La Pedagogía Social
y el Aprendizaje
Inverso
Resumen
La importancia del tema tratado en este artículo es porque mueve hacia el reflejo de las causas de la crisis de aprendizaje en el siglo XXI.
La transmisión del conocimiento desde que la humanidad apareció en la Tierra, ha sido estudiada por filósofos, pedagogos, sociólogos, etcétera, porque es un proceso importante para preservar e incrementar las ideas, formas de ver la vida y mejorar la forma de vivir.
Hay muchas lagunas de aplicaciones de las tecnologías entre un estudiante de educación en medios y un adulto que usa un teléfono móvil. El estudiante usa su teléfono móvil no solo para hacer una llamada o enviar un mensaje, sino que conoce otras aplicaciones como recibir o enviar correos electrónicos, calculadora, diccionarios, agendas, etcétera; un adulto puede usarlo para tres o cuatro aplicaciones.
1 Universidad de Oriente Coatzacoalcos.
Patricia
Santiago Nestoso1
7
8
Los adultos necesitan hacer cambios y aprender más sobre una serie de funciones del móvil. Estamos en desventaja.
A través de esta tutoría inversa, los empleados superiores incorporan algunas de las habilidades de los jóvenes, lo que la convierte en una herramienta muy poderosa para mejorar el desarrollo de habilidades, fomentar el aprendizaje intergeneracional y reforzar la cultura inclusiva
Palabras clave:
Pedagogía social, conocimiento inverso, desarrollo de habilidades, cultura inclusiva, tutoría inversa.
Abstract
Reasons to talk about this issue can be said, is that it moves to the reflection of finding the causes of the learning crisis in the 21st century.
The transmission of knowledge since the mankind appears in the Earth, it has been studied by philosophers, pedagogues, sociologists, etc,because it is an important process to preserve and increase our ideas, ways to see life and improve our way to live.
There are many gaps of applications of the technologies between a student of media education and an adult using a mobile phone. Student use your mobile not only to make a call or send a message, he knows other applications like receive or send e-mails, calculator, dictionary, agenda, etc.; an adult maybe use it for three o fours applications.
Adults need make changes and learn more about a series of functions of the mobile. We are at a disadvantage.
Through this inverse tutoring, senior employees incorporate some of the skills of young people, which makes it a very powerful tool to improve skills development, foster intergenerational learning and reinforce inclusive culture.
Key words:
Social Pedagogy, Inverse Knowledge, skills development, inclusive culture, inverse tutoring.
Fecha de recepción:
21-mayo-2019
Fecha de aceptación:
2-julio-2019
Introducción
Es importante estudiar a la pedagogía porque ínsita a la reflexión para encontrar las causas de la crisis del aprendizaje en el siglo XXI.
A lo largo del desarrollo de la humanidad, la trasmisión del conocimiento ha llamado la atención a filósofos, pedagogos, sociólogos, etcétera, quienes han aplicado su intelecto para mejorar este proceso y han formado escuelas del pensamiento que por un lado demuestren la efectividad de sus teorías y, por otro lado, encuentren ser aplicadas al mundo real.
El profesor Coats menciona que la Pedagogía Social puede enmarcarse en el campo teórico y científico, actuando en tres dimensiones: ciencia, disciplina y materia de enseñanza (Coats, 2013).
La importancia de la Pedagogía Social, a diferencia de la Educación Social, es que aquella se considera vinculada a la función investigadora y formativa de cualquier universidad, como lo afirma Coats, mientras que ésta es una búsqueda por monopolizar un campo de servicios emanados de las políticas sociales del Estado de Derecho y Bienestar (Coats, 2013).
El Aprendizaje Inverso (Flipped Learning), parafraseando a Tourón, no es una moda, sino una filosofía del proceso enseñanza-aprendizaje (Tourón y Santiago, 2015). Esta manera de aprendizaje está basada en el uso de las TIC, el internet, las tabletas o los teléfonos móviles, como
nuevas herramientas que han revolucionado la forma de cómo los niños y jóvenes de hoy encuentran respuestas a su búsqueda del conocimiento.
Una manera de ejemplificar lo anterior podría ser la comparación de una persona adulta de mediana instrucción académica y un joven de preparatoria usando una de estas herramientas, como pudiera ser un teléfono móvil: para uno podría ser solamente para realizar llamadas o enviar mensajes y quizá usar una que otra aplicación; mientras que para el joven pudiera utilizarse, además de eso, para otras tantas cosas más como cronómetro, calculadora, diccionario, ubicación de lugares, comprar, etcétera.
Así, el rol del docente y del alumno también debe ser revisado y actualizado para complementar el proceso de enseñanza-aprendizaje. La forma de trasmisión del conocimiento difiere muchísimo de hace 40 ó 50 años atrás. Por ejemplo, los cálculos matemáticos se hacían en áreas de ingeniería, usando reglas de cálculos, una especie de ábaco que la exactitud de los resultados variaba de un alumno a otro, ya que dependían de la destreza del usuario. La aparición de las calculadoras en los años 70 mejoró y uniformó dichas soluciones, por lo que quedó rezagada a un segundo plano la habilidad mencionada anteriormente y bastaba aprenderse dónde se ubicaban las teclas requeridas, dejando a los circuitos electrónicos la ejecución de la orden.
Las computadoras personales hicieron que estas calculadoras fuesen sustituidas debido a la enorme capacidad de las que fueron dotadas, ya que además de realizar las tareas de cálculos, procesaron palabras y demás cosas.
Hoy puede decirse que todos los estudiantes (con una solvencia económica media) tienen acceso a esta herramienta. Esto obliga al docente a estar, si no a la par de los alumnos en cuanto al uso de la tecnología informática, sí a conocer ciertas aplicaciones que hagan más efectiva su tarea.
John Dewey, filósofo estadounidense, padre de la “educación renovada”, mencionaba que es
importante ir educando a las nuevas generaciones a partir de las herramientas contemporáneas, de lo contrario, se detiene el avance educativo (Diestra, 2015).
Diestra, además, demostró que de ninguna manera se debería enseñar la teoría alejada de la práctica, y es precisamente él quien estudió los sistemas educativos de México, Turquía, Japón, la Unión Soviética y China, que ubica a los estudiantes de hoy. El rol del docente no es precisamente ser un erudito en la materia, aunque así es deseable, o sabio en la disciplina a desarrollar, pero sí saber usar todas sus habilidades para promover la investigación, el pensamiento crítico y reflexivo, que el estudiante pueda opinar con conocimiento de causa, exponer sus ideas y plasmarlas por escrito, como un ente activo y no el papel que por lo general desempeña de ente pasivo.
Tourón y Santiago mencionan que hace unos años pareciera que no existían las imprentas. Hoy decimos, al contemplar las clases de cualquier nivel educativo, que se ha dado un salto enorme hacia un conocimiento de lo digital, así como de lo conceptual (Tourón y Santiago, 2015).
Es importante que, aunque algunos conceptos han permanecido inmutables a los cambios en el tiempo, sí debería cambiar la manera de trasmitir el conocimiento. Pasar la actitud del alumno de una forma paciente a una actitud de agente, de pasiva a una disposición activa.
1. Aspectos históricos de la Pedagogía Social
La trasmisión del conocimiento, a lo largo de la historia, ha sido una de las grandes proezas de la humanidad. A pesar de que la historia oficial de la humanidad no reconoce las grandes aportaciones que el pueblo sumerio le dio a ésta, se puede decir que son ellos quienes desarrollaron la escritura, y a ésta se le ha llamado escritura cuneiforme. En miles de tablillas de arcilla dejaron constancia de nuestro
9
10
origen y que hasta ahora solamente unos pocos investigadores serios se han atrevido a cuestionar las desviaciones que la historia nos ha contado de hechos que no concuerdan con la realidad.
Todas las culturas trataron de conservar, de una manera u otra manera, sus rasgos esenciales que las han distinguido. Con la llamada Revolución Industrial, aparece una nueva necesidad: preparar a la población para el diseño, la construcción, el mantenimiento, la administración de las nuevas fábricas y la operación de dichas máquinas. Ya se necesitaban personas que aprendieran a ejecutar muchas de las tareas nuevas, y de ahí surgen los conceptos de escuela, colegio, universidad, etcétera.
Sin reconocer abiertamente que cada individuo tiene una diferencia muy marcada de la manera en que adquiere el conocimiento, los sistemas escolares por lo general han tratado de estandarizar la manera de evaluar el grado de alcance de éstos y las competencias adquiridas en las aulas.
2. La Pedagogía Social y el Aprendizaje Inverso
Uno de los grandes pedagogos, luchador de la democratización de la enseñanza en nuestro tiempo, es sin duda Paulo Freire, quien dice: “El método de Paulo Freire no enseña a repetir palabras ni se restringe a desarrollar la capacidad de pensarlas según las exigencias lógicas del discurso abstracto; simplemente coloca al alfabetizando en condiciones de poder replantearse críticamente las palabras de su mundo, para, en la oportunidad debida, saber y poder decir su palabra” (Freire, 2005, p. 13).
En nuestro país se ha aplicado de forma importante los conceptos de Paulo Freire de la Pedagogía Social, como él la llamó y que trata de organizar el conocimiento previo y el conocimiento adquirido de los individuos para encontrarle el sentido de porqué llegar a dicho conocimiento aplicado en su entorno social de manera reflexiva.
En otras palabras, el docente tiene un trabajo de conjunto con sus aprendientes, conocimiento que debe de ser sistematizado. La respuesta a temas planteados en las aulas ya no es el docente tradicional que explica paso a paso conceptos que el alumno, usando todo el material didáctico que está a su disposición, cuestiona en el aula, para ser aclarados y redefinidos cuando sea necesario.
La coincidencia en este aspecto con el Aprendizaje Inverso es precisamente esta nueva posición que las instituciones deben promover y los docentes adoptar. Con tantos avances tecnológicos y material didáctico que el alumno posee en la actualidad, la figura del docente es únicamente de guía o de apoyo. Los temas a tratar deberían ser investigados previamente por los aprendientes, creando un ambiente de diálogo-discusión.
En la obra de Tourón y Santiago (2015), se menciona que la educación de nuestro tiempo tiene enormes retos por resolver, pues va más allá de la profusión de medios digitales como a veces de manera superficial se piensa. Finalmente, se aprecia la diferencia del docente y del alumno en este proceso de enseñanza-aprendizaje. La tecnología aplicada proporciona una oportunidad de desarrollo de diversas capacidades para ambos, de forma tal que la información no va en un solo sentido, sino que es bidireccional, no es lineal, fomentando con ello hábitos intelectuales en vez de una mera trasmisión de conocimientos.
Conclusión
Es imprescindible que el alumno tome su papel que le corresponde en este mundo de globalización y cambios, ya no puede ser un espectador más: tiene que tomar su papel de actor, de agente de cambio. Habrá, quizá, ciertas disciplinas que requieran más apoyo del docente que otras. Ciertamente, durante el aprendizaje de las Matemáticas, por ejemplo, los alumnos en su mayoría aprenden por repetición, o el proceso de los Cuatro Pasos desarrollado por
George Pólya, planteado en su libro Cómo Plantear y Resolver Problemas (How to solve it, en inglés) (Alonso, 2012).
Fuera de lo anterior puede decirse que, en la mayoría de las disciplinas académicas, el alumno tiene que desarrollar habilidades de investigación, presentar trabajos escritos y orales que le den mayor seguridad personal y expresarse con conocimientos sólidos. El cambio es ahora. El paradigma del proceso enseñanza-aprendizaje deberá ser desechado para dar paso a este nuevo paradigma.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Alonso, J. (2012). El método de Pólya para resolver problemas. Disponible en: https://www.glc.us.es/~jalonso/vestigium/el-metodo-de-polya-para-resolver-problemas/
Coats S., V. (2013). Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos95/manual-pedagogia-social
Diestra Quiñones, R. (2015). La teoría educativa de John Dewey y el esperimnentalismo en la educación. Disponible en: https://es.slideshare.net/RubenDiestra/aporte-a-la-educacion-de-john-dewey.
Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI.
Tourón, J. y Santiago, R. (2015). Flipped Learning, ¿Qué es el Aprendizaje Inverso? México: Nuestro Tiempo.
11