1 Universidad de Oriente Coatzacoalcos. Maestra. Veracruz, México.

Universciencia

Mayo-agosto - Año 19 - Núm. 57 - 2021

http://revista.soyuo.mx/index.php/uc

universcienciasoyuo.mx

universciencia@soyuo.mx

Recepción: 10-marzo-2021

Aceptación: 20-abril-2021

Pág. 57-66

Cuenta corriente, cuenta de capital y remesas en México durante sexenios comprendidos entre 1994 y 2017

Current account, capital account and remittances in Mexico during six-year periods between 1994 and 2017

Resumen

El presente artículo analiza el comportamiento de los principales componentes de la balanza de pagos, y se interpretan los resultados gráficos de los indicadores macroeconómicos de la Cuenta Corriente, Cuenta de Capital y Remesas de México durante los sexenios de los expresidentes Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000), Vicente Fox Quesada (2000-2006), Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018). Los resultados muestran que los gobiernos comprendidos entre 1994 y 2017 se caracterizaron por la disminución de la inversión pública lo que limitó el crecimiento económico del país. Esto trajo consigo una era de crecimiento lento o estancamiento económico. De manera particular, los modelos de política social de los gobiernos de Vicente Fox y de Felipe Calderón son dependientes del flujo de remesas.

Palabras clave: balanza de pagos, cuenta corriente, inversión.

Abstract

This article analyzes the behavior of the main components of the balance of payments, the graphical results of the macroeconomic indicators of the Current Account, Capital Account and Remittances of Mexico are interpreted during the six-year terms of former presidents Ernesto Zedillo Ponce de León (1994- 2000), Vicente Fox Quesada (2000-2006), Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) and Enrique Peña Nieto (2012-2018). The results show that the governments between 1994 and 2017 were characterized by the decrease in public investment, which limited the country’s economic growth. Bringing with it an era of slow growth or economic stagnation. In a particular way, the social policy models of the Vicente Fox and Felipe Calderón governments are dependent on the flow of remittances.

Key words: balance of payments, current account, investment.

Carla Lizeth

Rosas Mora1

57

58

Introducción

La cuenta corriente y la cuenta de capital son los principales componentes de la balanza de pagos, en ella se reflejan todas las operaciones monetarias que se realizan entre un país y el resto del mundo durante un periodo determinado (Siller, 2016). En un lado de la balanza se registra en datos positivos el dinero que un país gana gracias a las exportaciones o a los ingresos por préstamos e inversiones al extranjero. El dinero que un país gasta en el extranjero como importaciones o la inversión exterior, se registra como dato negativo del otro lado de la balanza; la inclinación de la balanza representa el dato superior.

En la balanza por cuenta corriente se incluyen los pagos que se hacen al extranjero a cambio de mercancías, servicios o trabajos; en la balanza por cuenta de capital se registran las ayudas que llegan del extranjero. Aquí es donde se concentran las remesas, así como la compra y venta de bienes no financieros. Cada una de estas balanzas da un saldo independiente de la otra, el cual puede ser positivo o negativo; es decir, si el saldo de una balanza es positivo se dice que esa balanza está en superávit. En el caso de saldo negativo se dice que esa balanza está en déficit. Lo que se busca no es el equilibrio de cada una por sí sola, sino que la inclinación que presenta la balanza debe compensar la inclinación de la otra. Cuando la balanza por cuenta corriente es negativa, es necesario convertir en positiva la balanza financiera y viceversa (Wiros, 24 de enero, 2013). Es decir, cuando un país compra más de lo que vende, tiene que financiar la diferencia con préstamos. Por otro lado, cuando un país vende más de lo que compra significa que acumula más riqueza de la que gasta, en ese caso puede prestar

a otros con el superávit generado. Gracias a la balanza de pagos se puede diagnosticar el estado de la economía en un momento concreto.

1. Marco conceptual

Para reconocer la posibilidad de una crisis es necesario analizar a profundidad el comportamiento de la balanza de pagos de México. En el presente artículo se muestra e interpreta el comportamiento que han tenido los elementos principales de la balanza de pagos de México durante los sexenios comprendidos de 1994 al 2014. A partir de los datos recopilados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, se elaboraron gráficas que muestran el comportamiento de las variables macroeconómicas de cuenta corriente, cuenta de capital y remesas, representativas de cada sexenio analizado.

Mediante una interpretación con base en la elaboración de las gráficas por sexenio y en la interpretación de los resultados respecto a los indicadores de las tasas anuales de variación, se da a conocer el estado de los principales componentes de la balanza de pagos, así como el posicionamiento de la economía mexicana en aspectos relacionados con el comercio internacional, sobre el saldo y el equilibrio de la balanza de pagos.

1.1 Definiciones

Existen muchas definiciones acerca de la balanza de pagos y sus componentes; no obstante, todos tienen una relación entre sí. La Secretaría de Economía (2010) define a la balanza de pagos como una herramienta que permite observar el comportamiento económico en relación a otros

países, a los inversionistas les da señales para saber si es oportuno o no invertir en el país y, por otro lado, ofrece un panorama sobre cómo se administran los recursos. En cambio, para el Colegio de Contadores Públicos de México es una cuenta nacional que mide la relación de intercambio con el exterior, en ella se mide la operación, el financiamiento y la inversión en el sector externo (Colegio de Contadores Públicos de México, 12 de marzo, 2008).

Asimismo, Pérez (2008) define a la balanza de pagos como un indicador macroeconómico que proporciona información sobre la situación económica del país de una manera general. Es decir, permite conocer todos los ingresos que recibe un país procedentes del resto del mundo y los pagos que realiza tal país, debido a las importaciones y exportaciones de bienes, servicios, capital o transferencias en un periodo. La cuenta corriente mide la operación del sector externo, en ella se ve si el país fue eficiente en generación de utilidades (superávit) o ineficiente (déficit) (Barrera, 2009). Según Gutiérrez (25 de marzo, 2020), la cuenta corriente se utiliza para marcar la entrada y salida de bienes y servicios en un país. Argudo (agosto, 2018), en su artículo “Estructura de la Balanza de Pagos”, menciona que la cuenta corriente contabiliza los intercambios de bienes y servicios de un país con el resto del mundo.

Como se expone en la sexta edición del Manual de Balanza de Pagos (policonomics, 2017), publicado por el Fondo Monetario Internacional, la cuenta de capital es uno de los componentes de la balanza de pagos. Esta cuenta refleja principalmente transacciones exteriores netas de capital. Cuando un país incurre en un déficit sobre la cuenta

corriente, este necesita ser financiado con capital procedente del exterior; es decir, la cuenta de capital ha de presentar un superávit. En otras palabras, la cuenta de capital muestra las adquisiciones y ventas de activos no producidos y no financieros como la venta de terrenos y licencias; y las transferencias de capital.

En el ámbito de la contabilidad, la cuenta de capital es un componente de la balanza de pagos que muestra el cambio en los activos del país en el extranjero y de los activos extranjeros en el país. Esta cuenta incluye inversiones directas, la compra o venta de valores extranjeros y los pasivos, bancarios y no bancarios, con extranjeros por parte del país durante el año (Bermejo, 29 de junio, 2016). La cuenta de capital resulta un componente principal en la balanza de pagos que maneja cada nación, esta muestra los activos que se manipulan tanto dentro como fuera de cada país y no guardan relación con los activos de la reserva oficial nacional. Una remesa, en general, se puede definir como el envío de dinero en efectivo, cheques o transferencias de un país a otro.

Canales (2008), en su artículo “Remesas y Desarrollo en América Latina”, considera a las remesas como una transferencia internacional de dinero, debido a que se envía de una persona a otra, e internacional porque para ser una remesa el destino del dinero debe ser distinto al país de origen (Cerón, enero, 2008). Sin duda, el ingreso de divisas por medio de las remesas ocupa un lugar muy importante, especialmente en los países subdesarrollados, puesto que en estos países es donde se encuentra el mayor número de emigrantes, que salen a residir y a producir en otros países donde encuentran mejores oportunidades laborales

59

60

(Quiroa, 2020). Las remesas son ganancias que los emigrantes envían a su país de origen, normalmente a sus familiares, con el propósito de solventar sus gastos básicos. En 2018, la Asamblea General de las Naciones Unidas decretó al 16 de junio como el Día Internacional de las Remesas Familiares (Abreu, 1 de abril, 2012).

1.2 Importancia

Un conocimiento adecuado de la balanza de pagos es de vital importancia cuando se quiere conocer más a fondo el sistema financiero del país o incluso del mundo. Un mal manejo de esta ha originado muchas de las crisis que se han visto en diversos países a lo largo de los años. El banco central, a través de la balanza de pagos, busca detectar los desequilibrios externos y sus causas, cuando ocurren estos desequilibrios posiblemente el país entre en crisis, pero esto ocurre siempre y cuando la inestabilidad de ambas cuentas que integran la balanza se presente (Rodríguez, 15 de marzo, 2017).

Esta es una herramienta que permite observar el comportamiento económico en relación a otros países. A los inversionistas les da señales para saber si es oportuno o no invertir en el país y, por otro lado, ofrece un panorama sobre cómo se administran los recursos. El riesgo para la economía mexicana recae en que el financiamiento del déficit de cuenta corriente se pueda sostener siempre y cuando el país sea un destino atractivo para la inversión de cartera, a través de altos rendimientos y estabilidad en la economía financiera.

2. Metodología

Mediante el método de análisis-síntesis, se realizó la separación de las tasas anuales de variables macroeconómicas correspondientes al periodo comprendido entre 1994 y 2014; dicha clasificación se realizó por sexenios, para mostrar un análisis representativo de cada gobierno. La separación y estudio independiente de cada uno de los componentes de la balanza de pagos (cuenta de capital, cuenta corriente y remesas), así como la relación que se mantiene en todo momento entre ellos para tratar de nivelarla, se resume al final en una conclusión general. Es importante mencionar que para efectos del presente artículo, los indicadores para cada sexenio de toman a partir del año posterior al que rindió protesta cada presidente, por razones de que es solo un mes de ese año el que corresponde a su mandato.

3. Resultados

La administración del presidente Ernesto Zedillo comenzó con presagios catastróficos. El primer mes México sufrió un colapso financiero como nunca antes había enfrentado, y en 1995 esto condujo, a su vez, a la recesión económica más profunda del país desde la década de 1930. Un creciente déficit en la cuenta corriente fue uno de los factores que causaron la crisis económica de 1995. Durante varios años, las importaciones habían sido mucho mayores que las exportaciones y, como ya se mencionó, esta situación derivó en un déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos.

Pero ese saldo negativo en la cuenta corriente se pudo compensar con entradas de capital hacia México; durante este sexenio hubo entradas de capital, pero principalmente capital financiero a corto plazo. A partir de 1997, la cuenta corriente tuvo una recuperación, ya que estuvo financiada por la cuenta de capital (ver Gráfica 1).

Gráfica 1. Sexenio 1994-2000

Fuente: elaboración propia, con base en el INEGI (2018).

Durante el año 2004 se redujo el déficit de la cuenta corriente en relación a los años anteriores, derivado principalmente por dos factores: el aumento del saldo superavitario de la balanza comercial de productos petroleros, y los mayores ingresos por concepto de remesas familiares.

La cuenta de capital mostró en 2006 un superávit de 1,834 millones de dólares. Este saldo derivó de la combinación de entradas de recursos por concepto de inversión extranjera, tanto directa

El crecimiento de la población económicamente activa en México (PEA) y la reducida creación de empleos formales, hizo que durante este sexenio las remesas se convirtieran en la segunda fuente más importante generadora de divisas después de los ingresos petroleros, alcanzando un incremento del 4.4% al 8.6% (BM, 2018).

como de cartera, y por endeudamiento con el exterior por parte del sector privado bancario y no bancario. Es importante precisar que los altos precios del crudo que prevalecieron ese año en el mercado internacional contribuyeron al crecimiento elevado de las exportaciones petroleras. Durante este sexenio se apoyó el equilibrio de la balanza de pagos a través de la emigración. El ingreso de recursos al país por concepto de remesas familiares ascendió (BM, 2018).

61

62

La cuenta de capital de la balanza de pagos mostró superávit. Este saldo derivó principalmente por entradas de recursos provenientes de inversión extranjera y de financiamiento externo dirigido, en su mayoría, al sector privado, que en lugar de ampliar la capacidad productiva del país se apropiaron de los activos ya existentes. Lo más

Gráfica 2. Sexenio 2000-2006

Fuente: elaboración propia, con base en el INEGI (2018).

Durante 2008, la cuenta corriente de la balanza de pagos mostró un déficit de 15,527 millones de dólares. El crecimiento de las exportaciones petroleras fue superado por el de las importaciones de esos productos, lo que condujo a que se redujera el saldo superavitario de la balanza de productos petroleros. El ingreso de recursos al país por

preocupante es que se mantuvieron estas cifras aun y cuando los emigrantes enviaron las divisas, las cuales disminuyen el desequilibrio de la cuenta corriente. El aumento de remesas respondería más a la mejora de la economía de otros países, y no a una acción de México, impulsada por su gobierno (ver Gráfica 2).

remesas familiares perdió fortaleza, tendencia que fue más acentuada en el segundo semestre. Así, el número de mexicanos que se vieron obligados a emigrar al exterior por la precariedad económica propia o la de sus familias aumentó, y con ellos el monto y número de las operaciones de remesas durante esta administración.

La cuenta de capital de la balanza de pagos registró en 2009 una entrada neta de recursos por 14,526 millones de dólares. Dicho saldo derivó, por un lado, por los ingresos de inversión extranjera directa y de cartera, endeudamiento externo del sector público; y por otro lado al aumento de activos en el exterior propiedad de residentes en México, que incluyó un monto importante de inversión directa en el exterior por parte de empresas mexicanas.

En 2010, la cuenta de capital arrojó un superávit de 36,017 millones de dólares. Este resultado refleja entradas de recursos por concepto de inversión extranjera directa y de cartera, así como por endeudamiento neto con el exterior por parte de la banca comercial y de los sectores público y privado no bancario. La cuenta de transferencias

Gráfica 3. Sexenio 2006-2012

Fuente: elaboración propia, con base en el INEGI (2018).

presentó en 2010 un saldo superavitario de 21,504 millones de dólares. El rubro principal de esta cuenta es el de las remesas familiares provenientes del exterior.

Durante 2012 se observó un menor ritmo de expansión de las exportaciones manufactureras, la desaceleración de las importaciones contribuyó a que el déficit de la cuenta corriente haya presentado un nivel moderado (BM, 2018). La economía mexicana captó en este periodo un monto de inversión extranjera directa de 12,659 millones de dólares. Este resultado derivó de la venta de acciones de una institución financiera con capital extranjero, lo cual impactó de manera negativa, ya que la mayoría de las acciones fueron adquiridas por inversionistas extranjeros (ver Gráfica 3).

63

64

La reducción de la reserva internacional bruta se originó de la combinación de un déficit en la cuenta corriente por 32,381 millones de dólares; un superávit en la cuenta financiera por 33,826 millones de dólares. Las exportaciones petroleras mostraron una trayectoria decreciente, resultado de una disminución en el precio de la mezcla mexicana de exportación, al tiempo que el volumen exportado no registró una clara recuperación. A pesar de que en 2015 el déficit comercial no petrolero se mantuvo en niveles relativamente similares a los de 2014, el fuerte deterioro del saldo comercial petrolero, que inclusive pasó de un superávit en 2014 a un saldo negativo en 2015, condujo a que la balanza comercial en su conjunto mostrara un incremento en su déficit y, en consecuencia, que el déficit de la cuenta corriente aumentara. En ese mismo año (2015), las exportaciones exhibieron una reducción anual de 4.1%.

Gráfica 4. Sexenio 2012-2018

Fuente: elaboración propia, con base en el INEGI (2018).

La cuenta corriente en 2017 exhibió un déficit de 18,831 millones de dólares. A su vez, la cuenta de capital resultó superavitaria en 150 millones de dólares. Presentó un endeudamiento neto que implicó una entrada de recursos por 26,261 millones de dólares, de los cuales 4,765 millones de dólares corresponden a una disminución de los activos de reserva. La cuenta corriente en 2018 exhibió un déficit de 22,186 millones de dólares. En lo que respecta a la cuenta de capital, esta resultó deficitaria en 65 millones de dólares.

La cuenta financiera de la balanza de pagos registró en 2018 un endeudamiento neto que implicó una entrada de recursos por 35,909 millones de dólares. Dicho saldo se derivó de la combinación de endeudamientos netos de 24,746 millones de dólares por concepto de inversión directa, de 15,226 millones de dólares en el rubro de inversión de cartera, y de préstamos netos al resto del mundo de 401 millones de dólares (ver Gráfica 4) (México, 2018).

Conclusión

Los gobiernos comprendidos entre 1994 y 2017 se caracterizaron por la disminución de la inversión pública, lo que limitó el crecimiento económico del país, trayendo consigo una era de crecimiento lento o estancamiento económico. De manera particular, los modelos de política social de los gobiernos de Vicente Fox y de Felipe Calderón fueron dependientes del flujo de remesas.

En el 2001, las remesas alcanzaron un 5.2% del PIB, lo que las situó por encima del rubro en gasto público en desarrollo económico, que para ese año alcanzaron el 4,2% del PIB. Las remesas siguieron creciendo y a partir del 2004 alcanzaron el 12.2% del PIB, superando con ello al rubro de gasto público en desarrollo social que representaba el 10.1% del PIB. A partir de ese momento, las remesas se convirtieron en la columna vertebral del modelo de política social de los gobiernos de Fox y Felipe Calderón (BM, 2018).

Históricamente, las remesas familiares en México han venido cobrando mayor importancia dentro de la actividad económica al ser una de las principales fuentes de ingreso de divisas, y las cuales han contribuido a la estabilidad financiera y social del país. Desde hace más de 30 años, el modelo de política económica ha descuidado la calidad de empleo y aspectos sociales de la población que prefiere migrar al extranjero. Llama la atención que, pese al crecimiento de las remesas en tres sexenios, esos activos no se destinen a inversiones productivas.

Muchas de las principales exportaciones mexicanas son cada vez menos capaces de financiar las importaciones; esa capacidad, en todo caso,

descansa cada vez más en la exportación masiva de trabajo barato (Barrera, 2009). Es importante mencionar que la entrada de remesas ayuda en efecto a los familiares del país de origen a solventar sus gastos y pueden impulsar al crecimiento económico, financiando inversión en capital humano o físico, o bien en nuevas empresas; pero un cuantioso volumen de remesas puede generar un círculo vicioso de estancamiento económico y dependencia. Los países que reciben estas transferencias pueden llegar a depender de la exportación de mano de obra en lugar de la exportación de materias primas.

Finalmente, el negocio de las remesas y la captación de divisas esconden un grave costo social para las comunidades receptoras de remesas. Estas, si bien son favorecidas por el flujo de dólares, como ya se ha destacado en el presente artículo, no habría que olvidar que las comunidades expulsoras enfrentan también el problema de que sus hombres y mujeres en edad productiva las abandonan, y con ello normalmente se abandona la agricultura campesina, y se debilitan y transculturizan las tradiciones populares, poniendo en riesgo la viabilidad futura de esas poblaciones (Yirda, 23 de julio, 2020).

Aparentemente, el mecanismo del libre mercado funcionó, ya que las desigualdades sociales de los grupos de más bajos recursos se compensan por medio de las remesas. Sin embargo, las remesas son el producto de un círculo macroeconómico perverso, ya que se redujo la función productiva del Estado y se produjo estancamiento económico, y una masa creciente de desempleados mismos que se vieron obligados a emigrar ilegalmente para integrarse al aparato productivo de los Estados

65

66

Unidos de América, que aprovechó los bajos salarios que se paga a la mano de obra mexicana ilegal para incrementar su productividad y competitividad internacional.

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

Abreu, A. (1 de abril, 2012). Remesas. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Remesa

Argudo, J. M. (agosto, 2018). ECONOSUBLIME. Disponible en: http://www.econosublime.com/

Banco de México (BM) (2018). La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2018. Disponible en: https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/balanza-de-pagos/%7B83D19A31-D656-D13B-9A01-2E6439DE3C5E%7D.pdf

Barrera, J. C. (2010). Introducción a la historia teórica, Tres Cantos. Akal. Revista de estudios de ciencias sociales y humanidades, (24). Disponible en: https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/6630/Ambitos_n_24_10.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bermejo, G. (29 de junio, 2016). Disponible en: https://mexico.leyderecho.org/cuenta- de-capital/. Obtenido de https://mexico.leyderecho.org/cuenta-de-capital/

Cerón, A. I. (enero, 2008). Migración y desarrollo. México.

Gutiérrez, I. (25 de marzo, 2020). Disponible en: http://www.muyfinanciero.com/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2018). Características educativas de la población. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/temas/educacion/

Pérez Porto Julián, G. A. (2008). Disponible en: economipedia.com

Policonomics (2017). Cuenta de capital. Disponible en: https://policonomics.com/es/cuenta-capital/

Quiroa, M. (2020). Diccionario económico. Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/remesa.html

Secretaría de Economía (2010). Disponible en: economia.gob.mx

Wiros, M. (24 de enero, 2013). Disponible en: ennaranja.com

Yirda, A. (23 de julio, 2020). Cuenta de capital. Disponible en: https://conceptodefinicion.de/cuenta-de-capital/