1 Doctorante. Maestra en Educación Superior. Universidad Interamericana, A. C. Puebla, México. E-mail: mailto:mo.morales@lainter.edu.mx ORCID: http://orcid.org/0000-0002-9438-5006

Universciencia

Abril-enero - Año 19 - Núm. 56 - 2021

http://revista.soyuo.mx/index.php/uc

universcienciasoyuo.mx

universciencia@soyuo.mx

Recepción: 07-julio-2020

Aceptación: 01-agosto-2020

Pág. 65-76

Implementación de la estrategia tutoría de acompañamiento

en el Bachillerato

Implementation of the accompanying tutoring strategy

in the Baccalaureate

Resumen

El objetivo de este artículo es abordar el problema de abandono escolar en el nivel medio superior mediante una búsqueda teórica de las probables causas que lo provocan, y las aportaciones y acciones realizadas por los gobiernos federal y estatal. Este artículo sigue una línea metodológica cualitativo-descriptiva, basada en una revisión teórica y la recopilación estadística reportada sobre el abandono escolar en el nivel medio superior. Esta revisión reporta que desde el año 2006 se da una disminución que alcanza casi el 16%, que equivale a 700 mil alumnos del nivel medio superior que abandonan la escuela por año y que se ha mantenido casi constante en los últimos años. Por ello se propone la implementación de la estrategia “Tutoría de acompañamiento”, una variante de la tutoría de entre pares, que ayude reducir los índices de reprobación y reducir de manera significativa el abandono escolar en el Bachillerato General Oficial “Justo Sierra”, San Andrés, Cholula, Puebla, durante el ciclo escolar 2020-2021.

Palabras clave: abandono, entre pares, tutoría, acompañamiento, educación, media superior.

Abstract

The objective of this article is to address the problem of dropping out of school at the Upper Middle Level through a theoretical search for the probable causes that provoke it, contributions and actions carried out by the federal and state governments, led by a descriptive Qualitative methodology based on a review Theoretical and statistical compilation reported on school dropout at the Upper Middle Level. This review reports that since 2006 there has been a decrease that reaches almost 16%, which is equivalent to 700 thousand upper secondary school students who drop out of school per year and that has remained almost constant in recent years. For this reason, the implementation of the “Accompanying Tutoring” strategy is proposed, a variant of peer tutoring, which helps to reduce the failure rates and significantly reduce school dropout in the Official General High School “Justo Sierra”, San Andrés, Cholula, Puebla, during the 2020-2021 school year.

Key words: dropout, peer-to-peer, mentoring, upper secondary, education.

nica

Morales Hernández1

65

66

Introducción

La educación de las niñas, niños y adolescentes es un derecho que se encuentra bien establecido y protegido a nivel nacional e internacional. En nuestro país en el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en las leyes de carácter federal, la Ley General de Educación, la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, así como la Ley General de Desarrollo Social, y a nivel internacional se hace valer este derecho por medio de varios instrumentos jurídicos como la Declaración de los Derechos Humanos sobre los Derechos del niño y la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes, en donde se establece que la educación es gratuita, continua, libre y de calidad (Miranda, 2018, p. 2).

En México, la Secretaría de Educación Pública (SEP) en el 2008, mediante el acuerdo 442, impulsó la Reforma Integral de la Educación Media Superior (EMS). En el mismo año se articularon los subsistemas a través del Sistema Nacional de Bachilleratos (SNB) y el Marco Curricular Común (MCC). En el 2012 se establece por decreto constitucional la obligatoriedad de la EMS y en el 2013 la reforma educativa promueve como eje la calidad del sistema educativo, adaptando y mejorando la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y directivos (Miranda, 2018, p. 3).

La educación media superior en México en los últimos años ha realizado cambios constantes en sus planes y programas, ha implementado nuevos métodos y estrategias didácticas innovadoras que facilitan el desarrollo de diversas

competencias incluidas en el Marco Curricular Común (MCC) del SNB, así como nuevas modalidades que se adaptan a las necesidades de las nuevas generaciones. Todo lo anterior con la finalidad de mejorar la calidad de la educación en México y dar solución a problemas como el alto índice de reprobación y el abandono escolar que provoca un gran impacto negativo a la sociedad.

1. Estrategia didáctica

Díaz (1998) define las estrategias didácticas como: “Procedimientos y recursos que utiliza el docente para promover aprendizajes significativos, facilitando intencionalmente un procesamiento del contenido nuevo de manera más profunda y consciente” (s.p.). De acuerdo con Tébar (2003), las estrategias didácticas consisten en: “Procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes” (p. 80).

Fonseca y Aguaded (2007) afirman que el concepto de estrategias didácticas se involucra con la selección de actividades y prácticas pedagógicas en diferentes momentos formativos, métodos y recursos de la docencia, permitiendo a los docentes asumir coherentemente el aprendizaje colaborativo como una propuesta para los espacios mediados, o de orden tutorial. Entre esas estrategias se encuentra la tutoría entre pares. Al respecto, Biggs (2006) resalta que la interacción estructurada y espontánea de los estudiantes pueden enriquecer los resultados de aprendizajes y reporta que las interacciones de los alumnos pueden desarrollar los contenidos o entender los contenidos ya conocidos

de una manera más sencilla, agudizándose los aspectos meta cognitivos porque los estudiantes se identifican rápidamente con el aprendizaje de los demás de un modo distinto al dirigido por el profesor.

La tutoría entre iguales puede establecerse de maneras distintas, entre compañeros de diferente o de la misma edad, y dependiendo de los roles que ocupe cada uno de ellos en su comunidad, entre compañeros de la misma edad, puede provocar una tutoría recíproca en donde los estudiantes alternan el rol de tutor en cada sesión de trabajo, saliendo beneficiados tanto el alumno tutorado como el alumno tutor (Duran y Sánchez, 2012).

La Subsecretaría de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede en México, en su manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior conocido como “YO NO ABANDONO” (SEP, 2014), en el cuadernillo 4 comenta:

La tutoría entre pares es una modalidad educativa que consiste en el apoyo mutuo entre compañeros que comparten un mismo nivel educativo, se basa en la propuesta de aprendizaje cooperativo para la construcción de conocimiento colectivo entre estudiantes, y busca incidir en el aprovechamiento escolar de sus compañeros, reducir los índices de reprobación y abandono y favorecer la adaptación de los jóvenes (especialmente los de nuevo ingreso) al contexto escolar (p. 11).

En México se registraron pocas escuelas que habían tenido la experiencia sobre tutoría entre pares (estudiantes) en el nivel medio superior hasta en estos últimos años, en donde la misma secretaría ha implementado la actividad entre pares en el nivel medio superior; no obstante, las investigaciones realizadas a nivel internacional señalan que la tutoría entre pares “YO NO ABANDONO”, es una estrategia que se debe potencializar debido a que:

La coincidencia generacional que existe entre los jóvenes favorece que se establezca una comunicación abierta y asertiva entre el alumno-tutor y el alumno-tutorado, favoreciendo con ello el intercambio de experiencias y el aprendizaje mutuo, al tiempo que genera vínculos de apoyo y soporte que elevan la autoestima de los involucrados, fortalecen el sentido de responsabilidad y desarrollan actitudes, capacidades, valores y habilidades que permitirán a los jóvenes acceder a mejores condiciones de vida. La acción tutorial realizada por alumnos es una experiencia que los estudiantes llevan a cabo de manera solidaria impulsada por su deseo de apoyar y participar, por lo que su contribución debe ser valorada y reconocida. Por ello, el acompañamiento permanente por parte del docente tutor es un gran aliciente (SEP, 2014, p. 11).

67

68

2. Abandono escolar en la EMS

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el 2003 reportó:

En promedio, cerca de 37% de los adolescentes latinoamericanos que tienen entre 15 y 19 años de edad, abandonan la escuela a lo largo del ciclo escolar. Asimismo, afirma que la mayor parte de la deserción se produce una vez completada la secundaria frecuentemente, durante el trascurso del primer año de la enseñanza media superior (s.p.).

Gráfica 1. Evolución histórica de la tasa de abandono escolar

en educación media superior, 1990-2013

Fuente: SEP, 2015.

En México, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) reportó que la tasa de abandono escolar durante el ciclo escolar 2015-2016 fue de un 15.5%; esto es, cerca de setecientos mil jóvenes cada año (INEE, 2017a), y de acuerdo al modelo educativo, el Bachillerato General presenta la menor proporción de abandono (13.3%) (INEE, 2017b). El movimiento contra el abandono escolar implementado por la SEP (2015) proporciona una gráfica del índice de abandono escolar a nivel nacional desde 1990 hasta el 2015, en donde se puede observar una disminución significativa pero no por ello deja de ser un problema actual para la EMS.

Por otra parte, el movimiento contra el abandono escolar está representada en una gráfica del índice de abandono escolar a nivel nacional, en donde se ve claramente la posición que ocupó en el 2011 cada estado.

Gráfica 2. Índice de abandono escolar de cada estado de la República Mexicana

Fuente: SEP, 2015.

Gráfica 3. Proporción de alumnos que abandonan el EMS por grado

Si se comparan las tasas de abandono escolar en la Educación Media Superior de 2005-2006 y 2011-2012, se observa que aunque en varias entidades federativas ha disminuido el abandono escolar en los últimos años, este proceso ha sido lento e insuficiente. En los últimos 7 años, aunque la tasa de abandono escolar de México se redujo, la disminución fue de solo 1.2 puntos porcentuales y los alumnos que dejan la Educación Media Superior cada año pasaron de 595 mil a 650 mil.

Fuente: SEP, 2015.

La EMS reportó que la mayor proporción de alumnos que abandonan la escuela es en el primer grado, siendo del 61% (ver Gráfica 3).

69

70

3. Abandono escolar en la EMS en el estado de Puebla

A pesar de que la tasa de deserción ha disminuido desde 1996 , sigue siendo un problema latente en la educación (ver Gráfica 2). Hernández y Naranjo (2015) reporta que “Uno de los principales problemas que enfrenta el sector educativo en el estado de Puebla es el abandono escolar” (p. 5). En sus 217 municipios, cuatro de cada diez jóvenes de entre 15 y 17 años no asisten a la escuela, y tampoco lo hace uno de cada diez niños de 12 a 14 años, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda (INEGI, 2010). La inasistencia escolar representa una oportunidad perdida para cada joven que no ejerce su derecho a la educación, pues eso le representará menores competencias y muy probablemente menos oportunidades laborales. Los costos también repercutirán en la calidad de vida de su futura familia y en la productividad laboral estatal.

¿Cuántos terminaron en el último nivel donde estuvieron inscritos? Por nivel educativo en la educación media superior prevalece con más fuerza la práctica de expulsar estudiantes por razones académicas. El 6.1% de los jóvenes que dejaron la secundaria indicó que reprobó más materias de las que permitía la escuela y fueron dados de baja. En contraste, ese porcentaje en la media superior es de 14.8%. Este último dato es más del doble de alumnos que fueron dados de baja por reprobar materias a escala nacional (6%). Hernández y

Naranjo (2015) refiere que los diez problemas más frecuentes que enfrentaron los jóvenes antes de abandonar la escuela son los siguientes:

1) Casi la mitad tenía problemas para entender a los maestros (49%).

2) Casi la mitad mencionó que le disgustaba estudiar (43.2%).

3) Tres de cada diez dijo que faltaba de dinero en su hogar (36.4%).

4) Uno de cada tres tuvo un problema con algún maestro o directivo (35.6%).

5) Uno de cada tres mencionó que la escuela estaba muy lejos (29.5%).

6) Uno de cada tres fueron dados de baja por reprobar materias (29.2%).

7) Uno de cada cuatro pensaba que trabajar era más importante que estudiar (24%).

8) Uno de cada cuatro se sentía inseguro(a) en el camino a la escuela (23.4%).

9) Uno de cada cuatro tuvo problemas con algún directivo de la escuela (23%).

10) Uno de cada cinco estaba en desacuerdo con las reglas de disciplina de la escuela (22%).

El INEGI (2019), en su página oficial, reporta los datos que se han reportado en los últimos años sobre la tasa de abandono por entidad federativa en donde se obtuvo la siguientes datos. En la tabla uno se puede ver claramente que en el estado se dio una disminución en la tasa de abandono escolar desde el 2016.

Tabla 1. Tasa de abandono escolar por entidad federativa según nivel educativo,

ciclos escolares 2000/2001 y 2018/2019

2000/2001

2005/2006

2010/2011

2015/2016

2018/2019

Puebla

Medio superior

9.8

12.4

10.1

10.9

9.5

Fuente: INEGI, 2019.

Hernández y Naranjo (2015), a partir de los resultados obtenidos en sus estudios sobre el abandono escolar en secundaria y bachillerato en Puebla, llegó a la siguiente conclusión:

Motivar o inculcar el deseo a los jóvenes para aprender y seguir estudiando tiene que ser la base central de cualquier política educativa de prevención y combate del abandono escolar, y de las acciones encaminadas a reinsertarlos a la escuela (p. 39).

Tabla 2. Factores asociados al abandono escolar

Económicos

Bajos ingresos escolares

Personales

• Baja escolaridad de los padres, no los pueden acompañar en sus estudios.

• Baja autoestima.

• Se casó.

• Embarazo o tiene hijos.

• Violencia en su entorno social.

Escolares

• Bajo promedio de calificaciones en secundaria.

• No asiste regularmente a la escuela.

• Le disgusta estudiar, no le parecen interesantes los estudios, piensa que no le van a brindar nada.

• Tiene una conducta de indisciplina y ha sido suspendido.

• Bajo promedio de calificaciones en educación media superior.

• Ha reprobado repetidamente o en varias materias.

• Violencia o situaciones de acoso en los planteles.

• Le asignaron un plantel de educación media superior que no deseaba.

Fuente: SEP, 2015.

4. Factores asociados al abandono escolar en la EMS

En el 2014, la SEP y la Secretaría de Educación Media Superior (SEMS) reportaron tres factores asociados al abandono escolar en la educación media superior. La tabla 2 destaca 3 factores escolares que aumentan la probabilidad de abandonar la escuela. Dos de ellos se encuentran por encima del factor económico: reprobación e inasistencia (SEP, 2015).

71

72

5. Acciones de la EMS contra el abandono escolar

Desde hace ya varios años, en México se han realizado estudios e investigaciones para reducir el índice de abandono escolar en el nivel básico y medio superior, y en este sentido la SEP y la Secretaría de Educación Media Superior (2014) implementaron la estrategia integral de carácter nacional, el movimiento contra el abandono “YO NO ABANDONO” en donde se les ofrece a los alumnos nivelarse académicamente a través de lo que se ha denominado caja de herramientas, para dar seguimiento, acompañamiento y ayudar a los alumnos en riesgo de abandono escolar.

Figura 1. Dimensiones de intervención para reducir el abandono escolar en la EMS

Fuente: SEP, 2015.

La SEP ha implementado algunas estrategias en los últimos años que tienen el objetivo de reducir el abandono escolar en la EMS, y creó el movimiento contra el abandono escolar en la EMS (ver Figura 1). Son tres las dimensiones que esta considera, en donde para fines de este artículo se toma en cuenta la dimensión académica en la parte tutorías académicas.

Miranda (2018) expone algunos elementos importantes que debieran considerarse en las diferentes instituciones educativas para reducir el abandono escolar:

“Garantizar el compromiso institucional para fortalecer la permanencia escolar: esto es, definir política educativa a partir de un afianzamiento institucional en los distintos niveles de gobierno -federal, estatal y municipal-, a fin de que, en cada plantel, con el abrigo de la comunidad escolar, se institucionalicen diversos dispositivos de prevención, atención oportuna y reincorporación educativa para los jóvenes” (p. 18).

Pedagogizar de la permanencia escolar: lo que significa convertir el problema en un asunto vinculado a la capacidad de los docentes y de la escuela para generar interacciones pedagógicas significativas para los jóvenes” (p. 19).

Fortalecer las acciones afirmativas: que permitan atender necesidades educativas específicas con base en las acciones de tutoría y acompañamiento cada vez más profesionales, con capacidad niveladora, pero también de integración académica y psicosocial de los jóvenes” (p. 19).

Tabla 3. Índice de alumnos que abandonaron el bachillerato durante

los tres ciclos anteriores al 2020

Entidad federativa

Nivel educativo

Nombre del bachillerato

Ciclo escolar

Puebla

Media superior

Justo Sierra

2015-2016

2017-2018

2018-2019

Alumnos dados de baja

27

14

19

Fuente: elaboración propia.

Fortalecer otras capacidades de los jóvenes: tales como el fortalecimiento socioemocional y la capacidad de resiliencia” (p. 19).

Promover la resignificación de la experiencia escolar: a partir de nuevos juegos identitarios con la escuela, la vinculación con proyectos comunitarios y el afianzamiento de las redes de protección social de los jóvenes” (p. 19).

Generar nuevos diálogos y sistemas de interacción: con el entorno económico y social de los jóvenes que pasa por el reconocimiento de sus procesos de emancipación, lo cual atañe al trabajo, al ejercicio de la ciudadanía y la vida independiente” (p. 19).

7. Discusión

7.1 El abandono escolar en el Bachillerato General Oficial “Justo Sierra”

Al revisar los datos obtenidos del Bachillerato General Oficial “Justo Sierra”, ubicado en la comunidad de Cacalotepec, San Andrés, Cholula, Puebla, en las últimas generaciones se obtuvo la siguiente información (ver Tabla 3).

73

74

Los datos obtenidos muestran que del año 2016 al 2018 se redujo el número de alumnos que abandonaron el bachillerato; pero para el año 2019 se incrementó nuevamente a 19 alumnos de una población de un poco más de 300 alumnos. Así, surgen las siguientes preguntas: ¿cuáles fueron las principales causas que provocaron el abandono escolar en el Bachillerato General Oficial “Justo Sierra”? ¿Qué estrategias o medidas han tomado los docentes y autoridades del bachillerato para reducir este índice de abandono escolar?

Tabla 4. Resultados obtenidos por los alumnos del Bachillerato General Oficial

“Justo Sierra”, en la prueba PLANEA del 2015, 2016 y 2017,

en el área de lenguaje y comunicación, y matemáticas

Lenguaje y Comunicación (Comprensión Lectora)

Nivel de logro de los alumnos

Año

I

II

III

IV

2015

28.9

25.3

34.9

10.8

2016

41.2

27.9

23.5

7.4

2017

22

27

43

8

Matemáticas

Nivel de logro de los alumnos

Año

I

II

III

IV

2015

69.9

27.7

2.4

0.0

2016

52.2

24.6

17.4

5.8

2017

58

30

5

7

Fuente: elaboración propia, con base en PLANEA 2015, 2016 y 2017.

Como se puede observar, en ambas áreas el nivel de logro de los alumnos en su mayoría fue de I, considerando que el PLANEA agrupa los resultados obtenidos por los estudiantes en cuatro niveles de logro, que informan acerca de los aprendizajes clave que deben ser adquiridos por los estudiantes y en qué medida se han apropiado de ellos. Es

Aunado a esta revisión, se pudo obtener información de la publicación digital del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA), del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, elaborado por la Unidad de Evaluación del Sistema Educativo Nacional. Los resultados obtenidos por los alumnos del Bachillerato General Oficial “Justo Sierra”, en las áreas de lenguaje y comunicación, y matemáticas, en los tres últimas evaluaciones realizadas son los siguientes (ver Tabla 4).

importante señalar que estos niveles van del I al IV en orden progresivo, es decir, el nivel más bajo es el I y el más alto es el IV. La información anterior es importante ya que uno de los principales factores asociados al abandono escolar es el bajo promedio de calificaciones en educación media Superior.

Conclusión

A pesar de que el abandono escolar en EMS puede ser multifactorial, es preocupante ver cómo, a pesar de todas las investigaciones y estrategias propuestas a nivel internacional y nacional, no han erradicado el problema. Por todo esto es importante considerar lo que asevera Valdez (2008):

Revertir el proceso de deserción escolar involucra hacerse cargo, en primer lugar, de los intereses, demandas, formas de intervención social de los jóvenes y tratar de integrar la cultura juvenil al interior de la cultura escolar. Ello implica, entre otras cosas, desarrollar procesos de enseñanza-aprendizaje acorde con la realidad y con los intereses de los jóvenes, pero también incluye ampliar los espacios y mecanismos de participación institucional con los mismos (p. 13).

De esta manera, se propone la implementación de la estrategia “Tutoría de Acompañamiento”, en el Bachillerato General Oficial “Justo Sierra”. Esta estrategia es una variante de la tutoría de entre pares, que ayuda a los alumnos de nuevo ingreso a su adaptación al nuevo contexto escolar del nivel medio superior, en donde la interacción continúa entre alumnos-tutor y alumnos-tutorado con la supervisión continua de los docentes de las asignaturas involucradas desde primero hasta terminar el tercer año, esto con el fin de que ayude de manera cooperativa a mejorar el aprovechamiento escolar y a obtener más resultados motivadores.

Esta estrategia puede ayudar a los alumnos a mejorar sus relaciones sociales con la interacción que realice con sus compañeros, y que muchas veces es más atractiva que solo escuchar clases magistrales. Además, se busca generar en los

adolescentes nuevas experiencias que contribuyan a cambiar sus hábitos de estudio que le sean benéficos en su preparación y desarrollo personal, les ayude a desarrollar sus capacidades cognitivas y genere en ellos el interés por la superación académica, aplicando nuevos métodos y estrategias didácticas innovadoras que faciliten el desarrollo de las diversas competencias incluidas en el Marco Curricular Común (MCC) del SNB, permitiéndoles ingresar al nivel universitario o insertarse al mercado laboral y mejorar sus condiciones de vida. Además, se estimulará a los alumnos al estudio, a la investigación, a potencializar sus habilidades y destrezas, a la colaboración y cooperación entre pares y de quien lo necesite, a sentirse útiles e importantes contribuyendo así a la comunidad y esperando reducir de manera significativa el índice de reprobación y abandono escolar en la EMS.

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

Biggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid, España: NARCEA, S. A.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2003). Elevadas tasas de deserción escolar en América Latina. En CEPAL, Panorama Social de América Latina 2001-2002. Recuperado de: https://www.cepal.org/cgibin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/0/11260/P11260.xml#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20Panorama%20social%20de,Chile%20(14%25)%2C%20

75

76

Díaz, F. (1998). Una aportación a la didáctica de la historia. La enseñanza-aprendizaje de habilidades cognitivas en el bachillerato. Perfiles Educativos, 82, 88-112.

Duran, G. D. (2006). Tutoría entre iguales, la diversidad en positivo. Revista Aula de Innovación Educativa, 153-154.

Fonseca, M. y Aguaded, J. (2007). Enseñar en la universidad. Experiencias y propuestas de docencia universitaria. La Coruña, España: Netbiblo

Instituto Nacional Electoral del Estado (INEE) (2017a). Directrices para mejorar la permanencia escolar en la educación media superior. México. Recuperado de: https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/P1F105.pdf

_______(2017b). Planea. Evaluaciones de logro referidas al sistema educativo nacional. Último grado de educación media superior, ciclo escolar 2016-2017. México. Recuperado de: https://historico.mejoredu.gob.mx/evaluaciones/planea/media-superior-ciclo-2016-2017/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2010). Censo de Población y Vivienda, Perfil socioeconómico de jóvenes, 1-203. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/perfil_socio/jovenes/702825056636.pdf

_______(2019). Tasa de abandono escolar por entidad federativa según nivel educativo, ciclos escolares seleccionados 2000/2001 a 2018/2019. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/pxweb/pxweb/es/Educacion/-/Educacion_11.px/table/tableViewLayout2/?rxid=85f6c251-5765-4ec7-9e7d-9a2993a42594

Miranda, F. (2018). Abandono escolar en educación media superior: conocimiento y aportaciones de política pública. Sinética, 51, 1-22.

PLANEA (2015). Recuperado de: http://143.137.111.130/PLANEA/Resultados2015/MediaSuperior2015/R15msCCTGeneral.aspx

_______(2016). Recuperado de: http://143.137.111.130/PLANEA/Resultados2016/MediaSuperior2016/R16msCCT.aspx

_______(2017). Recuperado de: http://143.137.111.100/PLANEA/Resultados2017/MediaSuperior2017/R17msCCT.aspx

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2014). YO NO ABANDONO, Cuadernillo 4. México: IEPSA.

______(2015). Movimiento contra el abandono escolar. Recuperado de: http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/11390/8/images/movimiento_contra_abandono_escolar.pdf

Tébar, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Madrid, España: Santillana.

Valdez, E. (2008). ¿Deserción o autoexclusión? Un análisis de las causas de abandono escolar en estudiantes de educación media superior en Sonora, México. Revista electrónica de investigación educativa, (10), 1-16. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412008000100007