
Validación de instrumentos de recolección de información: implementando el modelo tristán/lawshe -
césar augusto Borromeo-garcía
su utilidad, brindando conanza a los interesados
en usarlo de que ha sido ampliamente probado.
La propuesta de Tristán tiene como objetivo
normalizar los paneles de expertos que pueden
ser muy irregulares según la propuesta original de
Lawshe, especialmente si son grandes. Normalizar
los índices permitiría un proceso más uido para
el investigador, centrado en una validación por
mayoría de acuerdos, en lugar de enfocarse en el
tamaño del panel de expertos.
Sin embargo, esto no signica que los
paneles de expertos sean inútiles. De hecho,
proporcionan seguridad de que el panel es efectivo,
especialmente cuando existen diferentes perles
que brindan más validez. En el caso presentado
en este artículo, los panelistas son de tres áreas
distintas, pero relacionadas, lo que supone un panel
multidisciplinario que puede ser benecioso para la
investigación. Sin embargo, en términos de visión
disciplinaria puede haber grandes desacuerdos que
se reejen en instrumentos desestimados por este
mismo motivo.
En este trabajo, en particular, se analiza el
uso de la tecnología en diversas áreas del cuidado
de la salud para luego comparar su implementación
en la educación superior en el área de la salud.
Esta es un área donde se puede apoyar en la
multidisciplinariedad de paneles de expertos que
brinden miradas distintas y complementarias.
REFERENCIAS
Barrientos, J. G., Marín, A. E., Becerra L. y Tobón,
M. A. (2016). La evaluación de nuevas
tecnologías en salud en hospitales:
revisión narrativa. Med U.P.B, 35(2), 120-
134. DOI:10.18566/medupb.v35n2.a06
Bolaños, J. Y. (2014). Validación de un
instrumento para valorar la adherencia
de pacientes al tratamiento hipertensivo.
NOVA, 12(21). https://doi.
org/10.22490/24629448.1001
Cervantes, M. J., Peña, A. A. y Ramos, A. (2020).
Uso de las tecnologías de la información
y comunicación como herramienta de
apoyo en el aprendizaje de los estudiantes
de medicina. CienciaUAT, 15(1), 162-171,
doi.org/10.29059/cienciauat.v15i1.1380
César, A. A., Olivos, A., Landa, C., Cárdenas, V.
H., Silva, P. S., Suárez, C., Olivos, B. e
Ibarra, J. C. (2018). Uso y aplicación de
la tecnología de impresión y bioimpresión
3D en medicina. Revista de la Facultad
de Medicina, 61(6), 43-51. https://doi.
org/10.22201.fm.24484865e.2018.61.6.07
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación
como procesos de validación del
conocimiento en investigación cualitativa.
Theoria, 14(1), 61-71. https://www.
redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf
Cupé, A. C. y García, C. R. (2015). Conocimientos
de los padres sobre la salud bucal
de niños preescolares desarrollo y
validación de un instrumento. Rev.
Estomatol. Herediana, 25(2), 112-121.
http://www.scielo.org.pe/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1019-
43552015000200004&lng=es.
Galán, M. (2011). Desarrollo y validación de
contenido de la nueva versión de un
instrumento para clasicación de
pacientes. Rev. Latino-Am. Enfermagem,
19(1). https://doi.org/10.1590/S0104-
11692011000100009
23