
universciencia - año 21 - núm. 62 - 2023 - issn 1665-6830
ya que, algunos no se encuentran diagnosticados;
el instituto cuenta con estudiantes con diagnóstico
de autismo, mutismo selectivo, debilidad visual,
trastorno de décit de atención con hiperactividad
y discapacidad intelectual.
Por otro lado, los docentes sugieren que
algunos padres de familia tienen una actitud
de sobreprotección con los hijos, es decir, no
establecen límites ni se fomenta el respecto, otros
que tienen hijos con alguna discapacidad muestran
barreras ideológicas, pues, no priorizan la educación
de sus hijos.
Con base en los resultados identicados, se
diseñó un taller para revisar algunos conceptos
que permitiera a los docentes tener un panorama
de lo que se considera atención a la diversidad, se
diseñaron cuatro módulos que se describen en la
Tabla 2.
Tabla 1
Principales BAP de la institución educativa
Organizacional Pedagógica Actitudinal Ideológica
Falta de material y equipo que
permita el uso de Tics. Las faltas se
relacionan con el factor económico.
Falta de infraestructura para
alumnos con debilidad visual.
Los docentes no tienen
conocimiento suciente respecto
a las necesidades educativas de sus
estudiantes, algunos estudiantes no
cuentan con diagnóstico.
Algunos padres adoptan una actitud
de sobreprotección con su hijo.
Los padres de familia no priorizan
la educación de sus hijos (sobre
todo aquellos que presentan alguna
discapacidad).
Fuente: elaboración propia.
Tabla 2
Taller de acercamiento a los principios de la atención a la diversidad
Módulos Objetivo Actividades Observaciones
1. Escuela inclusiva:
infraestructura, espacios físicos,
aula.
Conocer las pautas,
características, políticas para
una escuela inclusiva.
Por medio de una exposición
dirigida se explican las políticas
de una escuela inclusiva.
La mayoría de los docentes mostró una actitud
positiva hacia el taller, algunos externaron
sus dudas sobre los conceptos, tres docentes
expusieron casos donde ellos mismos
reexionaron sobre qué tipo de trabajo se
estaba realizando en relación con la inclusión o
integración. Dos docentes permanecieron como
oyentes o prestando atención a sus dispositivos.
2. Todos somos diferentes Conocer las diferencias de
los conceptos de necesidades
educativas especiales
y barreras del para el
aprendizaje.
Por medio de una exposición
dirigida, se expusieron las
principales barreras de
aprendizaje y estrategias que se
pueden implementar dentro de
sus aulas.
Tres docentes expusieron las dicultades que
han tenido dentro de sus aulas para atender la
diversidad de cada uno de sus estudiantes, por lo
que se plantearon algunas posibles adecuaciones
para cada caso.
3. Receta de los 5 sentidos. Sensibilizar al docente sobre
la importancia del trabajo en
equipo.
Por medio de técnicas grupales
se valora la importancia del
trabajo en equipo, exibilidad
de tiempo y trabajo; además de
conocer los conceptos básicos
de inclusión, integración,
diversidad y discapacidad.
Los estudiantes tuvieron la experiencia de
desarrollar algunas actividades deportivas, a pesar
de tener ciertas dicultades durante la aplicación
de técnicas, de esta manera, se reexionó sobre
la importancia de considerar las barreras de
aprendizaje como grupales y no individuales,
además, de la implicación del trabajo en equipo
y, en este contexto, la realización de ajustes
razonables. Se dejó de tarea sensibilizar a los
estudiantes con una actividad similar.
4. Desarrollo de estrategias para
la atención a la diversidad.
Conocer las diferentes
herramientas que se pueden
implementar de acuerdo con
la necesidad de cada alumno.
Por medio de exposición dirigida
y trabajo en equipo se revisaron
estrategias para fomentar un
paradigma de atención a la
diversidad.
Los cuatro docentes que realizaron la actividad
de sensibilización reeren que los estudiantes no
mostraron una actitud positiva a la actividad, ya
que no dan la importancia necesaria.
Fuente: elaboración propia.
38