1 Doctor. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONACyT. Universidad de Oriente Cancún. Cancún, México. E-mail: roberto.mazariego@soyuo.mx ORCID: http://orcid.org/0000-0001-9197-879X

Universciencia

Enero-abril - Año 19 - Núm. 56 - 2021

http://revista.soyuo.mx/index.php/uc

universcienciasoyuo.mx

universciencia@soyuo.mx

Recepción: 07-julio-2020

Aceptación: 01-agosto-2020

Pág. 1-7

Desarrollo del entorno rural, una propuesta para la innovación

y el desarrollo económico en México

Development of the rural environment, a proposal for innovation and economic development in Mexico

Resumen

Durante las últimas décadas, en México se han impulsado políticas con el objetivo de disminuir los niveles de pobreza. El siguiente artículo tiene como objetivo dar a conocer el auge que está teniendo en la actualidad el turismo rural. Por otro lado, resalta la importancia que tiene el turismo rural para el desarrollo económico de México, pues es una de los países que se caracteriza por poseer un rico y variado patrimonio turístico que, en algunos casos, puede catalogarse como único. Como resultado de la investigación se identificaron dos principales hallazgos: el primero se refiere a los productos que México puede ofrecer; y segundo las ventajas competitivas que la misma naturaleza le permite poder explotar. Se concluye que el turismo rural es un producto turístico que está en crecimiento, donde se estima en los próximos años alcance un 25% del mercado turístico. Resulta para México una importante vía de desarrollo económico, esto gracias a su posición geográfica que lo hace un destino único en el mundo.

Palabras clave: marketing, turismo rural, innovación, desarrollo económico.

Abstract

During the last decades, Mexico has promoted policies aimed at reducing poverty levels. The following work aims to raise awareness of the boom that rural tourism is currently experiencing. On the other hand highlight the importance of rural tourism for the economic development of the country. Mexico is one of the countries that is characterized by having a rich and varied tourist heritage that, in some cases, can be classified as unique. As a result of the research, two main findings were identified, the first the products that Mexico can offer and the competitive advantages that nature itself allows it to exploit. It is concluded that rural tourism is a tourism product that is growing, which is estimated in the coming years to reach 25% of the tourism market. Being an important economic development road for Mexico, this thanks to its geographical position that makes it a unique destination in the world.

Key words: marketing, rural tourism, innovation, economic development.

Enrique Roberto

Peralta Mazariego1

1

2

Introducción

Durante las últimas décadas, en México se han impulsado políticas con el objetivo de disminuir los niveles de pobreza entre la población rural, principalmente en las zonas más alejadas de la ciudad (Juárez y Ramírez, 2007). En diversos estudios, tanto de especialistas en turismo rural como de organismos internacionales y oficinas gubernamentales, se ha demostrado y reconocido la capacidad de la actividad turística para reducir la pobreza en países en vías de desarrollo, teniendo un potencial de crecimiento económico muy alentador el turismo rural (Ruiz, 2008).

Por ello, se deben generar diversas estrategias competitivas para el desarrollo local pero con una visión del mercado internacional, sobre todo una mayor innovación; es decir, deberán desarrollar un diferenciador del producto ante los diversos competidores que existen dentro y fuera del país (Oyarzún y Szmulewicz, 2018).

La promoción del turismo rural en México se da en dos vertientes: la primera es a través de la inversión del gobierno federal en programas de desarrollo turístico como el programa de Pueblos Mágicos. La segunda se basa fundamentalmente en la remodelación de antiguos inmuebles, como es el caso de las haciendas henequeneras en Yucatán o las haciendas cacaoteras en Tabasco (Juárez y Ramírez, 2007).

1. Orígenes del turismo rural

Durante los años cincuenta, los habitantes urbanos de Inglaterra, cansados de la monotonía y la tensión de la vida cotidiana en las grandes ciudades,

y en búsqueda de descanso y recreación, optaron por disfrutar de los paisajes y del aire puro del campo, y de familiarizarse con las actividades del medio rural, denominándosele turismo verde en sus inicios (Acerenza, 2012). En este sentido, la tendencia de las poblaciones urbanas en búsqueda de la naturaleza como destino de vacaciones y salidas cortas, continúa creciendo rápidamente. Esta actitud es parte de una tendencia mayor hacia la vida natural (Szmulewicz, 1998).

Derivado de esta tendencia surgieron los primeros servicios del turismo rural, como la modalidad de hospedaje “bed and breakfast” (dar alojamiento en un cuarto disponible en una casa particular y ofrecer el desayuno). Más tarde surge el alojamiento directamente en las granjas (farm-houses), con la posibilidad de participar en las actividades propias de estos establecimientos rurales, dando inicio así a lo que hoy se conoce como “agroturismo” (Acerenza, 2012). Por ello, el turismo rural es considerado como una alternativa de desarrollo que, por su condición de artesanal, no es masificado y genera empleo a los habitantes en su propia comunidad, diversifica la oferta turística de un país, colaborando en la conservación del patrimonio natural y cultural de las regiones desfavorecidas económicamente en función de ingresos a partir de acciones productivas (Mendoza, Hernández y Villarreal, 2009).

Bajo este argumento, en 1972 la Asociación de Turismo en Espacio Rural de Francia propuso a todos los organismos y especialistas interesados en el desarrollo de este tipo de turismo un manifiesto, indicando la importancia de proteger el medio rural, y una sensibilización más profunda en favor de su conservación (Acerenza, 2012).

En concordancia con lo anterior, en el marco de la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible, realizada Río de Janeiro entre el 3 y 14 de julio de 1992, se aprobó el Documento 21, un plan de acción que favorecía al desarrollo sostenible principalmente en el ámbito local. Una de las principales preocupaciones fue el turismo sostenible (ONU, 2018). En México, el mismo fenómeno de turismo rural se dio con las clases acomodadas, que solían pasar las vacaciones en las haciendas propias o en las de parientes y amigos (CEDOC, 1999).

2. Conceptualización del turismo rural

La Organización Mundial del Turismo (OMT, 2018) entiende el turismo rural como un tipo de actividad turística en la que la experiencia del visitante se relaciona con una amplia gama de productos generalmente vinculados a actividades basadas en la naturaleza, agricultura, estilo de vida/cultura rural, pesca y turismo.

Por su parte, la Secretaría de Turismo (SECTUR, 2002) en México define turismo rural como “los viajes que tienen como fin el realizar actividades de convivencia e interacción con una comunidad rural, en todas aquellas expresiones sociales, culturales y productivas cotidianas de la misma”. Para ser considerado como turismo rural, debe cumplir con tres características básicas:

1. Baja densidad de población.

2. Paisaje y uso de la tierra dominado por la agricultura y la silvicultura.

3. Estructura social y estilo de vida tradicional.

Por ello, el turismo rural es un producto que surge por la necesidad de atender la demanda de los nuevos consumidores turísticos, en la búsqueda de nuevas emociones como son: aventura, lugares históricos, contacto con la naturaleza, entre otras (Millán, López y Agudo, 2006).

3. México en el turismo rural

México es uno de los países que se caracteriza por poseer un rico y variado patrimonio turístico que, en algunos casos, puede catalogarse como único (Acerenza, 2012). Cuenta con una amplia gama de áreas naturales que van desde exuberantes selvas del sureste hasta los áridos desiertos el norte, incluyendo las zonas lacustres y templadas y, desde luego, los extensos litorales del Golfo de México, el Océano Pacífico y el Mar Caribe (SECTUR, 2002).

El turismo rural tiene un gran potencial para estimular el crecimiento económico local y el cambio social debido a su complementariedad con otras actividades económicas, su contribución al PIB y la creación de empleo, y su capacidad para promover la dispersión de la demanda en el tiempo (luchar contra la estacionalidad) y un territorio más amplio (OMT, 2018).

4. Método

Se realizó una investigación cualitativa de tipo descriptiva, basada en una revisión amplia del estado del arte de diversos estudios sobre el turismo rural en México y otros países principalmente de Europa. Las bases de datos consultadas fueron Scielo, Thomson Reuters, Dialnet, Redalyc y Ebsco.

3

4

5. Resultados

Al hacer la revisión del estado del arte sobre turismo rural se pudieron identificar dos principales hallazgos: el primero son los productos que México puede ofrecer; y segundo las ventajas competitivas que la misma naturaleza le permite poder explotar. Derivado de las condiciones geográficas de México, actualmente se identificaron los siguientes productos que se pueden ofrecer dentro del turismo rural (SECTUR, 2002; Ibáñez y Rodríguez, 2012):

Etnoturismo: son los viajes que se relacionan con los pueblos indígenas y su hábitat con el fin de aprender de su cultura y tradiciones.

Agroturismo: se entiende como la modalidad turística en áreas agropecuarias, con el aprovechamiento de un medio ambiente rural, ocupado por una sociedad campesina, que muestra y comparte no solo su idiosincrasia y técnicas agrícolas, sino también su entorno natural en conservación, las manifestaciones culturales y socio-productivas, en donde se busca que la actividad represente una alternativa para lograr que el campesino se beneficie con la expansión de su actividad económica, mediante la combinación de la agricultura y el turismo.

Talleres gastronómicos: este tipo de actividades tienen la motivación de aprender, preparar y degustar la variedad gastronómica que se ofrece por los anfitriones de los lugares visitados. La alimentación y otros aspectos relacionados con ella, son de interés para el turista para conocer las diversas técnicas de preparación, recetas, patrones de comportamiento relacionados con la alimentación, su significación simbólica con la religión, con la economía y con la organización social y política de la tradición culinaria de cada comunidad, pueblo

o región del país, los cuales se han transmitido en forma verbal o escrita de generación en generación.

Vivencias místicas: ofrece la oportunidad de vivir la experiencia de conocer y participar en la riqueza de las creencias, leyendas y rituales divinos de un pueblo, heredados por sus antepasados.

Aprendizaje de dialectos: viajar con la motivación de aprender el dialecto del lugar visitado, así como sus costumbres y organización social.

Ecoarqueología: estos viajes a zonas arqueológicas implican el interés de los turistas por conocer las relaciones entre el hombre y su medio ambiente en épocas antiguas, partiendo de los restos materiales que ha dejado; así como su importancia actual como forma de identidad cultural y conservación ambiental. Con la ecoarqueología se contribuye en crear conciencia a la población de la importancia del conocimiento del patrimonio arqueológico y la imperiosa necesidad de su conservación, lo que permite actuar con responsabilidad social y ambiental.

Preparación y uso medicina tradicional: el conocer y participar en el rescate de una de las más ricas y antiguas manifestaciones de la cultura popular mexicana, que es la preparación y uso de medicina tradicional, es el motivo de diferentes viajeros. La naturaleza de México es de tal manera pródiga que prácticamente no hay padecimiento que no tenga una planta para curarlo. Es innegable que esta antigua sabiduría que continúa proporcionando salud y bienestar tiene profundas raíces prehispánicas y merece ser rescatada y difundida.

Talleres artesanales: la experiencia se basa en participar y aprender la elaboración de diferentes artesanías en los escenarios y con los

procedimientos autóctonos. Se pueden estructurar talleres de alfarería, textiles, joyería, madera, piel, vidrio, papel, barro, metales, fibras vegetales, juguetes y miniaturas, entre otros.

Fotografía rural: esta actividad es de gran interés para aquellos viajeros que gustan capturar en imágenes las diferentes manifestaciones culturales y paisajes naturales del ambiente rural. De igual forma, se identificaron algunos datos que dan a México una ventaja competitiva para poder destacar como líder en el turismo rural:

• Destaca entre los 12 países considerados con megadiversidad biológica.

• Es el cuarto país en el mundo de acuerdo al número de especies de plantas.

• Con respecto a especies mamíferas es el segundo lugar.

• Tiene el primer lugar en especies reptiles, que solo se encuentran de forma natural en determinada zona, es decir, exclusivos de México.

• Concentra el 10% del total de especies conocidas.

• Tiene el segundo arrecife coralino más grande el mundo.

Conclusiones

El turismo rural es una actividad complementaria que puede revitalizar las economías locales, por lo que es necesario que el gobierno invierta directamente en la remodelación de los principales centros de población, en infraestructura, servicios básicos y apoyo económico a los pobladores para la construcción de hospedaje, restaurantes y espacios recreativos. Bajo este modelo, se puede aprovechar

el interés de la población por incursionar en el turismo rural y mejorar las condiciones de vida de la población y retener los flujos migratorios. Si no se fomenta la planificación de los espacios turísticos, estos van a ser aprovechados espontáneamente por grupos con recursos económicos, que van a degradar los recursos naturales (Juárez, Ramírez y Galindo, 2007).

En la actualidad, el volumen del negocio del turismo iguala o sobrepasa las exportaciones de petróleo, productos alimenticios y automóviles. El turismo se ha convertido en uno de los mayores jugadores en el comercio internacional y representa al mismo tiempo una de las principales fuentes de ingreso para muchos de los países en vías de desarrollo. Este crecimiento se da, mano a mano, con una diversificación creciente y competencia entre los destinos turísticos y la diversidad que pueden ofrecer (Ruiz, 2008).

Bajo este sentido se concluye que el turismo rural es un producto turístico que está en crecimiento, donde se estima en los próximos años alcance un 25% del mercado turístico. Siendo para México una importante vía de desarrollo económico, esto gracias a su posición geográfica que lo hace un destino único en el mundo por toda la diversidad que puede ofrecer al turista rural, teniendo así una ventaja competitiva que lo podría hacer líder en el sector, sin embargo, es importante generar políticas públicas que apoyen al desarrollo para potencializarlo, claro ejemplo de ello son todos los desarrollos turístico que se han impulsado en el estado de Quintana Roo; o bien remodelaciones a diversos inmuebles antiguos como las haciendas henequeras en Yucatán, las casas rurales en Jalisco o las haciendas cacaoteras de Tabasco.

5

6

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

Acerenza, M. Á. (2012). Conceptualización origen y evolución del turismo. México: Trillas.

Centro de Documentación turística (CEDOC) (1999). Panorama actual del turismo rural en México y su evaluación. Recuperado de: https://cedocvirtual.sectur.gob.mx/janium/Documentos/003568Pri0000.pdf

Ibáñez, R. y Rodríguez, I. (2012). Indicadores de sustentabilidad turística en México. Medio ambiente y política turística en México Tomo I: Ecología, biodiversidad y desarrollo turístico. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Juárez, J. y Ramírez, B. (2007). El turismo rural como complemento al desarrollo territorial rural en zonas indígenas de México. Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 11(1). Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-236.htm

Mendoza, M., Hernández, C. y Villarreal, L. (2009). Turismo rural: Participación de las comunidades y programas federales. El Periplo Sustentable: Revista de turismo, desarrollo y competitividad, (17), 5-30. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5026276.pdf

Millán, M., López-Guzmán, T., y Agudo, E. (2006). El turismo rural como agente económico: desarrollo y distribución de la renta en la zona de Priego de Córdoba. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 55, 167-192. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/174/17405507/

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2018). Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. División de Desarrollo Sostenible. Recuperado de: http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/index.htm

Organización Mundial del Turismo (OMT) (2018). Tourism Market Intelligence and Competitiveness. Rural and Mountain Tourism. Recuperado de: http://marketintelligence.unwto.org/content/rural-and-mountain-tourism

Oyarzún, E. y Szmulewicz, P. (2018). Fortalecimientos de la gestión en destinos turísticos. Fundamentos. Gestión turística, (4), 93-102. Recuperado de: http://revistas.uach.cl/pdf/gestur/n4/art07.pdf

Ruiz, O. (2008). Turismo: factor de desarrollo y competitividad en México. Centro de Estudios Sociales y de opinión pública, 46. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/46102707/TURISMO_factor_desarrollo_competitividad_Docto46_1.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1538007865&Signature=SkIymGSNWIFpQJz%2BoE3Q4QMZlcs%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DTURISMO_factor_desarrollo_competitividad.pdf

Secretaría de Turismo (SECTUR) (2002). Turismo Alternativo “Una nueva forma de hacer turismo”. Recuperado de: https://cedocvirtual.sectur.gob.mx/janium/Documentos/006145.pdf

Szmulewicz, P. (1998). Perspectivas del turismo rural. Aportes y Transferencias, 2(2), 11-28. Recuperado de: http://nulan.mdp.edu.ar/221/1/Apo1998a2v2pp11-28.pdf

Thome, H. (2016). Turismo rural y sustentabilidad. El caso del turismo micológico en el Estado de México. En Carreño, F. y Vásquez, A. (Eds.). Ambiente y patrimonio cultural. (pp. 43-69). Recuperado de http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/67304/selection%20%283%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Varisco, C. (2016). Turismo Rural: Propuesta Metodológica para un Enfoque Sistémico. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(1), 153-167. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88143642011

7