1 Maestro. Director de Escuela Primaria. Secretaría de Educación del Estado de Durango. Durango, México. E-mail: dirlbj0202@gmail.com ORCID: http://orcid.org/0000-0002-0921-5302 Google Scholar: https://scholar.google.com.mx/citations?user=0xtMqVQAAAAJ&hl=es
2 Doctor. Profesor-Investigador. Universidad Pedagógica de Durango. Durango, México. E-mail: tbarraza-2017@hotmail.com ORCID: http://orcid.org/0000-0001-6262-0940 Google Scholar: https://scholar.google.com.mx/citations?user=RWQ_wG4AAAAJ&hl=es
Universciencia
Enero-Abril - Año 18 - Núm. 53 - 2020
http://revista.soyuo.mx/index.php/uc
universcienciasoyuo.mx
universciencia@soyuo.mx
Recepción: 20-Marzo-2020
Aceptación: 01-Mayo-2020
Pág. 37-47
Martín Alonso
Arreola Nájera1
Perfil descriptivo del estrés laboral docente y su relación con cuatro variables sociodemográficas y dos situacionales
Resumen
El presente artículo se realizó para responder a cuatro objetivos de investigación: 1) identificar los estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento que se presentan en mayor o menor medida entre los profesores de educación primaria; 2) establecer el nivel de estrés laboral docente en los profesores de educación primaria; 3) determinar la relación que existe entre el estrés laboral docente y cuatro variables sociodemográficas (sexo, edad, nivel máximo de estudios y antigüedad laboral) de los profesores de educación primaria; y 4) determinar la relación que existe entre el estrés laboral docente y dos variables situacionales (grado que atiende y número de alumnos que atiende) de los profesores de educación primaria. Para el logro de estos objetivos se llevó a cabo un estudio correlacional, transversal y no experimental, a través de la aplicación del Inventario SISCO para el estudio del Estrés Laboral Docente, a una muestra no probabilística de 111 docentes de educación primaria en el estado de Durango, en México. Sus principales resultados indican que los docentes encuestados manifiestan tener un nivel moderado de estrés laboral y que entre las demandas del entorno que son valoradas con mayor frecuencia como estresores son: “El trabajo administrativo”, “La sobrecarga de trabajo”, “La acumulación del trabajo” y “El poco o nulo avance de los niños”; asimismo, los análisis reportan la no relación con las variables sociodemográficas y situacionales estudiadas. Se concluye con un perfil descriptivo del estrés laboral docente coincidente con los estudios previos y con un carácter de invariabilidad sociodemográfica y situacional.
Palabras clave: estrés, síntomas, estresores, afrontamiento, docentes.
Abstract
The present work was carried out to respond to four research objectives: 1) identify stressors, symptoms and coping strategies that occur to a greater or lesser extent among primary school teachers; 2) establish the level of teacher work stress in the primary education teachers; 3) determine the relationship between teacher job stress and four sociodemographic variables (sex, age, maximum level of education and seniority) of primary education teachers; and 4) determine the relationship between the teacher job stress and two situational variables (grade attended and number of students served) of primary school teachers. To achieve these objectives, a correlational, cross-sectional and non-experimental study was carried out through the application of the SISCO Inventory for the study of Teaching Labor Stress toa non-probability sample of 111 primary education teachers in the state of Durango, in Mexico. Its main results indicate that the teachers surveyed report having a moderate level of work stress and that among the demands of the environment that are most frequently valued as stressors are “Administrative work”, “Work overload”, “Work accumulation “And” The little or no progress of children “; likewise, the analyzes report the non-relationship with the sociodemographic and situational variables studied. It concludes with a descriptive profile of teacher work stress coinciding with previous studies and with a sociodemographic and situational invariance character.
Key words: stress, symptom, stressors, coping, teachers.
Descriptive profile of teacher work stress and its relationship with four sociodemographic and two situational variables
Arturo
Barraza Macías2
37
38
Introducción
El estrés suele ser un tema de conversación en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve el ser humano, destacando su presencia discursiva sobre todo en aquellos ámbitos donde los individuos desempeñan alguna labor productiva o desempeñan su profesión frente a otros, como sería el caso de la escuela y de los docentes. En este caso, normalmente se hace referencia al estrés laboral docente.
El estrés laboral docente se ha estudiado relacionado a diversas variables, entre las que se pueden mencionar: la efectividad escolar (Echerri, Santoyo, Rangel y Saldaña, 2019), las estrategias de afrontamiento (Guerrero, 2003), el área afectiva (Molina y García, 2018), las fuentes o causas del estrés (Ruiz, 2010), la gestión del tiempo (Cladellas y Castelló, 2011), la autoeficacia y autorregulación (Merino y Lucas, 2016), el apoyo organizacional percibido y el equilibrio trabajo-familia (Acevedo, Soto y Figueroa, 2018), y la salud (Ordóñez y Saltos, 2018), entre otras.
Más allá de estas y otras investigaciones similares, se puede observar en los antecedentes investigativos el estudio de tres componentes diferenciados del estrés: 1) los estresores, por ejemplo, la operación de los programas de estímulos que inevitablemente conducen a experimentar estrés en diferentes grados (Urquidi y Rodríguez, 2010); 2) los síntomas del estrés, por ejemplo, los profesionales de la docencia tienen niveles de sintomatología asociados al estrés medio-altos (Extremera, Rey y Pena, 2010); y 3) las estrategias de afrontamiento, por ejemplo, el uso de las estrategias funcionales de regulación emocional cognitiva se asocia a mayores niveles de engagement y menores de burnout (Lardone, 2017).
Esta situación obedece, sin lugar a dudas, a la coexistencia de tres formas diferentes de conceptualizar el estrés: el centrado en los estresores, el centrado en los síntomas y el centrado en la interacción entre el sujeto y su entorno (Cox, Griffiths y Rial, 2005; Kyriacou, 2003; Travers y Cooper, 1997).
Como una forma de superar esta problemática, asociada a las diferentes formas de conceptualizar el estrés, Barraza (2006) construye el Modelo Sistémico Cognoscitivista integrando en su interior, mediante una lógica teórica que va más allá de una simple sumatoria, tres componentes: estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento. Este modelo asume el compromiso de tratar al estrés como un concepto multidimensional que permite comprender un amplio grupo de fenómenos de gran importancia para el proceso de adaptación en el ser humano.
En este modelo, el estrés se describe mediante tres momentos secuenciales y diferenciados: 1) en el primero existe una situación o demanda del entorno que es interpretada, percibida y valorada, independientemente de sus características objetivas, como un suceso neutral, positivo o negativo, en este último caso es considerado posiblemente perjudicial o peligroso (estresores o in put) para la persona; 2) en un segundo momento, cuando la valoración es negativa y las situaciones o demandas del entorno son valoradas como pérdida, amenaza o desafío, sobreviene en el sujeto un desequilibrio sistémico que se manifiesta en diferentes síntomas o reacciones que pueden ser físicos, psicológicos o comportamentales; y 3) en un tercer momento, ante el desequilibrio sistémico generado por los estresores, la persona requiere utilizar algunas respuestas cognitivas o conductuales, llamadas
estrategias de afrontamiento (out put), para manejar la situación estresante, o bien, reducir de alguna manera los efectos negativos de dicha situación.
Este modelo prevé una indagación comprehensiva del estrés al abordar sus tres dimensiones constitutivas, sin embargo, se le ha utilizado más con relación al estrés académico en estudiantes (Olivan, Boira y López, 2011; Quiliano y Quiliano, 2020; Quito, Tamayo, Buñay y Neira, 2017; Toribio y Franco, 2016) y menos con relación al estrés laboral docente; de hecho, se han identificado solamente tres investigaciones al respecto (Arreola y Barraza, 2019; Barraza, 2012; Chávez, Jaik y Barraza, 2018).
De las tres investigaciones que abordan el estrés laboral docente, desde la perspectiva del Modelo Sistémico Cognoscitivista, una de ellas es un estudio instrumental (Barraza, 2012), otra lo estudia con relación al engagement (Arreola y Barraza, 2019) y solamente una de ellas aborda variables sociodemográficas (sexo, estado civil, número de hijos) y académicas (función que desempeña, preparación profesional, años de servicio y nivel de carrera magisterial) (Chávez et al., 2018), pero en docentes de educación preescolar, por lo que el estudio del estrés laboral en docentes de educación primaria, desde esta perspectiva teórica y con relación a variables sociodemográficas y situacionales, se convierte en el objeto de estudio de la presente investigación con el objetivo de aportar mayor información al respecto. Esta intencionalidad investigativa se concreta en los siguientes objetivos:
- Identificar los estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento que se presentan en mayor o menor medida entre los profesores de educación primaria.
- Establecer el nivel de estrés laboral docente en los profesores de educación primaria.
- Determinar la relación que existe entre el estrés laboral docente y cuatro variables sociodemográficas (sexo, edad, nivel máximo de estudios y antigüedad laboral) de los profesores de educación primaria.
- Determinar la relación que existe entre el estrés laboral docente y dos variables situacionales (grado que atiende y número de alumnos que atiende) de los profesores de educación primaria.
1. Método
Tipo de estudio
El presente artículo es de tipo correlacional (se buscó la relación entre la variable estrés laboral docente y las variables sociodemográficas y situacionales de interés), transversal (se aplicó el cuestionario en una sola ocasión) y no experimental (no hubo manipulación de variables).
Participantes
Los participantes de la presente investigación constituyen una muestra no probabilística de 111 docentes frente a grupo de dos zonas escolares de un sector educativo del subsistema federalizado de la Secretaría de Educación en el estado de Durango. La selección de los elementos muestrales fue determinada por su accesibilidad y su disposición a responder el cuestionario.
La distribución de los docentes, según las variables sociodemográficas y situacionales indagadas, fue la siguiente:
39
40
a) El 25.5% son hombres y el 74.5% son mujeres.
b) La edad mínima es de 23 años y la máxima de 55 años, siendo el promedio 38 años.
c) El 2.7% tiene como nivel máximo de estudios la normal básica, el 1.8% la normal superior, el 72.1% la licenciatura, el 22.5% la maestría y el .9% el doctorado.
d) El 13.5% atiende el primer grado, el 22.5% el segundo grado, el 11.7% el tercer grado, el 18% el cuarto grado, el 15.3% el quinto grado y 18.9% el sexto grado.
e) El 41.8% tiene una antigüedad en el trabajo entre uno y 10 años, el 29.1% tiene una antigüedad entre 11 y 20 años, el 20% tiene una antigüedad entre 21 y 30 años y el 9.1% tiene una antigüeda de 31 años o más.
f) El 22.7% atiende 18 alumnos o menos, el 32.7% atiende de 19 a 25 alumnos, el 37.3% atiende de 26 a 30 alumnos y el 7.3% atiende 31 o más alumnos.
Instrumento
Para la recolección de la información se utilizó el Inventario SISCO para el estudio del Estrés Laboral en las Educadoras (Barraza, 2012) que, aunque su nombre indique que fue construido para educadoras o docentes de educación preescolar, se consideró aplicable a docentes de educación primaria, existiendo ya un antecedente de su uso en docentes de este nivel (Arreola y Barraza, 2019), por lo que se considera conveniente mejor denominarlo Inventario SISCO para el estudio del Estrés Laboral Docente. Este inventario reporta originalmente las siguientes propiedades psicométricas:
a) Una confiabilidad de .94 en Alfa de Cronbach que puede ser valorado como muy bueno,
según la escala de valoración propuesta por De Vellis (como se citó en García, 2006). En esta aplicación, el Inventario SISCO para el estudio del Estrés Laboral Docente obtuvo un coeficiente de confiabilidad de .86 en alfa de Cronbach.
b) Los resultados obtenidos en el análisis de consistencia interna muestran que todos los ítems se correlacionaron positivamente (con un nivel de significación de .00 y .01) con el puntaje global obtenido por cada encuestado, lo que confirma la homogeneidad del proceso de medición desarrollado.
c) Los resultados del análisis de grupos contrastados muestran que todos los ítems permiten discriminar (con un nivel de significación entre .00 y .03) entre los grupos que reportan un alto y bajo nivel de estrés laboral.
d) Los resultados en el Análisis Factorial Exploratorio reportan tres dimensiones del Inventario que explican el 44% de la varianza total.
La primera dimensión se refiere a los estresores (Alfa de Cronbach de .93), la segunda a los síntomas (Alfa de Cronbach de .90) y la tercera se refiere a las estrategias de afrontamiento (Alfa de Cronbach de .88). En el caso de la presente investigación, la dimensión de estresores reporta una confiabilidad en alfa de Cronbach de .92, la dimensión de síntomas también presenta una confiabilidad en alfa de Cronbach de .92, mientras que la dimensión de estrategias de afrontamiento informa una confiabilidad en alfa de Cronbach de .87. La estructura de este inventario está constituida por 55 ítems distribuidos de la siguiente manera:
• Un ítem de filtro, en términos dicotómicos (si-no), que permite saber si el encuestado es candidato o no a contestar el resto del cuestionario.
• Un ítem, en un escalamiento numérico de cinco opciones (del 1 al 5), que permite identificar la intensidad del estrés.
• 20 ítems, en un escalamiento categorial de cuatro valores (nunca, algunas veces, casi siempre y siempre), que permite identificar la frecuencia con que cada una de las demandas laborales enunciadas es valorada como estresor por el encuestado.
• 17 ítems, en un escalamiento categorial de cuatro valores (nunca, algunas veces, casi siempre y siempre), que permite identificar la frecuencia con que se presentan cada uno de los síntomas enunciados cuando está estresado el encuestado.
• 16 ítems, en un escalamiento categorial de cuatro valores (nunca, algunas veces, casi siempre y siempre), que permite identificar la frecuencia con que el encuestado usa las estrategias de afrontamiento enunciadas al estar estresado.
Procedimiento
Una vez elaborado el proyecto que dio origen a la presente investigación, se procedió a contactar al Jefe de Sector y a los Supervisores de las dos Zonas Escolares, esto para solicitarles el permiso correspondiente para aplicar los cuestionarios. Una vez que se les explicó el objetivo de la investigación y el proceso a seguir, y tras asegurarles que no existía ningún riesgo para los docentes que respondieran el cuestionario, las autoridades dieron el permiso para su aplicación.
La aplicación de los cuestionarios se llevó a cabo aprovechando las reuniones colegiadas en las dos zonas escolares. La aplicación la hizo directamente el primer autor de la presente investigación, por lo que se les explicó directamente el objetivo de la investigación, les aseguró la confidencialidad de los datos y les aclaró el carácter voluntario de su llenado. Estas mismas aclaraciones se hacieron en la introducción del cuestionario por lo que se obtuvo de manera indirecta el consentimiento informado de cada uno de los respondientes. De hecho, no tuvieron ninguna duda y llenaron el cuestionario sin mayores contratiempos. Los cuestionarios se aplicaron en la modalidad de lápiz y papel, y una vez llenos fueron capturados en el Programa SPSS versión 23, en el cual se hicieron los análisis correspondientes.
En primera instancia se utilizó la estadística descriptiva a partir de los valores presentados por la media aritmética y la desviación estándar. Posteriormente se aplicó la prueba de Kolmogorov Smirnov para comprobar si la población se distribuía normalmente en la variable estrés laboral docente; finalmente, al demostrar la no distribución normal de la variable (KS = .001), se utilizaron los estadígrafos coeficiente Rho de Spearman, U de Mann-Whitney y H de Kruskal Wallis, según el nivel de medición de las variables, para analizar la relación entre las variables de interés y el estrés laboral docente. La regla de decisión para estos análisis fue p<.05.
2. Resultados
Análisis descriptivos
Los resultados obtenidos en el análisis descriptivo de cada uno de los ítems que conforman el inventario utilizado se presentan en las tablas, 1, 2
41
42
y 3 correspondientes a cada una de las dimensiones abordadas.
En la dimensión “estresores”, las demandas que se valoran con mayor frecuencia como estresores son “El trabajo administrativo”, “La sobrecarga de trabajo”, “La acumulación del trabajo” y “El poco o nulo avance de los niños”; mientras que las que se valoran con menor frecuencia como estresores son: “Problemas personales o laborales con mis compañeros de trabajo”, “Lo numeroso del grupo”, “La falta de apoyo de otros maestros” y “La organización de las actividades a trabajar” (ver Tabla 1).
En la dimensión “síntomas del estrés”, las reacciones que se presentan con mayor frecuencia
Tabla 1. Datos descriptivos de la dimensión estresores
Nota: se señalan con negritas las medias más altas y con cursiva las medias más bajas.
Fuente: Elaboración propia.
al estar estresado son “Dolor de cabeza o migraña”, “Fatiga”, “Dolor en el cuello” y “Angustia”; mientras que las que se presentan con menor frecuencia son: “Problemas de presión (hipertensión o hipotensión)”, “Flojera”, “Falta o aumento de apetito” y “Mantenerse callado” (ver Tabla 2).
En la dimensión “estrategias de afrontamiento”, las actividades que se realizan con mayor frecuencia para manejar el estrés son “Tratar de solucionar el problema”, “Darme ánimos” y “Tratar de controlarme”; mientras que las que se realizan con menor frecuencia son: “Leer sobre lo que me estresa y aplicar las soluciones propuestas”, “Desahogarme gritando o llorando” y “Rezar o leer la biblia” (ver Tabla 3).
Tabla 2. Datos descriptivos de la dimensión síntomas
Nota: se señalan con negritas las medias más altas y con cursiva las medias más bajas.
Fuente: Elaboración propia.
43
44
Tabla 3. Datos descriptivos de la dimensión estrategias de afrontamiento
Nota: se señalan con negritas las medias más altas y con cursiva las medias más bajas.
Fuente: Elaboración propia.
En el caso de las dimensiones analizadas, los resultados son los siguientes: la dimensión de estresores reporta una media de 2.19 (con una desviación estándar de .479); la dimensión de síntomas presenta una media de 1.95 (con una desviación estándar de .583); y la dimensión estrategias de afrontamiento reporta una media de 2.54 (con una desviación estándar de .514). Como se puede observar, la dimensión que más se presenta es la de estrategias de afrontamiento y la que menor presencia tiene es la de síntomas.
En lo que respecta al estrés, como variable general, el análisis informa una media de 2.19 (con una desviación estándar de .350), que transformada en porcentaje da un valor de 55%. Este porcentaje, interpretado a partir de un baremo indicativo de tres valores (de 0 a 33% nivel leve; de 34% a 66% nivel moderado; y de 67% a 100% nivel profundo) permite afirmar que los docentes encuestados presentan un nivel moderado de estrés laboral.
Análisis correlacional
El análisis efectuado a través de la U de Mann-Whitney entre la variable sexo y el nivel de estrés laboral docente reporta un nivel de significación de .206, por lo que se confirma la no relación entre ambas variables. El análisis realizado a través del coeficiente Rho de Spearman, entre la variable edad y el nivel de estrés laboral docente indica un coeficiente de .006, con un nivel de significación de .953, por lo que se concluye la no relación entre ambas variables.
El análisis desarrollado a través de la H de Kruskal Wallis entre las variables nivel máximo de estudios, grado que se atiende, antigüedad laboral, número de alumnos que se atiende y el nivel de estrés laboral docente, informa un nivel de significación de .635 para la variable nivel máximo de estudios, de .467 para la variable grado que se atiende, de .417 para la variable antigüedad laboral y de .974 para la variable número de alumnos que se atiende, por lo que se concluye la no relación del estrés laboral con las cuatro variables indagadas.
3. Discusión de resultados
Extremera, Rey y Pena (2010) afirman que el ámbito de la enseñanza ha sido considerado como uno de los contextos de trabajo donde los profesionales parecen más expuestos a padecer el fenómeno del estrés laboral. En ese sentido, en la presente investigación se planteó inicialmente elaborar un perfil descriptivo del estrés laboral docente de los profesores encuestados. Los resultados obtenidos permitieron establecer el siguiente perfil descriptivo:
Los docentes encuestados manifiestan tener un nivel moderado de estrés laboral, coincidiendo
con lo reportado por Barraza (2012) y Chávez et al. (2018), y mostrando en consecuencia una tendencia que indica que el nivel de estrés laboral oscila en un rango de 55% al 60%.
En el caso de las demandas del entorno que son valoradas con mayor frecuencia como estresores destacan “El trabajo administrativo”, “La sobrecarga de trabajo”, “La acumulación del trabajo” y “El poco o nulo avance de los niños”; estos cuatro estresores se encuentran presentes también entre los más altos en el estudio de Chávez et al. (2018), lo que indica que sin importar el nivel educativo en que se labora, estos son los estresores que se presentan con mayor frecuencia entre los docentes.
Estos estresores van acompañados centralmente por los síntomas “Dolor de cabeza o migraña”, “Fatiga”, “Dolor en el cuello” y “Angustia”; para enfrentar el desequilibrio que generan esos síntomas, los docentes utilizan principalmente las actividades de “Tratar de solucionar el problema”, “Darme ánimos” y “Tratar de controlarme”; estos síntomas también coinciden totalmente con los reportados por Barraza (2012) y Chávez et al. (2018).
Para manejar esos estresores y los síntomas que le acompañan, los docentes hacen uso principalmente de las estrategias de “Tratar de solucionar el problema”, “Darme ánimos” y “Tratar de controlarme”; en los tres tipos de estrategias coincide totalmente con Chávez et al. (2018) y difiere con Barraza (2012), en la segunda y tercera estrategia más usada.
Este perfil descriptivo, al ser compartido casi totalmente por los estudios antecedentes, muestran una tendencia que podría conducir a definirlo como el perfil descriptivo del estrés laboral docente, independientemente del nivel educativo en que se
45
46
labore. Sin embargo, esta conclusión es provisional y hay que considerarla de carácter indicativo ya que todavía hacen falta mayores estudios al respecto, y entre ellos sería conveniente investigar a docentes de educación secundaria para determinar si este perfil descriptivo es propio de los docentes que trabajan en los diferentes niveles de educación básica, o solo de los dos niveles inferiores: preescolar y primaria.
La posibilidad de consolidar un perfil descriptivo del estrés laboral docente abre la puerta a una medición más fina y representativa de este tipo de estrés, estableciendo una sana distancia de la tendencia al uso de mediciones exhaustivas que se respaldan en el supuesto carácter idiosincrático del estrés.
En lo que respecta al análisis de la relación entre las cuatro variables sociodemográficas y las dos situacionales, los resultados indican la no relación de estas variables con el estrés, por lo que conduciría a plantear la invariabilidad sociodemográfica y situacional del perfil descriptivo ya planteado. No obstante, al igual que en el caso anterior, hacen falta mayores estudios por lo que estos resultados se deben considerar solamente como indicativos.
Es menester mencionar que la principal limitación de este estudio fue el tamaño de la muestra y la selección de los elementos muestrales, ya que esto puede explicar una tentativa homogeneidad en los resultados. Cabe mencionar que los tres estudios precedentes, al igual que el presente, fueron realizados en el estado de Durango, México, por lo que se vuelve necesario hacer mayores estudios en docentes de otros estados de la república mexicana.
Conclusiones
Por último, y a manera de cierre, se citan las recomendaciones brindadas por Arreola y Barraza para combatir las condiciones institucionales que generan la presencia innegable del estrés laboral docente:
• Los docentes deben realizar una mejor gestión de sus actividades laborales de tal manera que dichas actividades no se conviertan en estresores, solo en actividades cotidianas que no demandan más allá de la capacidad organizativa del docente.
• Los directivos de los diferentes niveles deben abrir espacios para que los docentes atiendan
de la mejor manera la organización del trabajo administrativo y académico.
• Los docentes y directivos deben gestionar espacios donde se privilegie no solo el rendimiento escolar, sino también la construcción de ambientes laborales sanos y con mejores relaciones laborales y afectivas (2019, p. 99).
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Acevedo, I. A., Soto Aguilar, B. A. y Figueroa, A. (2018). Apoyo organizacional percibido, equilibrio trabajo-familia y estrés laboral en docentes de la región del Maule. (Memorias de Pregrado Inédita). Universidad de Talca, Chile. Recuperado de: http://dspace.utalca.cl/handle/1950/11479
Arreola, M. A. y Barraza, A. (2019). Estrés laboral y engagement en profesores de educación primaria. México: Universidad Pedagógica de Durango.
Barraza, A. (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Revista Electrónica de Psicología lztacala, 9(3). 110-129. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/19028/18052
______(2012). El inventario SISCO para el estudio del estrés laboral en las educadoras. México: IUNAES.
Chávez, K. P., Jaik, A. y Barraza, A. (2018). Estrés laboral docente en educación preescolar. Contexto de la reforma educativa. México: IUNAES.
Cox, T., Griffiths, A. y Rial González, E. (2005). Investigación sobre el estrés relacionado con el trabajo. Bélgica: Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Recuperado de: https://osha.europa.eu/es/publications/report-research-work-related-stress
Echerri, D., Santoyo, F., Rangel, M. A. y Saldaña, C. (2019). Efecto modulador del liderazgo transformacional en el estrés laboral y la efectividad escolar percibida por trabajadores de educación básica de Ciudad Guzmán, Jalisco. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(18), 845-867. doi:10.23913/ride.v9i18.477
Extremera, N., Rey, L. y Pena, M. (2010). La Docencia Perjudica Seriamente La Salud: Análisis de los síntomas asociados al estrés docente. Boletín de Psicología, 100, 43-54. Recuperado de: https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N100-3.pdf
García, C. H. (2006). La medición en ciencias sociales y en la psicología. En Landeros, R. y González, M. (Comps.). Estadística con SPSS y metodología de la investigación. (pp. 139-166). México: Trillas.
Guerrero, J. (2003). Los roles no laborales y el estrés en el trabajo. Revista Colombiana de Psicología, 12, 73-84. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1189
Kyriacou, C. (2003). Antiestrés para profesores. Barcelona, España: Octaedro.
Lardone, M. (2017). “Regulación emocional, burnout y engagement en los docentes de nivel primario”. Tesis de Grado Inédita. Universidad Siglo XXI, Argentina. Recuperado de: https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/13138/LARDONE%20MELINA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Merino, E. y Lucas, S. (2016). La autoeficacia y la autorregulación como variables moderadoras del estrés laboral en docentes de Educación Primaria. Universitas Psychologica, 15(1), 205-218. doi:10.11144/Javeriana.upsy15-1.aavm
Molina, K. y García, C. A. (2018). Relación entre el estrés laboral y el área afectiva en los docentes de la Universidad Técnica de Manabí. Espirales. Revista Multidisciplinaria de Investigación Científica, 2(16). doi:10.31876/re.v2i16.233
Olivan, B., Boira, S. y López, Y. (2011). Estrés y otros factores psicológicos asociados en estudiantes de fisioterapia. Fisioterapia, 33(1), 19-24. doi:10.1016/j.ft.2010.12.002
Ordóñez, S. y Saltos, D. (2018). Intensificación del trabajo, estrés laboral sus efectos en
47
48
la salud docente de Unidades Educativas de la Zona 8 del Guayas. RECIMUNDO, 2(1/Esp), 650-670. Recuperado de: http://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/198
Quiliano, M. y Quiliano, M. (2020). Inteligencia emocional y estrés académico en estudiantes de enfermería. Ciencia y Enfermería, 26(3), 1-9. Recuperado de: http://revistasacademicas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/1435
Quito, J. V., Tamayo, M. C., Buñay, D. P. y Neira, O. S. (2017). Estrés académico en estudiantes de tercero de bachillerato de unidades educativas particulares del Ecuador. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(3), 253- 276. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2017/epi173o.pdf
Travers, C. J. y Cooper, C. L. (1997). El estrés de los profesores. Barcelona, España: Paidós.
Toribio Ferrer, C. y Franco Bárcenas, S. (2016). Estrés académico: el enemigo silencioso del estudiante. Salud y Administración, 3(7), 11-18. Recuperado de: http://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol3num7/A2_Estres_acad.pdf
Urquidi y Rodríguez (2010). Estrés En Profesorado Universitario Mexicano, Actualidades Investigativas en Educación. Revista Electrónica. Recuperado de: http://revista.inie.ucr.ac.cr