1 Maestro. Profesor-Investigador. Universidad de Oriente Puebla; Vicerrector. Consorcio Educativo de Oriente. Tlaxcala, México. E-mail: eduardo.hernandez@soyuo.mx ORCID: http://orcid.org/0000-0002-6333-0846 Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=4WXugygAAAAJ

Universciencia

Septiembre-diciembre - Año 18 - Núm. 55 - 2020

http://revista.soyuo.mx/index.php/uc

universcienciasoyuo.mx

universciencia@soyuo.mx

Recepción: 17-Mayo-2020

Aceptación: 25-Julio-2020

Pág. 63-70

El habitus de los rectores y sus estructuras frente al campo global hegemónico de la economía del conocimiento

The habitus of the rectors and their structures in front of the

hegemonic global field of the knowledge economy

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo general analizar el habitus de los rectores y sus estructuras frente al campo global hegemónico de la economía del conocimiento en las Instituciones de Educación Superior Públicas y Privadas, de la región centro-sur de México, durante el periodo 2018-2022. Esta investigación se enmarca en un análisis teorético a partir de Bourdieu, tomando en consideración los constructos de campo, estructura, estrategias de reproducción, capital y habitus, articulados con la posición epistémica interpretativa, bajo el método socio-filosófico de la hermenéutica con un enfoque cualitativo. Además, se busca contribuir a los estudios que se realizan sobre el papel del rectorado, en torno a las trasformaciones de la economía del conocimiento a partir de las figuras clave de la alta dirección en las instituciones de educación superior públicas de la región, tomando en consideración los procesos histórico-hegemónicos de occidente y la reproducción de estructuras político-sociales que contribuyen a la construcción de escenarios laborales orientados por los reacomodos geopolíticos mercantiles, en donde se establecen resistencias, especialmente a través de procesos políticos institucionales y nuevos giros de acción en donde las IES retoman un papel político, económico y social de pugna.

Palabras clave: habitus, rectores, instituciones educativas, economía del conocimiento.

Abstract

The general objective of this article is to analyze the habitus of the rectors and their structures in the face of the hegemonic global field of the knowledge economy in Public and Private Higher Education Institutions, of the central-southern region of Mexico, during the period 2018- 2022. This research is part of a theoretical analysis based on Bourdieu, taking into account the constructs of field, structure, reproduction strategies, capital and habitus, articulated with the interpretive epistemic position, under the socio-philosophical method of hermeneutics with a focus qualitative. In addition, it seeks to contribute to the studies carried out on the role of the rectorship, around the transformations of the knowledge economy from the key figures of senior management in public higher education institutions in the region, taking into account consideration of the historical-hegemonic processes of the West and the reproduction of political-social structures that contribute to the construction of labor scenarios oriented by commercial geopolitical rearrangements, where resistance is established, especially through institutional political processes and new turns of action in where the HEIs retake a political, economic and social role of struggle.

Key words: habitus, rectors, educational institutions, knowledge economy.

Eduardo

Hernández de la Rosa1

63

64

1. Encuadre problemático

Los reacomodos geopolíticos del contexto global contemporáneo han concentrado la formación de bloques económicos que han contribuido al desarrollo de una lógica capitalista, orientada por la inmediatez y los principios de incertidumbre, siendo la revolución científica y tecnológica (bajo los auspicios de la profesionalización) lo que ha impulsado la construcción de nuevos escenarios que conlleven a la construcción de instituciones que cambien el sedentarismo nacional, y construyan acciones de cooperación y colaboración bilaterales. Las Instituciones de Educación Superior (IES) no son la excepción, y de ellas se ha generado la resignificación de las prácticas formativas de quienes son los principales usuarios de estas: los académicos y estudiantes. Empero, en la alta dirección de dichas instituciones, la figura del Rector se ha convertido en un pilar para el crecimiento de la institución, en tanto se han convertido en agentes clave para la construcción de espacios de formación de otros individuos, lo que los convierte en figuras clave para el desarrollo de la internacionalización bajo el espectro de la transnacionalidad.

La figura del Rector, al tener una posición privilegiada dentro del escenario institucional, adquiere el capital gestivo necesario para la consolidación de acciones en el marco de la internacionalización, ello promueve dos procesos: por un lado, la reproducción de la hegemonía ideológica dominante; y por el otro la emanación de un campo de acción en el que intervienen como agentes varias instituciones, cada una con diferentes características pero bajo el margen común del mercado. Esto conlleva a la generación de estrategias subversivas por quienes están en los

campus y, por lo tanto, en resistencias, que surgen por la cosificación de las IES y sus actores.

Esta lógica impera dentro de múltiples contextos, siendo las IES uno de los espacios que son influenciados, pues como centros que aglutinan micro-sociedades se configuran en bastiones importantes tanto para el sector público como privado, de tal manera que sus ejes sustantivos (difusión, docencia e investigación) se ven orientados a través de la misma lógica de una organización empresarial que promueve principios básicos de la hegemonía-dominante. Según Didriksson (1994), la universidad actual “Se asemeja más a una empresa de servicios académicos o a una entidad política que ha puesto en el centro la producción y la distribución del conocimiento como un valor social o económico directo” (p. 2). Precisamente en esta concepción, la priorización de los procesos universitarios han centrado sus esfuerzos en generar profesionistas e investigadores para impulsar el desarrollo de un país (CONACyT, 2015). Es evidente entonces, tal como lo afirmar Chomsky (1994), el asalto del neoliberalismo a las universidades se agrega también a toda institución que se jacte de ser “objetiva” o “neutral” a estas dinámicas.

Dentro de las IES, la estratificación social se mueve a partir de la acumulación del capital intelectual (Bourdieu, 2011), que permite adquirir una posición dentro de la misma, teniendo acceso a alguna o todas las finalidades de dicha institución; es decir, pertenecer a la docencia, a la extensión o difusión cultural, a la investigación e inclusive a la administración directiva. Asimismo, por su organización se puede estar en tres campos: el estudiantado, el gremio docente-investigación o la gerencia. Las estrategias de reproducción social de

los sujetos estarán en función a las finalidades que persigan y su posición dentro de la organización, todo enmarcado dentro de un contexto institucional, situación que reproduce asimetrías entre sus actores.

Ahora bien, la posición que toma aquí el Rector se refiere a uno de los campos con mayor capacidad de decisión y ejercicio del poder, al mismo tiempo que se convierte en la figura clave para el manejo de tensiones y fuerzas de los grupos tanto internos como externos. Así, el poder, parafraseando a Foucault (2002) en su obra La Historia de la Locura en la época clásica, se caracteriza en términos de las múltiples relaciones de fuerza que se insertan en la sociedad, por lo que el poder se ejerce mas no se posee, ya que el poder no es acumulativo porque carece de sustancia. Más bien, lo que refleja el poder son los actos que se ejercen entre actores en circunstancias específicas.

De esta manera, Foucault permite la comprensión del poder, pudiendo afirmar a priori que el poder y, por consiguiente, las resistencias imperan dentro de las IES y entre ellas, especialmente en un contexto geopolítico internacional que detona aparatos de cosificación institucional que promueven las interdependencias institucionales y normativas.

Cada una de las actividades que se desarrollan en los procesos de las IES, como la publicación de un discurso, su presentación en diferentes escenarios y la participación de un actor determinado (como lo es el rectorado en grupos selectos, como cuerpos académicos, asociaciones o colegios), le garantiza un capital intelectual, político, social y económico, que es proyectado para la IES y el que la representa, cambiando su condición y logrando ejercer su poder a los demás homólogos. El hecho que aquí se marca es la identificación de ciertos grupos de IES y por lo tanto rectores, que a

través de diferentes relaciones garantizan el tomar decisiones que llevan el rumbo de la construcción de criterios institucionales de “calidad”, y que de manera coloquial en la cotidianidad de los espacios de las IES (departamentos, facultades, posgrados, centros o institutos de investigación) se les hace referencia como “élites”, tanto por su reputación, posición y decisión.

¿Los rectores reproducen a través de su habitus estructuras de resistencia e interdependencias normativas frente al campo global hegemónico de la economía del conocimiento? Esta pregunta abre paso a nuevas reflexiones del papel del gobierno con respecto a las IES, y específicamente de aquellos agentes que bajo la idea del rectorado representan lo escondido, que Foucault (2012) llama en su libro El poder un bestia magnifica, lo cual impregna a la visión decadente de neutralidad y objetividad.

Así, es posible hacer una interpretación de estas interdependencias normativas a partir de Bourdieu (2011), que distingue un sistema de posiciones en el campo académico, pero referido ahora a la gerencia de las IES, a la distribución de los capitales que están en juego y que se relacionan con los habitus de sus integrantes y de los homólogos. En este punto, se ve que la confrontación entre capitales institucionales es una pugna constante en las diferentes redes de trabajo, que entra en la esfera de la competitividad por el prestigio y reputación al pertenecer a ciertos grupos, bloques o tener distinciones especiales. Esto promueve su ejercicio de poder entre las instituciones y particularmente sus representantes, quienes tienen relación, abriendo paso a la conformación de un grupo elitista, como un medio para la optimización y, por lo tanto, expansión de la gerencia. Esta sería una razón para comprender la posición que ocupa un rector en el campo de las IES.

65

66

2. Importancia teorética

Las IES como institución per se reproducen posiciones disímiles entre los agentes que integran a la misma. Empero, dichas asimetrías cobran nuevos significados cuando los agentes del rectorado intervienen en procesos circunscritos en las interdependencias institucionales durante la conformación de bloques que incitan la parcelación de las IES. La delimitación sobre la pertinencia teorética se ubica en tres puntos: 1) la articulación interpretativa de Bourdieu para el caso de los agentes del rectorado; 2) los antecedentes de la escuela crítica para el análisis de las transformaciones dentro y entre IES; y 3) la evidencia empírica de las resistencias institucionales, o la construcción de bloques hegemónicos de IES que dan como producto y reproducción el agenciamiento de los rectores dentro de un marco de internacionalización.

La universidad es una institución social que ha adquirido un rol sustantivo dentro de las sociedades, en ellas convergen una gran cantidad de agentes de diferentes campos que reproducen, al interior y exterior de los mismos, un conjunto importante de significados, transformaciones y pugnas, bajo las cuales surgen procesos de legitimación y legalidad con el respaldo de los auspicios del aparato estatal. Por ello, la universidad se entiende, siguiendo a Flexner (1994), en estos términos:

A university, like all other human institutions –like the church, like governments, like philanthropic organizations- is not outside, but inside the general social fabric of a given era. It is not something apart, something historic, something that yields as little as possible to forces and influences that are more or less new. It is, on the contrary –so I shall assume- an expression of the age, as well as an influence operating upon both present and future (p. 3).

A la fecha, la forma de dirigirse hacia la universidad ha despersonificado el papel que jugaba activamente como promotor del diálogo analítico, reflexivo y crítico, para convertirse bajo el discurso del Estado como una institución orientada principalmente por los intereses ideológicos (en el caso mexicano) tanto partidistas como de grupos con poder económico.

El crecimiento de las IES, así como su robustez dentro de la organización, ha hecho necesario adquirir una estructura organizacional definida, en la que existan órganos que promuevan la generación y toma de decisiones. Específicamente el rector, al tener tanto un mayor capital simbólico como organizacional, obtiene una posición privilegiada de autoridad dentro de las mismas. La pugna entre los campos internos y externos es continua, pero será la intención y dirección de su proceso de agenciamiento que involucrará toda su gestión a una crítica constante de su realidad; o bien, participará en la homologación hegemónica de la ideología. En cualquiera de los casos, estos agentes se apuntalan como agentes de la internacionalización, en tanto ellas se conciban bajo procesos institucionales y globales que inviten al desarrollo de la lógica de competitividad.

El panorama de las IES en México ha tomado una dinámica con tensiones desde los reacomodos locales-nacionales a través de las dinámicas políticas, hasta la necesidad de crecer a través de la conformación de bloques institucionales. Así, se tienen dos problemáticas: 1) el financiamiento, donde cerca de diez IES se declaraban en quiebra por diversos factores, que van desde prestaciones, malos manejos y deudas; y 2) la delimitación ideológica que permea las IES, que tanto puede generar acciones estratégicas hacía la reproducción de procesos políticos, así como la necesidad de insertarse en gremios, cuyas dinámicas sean atender a la internacionalización.

El rector, como figura nodal de los procesos de relación internacional, promueve un accionar en torno a los procesos de internacionalización, que encadenan su habitus y agenciamiento hacía la relación diplomática; por lo tanto, se tiene aquí una modalidad de un “trabajador internacional”, pero cuyas aristas se ven potenciadas por la institución, su cargo, posición y toma de decisiones en las organizaciones universitarias.

3. Enfoque teórico

El sociólogo francés Pierre Bourdieu se interesó en diferentes fenómenos de la realidad en la que le tocó vivir. Desde el continente europeo iniciaría sus reflexiones, por lo cual sus investigaciones partirían de los elementos simbólicos de las relaciones sociales, de donde también generaría un análisis sobre el capital, habitus y estrategias de reproducción social. Precisamente es a través de este autor que es posible abordar cómo es que la figura del rectorado genera relaciones entre sus homólogos, que permiten el incremento del capital, tanto a la institución como al agente mismo.

El papel del rector tiene dentro de su praxis una diversidad de agencias, lo que implica la revisión sobre el poder. Así, desde la perspectiva de Bourdieu (2011), el poder tiene diferentes manifestaciones, como lo puede ser material, económico, político o simbólico; sin embargo, su comprensión dependerá de tres nociones que él acuña en su explicación: campo, habitus y estrategias de reproducción social.

Así, por campo se entenderá un espacio en donde hay una pugna, y en el cual se construye y reconstruye una estructura de poder a través de relaciones entre actores dominados, dominantes y advenedizos (Bourdieu, 1990; Bourdieu y Wacquant, 1995; y Bourdieu, 2002).

El habitus es entendido como el conjunto de reglas que permiten actuar al hombre mediante una tensión interna y externa sobre lo que deben de hacer en determinado momento y espacio, del campo o campos los que pertenece (Bourdieu, 1990). En cambio, las estrategias de reproducción social son aquel sistema de coacciones y respuestas interdependientes y mezcladas, que se encuentran en todas las sociedades, con diferente incidencia (especialmente según el grado de objetivación del capital), bajo formas que varían según la índole del capital que se trata de transmitir y el estado de los mecanismos de reproducción disponibles (por ejemplo, las tradiciones sucesorias) (Bourdieu, 2011, p. 35). Estas pueden ser: estrategias de reproducción biológica; estrategias sucesorias; estrategias educativas; estrategias de inversión económica; y estrategias de inversión simbólicas (Bourdieu, 2011, p. 36). Es a partir de estas tres nociones que el poder se entiende como omnipresente (Bourdieu, 2000, p. 88) y tiene diferentes manifestaciones, sean estos materiales o simbólicas, así como económicas, políticas o educativas (solo por mencionar algunas); pero además es un poder que permea a los campos, en donde se teje una pugna constante entre sus actores.

En este sentido, Bourdieu hace un análisis sobre el poder simbólico el cual afirma es: “Poder invisible que solo puede ejercerse con la complicidad de quienes no quieren saber que lo sufren o que incluso lo ejercen” (Bourdieu, 2000, p. 88). A partir de esto, es el poder un constructo social por lo cual está presente en todas las relaciones sociales, en tanto que cada una de estas pertenece a uno o varios campos, y donde hay actores que pugnan por ciertas posiciones en dichos campos, haciendo uso del conocimiento del habitus del campo y las estrategias de reproducción social que permiten maximizar su capital, cualquiera que este sea.

67

68

A partir de esto, es necesario aclarar: ¿de dónde se origina el poder? Para lo cual Bourdieu, al aludir que es omnipresente, se refiere a que está dentro de cualquier relación social; por lo tanto, es aquí su origen, y se da en una relación de pugna por la obtención de posiciones dentro de un determinado campo, donde emergen tres figuras: dominados, dominantes y advenedizos, todos compartiendo el campo y a su vez naturalizando el habitus que les permita utilizar las estrategias de reproducción necesarias para su movilidad en el campo.

En esta lógica que establece Bourdieu: ¿quién representa al poder? El poder, en Bourdieu (2000 y 2011), tiene diferentes modalidades. Entonces, el poder será representado a partir de la relación de dominación entre los actores que no dan cuenta de su existencia, esto es: “Solo puede ejercerse con la complicidad de quienes no quieren saber que lo sufren o que incluso lo ejercen” (Bourdieu, 2011, p. 88). El poder es representado a través de las relaciones: quien ejerce es quien pareciera ostentarlo. Empero, quien lo padece también tiene poder, porque cede e ignora a propósito su existencia.

Bajo este análisis, la cuestión sobre ¿qué mecanismos ocupa el poder para reproducirse? Es necesario recordar que los tres elementos: habitus, campo y estrategias de reproducción social, permiten vertebrar la reproducción del poder en cualquier campo.

En primer lugar, un campo es un espacio donde hay pugnas, lo que invita al conflicto por una posición de poder. Además, para adquirir esta posición de poder es necesario contar con la integración del habitus y determinado capital, el cual dependerá del campo en el que se encuentre; a partir de esto, generará estrategias de reproducción

social que le permitirán moverse estratégicamente en el campo y, por lo tanto, perpetuar su posición de poder dentro del mismo, lo cual lo dota de facultades para seguir reproduciendo su poder y su capital, esto para adquirir una posición más elevada en un campo: moverse o crear otro.

4. Problematización hermenéutica

La interpretación del texto plantea una ascesis que implica la fusión de los involucrados, pues este ejercicio pone de manifiesto no solo un ejercicio de especulación, sino de empatía, aun cuando los actores sean diversos y sus condiciones histórico-sociales y tempo-espaciales también lo sean. ¿Cómo interpretar al otro? ¿Cómo saber si lo que interpretado no es erróneo? ¿Qué garantiza que esta misma ascesis no sea una forma de alejarse de la interpretación? Aun cuando se quisiera recurrir a la intuición o al sentido común, el ejercicio de la interpretación requiere un ejercicio mayor, pues la hermenéutica busca descubrir, recuperar o hacer evidente los significados del texto con todo lo que implica un ser físico-bio-químico-histórico-socio-político-psicológico-geográfico y temporal.

La permanente reconfiguración de la interpretación siempre es necesaria. Aquí se llega al problema de la hermenéutica, la continua renovación de la interpretación y, por lo tanto, del ascesis heurístico, pero esto no es otra cosa que la necesidad de dotar de resignificación a las ciencias sociales, de comprender que la interpretación de una realidad desde el habitus de los rectores y sus estructuras frente al campo global hegemónico de la economía del conocimiento, en las Instituciones de Educación Superior Públicas y Privadas de la región centro-sur de México, durante el periodo 2018-2022, a través de su estructura de resistencia e interdependencias normativas.

La hermenéutica promueve la atribución de significados a las relaciones sociales del tipo que sean, esto otorga un punto en el que nuevamente el lenguaje es el puente de comunicación en el que se puede construir una convivencia, lo cual exige aprehender el sentido y el habitus de lo que puede ser un diálogo, un documento, una pintura, una situación.

Hasta aquí ha quedado claro cómo el sentido de la comprensión y la interpretación son dos ejercicios conjuntos que promueven el reconocimiento de todo lo que no es quien reconoce; esto se logra mediante el diálogo. Así, el sentido, que atribuye a la interpretación, queda siguiendo a Gadamer (1984) en la construcción de un puente entre los actores que se encuentran separados. Una vez que se logra esta mediación, el intérprete tiene dos momentos: por un lado el que se da entre los actores que desean el diálogo, aunque para ellos el intérprete desaparece; mientras que el segundo momento es cuando el intérprete es consciente de esta fusión de horizontes y por lo tanto ha comprendido las ideas, aquí es cuando puede expresar su opinión, la subjetividad que guarda se verá reflejada sobre el texto que interpreta y por lo tanto de su comprensión, pues se llega a un consenso sobre aquello que se desconocía para hacerlo propio o conocido; aquí puede entonces expresar su racionalidad, su crítica.

De esta manera, los argumentos concentran la conformación del objetivo de este artículo, que es la incursión hermenéutica al ámbito de los rectores, su habitus y sus estructuras frente al campo global hegemónico de la economía del conocimiento en las Instituciones de Educación

Superior Públicas y Privadas de la región centro-sur de México, durante el periodo 2018-2022, a través de su estructura de resistencia e interdependencias normativas., promoviendo la interpretación de lo que constituyen hallazgos a través del diálogo, que no solo constituye la cotidianidad de la vida sino que es mediante ella que se logra identificar el significado, tanto de los datos como del texto generado. Así, este proceso hermenéutico posibilita la base para comprender la posición que los rectores poseen dentro de un contexto global, donde la hegemonía ideológica de la economía del conocimiento asalta y manipula a las IES.

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

Bourdieu, P. (1990). Algunas propiedades de los campos. En Bourdieu, P. Sociología y Cultura. (pp. 135-141). México: Grijalbo-Conaculta.

Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. México: Desclée.

Bourdieu, P. (2002). Alta costura y alta cultura. Sociología y cultura. (pp. 215-224). México: Grijalbo, Conaculta.

Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de reproducción social. Argentina: Siglo XXI Editores S. A.

Bourdieu, P. y Wacquant L., J. D. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.

69

70

Chomsky, N. (2014). El neoliberalismo tomó por asalto a las universidades. En Luna Mendoza, M. (2014). Educación. El espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/el-neoliberalismo-tomo-asalto-universidades-noam-chomsk-articulo-480438

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) (2015). La investigación científica. Recuperado de: http://www.conacyt.com

Didriksson Takayanagui, A. (1994). Gobierno universitario y poder. Una visión global de las formas de gobierno y la elección de autoridades en los actuales sistemas universitarios. Perfiles Educativos, (64). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13206403

Foucault, M. (2002). La Historia de la Locura en la época clásica I. Colombia: Proyecto Espartaco.

_______(2012). El poder una bestia magnifica. México: Siglo XXI.

Gadamer, H. (1984). Verdad y Método. España: Sígueme