1 Doctorante. Profesora. Universidad Interamericana, A. C. Puebla, México. E-mail: klaudiatellez@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0658-3513 Google Scholar: http://scholar.google.com/citations?user=RinoMCQAAAAJ&hl=es

Universciencia

Enero-abril - Año 19 - Núm. 56 - 2021

http://revista.soyuo.mx/index.php/uc

universcienciasoyuo.mx

universciencia@soyuo.mx

Recepción: 07-julio-2020

Aceptación: 01-agosto-2020

Pág. 13-24

Decodificación en textos de investigación, para la estructuración de tesis en maestrías de una Universidad Privada de Puebla 2020

Decoding in research texts, for the structuring of thesis in master’s degrees at a Private University of Puebla 2020

Resumen

Para que la educación en México se fomente, es necesaria la investigación en los jóvenes universitarios. Con respecto a los índices en comprensión de lectura se encuentran cada vez más en decadencia, resultado de ello se observa un descenso de elaboración de tesis y la defensa del título de las diferentes disciplinas estudiadas o grado académico por esta vía. Es indispensable la decodificación de textos, concebida como la comprensión de cualquier escrito, para que el alumno se interese en la investigación. En este artículo se mencionan las estrategias para la comprensión y ubicación de los elementos de investigación, así como la estructuración de textos de divulgación científica para la elaboración de tesis.

Palabras clave: decodificación, textos, divulgación científica, estructura, tesis.

Abstract

It is necessary for education in Mexico to promote research in young university students, the rates in compression reading are increasingly in decline, as a result, the development of thesis and defense of the title of the different disciplines studied or degree academic by this way. The decoding of texts is essential, conceived as the comprehension of any writing, so that the student is interested in the investigation, in the course of this article the strategies for the understanding and location of the research elements are mentioned, as well as the structuring of popular science texts for thesis preparation.

Key words: decoding, texts, popular science, thesis, structure.

Claudia

llez Alcántara1

13

14

Introducción

Para los jóvenes en la actualidad resulta complicado prestar atención a una lectura y más cuando de significación se trata. El leer y comprender en su totalidad el contenido hace de la lectura un deporte poco atractivo, y ni mencionar de otros tipos de material de lectura como libros o textos de divulgación científica. En estos casos los resultados son aún más difíciles, por la terminología y estructura de una investigación.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2019) realizó un segundo sondeo del Módulo sobre lectura (MOLEC). El objetivo fue contemplar cómo se encuentra la

Como lo muestra la figura 1, ha habido un decremento del 2015 (50.2%) al 2019 (42.2%); la baja de lectura ha sido del 8% en cuanto a libros concierne. De 10 jóvenes que ingresan a la universidad, 5 de ellos llegan a titularse, porcentaje que dio a conocer la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES, 2015).

En la Universidad Autónoma de México (UNAM) se realizó una investigación para observar

Figura 1. Población de 18 y más años de edad alfabeta lectora de libros 2015-2019

Fuente: INEGI, 2019.

problemas de redacción, y vislumbrar si los índices de titulación bajos eran por esta causa, arrojando un 24% el promedio de titulación, a pesar de programas existentes que facilitan la estructuración de textos de investigación los alumnos hacen caso omiso a la misma (Fabila y Hurtado, 2015). En la Universidad UAEM-Zumpango, en el 2016, se elaboraron solo 29 tesis en 3 años en el área de psicología.

población de 18 años en adelante concerniente a la lectura. El tipo de material que prefieren es diverso: revistas, periódicos, historietas, páginas de internet, blogs y libros; y de cien personas, el 74.8% mencionó haber leído diferentes tipos de materiales en el último año. Al hacer un comparativo con el primer sondeo en el 2015 la decadencia de lectura es evidente, pues va de un 76.6% en 2015, a un 67.7% en 2019, en publicaciones como revistas, periódicos, historietas, páginas de internet y blogs. Si de libros se habla, el porcentaje de lectura aún es más bajo que el de otros materiales, y por si esto no fuera alarmante, el descenso también es considerable (ver Figura 1).

Para la elaboración de tesis es indispensable la habilidad de expresión escrita, siendo básica la capacidad de síntesis y análisis, para la estructuración de textos científicos (Fabila y Hurtado, 2015). Para este artículo se realizó un sondeo en 2019 de la terminología utilizada en textos de divulgación científica con alumnos de primer año de Maestría: 17 jóvenes de alta dirección y 20 en psicopedagogía, con la finalidad de dilucidar si tenían clara la estructuración de textos de investigación, tomando en cuenta que cursaron la licenciatura y habiendo acreditado la materia de tesis (ver Tabla 1).

En la tabla 1 es evidente la carencia de terminología que se utiliza al realizar la lectura de investigación en jóvenes recién egresados, siendo

Estructura de investigación

Terminología

Puntuación

Enfoque

24.32

Alcances

2.7

Variables

5.92

Diseño

0

Población

72.9

Muestra

0

Técnicas de recolección de datos

0

Aporte de resultados

37.83

Fuente: elaboración propia.

Tabla 1. Porcentaje de términos de investigación

necesaria para la ubicación en textos científicos de estos términos para decodificar, comprender y estructurar una investigación. Por ello es necesario implementar estrategias que desarrollen y faciliten:

- La comprensión de textos.

- La ubicación de la terminología en los textos de investigación.

- La estructuración de textos de investigación.

Por lo anterior se plantea la pregunta: ¿cómo se lleva a cabo la decodificación de textos de investigación para la codificación de tesis en maestrías en una universidad privada del estado de Puebla, 2020?

15

16

1. Decodificación de textos

La decodificación de textos se lleva a cabo en dos procesos: el primero alojado de manera cognitiva y

Para la decodificación de lectura se puede partir desde el estructuralismo, en el ámbito de la lingüística. Ferdinand de Saussure fue el primero en estudiar el signo en el seno de la vida social. A partir de él, varios autores escribieron al respecto como Roland Barthes, Greimas, Umberto Eco, entre otros (Eco, 1974). Toda estructura posee:

1) Organización total: los elementos que la constituyen están dotados de carácter sistemático y desempeñan funciones específicas. La ausencia o desvalorización de esos elementos es susceptible de poner en peligro la estabilidad de la estructura.

2) Carácter cohesivo en todos sus componentes: por depender unos de otros, esos componentes están dotados de armonía.

Figura 2. Proceso de comprensión de textos de divulgación científica

Fuente: elaboración propia, con base en Otero, 1990.

el segundo llamado metacognición, donde se utiliza para la comprensión de textos de divulgación.

3) Dinamicidad: los elementos que la integran no se limitan a establecer relaciones diversas, sino que facultan el establecimiento de relaciones con las características semánticas del texto y su inclusión en estructuras más amplias (la estructura ideológica) (Ramírez, 2002, p. 4).

Dentro del conocimiento previo existen estudios que indican que la decodificación se organiza mediante esquemas, llamándolos estructuras del conocimiento, debido a la representación con la que se albergan en la memoria. Estos esquemas se entrelazan o combinan para después representar el conocimiento. Las características de los esquemas son:

1) Los esquemas, tienen variables; 2) los esquemas pueden encajarse unos dentro de otros; 3) los esquemas representan conceptos genéricos que, tomados en conjunto, varían en nivel de abstracción; 4) los esquemas representan conocimiento más que definiciones (Otero, 1990, p. 2).

Para la comprensión del contenido de signos gráficos en general se debe tener: contacto previo con el objeto, es decir, reconocimiento del signo, habilidad que se da con la interacción con el ambiente; aunado a ello, la disposición que se tiene en la construcción interna del conocimiento (Navarro, 2014).

A la hora de leer un texto, la memoria busca enlazar conceptos genéricos mediante la lectura, tratando de realizar un esquema en conjunto embonando los conceptos unos en otros dándole un sentido al escrito. Si esto no se produce, es por falta de abstracción del sujeto, por consiguiente no habrá un conocimiento; sin embargo sí hay aprendizaje, que en este caso es de frustración, evitando así lecturas a futuro. Cuando existe un nivel alto de abstracción, se da sentido al conjunto de conceptos genéricos, otorgando así un conocimiento.

1.1 Estrategias cognitivas

Para que se produzca el conocimiento se debe hacer acopio de diferentes tipos de estrategias, entre ellas:

a) La oralización del escrito provoca una reflexión del mismo, conduciéndolo a tener sentido; la pronunciación y movimiento ocular juntos provocan una inferenciación, la habilidad para comprender la intencionalidad del escrito y

sugerencias del mismo, para posteriormente desarrollar competencias conceptuales como es la estructura de un proyecto de investigación ubicando, los elementos indispensables (Jiménez, 1999).

b) Lectura selectiva: ubicación de ideas principales y secundarias.

c) Lectura comparativa: comparación de las ideas de otros textos que tengan similitud, identificación de semejanzas y diferencias (Navarro, 2014).

1.2 Estrategias metacognitivas

Al hablar de metacognición se puede enfocar desde dos aspectos: sobre estar consciente del proceso de aprendizaje, la dificultad o facilidad en ello; y el control y regulación del proceso de cognición (Otero, 1990). Existen técnicas para la comprensión de textos de divulgación científica como:

1. Desarrollo de competencias conceptuales. Se puede hacer acopio de la elaboración de mapas conceptuales organizando con ello una jerarquización de ideas, y el uso de síntesis (Navarro, 2014).

2. Competencias metodológicas. Tipos de paráfrasis: mecánica y constructiva. La primera solo es el cambio de algunas palabras en la construcción de tesis, por lo que no se utiliza esta paráfrasis. Es necesaria la paráfrasis constructiva, es decir, la abstracción de la idea principal y la construcción del escrito dándole el crédito a la persona de la cual se tomó la idea principal, citando al autor y su año de publicación.

17

18

Ubicación de los elementos de una investigación: para la ubicación de los textos de investigación es necesario se dé previamente la estructura. A continuación se presenta la manera como están situados los elementos en una investigación. Cabe señalar que depende en gran medida de las variables de estudio y del alcance de estas para que lleve todos los elementos o prescindan de algunos, sin embargo, el orden de secuencia es el mismo.

Estado del arte

Son las últimas investigaciones, es decir, las más actuales de la variable a indagar. Es de vital importancia para establecer un punto de partida y comparar las diferentes maneras de abordar la investigación. Este apartado no tiene una ubicación en específico dentro de una estructura de tesis, sin embargo, es necesario para la construcción de cualquier tipo de investigación la indagación de fuentes confiables (Londoño, Maldonado y Liccy, 2016).

Figura 3. Elementos de una pregunta

Fuente: elaboración propia, con base en USCIS (2012).

Descripción de la realidad problemática

Se redacta primero contextualizando el problema. La manera de abordar la problemática en algunas ocasiones puede vislumbrar la metodología a seguir, es decir, si se orienta hacia una descripción, predicción o explicación: siendo específico y acotado, se puede tratar de un enfoque cuantitativo; en cambio, si se ubica en la exploración y entendimiento de un fenómeno orientado a las experiencias de los participantes se pudiese tratar de un enfoque cualitativo. Cabe señalar que en ambos casos se pudieran dar cifras solo para dar un panorama general en la importancia de la investigación, no así para su tratamiento de estudio.

La descripción de la realidad problemática lleva 7 elementos más: pregunta de investigación o hipótesis, preguntas específicas, objetivo general, objetivos específicos, justificación, alcances y limitaciones.

Pregunta de investigación o hipótesis

Es importante que se seleccione la pregunta con cuidado, de ello dependerá el desarrollo de la investigación. No es lo mismo un ¿qué?, ¿por qué?, ¿cuál?; a un ¿cómo? (ver Figura 3). La pregunta de investigación puede llevar:

- Variable independiente, representada con la letra X: este tipo de variable es seleccionada deliberadamente por el investigador y no depende de factores externos para poder existir.

- Variable dependiente, representada por la letra Y: depende de otra variable para poder existir.

- Nexo. Solo si el alcance es correlacional, son palabras que designan la relación de las variables: afecta, regula, incide, prevalece, motiva, entre otros.

- Temporalidad, duración de la investigación.

- Ámbito organizacional/población.

- Ámbito geográfico, ciudad donde se va a realizar la investigación.

Preguntas específicas

Estas emanan de la pregunta de investigación.. Es necesario tener cuidado al redactarlas, pues solo existen para ayudar a contestar la pregunta general.

Objetivo de la investigación

Contiene un verbo que se escribe en infinitivo, el cual responde a la pregunta de investigación: al ¿qué?, ¿cómo? y ¿por qué? de la indagación, es lo que se va a realizar en la investigación misma.

Objetivos específicos

Estos objetivos ayudan a contestar las preguntas específicas, así como apoyar al objetivo general, por consiguiente emana directamente de él.

Justificación

Es la importancia, relevancia y pertinencia que debe tener el problema para ser seleccionado como tema de investigación. Está integrada de elementos dependiendo de su alcance, conveniencia, relevancia social e implicaciones prácticas; si es un alcance descriptivo, valor teórico junto con los tres primeros; si es de alcance correlacional se le agrega la unidad metodológica; si es de alcance explicativo (Chenet, 2017).

- Conveniencia. Responde a la pregunta ¿para qué sirve?

- Relevancia social. Si es trascendente para la sociedad.

- Implicaciones prácticas. Dónde se va a utilizar, ayudando con ello a resolver algo.

- Valor teórico. Solo en caso del alcance correlacional, evocando si es posible llenar algún vacío de conocimiento.

- Valor metodológico. Solo en el caso de un alcance explicativo.

Alcances y limitaciones

Hasta dónde abarca la investigación y cuáles serían las limitaciones tanto teóricas como prácticas.

19

20

Marco conceptual

Este capítulo se agrega solo en el caso de que la variable en cuestión tenga demasiados conceptos que pudieran perder al lector de las categorías o niveles donde está situada la variable o variables de estudio; por consiguiente, es una manera de realizar una distinción conceptual, organizando conceptos e ideas.

Marco contextual

Comúnmente se utiliza en investigaciones cualitativas para ubicar al lector en la etnografía donde está situada la problemática; sin embargo, en algunos casos se pudiera utilizar en el enfoque cuantitativo, cuando la problemática abarca cuestiones económicas, políticas o sociales.

Marco teórico

El marco teórico consta de 4 puntos importantes:

- Antecedentes de la variable o variables de estudio: en este apartado se escribe todo lo que esté antes de la teoría actual o vigente, partiendo desde un momento coyuntural.

- Teorías: son todas las teorías o leyes que estén vigente. Para sustentar el proyecto de investigación se puede hacer acopio de investigaciones, análisis de información, aporte de resultados.

- Normatividad: todas las leyes que puedan afectar la variable o ya estén contempladas en las mismas.

- Términos básicos: también se le conoce como glosario, es el apartado donde se define la terminología que no es usada cotidianamente. Una de las características de una tesis o investigación es precisamente que puede ser decodificada por cualquier persona.

Marco metodológico

El marco metodológico consta de 6 elementos, los cuales son necesarios para determinar el proceso de la investigación de campo, se escriben en un orden: enfoque, alcance, diseño (el cual debe llevar su esquema), población, muestra, y las técnicas de investigación a utilizar.

- Enfoque: son los tres enfoques de investigación: cuantitativa, cualitativa o ambas, mejor conocida por algunos autores como mixta.

• Cuantitativo: también conocido como positivismo lógico, se basa en predicciones, su forma de estudio es de manera deductiva, su proceso de investigación es de lo general a lo particular siendo de manera objetiva, debido a que la realidad ocurre fuera del investigador.

• Cualitativo: explora los fenómenos a profundidad, una de sus características es que se observan los hechos en su estado natural, no es fundamentado en estadística, la realidad es interpretada por el investigador, lo que la hace una investigación subjetiva.

• Mixto: cuando se utilizan los dos enfoques anteriores (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

Figura 4. Alcance y diseño

Fuente: elaboración propia, con base en Chenet, 2017; Hernández, Fernández y Baptista, 2014.

- Exploratorio: cuando existen solo variables independientes (X), y una característica que tiene este tipo de alcance es no realizar una investigación de campo, solo una exploración en libros o fuentes confiables es posible.

- Descriptivo: será de índole descriptivo cuando solo se tengan variables independientes (X), no importando cuantas sean:

X1=

X2=

X3=

No debe haber variable dependiente, por consiguiente no existe un conector lógico, a partir de este alcance ya existe una investigación de campo, población y se recolectan datos de una muestra.

- Alcance: el alcance de una investigación depende de la variable o variables de estudio (ver Figura 4).

- Correlacional: en este alcance: si existe variable (s) X independiente y variable (s) Y dependiente por consiguiente existe un conector, el cual denota la relación existente entre estas dos variables, al ser en momento de tiempo la investigación el diseño es de índole transeccional o trasversal al igual que los dos anteriores.

- Explicativo: se tiene un grupo el cual es el designado para experimentar. Se mide la variable dependiente para situar como está la variable de estudio. En un segundo momento se manipula la variable independiente y se mide nuevamente Y, para ver si existe un cambio. A la medición del antes se le conoce como pre-test y a la medición del después es llamado pos-test. Al ser en dos momentos de tiempo da paso a un diseño diferente a las anteriores, situándolo en longitudinal o evolutivo (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

21

22

- Diseño: no experimental, pre-experimental, cuasi-experimental, experimental, transeccional-transversal o longitudinal-evolutivo (Camphell y Stanley, 1995). Para la interpretación de los esquemas se recuerda que:

- Variable independiente: X

- Variable dependiente: Y

- Muestra como: M

Esquemas:

- Esquema descriptivo

- Esquema correlacional

- Esquema explicativo

- Diseño mixto secuencial

Según el primer enfoque de estudio (cuantitativo o cualitativo), dará paso al siguiente estudio (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Si el diseño es mixto concurrente CUAN + CUAL, el estudio será simultáneo.

- Población: lugar donde se realizará la investigación, misma que ya está delimitada.

- Muestra: puede ser probabilística, no probabilística, esto depende del tipo de enfoque.

- Unidad de análisis: unidad que conforma la muestra.

- Técnicas de recolección de datos: existen técnicas dependiendo si es probabilística o no probabilística: para las muestras probabilísticas se utilizan escalas con respuestas cerradas para el conteo de resultados; el segundo tipo de muestras se basa en la observación sagaz del investigador (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

Aporte de resultados

Si fue con un enfoque cuantitativo tendrá:

- Descripción del trabajo de campo.

- Gráficas.

- Frecuencia.

- Porcentaje válido.

- Porcentaje acumulado.

- Discusión de resultados.

Si fue con un enfoque cualitativo:

- Descripción del trabajo de campo.

- Triada dialéctica o el tipo de análisis utilizado.

- Discusión de resultados.

Cuando el investigador va más allá de solo el aporte de resultados, realiza una propuesta a la problemática con base en los resultados obtenidos.

Propuesta de investigación

La propuesta de investigación dependerá únicamente del investigador y de la capacidad de este de vislumbrar lo mejor ante la problemática.

Conclusiones

El docente encargado de impartir la materia de tesis debe fomentar la comprensión de cualquier escrito, para ello existen más estrategias que las antes mencionadas. Se deben buscar aquellas herramientas donde se lleve a la significación del escrito, como es la oralización, lectura selectiva y lectura comparativa, para dar paso al desarrollo de competencias conceptuales y metodológicas.

Es de vital importancia que el alumno ubique espacialmente dónde pueden estar situados los elementos de su búsqueda de estudio, así como saber dónde introducirlos en el escrito de su investigación, esto solo se puede dar toda vez que el docente le explique claramente la estructura de una investigación, así como la terminología que se utiliza. Una vez que el alumno cuente con los conceptos necesarios, puede ubicar y encontrar de manera más rápida los elementos que le pueden servir para la codificación de su tesis. Es necesario e indispensable que se fomente la pasión por la investigación. México necesita elevar los índices de lectura en general, pero aún más de textos de divulgación científica, pues es un país que involucra a sus jóvenes en el camino de la investigación con vías al desarrollo.

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) (2015). Anuarios Estadísticos de educación superior. Recuperado de: http://www.anuies.mx/iinformacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion- superior

Camphell, D. y Stanley, J. (1995). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Chenet, M. (2017). Metodología de la investigación. México: Universidad del Golfo de México.

Eco, U. (1974). La struttura Assente. España: Lumen, S. A.

Fabila, J. y Hurtado, A. (2015). La tesis de licenciatura: Imposibilidad por falta de habilidades redactoras. Recuperado de: http://cuved.unam.mx/revistas/index.php/rdpcs/article/download/23/28/

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2019). Población Lectora en México con tendencia decreciente en los últimos cinco años. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/EstSocio demo/MOLEC2018_04.pdf

23

24

Jiménez, A. (Julio 1999). La traducción a la vista de análisis descriptivo. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10564/jimenez-tdx.pdf?...1

Londoño, O., Maldonado, L. y Liccy, C. (2016). Guía para construir estado del Arte. Bogotá, Colombia: ICONK.

Navarro, L. (2014). Programa de Habilidades de Lectura a Nivel Superior para el Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Recuperado de: https://www.utp.edu.co/vicerrectoria/investigaciones/publicaciones-lectura-escritura/referencia/ver/1475

Otero, J. (1990). Variables cognitivas y metacognitivas en la comprensión de textos científicos: el papel de los esquemas y el control de la propia comprensión. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/5128 [Consultado el 11 de junio 2020]

Ramírez, J. (2002). Tres propuestas analíticas e interpretativas del texto literario: Estructuralismo, Semiótica y sociocrítica. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/166/16612206.pdf