Universciencia
ISSN: 1665-6830
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
ayuno intermitente, ¿todo eFicaz para la pérdida de peso?
intermittent Fasting, eFFective metHod For WeigHt loss?
Resumen
El objetivo del presente artículo es informar y presentar la efectividad del ayuno
intermitente como una posible estrategia en la pérdida de peso corporal y grasa, así
como, examinar sus efectos sobre algunas de las variables cardiovasculares como la
obesidad, diabetes e hipertensión arterial. Por otro lado, también se pretende revisar
si presenta o no efectos dañinos sobre la salud y, en caso armativo, conocer cuáles
y el rango de visualización, ya sea a corto, mediano o largo plazo. Para sustentar tales
armaciones se presentan las evidencias cientícas que existen sobre la efectividad
del ayuno intermitente en la pérdida de peso.
Palabras clave: ayuno intermitente, dañino, efectividad, pérdida de peso, obesidad.
Abstract
The objective of this article is to inform and present the reader of the effectiveness
of intermittent fasting as a possible strategy for body weight and fat loss, as well
as to examine its effects on some of the cardiovascular variables such as obesity,
diabetes and high blood pressure On the other hand, it is also intended to review
whether or not it has harmful health effects and, if so, to know which and the range
of visualization, whether in the short, medium or long term. To support such claims,
the scientic evidence on the effectiveness of intermittent fasting in weight loss will
be presented.
Key words: intermittent fasting, harmful, effectiveness, weight loss, obesity.
1
Licenciado. Estudiante de Licenciatura.
Universidad de Oriente Cancún. Quintana Roo.
Correo electrónico: monsejable@outlook.com
Universciencia
Septiembre-diciembre - Año 19 - Núm. 58 - 2021
http://revista.soyuo.mx/index.php/uc
universcienciasoyuo.mx
universciencia@soyuo.mx
Recepción: 15-julio-2021
Aceptación: 31-agosto-2021
Pág. 33 - 40
monserrat
JaBle peñaFiel
1
33
universciencia - año 19 - núm. 58 - 2021 - issn 1665-6830
introducción
La obesidad y el sobrepeso son dos de las
enfermedades más peligrosas y corrosivas, ya
que generan secuelas imborrables en la salud
del individuo y lamentablemente son de las más
padecidas hoy en día a nivel mundial. Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016):
“El sobrepeso y/u obesidad afectaron a unos
1.900 millones de personas en todo el mundo, por
ende, una alta prevalencia de las enfermedades
metabólicas asociadas” (s.p.). Debido a estas cifras
alarmantes se han ido descubriendo e inventando
un sinfín de dietas para la pérdida de peso, como la
dieta keto, la dieta del jengibre, la dieta lipídica, la
dieta del aguacate, entre muchas otras.
Una de las dietas que ganó popularidad los
últimos años es el denominado ayuno intermitente.
Este ayuno se basa en la combinación de ingesta de
alimentos con un periodo de restricción calórica.
González (2020) lo dene como “Una variedad
de programas que manipulan el momento de las
comidas al utilizar ayunos a corto plazo” (s.p.). En
otras palabras, consiste en llevar a cabo una rutina
diaria en la cual se ayuna durante un número de
horas, lo que se conoce como “ventana de ayuno”
(en dicha ventana solo se tiene permitido consumir
agua o una taza de o café), y en las horas restantes
se realiza una ingesta calórica reducida denominada
“ventana alimenticia”. La forma más estudiada se
basa en un ayuno de 16 horas, y 8 horas de ingesta
de alimentos. En la actualidad, diversos estudios
presentan una mejora en la salud de los pacientes
que realizan dicho método nutricional. Barbera et
al. (2020) señala:
El ayuno intermitente se postula como una
herramienta para la prevención y el tratamiento
de las enfermedades metabólicas y el cáncer,
en las patologías oncológicas reduce los efectos
secundarios de los tratamientos (quimioterapia,
radioterapia), potencia la efectividad de éstos y
ayuda en la reparación del ADN; por otra parte,
colabora en la regulación de la sangre y de las
hormonas que regulan la saciedad. (p. 26)
Al respecto, Saz-Peiro (2016) menciona que: “Cada
día aparecen más estudios sobre la ecacia del ayuno
en el tratamiento de las enfermedades reumáticas,
los síndromes de dolor crónico, la hipertensión, el
síndrome metabólico o la artritis reumatoide” (p.
6). Sin embargo, no es un método adecuado para
todos los individuos, y para su realización correcta
se necesita ser individualizado por un profesional
de la salud para evitar posibles riesgos a largo plazo.
Como señala Barbera (2020):
Durante la ventana de alimentación, para no
perder los benecios del ayuno intermitente, debe
llevarse una dieta equilibrada y saludable a n de
no originar una sobrealimentación, cabe destacar
que dicha dieta deberá ser proporcionada por un
especialista de la salud puesto que cada individuo
cuenta con necesidades únicas y diferentes.
Incluso a pesar de la evidencia cientíca que
existe hasta el momento, se puede concluir que
los benecios y efectos dañinos no son claros
ya que los estudios de la ecacia del ayuno
intermitente como método para la pérdida de
peso son limitados. (p. 29)
1. Ayuno intermitente para la pérdida de peso y
las variables cardiovasculares
Según Saz-Peiro (2016) “El método más conocido
es el ayuno intermitente 16/8, del cual pueden
obtenerse benecios gracias a la oxidación de
las grasas y el estrés nutricional que el cuerpo
padece durante estas horas de ayuno” (p. 28). Este
34
Ayuno intermitente, ¿método eficAz pArA lA pérdidA de peso? -
montserrAt JAble peñAfiel
tipo de ayuno se establece con la nalidad de que
el individuo cumpla gran parte de las 16 horas
continuas que se deben seguir de la restricción
alimentaria al momento de dormir.
Uno de los primeros ensayos obtenidos
fue el de Lützner (1977), el cual presentó
resultados favorecedores sobre la efectividad del
ayuno intermitente, y quien concluyó que: “El
ayuno voluntario tiene el potencial de retrasar
el envejecimiento, especialmente procesos de
envejecimiento cerebral, ayuda a prevenir y tratar
las enfermedades y reducir al mínimo los efectos
secundarios causados por las intervenciones
dietéticas crónicas” (s.p.). Los conocimientos
obtenidos gracias a este ensayo demuestran que
el ayuno intermitente no solo tiene benecios
cardiovasculares y físicos, sino que también se
pueden obtener benecios relacionados a la salud
mental de los pacientes, haciendo énfasis en la
optimización de la salud del cerebro y la prevención
de la demencia en las personas mayores.
Ahora bien, tras diversos ensayos clínicos se
encontró un posible benecio en los pacientes con
hipertensión arterial. Ejemplicando lo anterior,
el artículo de Roky et al. (2004) indica que “La
práctica del ayuno intermitente tiene diferentes
benecios, entre los más destacables se encuentran
la mejora de los niveles de melatonina, cortisol,
la temperatura corporal, la tensión arterial y la
sensibilidad a la insulina” (s.p.). Por otro lado, el
estudio de Antoni (2018) indica que “Se encontró
una reducción signicativamente mayor en la
presión arterial sistólica en el grupo de ayuno
intermitente en comparación a la restricción calórica
continua mientras que para la presión arterial
diastólica, los resultados fueron comparables entre
ambos grupos” (s.p.). Esto quiere decir que existe
un benecio mayor llevando a cabo el ayuno
intermitente sobre los pacientes con diabetes e
hipertensión arterial comparado con una dieta de
restricción continua. Mientras tanto, un estudio
realizado por Malinowski et al. (2019) demuestra
que:
El ayuno intermitente mejora el metabolismo
de la glucosa, reduce las complicaciones
diabéticas como la hipoglucemia e incrementa
la sensibilidad de los tejidos por la insulina. El
ayuno intermitente muestra benecios en la
reducción de glucemias basales, pero se necesitan
más estudios antes de concluir que el ayuno
intermitente sea una recomendación dietética en
personas con diabetes tipo 2. (p. 673)
Con respecto a los resultados enfocados en
personas con diabetes, Catenacci et al. (2016)
obtuvo diferencias en el grupo de ayuno
intermitente frente a la restricción continua.
En su ensayo concluyó: “La glucosa en ayunas
disminuyó signicativamente en el grupo de ayuno
en la semana 8” (s.p.). Los resultados relacionados
con la diabetes son favorecedores para el ayuno
intermitente, sin embargo, se hace énfasis en la
necesidad de la realización de más estudios para
conocer su verdadera efectividad.
En 2009, Safdie et al. realizaron un estudio
de relevancia relacionado con el cáncer, el cual
generó resultados prometedores que proporcionan
una sólida justicación para seguir adelante con
ensayos clínicos más amplios. Gracias a este estudio
se tuvo más interés sobre la mejora de los pacientes
con cáncer que realizaron el ayuno intermitente
por un lapso. Años después se retomaron estos
ensayos clínicos para la realización de más
estudios: uno de los primeros fue el realizado por
35
universciencia - año 19 - núm. 58 - 2021 - issn 1665-6830
Pietrocola et al. (2016), quien concluyó que “El
ayuno intermitente mejora el efecto antitumoral,
así como los mecanismos de autofagia, esos por
los que ha sido premiado Yoshinori Ohsumi
con el premio Nobel” (s.p.). Gracias a estudios
como el mencionado, se abrió una ventana de
interés en la ciencia para un posible benecio
del ayuno intermitente en pacientes con cáncer
o enfermedades asociadas. Cabe mencionar que
estudios futuros que retomen el tema tienen que
tener como objeto de estudio a los pacientes que
padecen dicha enfermedad.
Por otro lado, diversos autores arman que
el ayuno intermitente ayuda signicativamente
a la pérdida de peso en personas obesas o con
sobrepeso. En uno de los ensayos realizados por
Harvie et al. (2013) se concluye: “La pérdida de
peso en los dos grupos con dieta de restricción
intermitente fue mayor que en el grupo dos de
restricción calórica continua” (s.p.). Años después,
se realizó un ensayo por Catenacci et al. (2016),
quienes señala que “La pérdida de peso en el grupo
de ayuno fue de 8,1 kg vs 7,8 kg en el grupo de
restricción calórica continua” (s.p.). De este ensayo
se interpreta que el ayuno intermitente fue un
método más favorecedor en comparación con una
dieta hipocalórica para la pérdida de peso. Tras un
año se obtuvieron resultados al realizar un ensayo
hecho por Trepanowsky et al. (2017), quienes
señala:
El ayuno en días alternos produce una pérdida
de peso y grasa similar al grupo de restricción
calórica continua hasta el mes 6, que sería la fase
de pérdida de peso. Los resultados obtenidos
fueron -6,8 % vs. -6,8 %. (s.p.)
Un año después, Byrne (2008) realizó otro ensayo
favorecedor para el ayuno intermitente en la pérdida
de peso, el cual demostró:
El grupo de restricción calórica intermitente
obtuvo una mayor pérdida de peso y una
tendencia mayor en la pérdida de grasa que el
grupo de restricción calórica continua, mientras
que la masa libre de grasa no presentó cambios
signicativos en los pacientes. (s.p.)
En ese mismo año, Sundorf, Svendsen y Tonstad
(2018) realizaron un estudio aleatorio de un año
donde participaron 27 personas. Tras el ensayo se
concluyó que: “En el grupo de ayuno intermitente
la pérdida de peso fue del 5,3 % y en el grupo de
restricción continua fue del 5 %” (s.p.). Del mismo
modo, otro estudio llevado a cabo por Conley
(2018) en hombres obesos veteranos concordaba
con los resultados de Sundorf:
Tras los primeros 6 meses, la pérdida de peso
promedio fue similar en ambos grupos, pero
a partir del mes 7 fue signicativo ya que en
los pacientes de ayuno intermitente la pérdida
fue de 6,3 ± 4 kg y en los pacientes con dieta
hipocalórica fue de 5,5 ± 4,3 kg. (s.p.)
Gracias a los resultados obtenidos de los diferentes
estudios se puede concluir que en algunos pacientes
el ayuno intermitente como método para la pérdida
de peso y grasa puede ser más favorecedor que el
método tradicional de restricción calórica diaria
(dieta hipocalórica). El ayuno intermitente podría
ser una herramienta nutricional favorecedora o
inclusive convertirse en un método vericado para
la pérdida de peso, si acaso existiera más evidencia
cientíca sobre sus verdaderos benecios y efectos
secundarios en los pacientes.
36
Ayuno intermitente, ¿método eficAz pArA lA pérdidA de peso? -
montserrAt JAble peñAfiel
2. ¿Existen efectos dañinos del ayuno
intermitente?
Esta dieta provee muchos benecios comprobados
gracias a los estudios realizados en los últimos
años; sin embargo, también se demostraron los
efectos secundarios a corto plazo de los pacientes
que realizaron el ayuno intermitente en dichos
estudios. Según el estudio realizado por Harvie
et al. (2013): “Un grupo de mujeres informaron
tener síntomas físicos menores como sensación
de frío, disminución de los niveles de energía,
estreñimiento, dolores de cabeza y mal aliento en
días con restricción de energía” (s.p.). Se puede
denotar que, a pesar de ser descritos como síntomas
menores, son graves al ser comparados con los
efectos secundarios de los pacientes que realizaron
una dieta hipocalórica, los cuales son nulos. El
estudio realizado por Headland, Clifton y Keogh
(2018) concluyeron que:
Los pacientes presentaron sensación de mareo,
falta de concentración, cambios en el estado de
ánimo, mal humor y el estar preocupado por la
ingesta de alimentos. Al mes, las puntuaciones de
hambre y deseo de comer fueron mayores después
del primer día restringido en comparación con el
grupo de restricción calórica diaria. (s.p.)
Este estudio hace énfasis en el aumento de la
ansiedad por comer y la autofagia en los pacientes.
Es importante recalcar que dicha ansiedad puede
ocasionar a largo plazo un trastorno alimenticio
grave o un posible abandono del método nutricional.
Asimismo, el estudio de Sundorf, Svendsen y
Tonstad (2018) encontraron los siguientes efectos
adversos:
En el grupo 1 el 3% informó mareos, el 5% dolor
de cabeza leve y el 2% náuseas leves durante el
primer mes, mientras que, en el grupo 2 el 11%
informó de mareos, el 20% de dolor de cabeza
leve, el 6% de náuseas leves y el 2 % de trastorno
del sueño temporales en el mismo período de
tiempo. (s.p.)
Los efectos mencionados en cada estudio son
evaluados a corto plazo, ya que aún no existe
evidencia cientíca que analice los efectos dañinos
a largo plazo. Por consiguiente, diversos autores
destacan en sus tesis, tesinas, libros y artículos
la importancia de realizar más ensayos clínicos
acerca del ayuno intermitente, abordando tanto
sus benecios como sus efectos dañinos, esto con
la nalidad de que se pueda recomendar como un
método ocial y ecaz para la pérdida de peso.
Al respecto, Fernández, Concha y
Oliveira (2018) enuncia que: “Existen evidencias
cientícas favorables a esta práctica; no obstante,
son insucientes los estudios que muestren las
consecuencias a largo plazo y sus repercusiones en
el control del homeostasis energética en el sistema
nervioso central” (s.p.). Por otro lado, como
conclusión general de su tesis, González (2020)
dicta que
Se necesita más investigación para conrmar
si efectivamente el ayuno presenta efectos
beneciosos en la salud de la población general,
incluyendo personas mayores, pero también en
personas enfermas. También se necesita saber
más sobre la duración y frecuencia en personas
sanas. (s.p.)
Por otra parte, la conclusión del artículo cientíco
de Barbera et al. (2020) señalan que “El ayuno
intermitente muestra un efecto benecioso en
37
universciencia - año 19 - núm. 58 - 2021 - issn 1665-6830
relación con la diabetes y la obesidad, aunque se
necesitan más estudios cientícos que lo avalen. En
la actualidad, no existe consenso en la comunidad
cientíca en relación con el cáncer” (s.p.). El
ayuno intermitente es una herramienta nutricional
conocida mundialmente y realizada por muchas
personas que no conocen la otra cara de la moneda;
sin embargo, no es un método dañino, simplemente
se requieren de muchos ensayos clínicos para que
sea considerado un método ecaz para la pérdida
de peso.
A pesar de que aún ningún autor o institución
lo aprueba, se sabe que muchas personas lo
realizan y es por eso que se exige realizarlo bajo
la supervisión de los profesionales de la salud,
haciendo énfasis en que dicho método nutricional
tiene que ser individualizado a las necesidades y
requerimientos de cada paciente. A este respecto,
Peterson (2019) señala que:
El Ayuno intermitente no está indicado para
todas las personas; deberá individualizarse de
acuerdo con el estilo de vida, estado de salud,
hábitos, preferencias y aversiones de la persona
en cuestión, ya que este protocolo puede
provocar ansiedad por la comida, entre otras
consecuencias. (s.p.)
Como ya se señaló, todo tipo de método para la
pérdida de peso debe ser individualizado por un
profesional; sin embargo, el ayuno intermitente,
al ser un método popular y no aprobado,
se necesita más rigurosidad en cuanto a su
supervisión. Ejemplicando lo anterior, Barbera
et al. (2020) dictan: “no hay consenso por parte
de la comunidad cientíca en el protocolo de
alimentación del ayuno intermitente, por lo tanto,
la alimentación siempre deberá ser supervisada por
un profesional” (s.p.). Es muy importante destacar
la relevancia de la supervisión de un profesional,
puesto que la salud de los pacientes es muy
meticulosa y delicada.
Conclusión
Gracias a la necesidad que surge de la sociedad
por bajar de peso es que se fueron inventando un
sinfín de dietas y productos milagrosos, pero por lo
que en verdad debería preocuparse la gente es por
crear hábitos alimenticios saludables día con día,
es lo único que garantizará un estado nutricional
saludable a largo plazo. Tras realizar un análisis de
todos los artículos recopilados, se concluye que el
ayuno intermitente es una herramienta nutricional
la cual se ejecuta de forma voluntaria, y se basa en
la ingesta de comida en tiempos determinados, de
tal manera que se establezcan ciclos regulares de
ayuno y alimentación. En la actualidad, el ayuno
intermitente es un método nutricional que aporta
muchos benecios a los pacientes, empezando
por la pérdida de peso, la mejora en los índices
de glucosa en la sangre, retrasa el proceso de
envejecimiento, regula los ciclos cardiacos, la
calidad del sueño, los niveles de colesterol, entre
muchos otros. Sin embargo, también existen efectos
dañinos a corto y mediano plazo como náuseas,
mareos, estreñimiento, dolores de cabeza, ansiedad,
trastorno del sueño, cambios de humor repentinos,
entre otros. Por consiguiente, se recomienda una
previa consulta con un profesional de la salud
para que se evalúe y se personalice el método de
pérdida de peso que sea requerido de acuerdo a
las necesidades del paciente, pero sobre todo a su
estado de salud actual.
38
Ayuno intermitente, ¿método eficAz pArA lA pérdidA de peso? -
montserrAt JAble peñAfiel
Se concluye y se hace énfasis en que, a pesar
de tener ensayos clínicos acerca del proceso que
conlleva la realización del ayuno intermitente, no
se cuenta con la tasa requerida de estudios para
su aprobación como método seguro y ecaz para
la pérdida de peso, puesto que aún existe mucha
desinformación sobre el tema.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Antoni, R. (2018). Intermittent continuous
energy restriction: differential effects
on postpandrial glucose and lipid
metabolism following matched weight
loss in overweight/obese participants. Br
J of Nutrit, 119(5).
Barbera, C., Bargues, G., Bisio, M., Riera, L. y
Rubio, M. (2020). El ayuno intermitente;
¿La panacea de la alimentación? Revista
SAN, 21(1), 25-32.
Byrne, M., Sainsbury A., King N., Hills A. y Wood,
R. (2008). Intermittent energy restriction
improves weight loss efciency in obese
men: the MATADOR study. Int J Obes,
42(2), 129-138.
Catenacci, V., Pan, Z., Ostendorf, D., Brannon, S.
y Gozansky, W. S. (2016). A randomized
pilot study comparing zero-calorie
alternate-day fasting to daily caloric
restriction in adults with obesity. Obesity,
24(9).
Conley, M. (2018). IS two days of intermittent
energy restriction per week a feasible
weight loss approach in obese males. A
randomised pilot study, 75(1).
Fernández, M., Concha, C. y Oliveira, F. (2018).
Restricción alimentaria intermitente.
Revista Anales de la Facultad de Medicina,
79(4).
González, U. (2020). Efecto del ayuno intermitente en
la pérdida de grasa y en la salud [Tesis de
maestría, Universitat Oberta de Catalunya].
Repositorio Institucional UOC. http://
openaccess.uoc.edu/webapps/o2/
bitstream/10609/120603/1/AyunoI
ntermitente.pdf
Harvie, M., Pegninton, M., Mattson, M., Frystyk,
J. y Dillon, B. (2013). The effects of
intermittent or continuous energy
restriction on weight loss and metabolic
disease risk markers: a randomised trial
in young overweight women. Int J Obes,
35(5), 714-727.
Headland. M., Clifton, P. y Keogh, J. (2018). Effect
of intermittent compared to continuous
energy restriction on weight loss and
weight maintenance after 12 months in
healthy overweight or obese adults. Int J
Obese.
Lützner, H. (1997). Rejuvenecer por el ayuno. Editorial
Integral.
Malinowski, B., Zalewska, K., Wesierska, A.,
Sokołowska, M., Socha, M., Liczner,
G. y Wicinski, M. (2019). Intermittent
fasting in cardiovascular disorders. An
overview: Nutrients, 11(3), 673. doi:10.3390/
nu11030673
39
universciencia - año 19 - núm. 58 - 2021 - issn 1665-6830
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2016).
Centro de prensa: Obesidad y sobrepeso. http://
www.who.int/topics/obesity/es/
Peterson, C. (2019). Intermittent Fasting
Induces Weight Loss but the Effects on
Cardiometabolic Health Are Modulated
by Energy Balance. Obesity (Sikver Spring),
27(1), 11.
Pietrocola, F., Pol, J., Vacchelli, E., Rao, S., Enot,
D., Baracco, E., Levesque, S., Castoldi, F.,
Jacquelot, N., Yamazaki, T. y Senovilla,
L. (2016). Caloric Restriction Mimetics
Enhance Anticancer Immunosurveillance.
Cancer Cell, 30(1), 147-60. doi: 10.1016/j.
ccell.2016.05.016.
Roky, R., Houti, I., Moussamih, S., Qotbi, S.
y Aadil, N. (2004). Physiological and
chronobiological changes during
ramadan intermittent fasting. Annals of
Nutrition and Metabolism, 48(4), 296-303.
doi:10.1159/000081076.
Safdie, M., Dorff, T., Quinn, D., Fontana, L., Wei,
M., Lee, C., Cohen, P. y Longo, V. (2009).
Fasting and cancer treatment in humans:
a case series report. Aging (Albany NY),
988-1,007.
Saz-Peiro, P. (2016). Ayuno intermitente.
Medicina Naturista, 11(1), 3-9.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=5819457
Sundorf, T., Svendsen, M. y Tonstad, S. (2018).
Effect of intermittent versus continuous
energy restriction on weight loss. Nutt
Metab Cardiovasc Dis, 28(7), 698-706.
Trepanowski, J., Kroeget, C., Barnosky, A.,
Klempel, M., Bhutani, S., y Hoddy, K.
(2017). Effect of Alternate-Day Fasting
on Weight Loss, Weight Maintenance.
Cardioprotection Among.
40