Universciencia
ISSN: 1665-6830
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
experiencia de docentes pobLanos durante La pandemia en eL
proceso de aprendizaJe a distancia: Las dificuLtades
de La incLusión educativa
puebLa teachers experience during the pandemic in the distance
Learning process: the difficuLties of educationaL incLusion
maría deL carmen
aLcayde bustamante
1
ixcheL
casteLán hernández
2
Resumen
El sistema educativo en México, actualmente, plantea un currículo inclusivo en donde
se debe atender a las necesidades educativas de cada uno de los estudiantes, todo ello
tomando en cuenta la diversidad como un aspecto enriquecedor y no como divisor
u obstaculizador en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En esta investigación se
utilizó un enfoque cualitativo con diseño de teoría fundamentada, cuyo objetivo fue
conocer la experiencia de los docentes en Puebla durante el proceso educativo en
aulas virtuales con el programa “Aprende en Casa II - Aprendizaje a distancia”, en el
año 2020; por lo que esta investigación permitió conocer la actitud docente hacia la
atención a la diversidad, así como las oportunidades y las fortalezas de dicho proceso.
Se concluyó que los docentes tienen una actitud positiva para trabajar con un enfoque
de atención a la diversidad, y que los padres de familia y la capacitación docente son
dos elementos fundamentales que, dependiendo de su presencia o ausencia, fungen
como fortalezas o áreas de oportunidad; además, son determinantes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Palabras clave: educación a distancia, educación especial, educación básica.
Abstract
The educational system in Mexico currently proposes an inclusive curriculum where
the educational needs of each of the students must be addressed, all this taking into
account diversity as an enriching aspect and not as a divider or hindering factor in the
teaching-learning process. This research used a qualitative approach and the design in
grounded theory, whose objective was to know the experience of teachers in Puebla
during the educational process in virtual classrooms with the program “Learn at
Home II - Distance Learning”, in the year 2020, so this research also allows knowing
the teachers’ attitude towards the attention to diversity, as well as the opportunities
and strengths of this process. Finally, it is concluded that teachers have a positive
attitude to work with a focus on attention to diversity, and that parents and teacher
training are two fundamental elements that, depending on their presence or absence,
serve as strengths or areas of opportunity; in addition, they are determinants in the
teaching-learning process.
Key words: distance learning, special education, basic education.
Universciencia
Mayo-agosto - Año 20 - Núm. 60 - 2022
http://revista.soyuo.mx/index.php/uc
universcienciasoyuo.mx
universciencia@soyuo.mx
Recepción: febrero-2022
Aceptación: marzo-2022
Pág. 17-30
1
Universidad de Oriente-Puebla. Docente.
Licenciada. Puebla, México. E-mail:
carmenbustamantealcayde@gmail.com
ORCID: https://orcid.org0000-0001-
8807-6592 Google Scholar: https://
scholar.google.es/citations?view_op=list_
works&hl=es&user=Vah2RlsAAAAJ
2
Universidad de Oriente-Puebla. Psicóloga.
Licenciada. Puebla, México. E-mail:
castelanixchel@gmail.com ORCID:
https://orcid.org/0000-000230788674
Google Scholar: https://scholar.google.es/
citations?user=iJQBrbwAAAAJ&hl=es
17
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
INTRODUCCIÓN
La situación por COVID-19 ha obligado a 200 países
al cierre parcial o total de los centros educativos,
de manera que cerca de 1,600 millones de niños,
adolescentes y jóvenes están siendo afectados por el
connamiento; de igual forma, más de 60 millones
de docentes enfrentan un cambio radical y abrupto
en la manera en la que imparten sus clases en la
modalidad a distancia (IESALC-UNESCO, 2020).
En este sentido, las instituciones educativas y los
alumnos tuvieron que adecuarse a la modalidad
de educación a distancia sin la oportunidad de
prepararse; por ello, realizaron ajustes pedagógicos
tomando en cuenta las necesidades del alumnado
a n de promover el apoyo a los estudiantes con
discapacidad o en situaciones de desigualdad.
De esta forma, en México, la Secretaría
de Educación Pública impulsó el programa
Aprende en casa II - aprendizaje a distancia” con
el cual los alumnos podían seguir por televisión
contenido académico del ciclo escolar 2020-2021.
La nalidad de este proyecto fue apoyar a los
docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje
a distancia en aulas virtuales. La idea central en el
proceso inclusivo, según la UNESCO (2007), es el
reconocimiento de todas las personas que tienen
habilidades, potencialidades y necesidades propias
que demandan respuestas y acciones diversas para
garantizar su participación en la sociedad con
igualdad de condiciones.
Por ello, la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2020; OCDE
2021), y la Ley General de Educación, en el Artículo
2º, refuerzan el derecho de que todo individuo tiene
para recibir educación, señalando que el enfoque
de la Reforma Integral de Educación Básica está
orientado a la diversidad, puesto que se busca
establecer estándares comunes para la obtención
de resultados esperados de aprendizaje a partir del
desarrollo de adaptaciones locales, esto de acuerdo
con los antecedentes, necesidades y contexto de los
alumnos (Santiago et al., 2012).
Este cambio de paradigma implica trabajar
con todo el alumnado sin importar condición racial,
socioeconómica, lengua, orientación, religión,
etcétera, y no solo con las capacidades diferentes;
tan solo en México, se calculaba que, en educación
básica, para el año 2010, había 150 mil niños con
discapacidad en centros de educación especial y un
número similar en escuelas inclusivas, además, que
2 millones de alumnos que no estaban integrados
en el sistema educativo (INEGI, 2010)
Aunado a ello, la necesidad de migrar la
educación a la modalidad a distancia debido a
la pandemia originada por el SARS COVID 19,
evidenció las brechas económicas y agregó gastos a
las familias, por ejemplo, el 28.6% compró teléfonos
inteligentes, 26.4% contrató servicio de internet
jo y 20.9% adquirió mobiliario para el estudio;
además, 25.3% rerió que durante el ciclo escolar
alguno de sus padres o tutores perdió su empleo,
y el 21.9% de los estudiantes no tuvo acceso a
una computadora, otros dispositivo o conexión
de internet. Finalmente, de los 26.8 millones de
alumnos inscritos en educación primaria, 74.6%
compartió aparatos o dispositivos electrónicos
que usaron principalmente para sus actividades
escolares o clases a distancia con otras personas de
la vivienda (INEGI, 2021).
Tomando en cuentas las condiciones
anteriores, es importante conocer y analizar la
experiencia de los docentes que impartieron clases
en este periodo escolar, esto permitirá identicar las
necesidades y áreas de oportunidad en el contexto
en el que se desempeñan, al mismo tiempo que
18
ExpEriEncia dE docEntEs poblanos durantE la pandEmia En El procEso dE aprEndizajE a distancia: las dificultadEs
dE la inclusión Educativa - maría dEl carmEn alcaydE bustamantE y ixchEl castElán hErnándEz
evalúa los resultados de las acciones pedagógicas
implementadas en sus instituciones.
Implicaciones actuales del término de inclusión educativa
De acuerdo con Vadillo-Cruz, Iturbide-Fernández
y Santana-Valencia (2017) la Reforma Integral de
la Educación Básica (RIEB, 2009), así como el
Programa Sectorial de Educación (2007), sentaron
las bases para hablar de inclusión, y dejar de lado el
término integración para generar una visión donde
la existencia de alumnos diversos en aulas regulares
sea percibida como una normativa y no como un
favor o un acto de caridad hacia estos alumnos. Así,
el término inclusión educativa, implica diferenciarlo
del de integración educativa, el cual formaba parte
de la educación especial e implica la atención a
las necesidades particulares de los alumnos con
discapacidad; sin embargo, con el paso del tiempo
las demandas sociales exigieron educación de
calidad, libre de discriminación y segregación,
dando pie al término inclusión (Plancarte, 2017).
Por otro lado, la inclusión es un término
que comprende que las necesidades de aprendizaje
para el desarrollo humano son diversas, complejas,
multidimensionales y cambiantes, e implican
una amplia gama de conocimientos, habilidades,
talentos, valores, actitudes y experiencias prácticas
que deben ser ampliamente desarrolladas, por lo
que deben existir diversas ofertas de atención que
sean exibles ante las necesidades de cada uno de
los alumnos (UNESCO, 2008). De esta manera,
actualmente la integración educativa se considera
un proceso orientado a responder a la diversidad de
los estudiantes para incrementar su participación
y reducir la exclusión, garantizando el acceso a
la educación sin ningún tipo de discriminación,
buscando identicar y responder a la diversidad
de las demandas de todos los alumnos, ya que al
considerarlos seres con intereses y necesidades
particulares, se disminuyen las barreras que impiden
su desarrollo y aprendizaje (Navarro-Mateu y
Espino-Bravo, 2012).
En resumen, la inclusión educativa se basa
en promover y brindar a todos los estudiantes, con
o sin discapacidad, una participación y acceso a
las escuelas regulares, recibiendo atención integral
y digna. Se considera que el niño no es el centro
del problema, sino el sistema educativo, la escuela
y la comunidad en general. De esta manera, el
progreso educativo de los alumnos depende de
las condiciones ambientales y oportunidades, no
de las características personales (Plancarte, 2017).
Por ello, el respeto y el reconocimiento positivo
de todas las diferencias se enfoca en combatir las
desigualdades y la discriminación, para promover
el compromiso ético de la educación y considerar
la diversidad como una fuente de enriquecimiento
personal (Barrio, 2009)
Además, la inclusión educativa es un proceso
en donde participan los alumnos, profesores,
administrativos, padres de familia y la comunidad
que, sin eliminar la exclusión, brinda una educación
efectiva y de calidad a todos los educandos, por
medio de cambios o reestructuras en los centros
escolares en relación con las políticas, actitudes,
valores y prácticas de la vida educativa (Sánchez-
Teruel y Robles-Bello, 2013).
Factores implicados en la educación inclusiva
Según la Red Latinoamericana de Organizaciones
de la Sociedad Civil por la Educación (REDUCA,
2017) existen elementos determinantes en un
19
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
proyecto inclusivo al asumir un trabajo de carácter
político, institucional, colectivo y colaborativo en las
dimensiones del fenómeno: la sociedad, las políticas,
la institución educativa y la familia. Estos factores,
a su vez, se pueden clasicar en intraescolares
y extraescolares, elementos que determinan el
proceso de abandono escolar. Se entiende por
factores intraescolares a aquellas variables propias
de la escuela que tornan conictiva la permanencia
de los estudiantes en la institución y aumentan la
brecha de atención: los problemas de convivencia
escolar, bajo rendimiento académico, currículos
no apropiados ni exibles, autoritarismo docente,
adultocentrismo, entre otros (REDUCA, 2017).
Estos factores poseen un alto valor predictivo, pues
permiten predecir, con hasta un 68% de seguridad,
posibles casos de deserción antes de la educación
secundaria (REDUCA, 2017).
En otro sentido, los factores extraescolares
se asocian con el entorno en el que se desenvuelven
los estudiantes, estos pueden ser: el nivel
socioeconómico de la familia, el nivel educacional
alcanzado por los padres o la zona geográca. Se
reere a los factores que pueden facilitar directa
o indirectamente el retiro escolar, aquí también
se incluyen la necesidad de trabajar para entregar
ingresos a la familia y el embarazo adolescente.
Así, tanto los factores extraescolares como
intraescolares se entremezclan para hacer de la
permanencia en la escuela un fenómeno complejo.
No se pueden analizar los factores de exclusión de
una escuela si no se comprende el contexto donde
se inserta (REDUCA, 2017).
Actores del proceso de inclusión educativa
El proceso de inclusión educativa implica la
participación de diversos actores. En primer lugar,
están los docentes, cuya labor es la de propiciar
mejoría en las prácticas educativas dentro del aula
donde se enseña a respetar la diversidad; de esta
forma, el maestro actúa como modelo y mediador
de los aprendizajes. Por ello, su postura debe ser
inclusiva y, en este sentido, su actitud es primordial
para el logro de aprendizajes ya que dicha
disposición se verá reejada en el trabajo dentro y
fuera del aula (Castillo, 2016). En torno a ello, los
factores que intervienen en la actitud del docente
respecto a la inclusión educativa son la experiencia,
las características de los estudiantes, el tiempo y
recursos de apoyo, además de la formación docente
y capacitación; estos elementos se interrelacionan
y, teóricamente, mientras más factores afectan de
forma negativa las prácticas pedagógicas menor
será la probabilidad de que el docente manieste
una mejor actitud hacia la inclusión educativa
(Granada-Azcárraga, Pomes y Sanhueza, 2013).
Por lo tanto, es necesario que los profesores
estén capacitados para detectar a los alumnos que
presenten alguna necesidad y, de esta manera,
realizar las adecuaciones pertinentes para enriquecer
el proceso educativo con base en la diversidad
que el alumnado presente (Sevilla-Santo, Martín-
Pavón y Jenaro-Río, 2017). De esta manera, la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE, 2021) sugiere que aumentar
la calidad del profesorado es la iniciativa que
20
ExpEriEncia dE docEntEs poblanos durantE la pandEmia En El procEso dE aprEndizajE a distancia: las dificultadEs
dE la inclusión Educativa - maría dEl carmEn alcaydE bustamantE y ixchEl castElán hErnándEz
Mexicanos, 2019). Por otra parte, este cambio
representa un desafío para las prácticas habituales
de las escuelas, ya que, se debe generar un cambio
en las dinámicas educativas y organizacionales
(Infante, 2010).
Estos actores descritos en párrafos anteriores
participan de manera activa e interrelacionada en
el proceso de inclusión educativa y determinan
el logro de los objetivos de aprendizaje; además,
promueven la cultura inclusiva dentro de la
comunidad.
El proceso de la inclusión educativa en México
Las leyes y el concepto de educación inclusiva
han cambiado en los últimos años. En 2012, la
Constitución Política de México establecía en su
Artículo la prohibición de toda discriminación,
incluyendo, entre otras, aquella motivada por
las discapacidades (Cámara de Diputados del
Honorable Congreso del Estado, 2015) Asimismo,
en el Artículo 41, cuya última modicación fue en
el año 2016, se establece que todos los alumnos con
discapacidad o con aptitudes sobresalientes deben
ser atendidos en escuelas de educación regular; y en
el Artículo 15 de la Ley General para la Inclusión
de las Personas con Discapacidad (Cámara de
Diputados del Honorable Congreso de la Unión,
2015), se señala que la educación especial tiene por
objetivo la formación para la vida independiente y
la atención de necesidades educativas para evitar la
desatención, deserción, rezago o discriminación, y
promover la equidad.
Con base en ello, en el año 2016, la Secretaría
de Educación Pública (SEP, 2017), refor los
planes y programas para la educación básica,
proponiendo un nuevo modelo inclusivo donde la
institución educativa se convirtiera en un espacio
promueve la mejora e incremento de los resultados
de los centros educativos. El objetivo es asegurar
los derechos de los alumnos, y a la vez establecer
determinadas estructuras de apoyo y recursos que
faciliten la introducción de estos derechos en todos
los niveles educativos (Blanco, 2006). Sin embargo,
se debe tomar en cuenta que el proceso de inclusión
educativa supone desafíos y riesgos, en el sentido de
adecuar desde las instalaciones hasta la formación
de los profesores (González-González, 2008).
El segundo actor es el alumno. Cuando se
habla de escuela inclusiva, el término no se limita al
tratamiento de las necesidades educativas especiales,
sino que apunta a un grupo conformado por niños
que por diferentes razones tienen dicultades
para aprender en la escuela y frecuentemente
la abandonan en virtud de que sus necesidades
educacionales no son identicadas ni satisfechas
(Fernández, 2013). En la actualidad existe la
certeza de que todos los alumnos pueden aprender
siempre que se les proporcionen las condiciones
adecuadas; esto implica generar ambientes que
permitan a los docentes y alumnos responder
ante las diferencias individuales, permitiendo el
ejercicio efectivo de los derechos a la educación,
la igualdad de oportunidades y a la participación
sin discriminación de ningún tipo (Sánchez-Teurel
y Robles-Bello, 2013).
Por último, el tercer actor es la institución
educativa, que desde las modicaciones realizadas
al Artículo 3o. Constitucional en el año 2013, se le
permite la incorporación de estrategias que brinden
una educación sin discriminación y con un rostro
más solidario y más cohesionado, atendiendo la
interculturalidad de los estudiantes, esto implica
la modicación de currículos y programas de
estudio (Reforma 2019 a los artículos 3°, 31 y 73
de la Constitución Política de los Estados Unidos
21
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
modelo social de discapacidad que se opone al
concepto de capacidad ja, esto implica que los
docentes no realizan evaluaciones psicopedagógicas
para identicar sujetos con necesidades educativas
especiales con la nalidad de evitar su discriminación
y exclusión; por el contrario, elimina el concepto de
necesidades educativas especiales para sustituirlo por
el de barreras para el aprendizaje. Todos los alumnos
estudian en una escuela común y tienen acceso al
mismo currículum; por ello, el docente opta por
metodologías para la enseñanza a la diversidad y se
propone la desaparición de las escuelas de educación
especial (García-Cedillo, 2018).
En conclusión, aunque las reformas de los
planes y programas de estudio están orientadas a
un modelo de inclusión radical, las condiciones
educativas en México no son óptimas para
implementar de manera inmediata dicha propuesta,
ya que en las instituciones educativas aún son
necesarias las escuelas de educación especial, y en
el contexto de una educación a distancia atender
a los alumnos en condiciones socioeconómicas
vulnerables será una prioridad.
De acuerdo con Camacho-Real y Varela-
Navarro (2011), el primer recurso para el aprendizaje
en línea es el acceso a una computadora con internet
y no todos los estudiantes cuentan con este tipo de
herramientas; además, debe considerarse que las
aplicaciones que utilizan los profesores para impartir
las clases no están adaptadas para las personas con
discapacidad. Otro obstáculo es la actitud de los
padres, pues algunos de ellos no cuentan con el
tiempo para realizar el acompañamiento educativo
con sus hijos; además, algunos no cuentan con el
acceso al material o herramientas para adecuar el
contenido escolar a las necesidades que pudiera
presentar el niño, por lo que la enseñanza podría
generar un conicto entre padres e hijos.
incluyente que fomente el aprecio por la diversidad
para eliminar la discriminación por origen étnico,
apariencia, género, discapacidad, creencias
religiosas, orientación sexual o cualquier otro
motivo. Empero, las implicaciones de la reforma
de dichos planes y programas deben analizarse, ya
que al incorporarse el término diversidad deben
considerarse a qué tipo de inclusión educativa
se aspira. Respecto a ello, García-Cedillo (2018)
menciona que la educación inclusiva se divide en
dos: moderada y radical.
La educación moderada se encarga de
proporcionar una educación de calidad a los alumnos
que presentan necesidades educativas especiales,
pero también al resto del grupo. Se sustenta en
un modelo de interacción de la discapacidad, y se
caracteriza por identicar de manera individual
necesidades educativas especiales mediante la
evaluación psicopedagógica para plantear que estos
alumnos identicados tienen un estilo y ritmo
de aprendizaje propios, por lo que se requiere de
adecuaciones curriculares, y, en este sentido, aceptar
la participación de escuelas especiales en el proceso
de enseñanza-aprendizaje.
Hoy en día, en algunos estados de la República
Mexicana, el Sistema de Educación Especial ha
puesto en marcha las Unidades de Educación
Especial y Educación Inclusiva (UDEEI), que
cumplen las funciones delegadas a CAM y las
USAER y luchan por una verdadera educación
inclusiva que contemple no solo la presencia de
discapacidades, sino de las diferencias contextuales
y de ritmos de aprendizaje (Dirección de Educación
Especial-SEP, 2014).
Finalmente, la educación inclusiva radical
busca proporcionar una educación de calidad a
todos los estudiantes sin importar sus condiciones
personales, sociales o escolares. Se sustenta en un
22
ExpEriEncia dE docEntEs poblanos durantE la pandEmia En El procEso dE aprEndizajE a distancia: las dificultadEs
dE la inclusión Educativa - maría dEl carmEn alcaydE bustamantE y ixchEl castElán hErnándEz
RESULTADO
En este proceso, se retomaron las propuestas de
Sánchez-Taurel y Robles-Bello (2013): los tres
actores que participan en el proceso de inclusión
educativa (padres de familia, docentes y directivos
de la institución educativa) y de REDUCA (2017)
la clasicación de los factores que intervienen en el
proceso inclusivo, que se dividen en dos: factores
intraescolares y extraescolares. Los elementos
anteriores clasican las categorías y subcategorías
identicadas en las entrevistas que se señalan en la
siguiente tabla:
Tabla 1
Identicación de categorías y subcategorías
Categoría Subcategorías
Actitud docente
(factor
intraescolar)
Disposición para trabajar con la
diversidad
Identicación de las
características de aprendizaje de
los alumnos
Adecuación del Material
Didáctico y las Actividades
Capacitación docente
Desarrollo de aprendizajes
Directivos
(factor
intraescolar)
Capacitación docente
Flexibilizar horarios
Adecuación curricular
Padres de
familia
(factor
extraescolar)
Desarrollo de aprendizajes
Flexibilizar horarios
Adecuación del material
didáctico y las actividades
Fuente: Elaboración propia.
DESARROLLO
Métodos y materiales
La investigación se realizó con un enfoque cualitativo
bajo un diseño de teoría fundamentada con la nalidad
de generar elementos contextuales que expliquen
las condiciones en las que los docentes imparten
clases para responder al enfoque de la diversidad
educativa. Los participantes fueron tres docentes de
nivel básico de la Ciudad de Puebla en noviembre
del 2020, dos Licenciados en Psicología y uno en
Pedagogía, que se seleccionaron por oportunidad.
Ninguno tenía especialidad en áreas relacionadas con
educación especial o atención a la diversidad, los tres
participantes impartieron clases virtuales en el año
2020 en el Programa aprende en casa II, aprende a
distancia. Las entrevistas se realizaron de manera
presencial tomando todas las medidas sanitarias para
evitar el contagio por la COVID-19.
En este sentido, el proceso de recolección
y análisis de datos se realizó en tres fases: en
la primera, se desarrolló un instrumento que
consistió en una entrevista semi-estructurada de
22 preguntas orientadas a responder a los objetivos
especícos planteados en la investigación:
identicar las actitudes docentes, fortalezas y áreas
de oportunidad de la educación en línea para la
atención de la diversidad. La segunda fase consistió
en la recolección de datos en el periodo del 23 de
noviembre al 4 de diciembre del 2020. En la tercera,
los datos se analizaron empleando las técnicas de
codicación selectiva y axial para identicar las
categorías y del discurso de los docentes y la manera
en la que se relacionan. La selección de categorías
tomó en cuenta las aportaciones de REDUCA
(2017) y Sánchez-Teruel y Robles-Bello (2013).
23
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
Bueno lo primero yo creo que sería tener un
espacio, aunque sea breve de 15 o 20 minutos o
media hora en donde hagamos actividades pensando
en el niño que tenemos con alguna discapacidad
o con algún problema de aprendizaje para que
no se sienta que solamente las clases son para
los niños que van regulares”. (Participante 2)
De esta manera, se determinó que los participantes
tienen la disposición y una actitud positiva para
impartir clases a alumnos que presentan alguna
discapacidad o condición de vida, ya que realizan
acciones como la adecuación del material didáctico
y actividades. Por otro lado, el discurso de los
docentes indica que se trabaja con base en el modelo
de inclusión educativa, el cual modera al realizar
detecciones particulares de necesidades educativas.
Necesidad de capacitación docente
La capacitación docente, como se menciona
en el abordaje teórico, es uno de los elementos
indispensables para eliminar la presencia de escuelas
de educación especial, puesto que la inclusión
radical implica que el docente debe ser un experto
en materia de atención a la diversidad. Respecto a
ello, los entrevistados mencionan:
Yo creo que [necesitamos] capacitación, en
cuanto a cómo se hace el proceso de inclusión
educativa, cuáles son los pasos, como es el sistema
que debemos llevar y también como tener una
valoración o un acompañamiento por parte de
algún centro terapéutico en el que te diga de esta
forma si se lleva con este niño que requiere este
tipo de materiales”. (Participante 1)
Seguir preparándote y no quedarte solo con lo
que te den o decir a mira aquí está tu programa
y hazlo apoyarte de USAER tener una
comunicación constante entre padres de familia
maestros y directivos yo creo que ese sería la
triangulación correcta para lograr que el niño
Como se muestra en la tabla anterior,
la categoría Actitud docente” está asociada a
subcategorías: disposición para trabajar con la
diversidad, identicación de las características
de aprendizaje de los alumnos, adecuación del
material didáctico y las actividades, capacitación
docente y desarrollo de aprendizajes. La segunda
categoría, “Directivos”, está relacionada con
capacitación docente, exibilizar horarios,
adecuación curricular y desarrollo de aprendizajes.
Finalmente, la categoría “Padres de familia” está
relacionada con subcategorías como desarrollo de
aprendizajes, exibilizar horarios y adecuación de
material didáctico. A continuación, se presentan las
categorías analizadas y algunos fragmentos de las
entrevistas.
Actitud docente
La actitud es un fenómeno que está compuesto por
tres dimensiones: afectivo, cognitivo y conductual.
Para obtenerlas, en esta investigación, se realizó
una serie de preguntas encaminadas a conocer
qué piensan, qué sienten y qué hacen los docentes
evaluados en torno al proceso de inclusión educativa.
Respecto a ello, el participante 1 menciona:
Vemos cuál es el canal de aprendizaje que
predomina en el alumno o la alumna y también
vemos cuáles son sus distintas destrezas y
habilidades, y puntos a reforzar que necesitamos
trabajar a lo largo del ciclo y eso es lo que
nos está sirviendo como herramienta ahora”.
(Participante 1)
Como se observa, su principal apoyo es determinar
el canal de aprendizaje, ya que esto le permite
identicar objetivos de trabajo; por otro lado,
también se detectó la disposición de trabajar
24
ExpEriEncia dE docEntEs poblanos durantE la pandEmia En El procEso dE aprEndizajE a distancia: las dificultadEs
dE la inclusión Educativa - maría dEl carmEn alcaydE bustamantE y ixchEl castElán hErnándEz
Necesidad de exibilizar horarios
En esta categoría, el entrevistado 4 menciona que
otra estrategia que se ha empleado para minimizar
los efectos del cambio de modalidad presencial a
virtual es la exibilización de los horarios:
Por supuesto uno de los cambios ... que se hizo
esta esta semana … Fue hacer un recorte a las
horas clase, en nuestra hora de salida ... al ver
que los niños pues ya no tienen rendimiento, que
están estresados. Después de que la dirección
hizo una encuesta a los padres de familia se tomó
la decisión de que los niños de primaria básica
salgan 12:30 y primaria superior salga la 1:30”.
(Participante 4)
Según lo señalado, este tipo de acciones son el
resultado del esfuerzo adaptativo de las instituciones
a la modalidad a distancia; además, la toma de
decisiones implica a los tres actores que participan
en el proceso educativo.
El apoyo de los padres de familia
Esta categoría señala a otro actor elemental en
el proceso de inclusión educativa, puesto que los
padres de familia son el principal apoyo de los
educandos. Ellos participan en la adecuación del
espacio, del material didáctico y de las actividades.
Yo hago mucho mano de los papás o sea del
apoyo de los papás en cuanto a si tienen algún
material que sea muy concreto o muy claro, yo
se los mandó ellos los papás son nuestros ojos
entonces el primer contacto para la detección, eso
es que los papás nos digan -sabe qué maestra o
realmente le esté sacando provecho a la escuela”.
(Participante 3)
En este sentido, se identicó que los docentes
esperan recibir una capacitación por parte de
centros de educación especial, esto para atender a
casos especiales que ellos detectan en el aula, lo que
evidencia la dependencia por parte del docente a
estas instituciones.
Necesidad de adecuaciones curriculares
En el panorama inmediato de la contingencia
educativa, las instituciones académicas han
exibilizado el currículo, permitiendo hacer
adecuaciones, así lo mencionan en la primera
entrevista:
Si realmente ahorita sí hemos hecho algunos
cambios porque utilizamos mucho más apoyo
visual, los materiales tienen que ser más
atractivos”. (Participación 3)
Estas mismas adecuaciones permiten tener los
aprendizajes esperados:
Muchos directivos nos permiten tener esta
facilidad de poder hacer estas adecuaciones
curriculares para que estos niños puedan acceder
a los aprendizajes esperados”. (Participante 3)
Conviene mencionar que la idea de adecuación
curricular pertenece a la inclusión educativa
moderada y no a la radical; empero, en este
proceso es comprensible por ser el primer paso de
adaptación en la modalidad a distancia.
25
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
sabe qué, mi hijo no está saliendo a diferencia
de sus demás compañeros-entonces mandamos
actividades y los papás nos dicen -sabes qué, eso
no le costó trabajo yo lo ayude y de esa manera
vamos viendo y vamos coordinando que en efecto
el niño tiene un problema de aprendizaje”.
(Participante 3)
Esto reere que, el proceso de comunicación es
fundamental para el trabajo con los educandos,
pues se trata de formar un equipo entre maestros,
directivos y alumnos:
Primero la comunicación con los padres es
fundamental el trabajo de los niños […] sobre
todo ahorita pues el equipo tiene que ser entre
padres maestros Y en cuestión al apoyo directivo”.
(Participante 3)
El éxito educativo depende de esta triada (alumno,
padres de familia y docente) en el aprendizaje, como
menciona Mazzarella y Carrera (2001), en el texto
Vygotsky: enfoque sociocultural es un proceso que
implica la interacción entre sujetos:
Yo me esfuerzo en que todos mis alumnos
aprendan ¿no? pero denitivamente no -como
lo dije al inicio creo que para que un niño o
considero que algún niño que está teniendo éxito
a nivel educativo en estos tiempos es por el apoyo
que reciben en casa yo como docente puedo corregir
a través de la pantalla, puedo dejar más tareas,
puedo sugerir actividades, sin embargo, si el papá
no está y el adulto no está ahí pues se vuelve más
complicado”. (Participante 3)
Así, se evidencia que la educación es un proceso
que implica a la institución, al docente, al alumno
y al padre de familia. Empero, la presencia de este
último en la modalidad virtual es fundamental para
el logro de los aprendizajes esperados.
Necesidad de adecuación de material didáctico y actividades
escolares
Esta categoría está relacionada con la actitud del
docente y del padre de familia para el desarrollo
de aprendizajes. En este se considera el trabajo
de maestros, alumnos y familia para diseñar
herramientas y actividades que permitan a los
alumnos aprender cosas nuevas:
Utilizamos muchos apoyos visuales utilizamos
muchas cosas que sean como de juego rol playing,
es decir, como cosas de actuación para que los
niños tengan un aprendizaje activo” [y] “hacemos
es tratar de hacer adecuaciones a las actividades
regulares que se mandan dependiendo de las
características del niño por ejemplo si el niño
tiene dicultades en la lectoescritura la reforma
actividades que aprenda a leer y escribir”.
(Participación 2)
Cualquier material al alcance de los actores
involucrados en el proceso es elemental para que
el educando aprenda; pero deben considerarse las
brechas sociales, en el sentido de que no todos los
alumnos tienen acceso a un equipo móvil, a una
computadora o recursos para la compra de material.
La disposición para trabajar con niños con discapacidad
Esta parte analiza un elemento actitudinal que es la
disposición que tienen los docentes al trabajo con
la diversidad, lo cual implica trabajar con cualquier
alumno sin referirse a la condición racial, física,
religiosa, socioeconómica, etcétera.
Si disposición sí, con lo que no contamos es con
la distancia, ya que nos ha hecho ver el verdadero
reto que es tener a niños con dicultades en el
26
ExpEriEncia dE docEntEs poblanos durantE la pandEmia En El procEso dE aprEndizajE a distancia: las dificultadEs
dE la inclusión Educativa - maría dEl carmEn alcaydE bustamantE y ixchEl castElán hErnándEz
aprendizaje o con discapacidad que de repente
pensamos que se puede atender y nos damos
cuenta de que es muy difícil por esta situación de
las clases en línea”. (Participante 3)
De igual manera, los docentes mencionan que a
pesar del esfuerzo que deben realizar para conseguir
que los alumnos logren los aprendizajes esperados,
están dispuestos a trabajar más.
Sí, obviamente si, honestamente es mucho más
difícil pues implica un reto porque sí... tenemos que
hacer todas las adecuaciones o tenemos que hacer
muchas modicaciones en cuanto a los contenidos,
pero sí o sea en disposición sí creo que estamos
abiertos, bueno estoy abierta a trabajar con este
tipo de población de alumnos”. (Participante 4)
Por último, se muestra que los docentes aún
mantienen el enfoque de la educación inclusiva
moderada, pues reeren términos como “niños
con dicultades en el aprendizaje” o “niños con
discapacidad”, incluso se le considera una población
diferente al resto de los alumnos.
En conclusión, las siete subcategorías
muestran que los docentes identican la necesidad
de pasar de un enfoque inclusivo moderado a uno
radical; sin embargo, en su discurso se identican
elementos que pertenecen a la inclusión moderada.
Por otro lado, se señala que el rol del padre de familia
es determinante para que los alumnos desarrollen
aprendizajes. Asimismo, la participación de los
directivos es fundamental para la adaptación a la
modalidad virtual.
Al realizar el proceso de categorización axial
se determina que el factor intraescolar Actitud
docente” está asociado con su disposición para
trabajar con la diversidad, con la adecuación
del material didáctico y actividades, así como la
capacidad para la identicación de características de
aprendizaje de los alumnos; esta misma categoría
se considera fortaleza. Respecto a la categoría
“Directivos”, como factor intraescolar, se asocia a
la capacitación docente y exibilidad de horarios.
Cabe mencionar que la propia actitud docente
produce la necesidad de capacitación, misma que
está asociada con la decisión directiva.
Finalmente, la categoría de “Padres de
familia”, como factor extraescolar, está asociada
con la disposición de exibilizar horarios y la
adecuación del material didáctico y actividades
dentro de casa. Asimismo, esto causa el desarrollo
de aprendizajes del alumno y la capacitación
docente. Cabe mencionar que la participación de
los actores que componen la categoría “Padres
de familia” puede tomarse como fortaleza u
oportunidad, ya que su participación en el proceso
del desarrollo de aprendizajes en la modalidad
a distancia es indispensable. Por otro lado, la
adecuación curricular y la exibilidad de horarios
son áreas de oportunidad, igual que la capacitación
docente, ya que estas últimas tres subcategorías
son elementos que aparecen como necesarios y
faltantes en el proceso de inclusión educativa en
aulas virtuales.
CONCLUSIÓN
La inclusión educativa es un proceso que busca
responder a la diversidad de los estudiantes a
n de incrementar su participación y reducir su
exclusión, en especial de aquellos que puedan
correr el riesgo de ser marginados; sin embargo,
la situación por la que México y el mundo
atravesó en 2019 debido a la pandemia por
27
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
la COVID-19, modicó las condiciones educativas.
Esto implicó la realización de esfuerzos para
adaptarse por parte de padres de familia, alumnos,
docentes y directivos a la modalidad virtual. En
este sentido, la experiencia de los docentes permite
conocer las oportunidades y fortalezas implicadas
en el proceso educativo, que actualmente tiene un
enfoque de atención a la diversidad.
Esta experiencia puede analizarse desde
dos factores: intraescolares y extraescolares. Los
resultados de esta investigación reeren que en
el primero están implicados docentes y padres
de familia como actores del proceso educativo.
En conclusión, la experiencia docente sugiere
que, debido a las necesidades propias del proceso
educativo, de equipos y de espacios adecuados, la
participación de los padres de familia en el proceso
es fundamental para el logro de aprendizajes
esperados. De la misma manera, es importante
que se gestione la capacitación docente en
materia de inclusión educativa, esto debido a
que las condiciones educativas provocadas por el
connamiento voluntario revelaron que el cambio
de un enfoque inclusivo moderado al radical
debe acelerarse, a n de atender las barreras de
aprendizaje que resulten de esta experiencia en
modalidad virtual.
REFERENCIAS
Blanco G., R. (2006). La Equidad y la Inclusión
Social: Uno de los Desafíos de la
Educación y la Escuela Hoy. REICE.
Revista Iberoamericana sobre Calidad,
Ecacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15.
https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=55140302
Camacho-Real, C. y Varela-Navarro, G. A. (2011).
Inclusión educativa virtual de estudiantes
con discapacidad motora. Apertura, 11,
44-57. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=688/68826916005
Cámara de Diputados del Honorable Congreso
de la Unión (2015). Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de
Servicios Parlamentarios. http://www.
diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_
mov/Constitucion_Politica.pdf
Castillo, S. G., Arámbula, R. E., Ávalos, M.
E. F., & Castillo, R. A. M. (2016).
Experiencias Docentes en el Trabajo de
Aula con Alumno con debilidad Visual.
EDUCATECONCIENCIA, 11(12), 67-75.
Dirección de Educación Superior-SEP (2014).
Educación Especial en México. https://
innovec.org.mx/home/images/
educacion%20especial-mexico%20
fabiana%20romero.pdf
28
ExpEriEncia dE docEntEs poblanos durantE la pandEmia En El procEso dE aprEndizajE a distancia: las dificultadEs
dE la inclusión Educativa - maría dEl carmEn alcaydE bustamantE y ixchEl castElán hErnándEz
Fernández, J.M. (2013). Competencias docentes y
educación inclusiva. Revista electrónica de
investigación educativa, vol. XV, (2), p. 82-99.
Recuperado de: http://redie.uabc.mex/
vol15no2/contenido-fdzbatanero.html
García-Cedillo, I. (2018). La educación inclusiva
en la reforma educativa de México.
Revista de Educación inclusiva, 11(2). 51-
62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=6729100
González-González, M. T. (2008). Diversidad e
inclusión educativa: algunas reexiones
sobre el liderazgo en el centro escolar.
REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad,
Ecacia y Cambio en Educación, 6(2), 82-99.
Disponible en: https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=55160208
Granada-Azcárraga, M., Pomes, M. y Sanhueza
Henríque, S. (2013). Actitud de los
profesores hacia la inclusión educativa.
Papeles de Trabajo de Estudios interdisciplinarios
en Etnolingüística y Antropología Socio-
Cultural, 25(25), s.p. 10.35305/revista.
v0i25.88
IESALC y UNESCO (2020). Informe del IESALC
Analiza los Impactos del #Covid19 y ofrece
Recomendaciones a Gobiernos e Instituciones
de Educación Superior. UNESCO. https://
www.iesalc.unesco.org/2020/04/14/
iesalc-insta-a-los-estados-a-asegurar-
el-derecho-a-la-educacion-superior-
en-igualdad-de-oportunidades-ante-el-
covid-19/#.YPkr_-gzbIU
Infante. M, (2010). Desafíos de la Formación
Docente: Inclusión Educativa. Estudios
Pedagógicos, 31(1), 287-297. http://
www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0718-07052010000100016
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI) (2010). Niños y niñas con
discapacidad INEGI. https://www.inegi.
org.mx/temas/discapacidad/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI) (2021). Presentación de Resultados
de la Encuesta para la Medición del Impacto
COVID-19 en la Educación (ECOVID-
ED). INEGI. https://www.inegi.
org.mx/contenidos/saladeprensa/
boletines/2021/OtrTemEcon/
ECOVID-ED_2021_03.pdf
Mazzarella, C. y Carrera, B. (2001). Vygotsky:
enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-
44. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=35601309
Navarro-Mateu, D. y Espino-Bravo, M. A.
(2012). Inclusión educativa, ¿es posible?
EDETANIA. Estudios y Propuestas
Socioeducativos, (41), 71-81. https://
revistas.ucv.es/index.php/Edetania/
article/view/266
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) (2007). Declaración para América
Latina y el Caribe: principales desafíos en educación
para América Latina y el Caribe. UNESCO.
https://www.un.org/en/ecosoc/julyhls/
pdf11/amr_argentina.pdf
_______(2008). La Educación Inclusiva: El Camino
Hacia El Futuro. Centro Internacional de
Conferencias, Ginebra, 1-32. http://www.
ibe.unesco.org/leadmin/user_upload/
Policy_Dialogue/48th_ICE/General_
Presentation-48CIE-4__Spanish_.pdf
29
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) (2020). Aprovechar
al máximo la tecnología para el aprendizaje y
la formación en América Latina. OCDE.
https://www.oecd.org/skills/centre-for-
skills/Aprovechar_al_m%C3%A1ximo_
la_tecnolog%C3%ADa_para_el_
aprendizaje_y_la_formaci%C3%B3n_
en_Am%C3%A9rica_Latina.pdf
_______(2021). Diseña mejores políticas. OCDE.
Disponible en: https://www.oecd.org/
acerca/
Plancarte, C. P. (2017). Inclusión educativa y cultura
inclusiva. Revista Nacional e Internacional
de Educación Inclusiva, 213-226. https://
revistaeducacioninclusiva.es/index.php/
REI/article/view/294
Red Latinoamericana de Organizaciones de
la Sociedad Civil por la Educación
(REDUCA). (2017). Hacia la Inclusión
Educativa en América Latina. Unión
Europea. https://www.reduca-al.net/
files/observatorio/reportes/Inclusion_
Educativa_D.pdf
Sánchez-Teruel, D. y Robles-Bello, M. A. (2013).
Inclusión Como Clave De Una Educación
Para Todos: Revisión Teórica. Revista
Española De Orientación Y Psicopedagogía,
24(2), 24-36. Https://Www.Redalyc.Org/
Articulo.Oa?Id=338230794003
Santiago, P., McGregor, D., Nusche, P., Ravela, P. y
Toledo, D. (2012). Revisiones de la OCDE
sobre la Evaluación en Educación. OCDE.
https://historico.mejoredu.gob.mx/
publicaciones/revisiones-de-la-ocde-
sobre-la-evaluacion-en-educacion/
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2017).
Modelo Educativo. México: SEP. Disponible
en: https://www.gob.mx/cms/uploads/
attachment/le/283701/ E_Equidad-
inclusión_0717.pdf
Sevilla-Santo, D. E., Martín-Pavón, M. J. y Jenaro-
Río, C. (2017). Percepciones sobre la
educación inclusiva: la visión de quienes
se forman para docentes. CPU-e, Revista
de Investigación Educativa, (25), 83-113.
https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=2831/283152311005
Vadillo, R. C., Fernández, P. I. y Valencia, E. V. S.
(2017). Implicaciones de la inclusión de alumnos
con discapacidad en la práctica educativa.
Congreso Nacional de Investigación
Educativa. http://comie.org.mx/
congreso/memoriaelectronica/v14/
doc/0585.pdf
30