1 Licenciada. Profesora. Ciencias y Humanidades “Simón Bolivar”, S. C. Tlaxcala, México. E-mail: edurnemedo@gmail.com ORCID: http://orcid.org/0000-0001-6022-1882 Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=UTqmQn0AAAAJ&view_op=list_works&gmla=AJsN-F4C-w90-EfzR2UWfZp2g5BvygiMxOo3T6NugHP7FtWTi3Qysua6u25PYO3OGTCoHqLP3WLSB25zg9MSA9a1sI0QOLLX5D42suhSikPmURbmFBjcoqU

2 Maestro. Investigador. Universidad de las Américas Puebla. México. E-mail: hgaleano02@gmail.com ORCID: http://orcid.org/0000-0002-0000-2458 Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=V9wccFwAAAAJ

Universciencia

Enero-Abril - Año 18 - Núm. 53 - 2020

http://revista.soyuo.mx/index.php/uc

universcienciasoyuo.mx

universciencia@soyuo.mx

Recepción: 20-Marzo-2020

Aceptación: 01-Mayo-2020

Pág. 19-29

El desarrollo de habilidades cognitivas, mediante la pedagogía

y la estrategia de aprendizaje situado desde

el punto de vista constructivista

The development of cognitive skills, through operative pedagogy and the learning strategy located from the constructivist point of view

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar algunas características del proyecto “La huerta escolar”, implementado en la Escuela Ciencias y Humanidades “Simón Bolívar”, S. C., ubicada en el municipio de Zacatelco, Tlaxcala, la cual favorece la adquisición de competencias mediante la realización de tareas creativas que implican la formulación de problemas, tales como el trabajo de la tierra, la creación de compostas para potenciar los minerales en la tierra y favorecer el desarrollo de las frutas y vegetales sembrados. Dichas actividades proponen la articulación de diferentes áreas del conocimiento que favorecerán la comprensión integral de la realidad. Este proyecto plantea una organización de contenidos relacionados entre sí; es decir, originan un hecho o una situación de problemáticas detectadas, tales como la contaminación, deforestación y como propuesta una disciplina de vida sustentable, así como la concientización de su contexto a partir de la observación. Dichas actividades pretenden provocar interés, curiosidad y perplejidad en los niños.

Palabras clave: Aprendizaje situado, docencia, aprendizaje significativo, intervención docente, constructivismo.

Abstract

The objective of this article is to analyze some characteristics of the project “The school garden” implemented at the Ciencias y Humanidades Simón Bolívar S.C. located in the municipality of Zacatelco Tlaxcala, which favors the acquisition of skills by carrying out creative tasks that involve the formulation of problems, such as working the land, creating compost to enhance minerals in the land and favor the development of sown fruits and vegetables, both activities propose the articulation of different areas of knowledge that will promote a comprehensive understanding of reality. This project proposes an organization of contents related to each other, that is, they originate a fact or a situation of detected problems, such as pollution, deforestation and as a proposal a sustainable life discipline, as well as awareness of its context from the observation, these activities are intended to provoke interest, curiosity and perplexity in children.

Key words: Situated learning, teaching, significant learning, teaching intervention, constructivism.

Edurne

Meneses Domínguez1

Hector

Galeano Sandoval2

19

20

Introducción

Todo proyecto educativo tendría que comenzar por la reflexión del quehacer docente, responsabilizarse tanto del desarrollo académico, así como del desarrollo humano y del conocimiento de las capacidades docente (valores y actitudes); sin embargo, lo importante es que no se quede en la reflexión, sino llevarlo a prácticas concretas y cotidianas, tomando en consideración los saberes y las experiencias de las alumnas y los alumnos.

En los alumnos de prescolar se detecta falta de atención sostenida en las actividades: se levantan, cambian el tema, molestan a sus compañeros, lloran, pegan y estropean los materiales de otros. En sí, no hay concentración en las situaciones didácticas planteadas en una jornada. La participación y el desempeño dentro del aula es menor, algunos incluso se quedan dormidos; hablan de ellos o de sus programas y videojuegos favoritos, de la telenovela que ve su mamá, y no se concentran en las actividades que se llevan a cabo.

Una problemática docente que se presenta en los prescolares es la falta de habilidades cognitivas, prácticas y afectivas en los alumnos, esta problemática llevó a desarrollar un proyecto de intervención pedagógica, denominado “La huerta escolar”, en el ciclo escolar 2017-2018 en la Escuela Ciencias y Humanidades “Simón Bolívar”, S.C., el cual beneficia la adquisición de competencias mediante la elaboración de trabajos creativos que implica la formulación de problemas reales, tales como el cultivo de la tierra, la creación de compostas para potenciar los minerales en la tierra y favorecer el desarrollo de las frutas y vegetales sembrados. Dichas actividades proponen la articulación de diferentes áreas del conocimiento que favorecerán la comprensión integral de la realidad. Este

proyecto plantea una organización de contenidos relacionados entre sí; es decir, originan un hecho o una situación de problemáticas detectadas, tales como la contaminación, deforestación y como propuesta una disciplina de vida sustentable, así como la concientización de su contexto. A partir de la observación, dichas actividades pretenden provocar interés, curiosidad y perplejidad en los niños.

Dicho proyecto se desarrolló desde un enfoque de la teoría constructivista, la pedagogía operatoria, el método de proyectos y la estrategia del aprendizaje situado para poder modificar la práctica docente y lograr desarrollar habilidades para el cuidado del medio ambiente en los alumnos de segundo de preescolar.

La Escuela Ciencias y Humanidades “Simón Bolívar”, C. S., se encuentra ubicada en el municipio de Zacatelco, Tlaxcala. En este municipio, el proceso de urbanización ha ido en incremento y no existe una planeación adecuada en el uso de suelo para vivienda; por ello, las tierras de cultivo han sido remplazadas por grandes masas de concreto que en su construcción han provocado la deforestación y pérdida de una gran biodiversidad. Los árboles utilizados como referentes ecológicos se han perdido por la ampliación de la carretera Tlaxcala- Puebla, el paisaje se ha visto modificado por estas malas decisiones, sin mencionar los problemas que trae consigo la pavimentación de calles con el uso de asfalto o cemento, que perjudican a la población.

1. Desarrollo

La definición de “Aprendizaje clave”, según la SEP (2017): “Es un conjunto de conocimientos, prácticas, habilidades, actitudes y valores que contribuyen al crecimiento integral de los niños”.

La reforma educativa de la educación básica hace necesaria la renovación del compromiso entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela, para entrar en una transformación globalizada que demanda nuevos desempeños para relacionarse en un marco de pluralidad y democracia internas, y un mundo global e interdependiente.

Por otra parte, la sociedad mexicana no ha estado al margen de estas transformaciones y hoy México, como el resto de los países del orbe, asiste al efecto de severas fragmentaciones en la sociedad. La sociedad mexicana en el siglo XXI es el resultado de la fusión o convergencia de diversas culturas, todas valiosas y esenciales para construir y proyectar al país como un espacio solidario y con sentido de futuro.

En este sentido, el sistema educativo nacional debe fortalecer su capacidad de egresar estudiantes que posean aprendizajes clave para resolver problemas, tomar decisiones, encontrar alternativas, desarrollar productivamente su creatividad, relacionarse productivamente con sus pares y la sociedad, identificar retos y oportunidades en entornos altamente competitivos, reconocer en sus tradiciones valores y oportunidades para enfrentar con mayor éxito los desafíos del presente y del futuro; asumir los valores de la democracia como la base fundamental del Estado laico y la convivencia cívica que reconoce al otro como igual; en el respeto de la ley, el aprecio por la participación, el diálogo, la construcción de acuerdos y la apertura al pensamiento crítico y propositivo. Todos ellos expresados en principios pedagógicos y aprendizajes esperados a desarrollar.

La nueva reforma educativa plantea nuevos retos y desafíos para construir una educación de calidad, la cual no será posible si no hay una motivación intrínseca en cada uno de los docentes

para mejorar la práctica cotidiana. El PEP (SEP, 2017) está organizado por campos formativos, áreas de desarrollo personal y social, y ámbitos de autonomía curricular.

Las propuestas de objetos de exploración se centran en los seres vivos, recursos y fenómenos naturales, el cuidado de la salud y el cuidado del medioambiente. A medida que los niños abundan en el conocimiento y la comprensión del mundo natural, se sensibilizan y se fomenta de forma intencionada una actitud reflexiva sobre la importancia y el aprovechamiento racional y cuidado del medio ambiente, como el agua, plantas y animales a su alcance (SEP, 2017).

Eje: cuidado del medioambiente

Aprendizajes esperados:

1. Indaga acciones que favorecen el cuidado del medioambiente.

2. Identifica y explica algunos efectos favorables y desfavorables de la acción humana sobre el medioambiente.

3. Participa en la conservación del medioambiente y propone medidas para su preservación, a partir del reconocimiento de algunas fuentes de contaminación del agua, el aire y el suelo (SEP, 2017, p. 262).

Propósitos educativos:

1. Interesarse en la observación de los seres vivos y descubrir características que comparten.

2. Describir, plantear preguntas, comparar, registrar información y elaborar explicaciones sobre procesos que observen y sobre los que puedan experimentar para poner a prueba sus ideas.

21

22

3. Adquirir actitudes favorables hacia el cuidado del medioambiente.

4. Desarrollar la curiosidad e interés por explicar las características naturales y sociales de su entorno y sus cambios en el tiempo (SEP, 2017, p. 255).

El enfoque socioconstructivista considera relevante la interacción del aprendiz y considera al aprendizaje como “participación” o “negociación social”, un proceso en el cual los contextos sociales y situacionales son de gran relevancia para producir aprendizajes; por eso el conocimiento tiene, además, la característica de ser “situado”. A esta tradición pertenecen las estrategias de aprendizaje que promueven la indagación, la creatividad, la colaboración y la motivación (SEP, 2017).

El propósito del proyecto es el desarrollo de actitudes científicas (la voluntad, la curiosidad, la imaginación, la resolución de problemas y la intuición); habilidades de conceptualización y análisis; habilidades de razonamiento; habilidades de investigación y habilidades de traducción y formulación.

El objetivo es enseñar a los niños a pensar por ellos mismos, en lugar de aprender de manera mecánica y aceptar simplemente la autoridad de los otros.

La autonomía se define como la capacidad de un organismo para mantener su integridad y realizar operaciones dirigidas por objetivos propios a partir de las informaciones recibidas, de los contenidos de la memoria y de criterios de evaluación propios. Es autónomo aquel que se rige por normas que él mismo ha escogido libre (Lipman, 2011, p. 118).

Los niños no van a la escuela solamente para aprender, sino para construir conocimientos que les permitan aproximarse a lo culturalmente establecido y también para generar el desarrollo de su tiempo, de sus capacidades y equilibrios personales, de su inserción social, de su autoestima y sus relaciones interpersonales.

Este es uno de los motivos por los que los alumnos no deben realizar la construcción solitariamente; por el contrario, la enseñanza escolar debe ser considerada como un proceso conjunto, compartido, en el que el alumno, con la ayuda del profesor y de los compañeros, pueda desarrollar su autonomía en la resolución de tareas, en el empleo de conceptos y en las prácticas de determinadas iniciativas en un sinnúmero de cuestiones. De este modo, el alumno construye su aprendizaje no solamente porque posee determinados conocimientos, sino porque existe la figura del profesor.

Para Vygotsky (como se citó en Wertsch, 1988) es justamente en la ZDP donde se puede producir el surgimiento de nuevas maneras de pensar y desencadenarse, gracias a la ayuda de otras personas es posible que el proceso de modificación de esquemas de conocimientos ya adquiridos, a partir de la construcción de nuevos saberes establecidos por el aprendizaje escolar, se produzca satisfactoriamente. Al recibir estímulos pertinentes en ese espacio, la mente humana puede, en otras y nuevas oportunidades, desarrollar ese mismo esquema de procedimientos, aprendiendo de modo autónomo.

En la educación experiencial, los contenidos de la enseñanza se derivan de las experiencias de la vida diaria. Para Dewey (1967), al igual que para

otros autores de diversas corrientes educativas de corte constructivista, el punto de partida de toda experiencia educativa son las experiencias previas o los conocimientos que todo niño o joven traen consigo. Al igual que para Ausubel (2004), en su teoría del aprendizaje significativo, el aprendizaje experiencial plantea la necesidad de relacionar el contenido por aprender con las experiencias previas, pero ello solo es un primer paso.

En la medida en que el niño tiene ocasión de construir significados acerca de diferentes dominios y contenidos específicos, su aprendizaje resulta ser más rico y “generativo”, y ofrece más posibilidades de adquirir una conceptualización culturalmente compartida (Shulman, 1989, p. 202).

2.1 El Huerto: “Sembrando habilidades; cosechando emociones”

El proyecto pretende que las actividades realizadas en “El desarrollo de la huerta”, propicien el trabajo cooperativo y la conciencia de grupo; por lo tanto, es importante participar en la determinación de ¿qué?, ¿para qué? y ¿cómo?, y en el desarrollo de las actividades, para promover y fomentar la interacción entre iguales. El proyecto se fundamenta con los siguientes puntos:

- Es coherente con el principio de globalización.

- Se fundamenta en la experiencia de los niños.

- Reconoce y promueve el juego y la creatividad como expresiones del niño.

- Integra el entorno natural y social.

- Promueve la participación, creatividad y flexibilidad del docente en el desarrollo del programa.

- Posibilita las diversas formas de participación de los niños: búsqueda, exploración, observación, confrontación.

- Propicia la organización coherente de juegos y actividades.

- Favorece el trabajo compartido para un fin común.

Actividades

- Los alumnos aprendieron el vocabulario básico relacionado con su entorno natural y su aplicación en la vida diaria.

- Se establecieron semejanzas y diferencias entre las cosas y los eventos de su entorno natural.

- Se promovió en el infante la curiosidad y creatividad en las actividades realizadas.

- Se desarrolló conocimiento práctico de los principios de investigación científica y su aplicación en proyectos simples.

- Se explicó la importancia del cuidado ambiental.

- Se aplicaron habilidades y conocimientos obtenidos en este estudio en la toma de decisiones en la vida real.

Para las actividades de jardinería con los niños, la estrategia se centró en la elaboración de cultivos sencillos que no presentaron demasiadas complicaciones, tanto en el momento de plantado como durante todo el proceso de mantenimiento del jardín. Se optó por escenarios sencillos para hacer el trabajo de jardinería con los niños, de esta manera no solo pudieron identificar el lugar de trabajo, también recordaron de una manera visual que tienen que atender sus cultivos.

23

24

Por otro lado, se elaboró una bitácora, es decir, fue necesario tener un diario y la creación de una agenda de la organización del mes que permitió saber cuándo se debe empezar la siembra de cultivos de primavera. También se realizaron equipos de trabajo que permitieron integrar a los niños en el diseño de la huerta, desde fertilizar la tierra mediante una composta, hasta la selección de las semillas para sembrar. Del mismo modo se promovió la división de trabajo a través de diferentes actividades y estrategias como: la siembra, el riego, oxigenar la tierra, y la recolección de la cosecha.

Actividades permanentes

- Reciclar y clasificar la basura continua y permanentemente.

- Continuar con la elaboración de la composta periódicamente.

- Hacerse responsables de una planta, árbol o mascota, lo que implica hacer indagaciones

constantes, representaciones de cómo van cambiando, considerar qué les puede pasar si no tienen los cuidados necesarios o si se maltratan; en qué son semejantes y qué tan diferentes son las necesidades de los diversos seres vivos, incluidos los humanos.

- Durante cada ciclo escolar será necesario replantear las actividades con los niños de nuevo ingreso y con padres de familia.

- Concientizar de forma permanente a los alumnos, maestros y padres de familia.

- Mantener funcionando el centro de acopio y reciclaje de basura.

- Mantener la concientización de separación de basura en casa, escuela y comunidad.

- Establecer vínculos de cooperación con las diferentes dependencias ecológicas, DIF y Protección Civil, en el mejoramiento de

la estética ambiental y la recuperación de espacios como lugar de convivencia con el entorno.

Se aplicó una rúbrica con la finalidad de obtener una evaluación formativa y sumativa, de tal manera que se lograra monitorear las habilidades que iban adquiriendo los alumnos. Por otro lado, la evaluación sumativa emitió los balances de resultados concretos en la aplicación del proyecto (ver anexos 1, 2, 3 y 4). La rúbrica rescata la idea central del objetivo general.

Cabe resaltar que los cantos, rimas y poemas fueron fundamentales para el desarrollo de las habilidades cognitivas y afectivas que dotaron a los alumnos de nuevo vocabulario, que de manera paralela les proporcionó complejidad en la estructura del mismo y en las conjeturas que realizaron posteriormente.

Conclusiones

Con el análisis de los resultados obtenidos de las rúbricas aplicadas a lo largo de la aplicación del proyecto, es posible observar una mejora en las habilidades de conocimientos, arrojando como media una calificación de “Muy bueno”.

En mayor porcentaje, los niños demostraron curiosidad y creatividad a la hora de sembrar y recolectar los productos. El salir del aula permitió dotarlos de un panorama rico en herramientas que facilitan las habilidades sensoriales e imaginarias en los alumnos que participaron.

La participación de los padres y tutores fue punto angular en el desarrollo de las actividades, pues permitió la mejora en la regulación de las emociones padres-infantes y lo que se buscaba: apartarlos del excesivo uso de la tecnología y el acercamiento con sus familiares.

Los vegetales y plantas sembrados son seres vivos que tienen un ciclo de vida, conocimiento que adquirieron a lo largo de la implementación del proyecto, razón que los llevó a formular analogías con mayor complejidad en comparación a lo que se tenía en el diagnóstico.

Las limitaciones o desventajas observadas en el proyecto fueron: los periodos vacacionales, el clima y el ausentismo de algunos alumnos. Las actividades a través del aprendizaje situado (aprender haciendo) dieron respuesta a la problemática identificada, las actividades en el equipo fortalecieron la construcción de su conocimiento, favoreció la sociocognición. Por otro lado, se pudo vislumbrar que la rúbrica fue insuficiente, ya que se pudo tomar en consideración como parte de la evaluación otro instrumento de evaluación que permitiera enriquecer el proyecto, como un diario de campo.

El trabajo tripartito (alumno-maestra-padres) en el aula coadyuvó en el fortalecimiento del autoestima y autonomía de los alumnos, logrando cumplir de manera satisfactoria los objetivos específicos y el objetivo general en los alumnos del preescolar de la Escuela Ciencias y Humanidades “Simón Bolívar” S. C.

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

Ausubel, D. P. (2004). El aprendizaje receptivo y la dimensión memorística-significativa. El Salvador: U C A Editores.

Gardner, H. (2007). La mente no escolarizada. Argentina: Paidós.

Dewey, J. (1967). Experiencia y Educación. Buenos Aires, Argentina: Losada.

Lipman, M. (2011). Pensamiento complejo y educación. Madrid, España: Ediciones de la Torre.

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2006). Reforma de la Educación Secundaria fundamentación Curricular. México: Argentina 28.

_______(2017). PEP. México: Argentina 28.

Shulman, L. S. (1989). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de enseñanza: una perspectiva contemporánea. Madrid, España: Paidós.

Wertsch James, V. (1988). Vigotsky y la formación social de la mente. Barcelona, España: Paidós.

25

26

Anexos

Anexo 1

Anexo 2

27

28

Anexo 3

Anexo 4

29