1 Centro Universitario Hispano Mexicano. Doctor. Veracruz, México. E-mail: jnajera@cuhm.edu.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5394-2905 Google Scholar: jnajera@cuhm.edu.mx

2 Universidad Veracruzana. Doctor. Veracruz, México.

Universciencia

Mayo-agosto - Año 19 - Núm. 57 - 2021

http://revista.soyuo.mx/index.php/uc

universcienciasoyuo.mx

universciencia@soyuo.mx

Recepción: 10-marzo-2021

Aceptación: 20-abril-2021

Pág. 35-43

José Alejandro

Pérez-Nájera1

Variedades del capitalismo: desigualdad y cultura en Corea del Sur. Retrato fílmico de la realidad

Varieties of capitalism: inequality and culture in South Korea.

Film portrait of reality

Resumen

Este artículo analiza la problemática de la desigualdad en el contexto de las economías de mercado, a través del enfoque moderno de variedades del capitalismo (VdC), e incorpora la reflexión sobre las repercusiones de la ruptura del tejido social, mediante el retrato fílmico de la sociedad surcoreana en la obra cinematográfica del director de cine Bong Joon Ho: “Parásitos”. El análisis se enfoca en cómo las complementariedades institucionales y las condiciones de vida de los más desfavorecidos son un riesgo para la convivencia de todos los estratos sociales.

Palabras clave: capitalismo, Corea del Sur, sociedad, cultura, desigualdad.

Abstract

The article examines the inequality problem in the context of market economies, through the modern approach called variety of capitalism (VdC) and incorporates a reflection on the repercussions of the rupture of the social tissue, through the filmic portrait of society, South Korean in the film work of director Bong Joon Ho: “Parasites”. The analysis exposes how the institutional complementarities and the living conditions of the most disadvantaged are a risk for the coexistence of all the social strata.

Key words: capitalism, South Korea, society, culture, inequality.

José Heriberto

Villegas-Reyes2

35

36

Introducción

El enfoque de Variedades del Capitalismo (VdC), entendido como un análisis moderno de los diferentes sistemas capitalistas que coexisten en los diversos países en el mundo contemporáneo, permite entender las relaciones entre los agentes socioeconómicos partiendo del paradigma neo-institucionalista propuesto por Douglass North (Premio Nobel en economía en 1993), expuesto primordialmente en Ménard y Shirley (2005), con el cual es posible entender mejor las estructuras de sanciones e incentivos, así como el funcionamiento de las complementariedades institucionales entre las empresas, el sistema financiero, redes, relaciones industriales, mercado laboral-educativo e innovación tecnológica, entre otros.

Imagen 1. Características generales de las “Variables del capitalismo”

Fuente: elaboración propia, con base en Hall y Soskice (2001).

Hall y Soskice (2001) introdujeron el enfoque de “variedades del capitalismo”, para describir las complementariedades observables en los diversos países, en especial en el entorno de la globalización; en este identificaron características generales de dos grandes grupos de países o capitalismos: Economías Coordinadas de Mercado (CME, por sus siglas en inglés) y Economías Liberales de Mercado (LME, por sus siglas en inglés), cuyos principales representantes son: en el caso de las liberales, Estados Unidos de América; en el caso de las coordinadas, Alemania. Cabe señalar que bajo esta clasificación Corea del Sur es CME (y es posible identificar algunas firmas reconocidas del país: KIA, Samsung, LG, FILA, etcétera), cuyas características se pueden observar en la siguiente imagen:

Posteriormente, el economista francés Amable (2003) realizó un trabajo teórico profundo para analizar los tipos de capitalismo. En esta nueva aproximación realizó una clasificación según sus complementariedades (en función al mercado de productos y competencia; el nexo salario-trabajo y las instituciones del mercado laboral; el sector de intermediación financiera y gobierno corporativo; protección social y el Estado de bienestar; y el sector educativo) en cinco tipos o modelos:

• Libre mercado.

• Socialdemócrata.

• Europeo continental.

• Mediterráneo.

• Asiático.

Cuadro 1. Ubicación de los países en función de las dimensiones y las características principales

Fuente: Amable (2003, p. 186).

En este caso, según Amable (2003) y su análisis empírico con datos de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), se considera a Corea del Sur como un “modelo asiático” (junto con Japón), que se diferencia por los grandes conglomerados empresariales (denominados “Chaebol”) compuestos por la banca y la industria, los que desempeñan el papel principal de regulación del mercado. En el ámbito educativo tiene un sistema enfocado en el nivel terciario, donde la participación del financiamiento público es menor que en otros países. En el ámbito laboral existe una protección del empleo formal y temporal. En el ámbito de la protección social, un esquema bajo o limitado de salud pública y protección social. Gráficamente se podría agrupar a los países según su estado de bienestar, mercados financieros y mercados laborales de la siguiente manera:

37

38

Finalmente, en el esquema de Schneider (2008), con una nueva agrupación de VdC, se les denomina economías de mercado de red (network market economies), y utiliza las siguientes dimensiones o mecanismos de asignación: mercados, negociación, confianza y jerarquía. Bajo esta metodología o ampliación del modelo, Corea del Sur es considerada una economía de red, debido a la confianza entre sus instituciones (Schneider, 2009), una participación común o coordinada entre los accionistas de las empresas, y relaciones a largo plazo.

1. La desigualdad, una mirada desde “Parásitos”

La película “Parásitos” fue escrita y dirigida por Bong Joon Ho, sociólogo y director de cine, nacido el 14 de septiembre de 1969 en Daegu, Corea del Sur. Entre sus trabajos más reconocidos se encuentran: Snowpiercer (Rompenieves, 2013), Okja (2017), The host (2006) y Memories of Murder (Crónica de un asesino en serie, 2003). El filme “Parásitos” ganó cuatro premios “Óscar”: mejor película, mejor director, mejor guion y mejor película extranjera, según la página oficial de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas. Al incorporar un análisis cinematográfico, basado en el modelo de Jullier (2005), se exponen los principales elementos cinematográficos.

La estructura narrativa: el Director Boon Joon Ho no se queda en un género, sino que explora varios (ciencia ficción, terror, comedia, drama). Los personajes principales pertenecen a un estrato económico bajo, dotados de una particular pericia, inteligencia, experiencia laboral y preparación académica que, de tratarse de una sociedad meritocrática, tendrían la posibilidad de

desarrollarse y obtener ingresos suficientes para obtener un nivel de ingreso justo; sin embargo, en el marco social que se representa, no es el caso. El manejo de la historia es universal, ya que se replica en diversos países como México.

La locación: el Director expresamente solicitó la construcción de la casa en la que se desarrolla la película, dado que se planteó como un personaje más y constituye un elemento fundamental para la historia. Es una locación imponente como en las películas más icónicas de Kubrick o Hitchcock.

La casa consta de tres niveles: sótano, primer y segundo piso. Entre el sótano y los dos niveles existe una separación de los espacios; es decir, no hay, de manera funcional, ningún vínculo o espacio físico que siquiera sugiera la existencia del sótano. En ese sentido, se entiende y explica la metáfora del desconocimiento de los espacios que habitan los más desfavorecidos de la sociedad.

El manejo de la luz es un componente clave que la casa posee, pues tiene espectaculares ventanales para evidenciar la desigualdad y los derechos que tienen los ricos, como acceso ilimitado a la luz solar y artificial (así como a los demás servicios); mientras que los sujetos de bajos ingresos carecen de estas posibilidades, en ocasiones sobreviven en espacios mínimos o compartidos, como la más miserable ventana al suelo del mundo.

El sonido es fundamental, ya que hay silencios totales que acompañan los planos de estrés; asimismo, es clave en la ambientación de las escenas culmen de la película. Asimismo, el uso de elementos que auxilian a entender la postura del director sobre el tema de la gravedad de desigualdad en Corea del Sur.

Contexto social: la crítica es a las clases sociales, con elemento introductorio, pero describe

las diferencias abismales de desigualdad, por ejemplo, en la lluvia los ricos se sienten bendecidos, y los pobres terriblemente desgraciados, ya que implica que sus casas se inundan y sus pocos bienes se pierden. Otro elemento clave en la trama es el aroma u olor, donde se puede “sentir, olfatear” la pobreza y la diferencia de ingresos; así, la marginalidad traspasa al individuo mismo es sus aspectos más íntimos y revela sus condiciones de precariedad (Alegré, 2019).

Mensaje: la devastadora asimilación de la inexistencia de movilidad social de pasadas, presentes o futuras generaciones que pertenecen al estrato social más vulnerable. En ese sentido, se remarca la aceptación y reconocimiento de que no es necesario contar con algún plan o trazar alguna ruta, ya que, a consecuencia de la aceptación del panorama, de su condición y la de los otros, la suerte de ese sector se encuentra echada desde tiempo atrás. Ese es el infortunio del padre.

Sin embargo, el hijo se aferra a una oportunidad de “triunfar” (Jones, 2020), de alguna manera, contra todas las condiciones preexistentes, en un capitalismo que tienen muy pocos boletos ganadores, en especial para los que no nacieron en el decil más alto. Queda claro que los pobres han sido dejados fuera del sistema capitalista y casi no hay oportunidades, ni condiciones para que dejen de ser miserables (parásitos). El modelo, las leyes, las oportunidades y la normalidad no funcionan para todos, es por ello que la desigualdad es un elemento fundamental por corregir una aspiración por un mundo más justo y equitativo.

El abordaje de la problemática de la desigualdad, desde el séptimo arte, como una expresión cultural que retrata fenómenos de exclusión, permite la reflexión sobre los elementos y dinámicas en las que los individuos desfavorecidos

construyen sus significancias, valores y motivaciones como sujetos sociales.

Como explica Vite (2007), la concentración de los ingresos en unas familias y las paupérrimas condiciones de vida de otras, ha creado una situación de exclusión en la cual parte de la población no tiene contacto con el mercado de trabajo, la comunidad política ni la sociedad en general, y terminan por ser objeto de todo tipo de discriminaciones, acompañadas en determinadas coyunturas, por el uso de la violencia. Tal como se muestra en la cinta “Parásitos”, muchas veces las familias de escasos recursos enfrentan condiciones de precariedad laboral, sin garantías laborales que les den un soporte de estabilidad para su desarrollo personal.

Al generalizarse el desempleo y subempleo, la desestabilización del trabajo ha comenzado a erosionar una de las bases de la integración social, junto con las protecciones sociales gestionadas por el Estado; mientras, la otra, representada por la familia, también ha dejado de ser un factor de integración social más cercano a la protección personal, donde se comparten, en un mismo espacio, valores de solidaridad, los cuales permiten el surgimiento de redes de mutua responsabilidad (Vite, 2007, p. 63).

Un mensaje claro de la obra cinematográfica, que está imbricado estrechamente con la realidad, es que la desigualdad genera condiciones para la violencia. Así, la desigualdad y la violencia se constituyen como un binomio capaz de desgastar el tejido social (Arzate, Castillo y García, 2010); es decir, un conjunto de situaciones sociales determinadas por posiciones de exclusión y discriminación de personas, familias y comunidades, que vulneran la condición humana.

39

40

Las formas de violencia asociadas con la carencia económica representan un momento de crisis en la persona y/o colectivo social, por ejemplo, en el caso de la familia, pero al mismo tiempo son un punto vivencial final, que por desgracia aparece, muchas veces, como un recuento de daños irreversibles (Arzate, Castillo y García, 2010, p. 533).

2. Relación entre la desigualdad con el tipo de capitalismo en Corea del Sur

Ahora bien, se ha identificado el tipo de capitalismo según las diferentes clasificaciones de Corea del Sur, y adicionalmente se ha incorporado al análisis cultural y social de una película que refleja la desigualdad en el país, de tal manera que existen algunas conclusiones que provocan las características de las instituciones en el nivel de vida de las personas, en particular nuestro caso de estudio y su capitalismo.

En primer lugar, respecto a la desigualdad, es importante entender qué conceptos se deben utilizar para analizar la desigualdad. Es posible identificar diferentes tipos de expresiones respecto al concepto, por ejemplo, la desigualdad económica, la cual se divide para su estudio en dos grandes metodologías: desigualdad de ingresos y de riqueza (o patrimonio). La primera tiene que ver con el ingreso que perciben las personas, ya sea proveniente de sus salarios, ventas, rentas, utilidades, dividendos, etcétera: un flujo. La segunda con el patrimonio o riqueza guardada o

utiliza para obtener ganancias, como las cuentas de banco, activos (casas, terrenos, ranchos, edificios, etcétera), acciones o bonos e instrumentos en el extranjero; como el testamento o herencia, es decir, un stock o capital.

En segundo lugar, existe una obligación moral por mencionar que existen otros tipos de desigualdades (las cuales no se tratan en este artículo), pero es importante reconocer su presencia, como podría ser la educativa, social, de género, legal, de oportunidades, étnica, ideológica (Pérez, 2020), entre otras, pero para este análisis solo se tratan las económicas. Sin duda, para poder dimensionar la desigualdad es importante iniciar por dimensionar el tamaño de las economías, por ejemplo, la población de Corea del Sur es de aproximadamente 50 millones de habitantes; en este caso, se presenta una grafica del Producto Interno Bruto per cápita con datos del Banco Mundial (ver Gráfica 1).

En el caso de la desigualdad de ingreso, utilizando el coeficiente de Gini, se observan gráficamente algunos valores (por debajo de los mexicanos, a manera de comparativo); sin embargo, las series de datos de Corea del Sur no están completas, pero presentan los siguientes datos, donde se observa alta desigualdad (ver Gráfica 2). En el caso de la desigualdad de riqueza, para identificar la riqueza y su distribución, se utilizó el 1% (percentil) y el 10% (decil) más rico, y se complementó con el ingreso (ver Gráfica 3).

Gráfica 1. GDP per cápita

Fuente: elaboración propia, con base en el Banco Mundial (s.a.).

Gráfica 2. Coeficiente de Gini

Fuente: elaboración propia, con base en el Banco Mundial (s.a.).

Gráfica 3. Distribución del ingreso, Corea del Sur, 1996-2012, 2000-2013

Fuente: elaboración propia, con base en World Inequality Database (s.a.).

41

42

Estas graficas ayudan a identificar los altos niveles de concentración del ingreso y la riqueza en el decil mas alto y en el percentil mas elevado, resultado del modelo capitalista imperante en Corea del Sur. Desde el enfoque de variedades del Capitalismo, la desigualdad es el resultado de las complementariedades institucionales (Hall y Soskice, 2006), por ello, es útil para entender y analizar cómo las formas institucionales interactúan en un sistema social, dotando de un cierto orden y coherencia a los actores o agentes, ya sea el mercado laboral, el sistema de bienestar o la relación entre el ingreso y el nivel educativo (meritocracia). Todos en conjunto determinan las características específicas de los comportamientos institucionales.

Sin embargo, estas condiciones pueden cambiar, ya sea incrementar o disminuir la desigualdad según el factor determinante, aunque algunos autores como Acemoglu y Robinson (2012) que es la consecuencia de democracias más eficientes; otros autores como Piketty (2014), arguye a reformas fiscales y gasto público; y algunos menos optimistas como Scheidel (2018) a través de guerras, revoluciones, Estado fallido o pandemias.

Conclusiones

Gracias al análisis de la película, visto desde un aspecto cultural, social y económico, se desprende la alta desigualdad existente en Corea del Sur, resultado de un capitalismo de economía de red (desequilibrio menor que en otros esquemas, como México o Estados Unidos de América, pero no con mayores niveles de desigualdad que en las economías coordinadas); resultado de las complementariedades propias del esquema sociopolítico y económico del país, o incluso

derivado de su bajo nivel de estado de bienestar; análisis para un estudio posterior.

Otra conclusión que permite el análisis de la obra cinematográfica, en el marco de las variedades del capitalismo, es que un contexto social de profundas desigualdades puede propiciar escenarios de riesgo para la convivencia social. La precarización de las condiciones de vida, ocasionada también por una pauperización de las condiciones laborales, son “caldo de cultivo” de “Parásitos”, valiéndose la cruel y realista metáfora de Boon Joon Ho.

Siguiendo a Vite (2007), las nuevas desigualdades sociales conducen a la desafiliación o a la exclusión, que tienen su origen en la pérdida de capacidad de integración social; en otras palabras, significa la ruptura de la cohesión social o de la llamada solidaridad social y la fragmentación de las relaciones sociales. La relevancia del análisis aquí expuesto ha permitido también explorar las formas de articulación entre desigualdad y violencia, para comprender los procesos que deshumanizan a los individuos y comunidades desventajadas del capitalismo; es decir, conocer las formas de hacen posible la degradación social y humana (Arzate, Castillo y García, 2010).

En ese sentido, se subraya la idea toral de la película “Parásitos”: las sociedades con profundas desigualdades enfrentan el riesgo latente de conductas violentas: robo, fraude, traición, homicidio. La posibilidad de la convivencia armónica, entonces, sienta sus bases en el tejido social:

La paz es un tejido, tejido social, se teje entre todos. La red social es el resultado de tejido social. El lenguaje, la manera de decir las cosas, los criterios para decidir qué decir y qué callar, qué decir de una manera o callar de otra, son cruciales a la hora de construir, de tejer escenarios de paz (Aparicio, Ostos y Cortés, 2019, p. 6).

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

Acemoglu, D. y Robinson, J. (2012). Por qué fracasan los países: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Barcelona, España: Deusto.

Alegré, A. (2019). “Parásitos”: la mejor película de Bong Joon-ho, una merecidísima Palma de Oro. El Confidencial. Disponible en: https://www.elconfidencial.com/cultura/cine/2019-10-25/parasitos-bong-joon-ho-cine-coreano_2298835/ [Consultado el 24 de mayo 2020]

Amable, B. (2003). The diversity of modern capitalism. EUA: Oxford University Press on Demand.

Aparicio, O., Ostos, O. y Cortés, M. (2019). Redes sociales, tejidos de paz. Hallazgos, 16(32), 1-27. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4138/413859265001 [Consultado el 5 de junio 2020]

Arzate, J., Castillo, D. y García, G. (2010). La articulación pobreza-desigualdad-violencia en la vida cotidiana de los jóvenes. Espacio Abierto, 19(3), 521-539. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=122/12215112005 [Consultado el 5 de junio 2020]

Banco Mundial (s.a.). Base de datos. Disponible en: https://datos.bancomundial.org/indicador/ [Consultado el 26 de mayo 2020]

Hall, P. A. y Soskice, D. (Eds.) (2001). Varieties of capitalism: The institutional foundations of comparative advantage. EUA: OUP Oxford.

______(2006). A propósito de los capitalismos contemporáneos: Variedades de capitalismo: Algunos aspectos fundamentales. Desarrollo económico, 573-590.

Jones, E. (2020). El capitalismo y los parásitos. Opinión. España: Nueva sociedad. Disponible en: https://www.nuso.org/articulo/el-capitalismo-y-los-parasitos/ [Consultado el 24 de mayo 2020]

Jullier, L. (2005). ¿Qué es una buena película? España: Paidós Ibérica.

Ménard, C. y Shirley, M. M. (Eds.) (2005). Handbook of new institutional economics. Dordrecht, Países Bajos: Springer.

Pérez-Nájera, J. A. (2020). La desigualdad del ingreso en México. Una aproximación desde las teorías del desarrollo. Interconectando Saberes, (9), 187-199.

Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. México: Fondo de cultura económica.

Scheidel, W. (2018). El gran nivelador. Violencia e historia de la desigualdad desde la Edad de Piedra hasta el siglo XXI. España: Editorial Planeta, S. A.

Schneider, B. R. (2008). Comparing capitalisms: liberal, coordinated, network, and hierarchical varieties. Copy: Northwestern University, 37.

______(2009). Hierarchical market economies and varieties of capitalism in Latin America. Journal of Latin American Studies, 41(3), 553-575.

Vite, M. (2007). La nueva desigualdad social. Problemas del desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 38(148), 41-68. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=118/11820155003 [Consultado el 5 de junio 2020]

World Inequality Database (s.a.). Distribución del ingreso, Corea del Sur, 1933-2016. Disponible en: https://wid.world/es/compartir/#0/countrytimeseries/sfiinc_p90p100_z;sfiinc_p99p100_z/KR/2015/eu/k/p/yearly/s/false/5.2775/45/curve/false/1996/2012

43