Universciencia
ISSN: 1665-6830
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
descripción de Las dimensiones de burnout en eL personaL deL
médico y enfermero: un anáLisis antes y durante La pandemia
description of the burnout dimensions in the medicaL and nursing
staff: an anaLysis before and during the pandemic
Resumen
El Síndrome de Burnout ha sido asociado por numerosos estudios a las profesiones
del área de la salud, y el caso de los trabajadores poblanos ha sido poco estudiado.
En este sentido, debe señalarse que las propuestas teóricas sugieren que el síndrome
se debe analizar en función de variables personales implicadas en su desarrollo, por
ello, el objetivo de esta investigación fue describir las dimensiones del Síndrome de
Burnout en el personal de enfermería y medicina de un Hospital de Alta Especialidad
en Puebla, en el 2019. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo con diseño
transversal y descriptivo, se analizó una muestra de 70 sujetos de las áreas de medicina
y enfermería en turnos matutino, vespertino, nocturno y mixto; para su análisis se
empleó estadística descriptiva y se determinó que el 28% obtuvo un alto nivel de
Agotamiento Emocional, 32% de Despersonalización, 14.3% un bajo nivel de Realización
Personal; y que, en general, 49% de la muestra tienen puntuaciones que indican altos
niveles de Burnout; nalmente, se realizó una discusión en relación con los resultados
de otras investigaciones que también se llevaron a cabo antes de la pandemia.
Palabras clave: estrés, personal médico, salud mental.
Abstract
The burnout Syndrome has been associated by numerous studies with the professions
of the health area, in the case of workers from the City of Puebla has been little
studied. In this sense, it should be noted that the theoretical proposals suggest that
the syndrome should be analyzed based on the personal variables involved in its
development, therefore, the objective of this research was to describe the dimensions
of the Burnout Syndrome in the nursing and medicine staff of a High Specialty
Hospital in Puebla, in 2019. For this, a quantitative approach with a cross-sectional
and descriptive design was used, a sample of 70 subjects from the areas of medicine
and nursing in morning, evening, nocturnal and mixed shifts was analyzed; For its
analysis, descriptive statistics were used and a high level of Emotional Exhaustion was
determined to 28%, Depersonalization to 32%, and a low level of Personal Fulllment to
14.3%; and this, in general, 49% of the sample have scores that indicate high levels
of burnout; nally, a discussion was held regarding the results of other investigations
that, like this one, were carried out before the pandemic, to compare the results with
some studies carried out during the pandemic phase.
Key words: stress, medical personnel, mental health.
1
Centro de Estudios Superiores Tercer
Milenio. Ingeniero Ambiental y Psicóloga.
Licenciada. Puebla, México. E-mail:
rosbalbuena09@gmail.com ORCID: https://
orcid.org/0000-0002-8152-3887 Google
Scholar: https://scholar.google.com/
citations?user=xLZNFeEAAAAJ&hl=es
Universciencia
Mayo-agosto - Año 20 - Núm. 60 - 2022
http://revista.soyuo.mx/index.php/uc
universcienciasoyuo.mx
universciencia@soyuo.mx
Recepción: marzo-2022
Aceptación: abril-2022
Pág. 49-59
maría deL rosario
baLbuena espinoza
1
49
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
INTRODUCCIÓN
2
Existen dos maneras de expresión de estrés
laboral crónico: Síndrome de Burnout y el
Mobbing. El primero está determinado por la
dinámica institucional, la organización del trabajo,
responsabilidad, liderazgo, asistencia, entre otras
variables; mientras que el segundo, se determina
por las relaciones interpersonales que se establecen
dentro de la institución (Gómez-Esteban, 2004).
De acuerdo con Aranda-Beltrán et al. (2014),
los factores de riesgo psicosociales constituyen un
conjunto de signos y síntomas manifestados por
la exposición constante a diversos estresores que
predisponen al síndrome Burnout. Estos factores
de riesgo son denidos por la Organización
Internacional del Trabajo y la Organización
Mundial de la Salud ([OIT y OMS], 1984) como
el resultado de las interacciones entre el trabajo y
el medio ambiente, que impactan en la satisfacción
del trabajo y las condiciones de la organización,
además, también están asociadas las capacidades
del trabajador para confrontar la demanda diaria
laboral, sus necesidades, su cultura y su situación
personal fuera del ámbito institucional.
Los orígenes de la conceptualización del
padecimiento de Burnout se consolidan con las
investigaciones de la psicóloga social Cristina
Maslach en el año 1976 quien, mientras estudiaba
las respuestas emocionales de los empleados
de profesiones de ayuda a personas (médicos,
principalmente), identicó que los abogados
californianos empleaban el término coloquial
“Burnout” para describir el proceso gradual de
pérdida de responsabilidad y desinterés cínico
entre sus compañeros de trabajo. “Burnout” era
una expresión con gran aceptación social ya que los
afectados se sentían fácilmente identicados con
este término descriptivo, pero no estigmatizador
como los diagnósticos psiquiátricos (Maslach y
Jackson,1986).
De esta manera, el padecimiento se asocia
al trabajo directo con personas, puesto que, en
profesiones con estas características se demanda un
tiempo prolongado de relación con el paciente, lo
que signica un nivel alto de implicación emocional,
tal es el caso de los profesionales de la salud, por
ello, es necesario responder a diversas demandas
adaptativas y tomar en cuenta que, en ocasiones,
se presentaban bajas posibilidades de ejercer un
control ecaz sobre esta situació (Seligman, 2003).
Los servicios de Urgencias son ámbitos
especialmente generadores de estrés, ya que los
profesionistas soportan una importante presión
asistencial y altos niveles de responsabilidad, están
sometidos a intensas exigencias por parte de los
pacientes y familiares, tienen excesivas horas
de trabajo, hay falta de descanso, situaciones de
riesgo y peligrosidad. Por todo ello, son lugares de
especial riesgo para producir desgaste profesional
(Bosqued, 2008).
Ahora bien, los efectos de dicho síndrome
pueden afectar la calidad del servicio de los
trabajadores del área de la salud, Pintado-Cucarella
et al. (2015) realizarón una investigación que buscó
indagar sobre la relación entre el índice de Burnout
con la violencia obstétrica, por medio de un estudio
transversal realizado en 29 médicos; los resultados
muestran que las situaciones percibidas más
prevalentes de violencia obstétrica fueron tratos
groseros y ataques verbales, también se reportó
falta de información sobre la violencia obstétrica;
por último, 21% de los participantes tuvo síndrome
de desgaste profesional.
2
Artículo original y derivado del proyecto de investigación titulado:
Correlación del síndrome de burnout con variables demográcas en
el personal del médico y enfermero en la Ciudad de Puebla en el año
2019, Puebla, México.
50
Descripción De las Dimensiones De burnout en el personal Del méDico y enfermero: un análisis antes
y Durante la panDemia - maría Del rosario balbuena espinoza
DESARROLLO
Algunos estudios de Burnout
En el contexto mexicano, la revista Salud Mental
publicó el artículo Síndrome de burnout en población
mexicana: una revisión sistemática, elaborado por
Juárez-García et al, (2014) cuyo su principal
objetivo fue realizar una revisión sistemática de
la literatura cientíca relacionada con el Burnout,
para ello, se emplearon 12 bases de datos que
examinaron artículos hasta el mes de julio de 2012
y se denieron cinco criterios para asegurar la
comparabilidad entre los estudios.
Al realizar la clasicación de los artículos se
identicó que en la mayoría de los Estados de la
República Mexicana se han realizado estudios de
burnout, empero, Campeche, Chiapas, Guerrero,
Aguascalientes, Tlaxcala, Zacatecas y Tamaulipas
aún no contaban con publicaciones en este tema.
Las muestras de Jalisco son las más estudiadas, solo
después del entonces Distrito Federal, hoy Estado
de México (Juárez-García et al., 2014).
Después de aplicar los criterios de selección,
solo fueron tomados en cuenta sesenta y cuatro
estudios; la revisión metodológica rerió que
casi todos (más del 90%) tenían un diseño
observacional-transversal y “la mayoría con niveles
de análisis que pueden ser vulnerables al efecto de
variables confusoras” (p. 159) ya que “Sólo 12.5%
de los estudios emplearon análisis estadísticos
multivariados que permiten considerar o controlar
el efecto potencial de variables confusoras en la
relación de Burnout con consecuencias de salud”
(p. 163). Finalmente, el metaanálisis de 14 estudios
seleccionados arrojó valores promedio de “una vez
al mes o menos” en la presencia de los síntomas
de burnout, lo que lo aleja de un problema “grave
de salud” (Juárez et al., 2014), contrario a lo que
proponen los trabajos anteriormente citados.
Por otro lado, en el Hospital General Regional
1 de Morelia Michoacán, se estudiaron a 106
enfermeras para estimar la presencia de burnout y
el 91.5 % se encontró “quemada” en al menos una
de las dimensiones, “los niveles de compromiso
en cada una de las dimensiones corresponden:
en nivel bajo 63.2%, en nivel medio 19.8 % y en
nivel alto 8.5 % y sólo 8.5 % de las enfermeras no
presentaron ninguna dimensión quemada”. (Tapia-
Hernández et al., 2009, p. 31).
Maslach y el Burnout
Para medir el Burnout, la psicóloga Maslach
desarrolló el Cuestionario Maslach Burnout
Inventory (MBI) que está compuesto de 22 ítems
con capacidad de valorar las tres manifestaciones
básicas del síndrome de desgaste profesional y que
son aceptadas universalmente como marcadores
del burnout: Agotamiento emocional y físico
(AE) mediante 9 ítems. Despersonalización (DP)
por medio de 5 ítems y Realización personal (RP)
con 8 ítems. Cada ítem es valorado de 0 a 6 según
su frecuencia (Maslach. C., 1986). El agotamiento
emocional y físico son la primera manifestación
del síndrome y si no se atienden a tiempo estas
manifestaciones poniendo remedios adecuados, el
profesional puede presentar una distorsión en su
manera de percibir la relación con el paciente y
reaccionar para defenderse de estas percepciones,
reales o imaginarias, de amenazas o agravios pues
la relación médico-paciente es sustituida por el
distanciamiento emocional (Bosqued, 2008).
La despersonalización o deshumanización es
una dimensión que implica una insensibilidad
emocional, cinismo y crítica de todo el ambiente
51
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
laboral, lo que hace que el trabajador manieste
una actitud negativa y trato despersonalizado a los
pacientes, a la vez que incrementa el cansancio del
profesional (Bosqued, 2008).
Finalmente, en lo que se reere a la dimensión
Realización Personal, esta se maniesta con una baja
tendencia a autoevaluarse de forma negativa, ya que
existe un sentimiento de infelicidad y esto impacta
en su desarrollo profesional, e incluso puede alterar
su capacidad para interactuar con las personas, todo
ello por un sentimiento de incapacidad (Bosqued,
2008).
Antes de la pandemia por COVID-19
Entre los años 2018 y 2019 se realizaron algunas
publicaciones con resultados de estudios que
analizaban el nivel de Burnout en el personal
médico, los reportes reeren que, el síndrome de
Burnout es signicativamente más frecuente en
médicos y que, en gran medida, esto se debe a la
carga laboral, demandas administrativas, riesgo de
litigación y falta de exibilidad horaria. Así, algunas
de las especialidades que más se han expuesto a esta
demanda han sido las quirúrgicas, aunque también
aparecen emergenciólogos e internistas, empero, los
médicos residentes en cualquier especialidad son
más vulnerables (Chungandro-Villacres, et al. 2019).
Por otra parte, en un estudio realizado en
Colombia cuyo objetivo fue revisar los niveles del
síndrome de burnout en el personal asistencial de
una clínica oncológica, aplicando en el inventario
de Maslach en una muestra no probabilista de
19 sujetos, determinó que no existe evidencia de
que el personal tengan el síndrome de burnout,
tampoco hay diferencias signicativas entre los
grupos asistenciales (Portillo et al, 2018).
Por otro lado, en Ecuador en el año 2019,
se realizó una investigación donde se señala a los
profesionales de salud como el grupo de mayor
riesgo para desarrollar síndrome de Burnout, ya
que, se encuentran en actividades que propician el
incremento de los niveles de estrés. Se estableció
una muestra en 40 sujetos para realizar un estudio
con enfoque correlacional y no se identicó
síndrome de Burnout en médicos y enfermeras
que conformaron el estudio, empero, en el análisis
por dimensión determina que el 20.7% de los
médicos presentaran agotamiento emocional,
3.4% despersonalización y 62.1% baja realización
personal. Por otro lado, 16.7% de las enfermeras/
os reportan niveles signicativos en agotamiento
emocional; 0% en despersonalización y 100% en baja
realización personal (Vivanco-Vivanco et al, 2018).
Métodos
Se empleó un estudio con enfoque cuantitativo con
diseño transversal y descriptivo, es decir, se empleó
un enfoque metodológico que se especializa en la
medición y análisis de variables, además, se utilizó
un diseño que busca describir las características de
la población analizada y recolecta datos en un solo
periodo. (Mendoza-Torres y Hernández-Sampieri,
2018)
Muestra
El muestreo empleado fue no probabilístico (por
oportunidad) en el que participaron 70 sujetos
(64.3% del área de enfermería y 35.7% al área
médica). El instrumento aplicado fue el Maslach
Burnout Inventory, adaptado al castellano, consta
de 22 ítems de tipo Likert con cinco categorías
52
Descripción De las Dimensiones De burnout en el personal Del méDico y enfermero: un análisis antes
y Durante la panDemia - maría Del rosario balbuena espinoza
de respuesta que realizan armaciones sobre
sentimientos y actitudes del profesional en su
trabajo, las posibles respuestas para cada uno de los
ítems son evaluadas en 5 puntos que se clasican:
nunca (0 puntos), algunas veces al año (1 punto),
algunas veces al mes (2 puntos), algunas veces por
semana (3 puntos), todos los días (4 puntos).
Los baremos del inventario son: para
Agotamiento emocional, una puntuación de 0 a 18
se considera baja, 19 a 26 media y más de 27
alta; para Despersonalización, de 0 a 5 baja, de 6 a 9
media y más de 10 alta; nalmente, para Realización
Personal, 0 a 33 se considera baja, de 34 a 39 media
y puntuaciones mayores a 40 alta. Se debe tomar
en cuenta que, para la última dimensión, se debe
calicar a la inversa, de manera que la presencia
del burnout está determinada por las calicaciones
más bajas.
Procedimiento
Selección de instrumento: para la investigación se
empleó el cuestionario Maslach Burnout Inventory,
adaptada al castellano en Bosqued (2008).
Muestreo y aplicación: se empleó un muestreo
no probabilístico, por oportunidad, con una
participación de 70 sujetos. Este tipo de muestreo
implica que el investigador recolecte datos según se
presenta la oportunidad de aplicar sus instrumentos.
Los datos se recolectaron en los meses de agosto,
septiembre y octubre del 2019. La muestra estuvo
conformada por 45 trabajadores activos del área de
enfermería (9 de ellos especialistas, 31 generales, y
5 jefes de piso), y 25 médicos (1 de ellos médico
familiar, 15 médicos no familiar y 9 residentes).
Análisis de datos: los datos se analizaron el
programa Statistical Package for the Social Sciences
(SPSS) en la versión 2.5, en el que se identicó el
Alpha de Cronbach y se realizaron los estadísticos
descriptivos necesarios para conocer los niveles del
burnout del personal analizado. Los resultados se
presentan a continuación por medio de grácos
con base en las frecuencias de las respuestas
proporcionadas por los participantes.
RESULTADOS
En primer momento se realizó el análisis del
Alpha de Cronbach, obteniendo los valores que se
muestran en la siguiente tabla:
Tabla 1
Estadísticas de abilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
.707 22
Fuente: Elaboración propia con análisis de SPSS.25.
Como se muestra en la Tabla 1, el Alpha de
Cronbach tiene un nivel aceptable en el sentido de
la consistencia interna, por lo que, los resultados de
los niveles de burnout se muestran a continuación,
estos fueron clasicados según las dimensiones que
evalúa el instrumento aplicado.
Gráca 1
Niveles de Burnout de la Dimensión 1-Agotamiento
Emocional [AE]
Fuente: elaboración propia, con análisis de SPSS.25.
53
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
En la Figura 1 Niveles de Burnout de la Dimensión
1-Agotamiento Emocional [AE] se observa que el 50%
de los participantes (35 sujetos) tiene puntuaciones
bajas; 22% (16 sujetos) una puntuación media
y 28% (19 sujetos) una puntuación alta. En este
sentido, la mitad de los sujetos que conforman la
muestra tiene un nivel medio o alto de Agotamiento
Emocional.
Según la manera en la que se calica el
inventario, puntuaciones mayores de 27 indican una
puntuación alta, lo que implica que, según la Figura 2,
la enfermera especialista y el médico residente
tienen puntuaciones en promedio altas en esta
dimensión, mientras que con una puntuación
promedio baja se encuentra el resto de los puestos.
La Figura 3. Niveles de Burnout de la Dimensión
2-Despersonalización [DP], se observa que el 47.1%
(33 sujetos) de la muestra obtiene puntuaciones
bajas, mientras que el 20% (14 sujetos) tiene
puntaciones medias y el 32% puntuaciones altas
(23 sujetos), lo que indica que estos últimos tienen
síntomas de Burnout.
Figura 2
Índice de Burnout por departamento en la Dimensión de Agotamiento Emocional
Fuente: elaboración propia, con análisis de SPSS.25.
Figura 3
Niveles de Burnout de la Dimensión 2-Despersonalización [DP]
Fuente: elaboración propia, con análisis de SPSS.25.
54
Descripción De las Dimensiones De burnout en el personal Del méDico y enfermero: un análisis antes
y Durante la panDemia - maría Del rosario balbuena espinoza
Para analizar los datos de la Figura 4, es importante
recordar que los indicadores de la Dimensión
Despersonalización [DP] muestran que obtener
puntuaciones de más de 10 indican nivel alto, 6-9
medio y menos de 6 bajo.
En este sentido, las puntuaciones son:
áreas de enfermería especialista 10, enfermería
especialista intensivista 4, enfermería especialista
en oncología 2, enfermería general 6, enfermería
jefa de piso 7, medicina familiar 4, medicina no
familiar 7 y médico residente 12. Es decir, el área
Figura 4
Índice de Burnout por departamento en la Dimensión de Despersonalización
Fuente: elaboración propia, con análisis de SPSS.25.
de enfermería especialista y el médico residente
tienen puntuaciones más altas en la dimensión
despersonalización.
Como se identica en la Figura 5, la cantidad
de personas con un nivel bajo en Falta de Realización
Personal es menor, puesto que 14.3% de la muestra
(10 sujetos) están en el nivel bajo, el 27.1% de la
muestra (19 sujetos) en nivel medio; y en el nivel
alto, el 68.6% de la muestra (41 sujetos). Esto
implica que la mayoría de la muestra tiene un alto
nivel de Realización Personal.
Figura 5
Niveles de Burnout de la Dimensión 3-Falta de Realización Personal [RP]
Fuente: elaboración propia, con análisis de SPSS.25.
55
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
Respecto a las puntuaciones para la dimensión
Realización Personal [RP] que se muestran en la gura
6, como ya se mencionó, funcionan de manera
invertida, de forma que las puntuaciones superiores
indican realización personal, por ello, más de 40 es
bajo nivel de burnout, 34-39 medio y menos de 30
es indicativo de burnout.
En este sentido, se determina que las áreas
de enfermería especialista, enfermería general,
enfermería de piso, medicina familiar y no familiares,
tienen alto nivel de realización personal; mientras
que los médicos residentes tienen nivel medio y el
área de enfermería especialista en oncología bajo,
es decir, estos últimos tienen indicador de burnout.
Discusiones
Después de la pandemia se identicó un signicativo
aumento en el estrés laboral de profesionales del
Figura 6
Índice de Burnout por categoría en la Dimensión Realización Personal
Fuente: elaboración propia, con análisis de SPSS.25.
área médica y de enfermería, esto debido a la alta
demanda de servicios médicos a causa de miles
pacientes afectados por el COVID-19, de esta
manera, en 2021 y 2022 se realizaron una serie de
investigaciones para visibilizar y atender el burnout
en profesionales del área de la salud.
En Ecuador, se realizó un estudio que, entre
sus objetivos, determinó el Síndrome de Burnout
en 368 profesionales de la salud por medio de
un estudio observacional de corte transversal,
contrario a lo que se presentaba en el año 2019, la
prevalencia del síndrome fue elevada, sobre todo
en la dimensión de Despersonalización con 95% de
la muestra; Agotamiento Emocional, con 47%; y en
Realización Personal, 11%. Aunado a ello, se identicó
que los profesionistas jóvenes no cuentan con
herramientas sucientes para afrontar la demanda
laboral en condiciones adversas como la pandemia
por COVID-19 (Torres-Toala et al., 2021). Además,
56
Descripción De las Dimensiones De burnout en el personal Del méDico y enfermero: un análisis antes
y Durante la panDemia - maría Del rosario balbuena espinoza
Esto indica que es de vital importancia la
elaboración de planes de intervención psicológica y
mejoras en las condiciones laborales que permitan
el cuidado del personal médico, por ejemplo,
atender la carga laboral, demandas administrativas,
riesgo de litigación y falta de exibilidad horaria
(Chungandro-Villacres et al., 2019); ya que, el
síndrome también afecta la calidad del servicio,
pues la dimensión de Despersonalización, que es
la de mayor prevalencia en la muestra, se relaciona
con los malos tratos al paciente (Pintado-Cucarella,
et al., 2015)
CONCLUSIONES
En la dimensión de Agotamiento Emocional se
determinó que el 50% de los participantes tiene
puntuaciones bajas; 22% una puntuación media y
28% una puntuación alta. Por otro lado, la dimensión
de Despersonalización, el 47.1% de la muestra obtiene
puntuaciones bajas, mientras que el 20% tiene
puntaciones medias y el 32% puntuaciones altas.
Finalmente, con la dimensión de Falta de Realización
Personal es menor, puesto que, solo el 14.3% reere
niveles altos de burnout.
Así, el personal analizado reere que al
menos una vez a la semana se siente cansado al
nal de la jornada de trabajo, cuando se levantan
por la mañana y se enfrentan a otra se sienten
fatigados, creen que trabajan demasiado, se sienten
emocionalmente agotados por el trabajo, también
perciben que se han vuelto más insensible con la
gente desde que ejercen la profesión, piensan que
este trabajo los está endureciendo emocionalmente;
les ha dejado de preocupar lo que realmente ocurra
a algunos de sus pacientes.
otro estudio que tuvo por objetivo determinar la
presencia de síndrome en una muestra conformada
por 65 trabajadores de medicina interna y la unidad
de cuidados intensivos del hospital Provincial
General Docente de Riobamba, Chimborazo,
Ecuador; concluyó que, 52,31% de la muestra
presenta Síndrome de Burnout (Lucero-Tapia et
al., 2022).
Por otro lado, un estudio realizado en el
Estado de México en una Unidad Médica Familiar,
evaluó a 180 trabajadores fumadores activos, con la
nalidad de determinar la relación entre el consumo
de tabaco y el estrés laboral; identicó que el 72%
de los trabajadores presentaron estrés laboral y que
existe una asociación entre las variables analizadas
(Gómez-Aranda et al., 2021).
En cuanto a la comparación con nuestro
estudio, se identicaron resultados similares a los
reportados por Chungandro-Villacres et al. (2019),
puesto que los médicos residentes presentan las
puntuaciones más altas en burnout en la evaluación
de las dimensiones. Empero, en relación con
los estudios realizados por otros autores se
determina que el nivel de burnout antes del 2019
es percibido de forma más signicativa con base
a sus dimensiones (Portillo et al., 2018; Vivanco-
Vivanco et al., 2018). Además, debe tomarse en
cuenta que, los niveles percibidos en este estudio
debieron incrementar considerablemente durante la
pandemia por COVID-19, ya que, investigaciones
posteriores reeren que las muestras con síndrome
de Burnout se encuentran por encima del 50%
(Gómez-Aranda et al., 2021; Torres-Toala, et al,
2021; Lucero-Tapia et al., 2022); nalmente, igual
que Torres-Toala et al. (2021) se identicó que
la dimensión más afectada es Despersonalización,
mientras que la Realización Personal presenta niveles
más bajos.
57
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
Finalmente, el área de enfermería especialista
y el médico residente reportan puntuaciones
medias con niveles altos de Agotamiento Emocional,
en cuanto a la dimensión de despersonalización,
se tienen puntuaciones medias altas en las áreas:
enfermería especialista y médico residente. Por
último, en satisfacción laboral, los profesionistas del
área de enfermería especialista en oncología tienen
una puntuación media baja en esta dimensión, lo
que es un indicador de burnout.
REFERENCIAS
Aranda-Beltrán, C.; Pando-Moreno, M. &
Ronquillo-Horsten, J. L. (2014).
Conabilidad y validez de una guía de
identicación sobre factores psicosociales
en trabajadores mexicanos de diversos
giros laborales. Ciencia y tecnología, 7(1), 25-
38. https://dialnet.unirioja.es/descarga/
articulo/4905111.pdf
Bosqued, M. (2008). Quemados, El síndrome de burnout,
qué es y cómo superarlo. Paidos
Chungandro-Villacres, A. B., Licuy-Tapuy, L.
B., Meza-Fonseca, M. A., Castro-
Hernández, C. P., Trujillo-Parada, J. R.,
Caiza-Proaño, C., Espinosa-Corte, M.
G., Yunga-Atapuma, D. R. & Guerrón-
Tumipamba, C. A. (2019). Síndrome
de Burnout en médicos: Abordaje
práctico en la actualidad. Archivos
Venezolanos de Farmacología y Terapéutica,
38(1), 77. https://www.redalyc.org/
journal/559/55959379016/html/
Gómez-Esteban, R. (2004). El estrés laboral del
médico: Burnout y trabajo en equipo. Revista
de la Asociación Española de Neuropsiquiatría,
90, 41–56. https://www.redalyc.org/
journal/4577/457769655011/html/
Gómez-Aranda, C., García-Pérez, A., González-
Aragón Pineda, A. E., & Reyes-Jiménez,
O. (2021). Asociación entre estrés laboral y
dependencia nicotínica en trabajadores de
la salud. Revista Médica del Instituto Mexicano
del Seguro Social, 59(6). https://www.redalyc.
org/journal/4577/457769655011/html/
Juárez-García, A., Idrovo, A., Camacho-Ávila,
A., & Placencia-Reyes, O. (2014).
Síndrome de burnout en población
mexicana: Una revisión sistemática.
Salud Mental, 37, 159-176. http://www.
scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0185-33252014000200010
Lucero-Tapia, M. P., Noroña-Salcedo, D. R., & Vega-
Falconi, V. (2022). Burnout y depresión
en médicos de medicina interna y unidad
de cuidados intensivos en Riobamba,
Ecuador. Revista Cubana de Reumatología,
24(1). http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_abstract&pid=S1817-
59962022000100007&lng=es&nrm=iso
&tlng=es
Maslach, C. y Jackson, S.E. (1986). Maslach Burnout
Inventory, 2 ed. Palo Alto, California:
Consulting Psychological Press.
Organización Mundial de la Salud (1984). Informe
del Comité mixto OIT/OMS sobre
medicina del trabajo. http://www.
ergonomia.cl/eee/Noticiasanteriores/
Entradas/2013/11/1_OIT_OMS_
Factores_Psicosociales_en_el_Trabajo.
html
58
Descripción De las Dimensiones De burnout en el personal Del méDico y enfermero: un análisis antes
y Durante la panDemia - maría Del rosario balbuena espinoza
Torres-Toala, F. G., Irigoyen-Piñeiros, V., Moreno,
A., Ruilova, E., Casares-Tamayo, J., &
Mendoza-Mallea, M. (2021). Síndrome de
Burnout en profesionales de la salud del
Ecuador y factores asociados en tiempos
de pandemia. Revista Virtual de la Sociedad
Paraguaya de Medicina Interna, 8(1), 126–
136. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=8659093
Vivanco-Vivanco, M. E., Sánchez-León, C. D.,
Maldonado-Rivera, R. P., & Erique-Ortega,
E. R. N. (2018). Síndrome de burnout en
profesionales de la salud en instituciones
públicas y privadas: Un análisis en la
provincia de Loja-Ecuador. Boletín Redipe,
7(11), 179–194. https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=6729070
Portillo, J. G., Arbeláez-Caro, J. S., Lopera-Orozco,
N. M., & Valderrama-Porras, K. J. (2018).
Prevalencia del síndrome de burnout
en parte del personal asistencial de una
clínica oncológica de la ciudad de Armenia
(Quindío, Colombia). Archivos de Medicina
(Col), 18(1), 97–104. https://www.redalyc.
org/journal/2738/273856494009/
Seligman, M. (2004). Authentic Happiness. Atria
Books
Tapia-Hernández,T.A., Ávalos-García, M. R.,
César-Vargas, R., Franco-Alcántar,R.
Gómez-Alonso, A. C. & Rodríguez-
Orozco, A. (2009). Sìndrome de Burnout
en enfermeras de un hospital regional.
Rev Enferm Inst Mex Seg Soc, 17(1), 31-38.
https://www.medigraphic.com/pdfs/
enfermeriaimss/eim-2009/eim091f.pdf
59