El cuento. ¿Recurso didáctico para las competencias comunicativas y lingüísticas?

Contenido principal del artículo

José Javier Contreras Vizcaino

Resumen

La educación por competencias guarda el sentido primordial de estimular la autonomía de las y los estudiantes en el proceso mismo de enseñanza-aprendizaje. El conocimiento, de acuerdo con esta apuesta, no se reduce al pensamiento abstracto de identificación y análisis de conceptos, datos y teorías, sino busca servir como un conocimiento para la vida práctica- profesional de las y los estudiantes. En este sentido, este artículo surge de la experiencia como docente en el curso de Redacción de Textos Universitarios y de la pregunta personal de: ¿cómo lograr conocimiento útil a través de los contenidos de la materia? El texto tiene dos intencionalidades: la primera, problematizar la utilidad del cuento como recurso didáctico para el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas; así como reflexionar acerca de las características particulares del cuento y la narración. La segunda intención, es servir como testimonio de la experiencia de escritura de cuentos con alumnos de la licenciatura en Estomatología de la Universidad de Oriente, campus Puebla.

Detalles del artículo

Sección
Artí­culos
Biografía del autor/a

José Javier Contreras Vizcaino, Universidad de Oriente Puebla

Webmaster en Revistas Cientificas | OJS

Citas

Adorno, T. y Horkheimer, M. (1987). Dialéctica del Iluminismo. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Agudelo Torres, J. F. (2016). El cuento como estrategia pedagógica: una apuesta para pensarse y narrarse en el aula. Medellín, España: Fondo Editorial Luis Amigó.

Aguirre Raya, D. (2005). Reflexiones acerca de la competencia comunicativa profesional. Revista Educ Med Sup, 19 (3). La Habana: Facultad de Ciencias Médicas Finlay-Albarrán. Recuperado el 21 de diciembre de 2018 de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000300004

Arcos Hoil, I. I. (2014). “La redacción de textos en español a través del cuento”. (Tesis de Licenciatura). Yucatán, México: UPN.

Ayala, L. (2006). Taller de Lectura y Redacción. México: Organización editorial Nuevo Siglo.

Ball, S. (1993). Foucault y la educación. Disciplinas y saber. Madrid, España: Morata.

Benjamin, W. (1936). El narrador. (Trad. Roberto Blatt). (1991). Madrid, España: Taurus. Recopilado el 3 de junio de 2020 de: http://cc-catalogo.org/site/pdf/benjamin_el_narrador.pdf

_______(1989). La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica. En Discursos Interrumpidos I. Buenos Aires, Argentina: Taurus.

_______(2013). Historias desde la soledad y otras narraciones. Buenos Aires, Argentina: El Cuenco de Plata.

Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI.

Cavaliere, A., Doval Pais, A., Albert Guardiola, M. C., Navarro Colorado, F., Pinillos Laffón, A. y Girón Plaza, L. (2012). Fomento y evaluación de las competencias de redacción. Recuperado el 3 de junio de 2018 de: https://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-2012/documentos/posters/246359.pdf

Dabbah Mustri, H. (2013). Medicina basada en cuentos. Cuentos y relatos. México: Palabras y plumas.

De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI; CLACSO.

Díaz Barriga, Á. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles educativos, 28(111), 7-36. México: IISUE-UNAM.

Foucault, M. (1999). Estrategia de Poder. Obras esenciales (Vol. II). Barcelona, España: Paidós.

_______(2014). El poder psiquiátrico. Curso en el Collège de France (1973-1974). Buenos Aires, Argentina: FCE.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

Gil, J. S. (2011). Didáctica de los textos narrativos: una propuesta para el desarrollo de la competencia poética. Lenguaje, S.l.(34). Recuperado el 3 de junio de 2018 de: http://poligramas.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/4840

González Gil, M. D. (1986). El cuento. Sus posibilidades en la didáctica de la literatura. CAUCE. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, 9, 195-208. Sevilla: EUS.

Horkheimer, M. (2002). Crítica de la razón instrumental. Madrid, España: Trotta.

Marcuse, H. (2001). El hombre unidimensional. (Segunda ed.). Barcelona, España: Ariel.

Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares de la lengua castellana. Bogotá, Colombia. Recuperado el 06 de julio de 2020 de: https://www.socialhizo.com/files/lineamientos-curriculares-de-lengua-castellana.pdf

Mousseau, J. (1992). L’homo communicans. Communication et langages, 94(4to trimestre), 4-13. Recuperado el 06 de julio de 2020 de: https://www.persee.fr/doc/colan_0336-1500_1992_num_94_1_2388

Reyzábal, M. V. (2012). Las competencias comunicativas y lingüísticas, clave para la calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, (10). Recuperado el 3 de junio de 2018 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55124841006

Sartori, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Buenos Aires, Argentina: Taurus.

Secretaría de Educación Pública (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. México: SEP. Recuperado el 3 de junio de 2018 de: http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/5/d1/p2/1%20PRIM_1ro2011.pdf

Sohn-Rethel, A. (2017). Trabajo manual y trabajo intelectual. Una crítica de la epistemología. Madrid, España: Dado.

UNESCO (1981). Estudios y encuestas de educación comparada. Finalidades de la educación. París, Francia: UNESCO.

Van Dijk, T. (1980). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid, España: Cátedra.

Zemelman, H. (1992). Los Horizontes de la Razón. Barcelona, España: Anthropos.

_______(2011). Los Horizontes de la Razón III. Barcelona, España: Anthropos.