
“Feria de integración Fisiológica” como proyecto socioFormativo de la división de la salud en la universidad de
Quintana roo - Jorgelina Barrios detomasi, Wendy verónica Herrera morales,
luis nuñez Jaramillo y densy pelaez pacHeco
presente estudio se especica una experiencia de
proyecto formativo transversal en la Universidad
de Quintana Roo, Chetumal, conjuntando a las
asignaturas de Estructura y Función Molecular
(AD-DCS-1), Estructura y Función Celular (AD-
DCS-5) y Estructura y Función Tisular (AD-
DCS-14), del primer, segundo y tercer semestre, de
las carreras de Medicina, Enfermería y Farmacia,
respectivamente. El enfoque del proyecto está
completamente dirigido a la perspectiva holista de
los sistemas complejos.
1. Sistemas complejos
La ciencia, a lo largo de la historia, ha adquirido un
paradigma reduccionista de los sistemas complejos;
intenta explicar los fenómenos en términos del
comportamiento de sus componentes, de sus
moléculas y de sus átomos, es decir, tratar de
explicar el universo en términos de la Física y las
Matemáticas. Sin embargo, la Física no puede
explicar ciertos temas como son las relaciones
sociales, la economía, la salud y la enfermedad. Es
por esto que actualmente hay una transición de
paradigma en las Ciencias, ampliando el enfoque a
una perspectiva reduccionista “estamos transitando
hacia el holismo, de tal manera desde una perspectiva
holista se estudian no sólo las partes, sino también
las interacciones que hay entre sus partes” (Aldana,
2016, p. 1).
Gracias a la física cuántica, la biología
molecular y la nanotecnología, cada vez se van
comprendido mejor los procesos detallados del
cuerpo humano: “Actualmente se sabe que las
propiedades escenciales de un sistema viviente son
las del todo en su conjunto, que ninguna de sus
partes individuales posee” (Briceño, 2005, p. 372).
Un organismo vivo, por más simple que sea (por
ejemplo, una célula procariota) es más que la suma
de sus partes, es función y no solo estructura, es
patrón y no solo forma; su función depende de
los estímulos que recibe del medio externo. Es
un sistema altamente organizado y homeostático
de comportamiento caótico pero no aleatorio (no
errático), además, es completamente complejo e
impredecible: una perspectiva holista.
La palabra complejo deriva del latín plexus que
quiere decir entretejido, y se puede denir como
la cualidad de aquello que está compuesto de
diversos elementos que se realcionan entre si.
Por lo tanto, es difícil de separar en sus partes
más pequeñas porque sus componentes tienen
interacciones que pueden ser relevantes. Si se
estudia esto de manera aislada como lo hace
el reduccionismo, se limita la habilidad de de
predecir los fenómenos de manera inherente,
porque aunque conozcamos las reglas o las
leyes que rigen un fenómeno, no se tiene un
conocimiento de qué interacciones se van a
dar antes de que estas ocurran, porque aunque
las interacciones no sean materiales, son reales.
(Gershenson, 2018, p. 1)
2. El cuerpo humano y los sistemas
complejos
La mayoría de los sistemas complejos, como
el cuerpo humano, se mantiene delicadamente
equilibrado; sin embargo, cualquier variación entre
sus elementos componentes puede modicar, de
forma imprevisible, las interrelaciones en cada
nivel y, por lo tanto, alterando el comportamiento
de todo el sistema. Esto supone concebir cualquier
problemática como un sistema cuyos elementos
están interdenidos y cuyo estudio requiere de la
coordinación de enfoques disciplinarios que deben
ser integrados en un enfoque común.
La salud de un individuo es un sistema
hipercomplejo, compuesto por la salud de sus
sistemas y la salud de sus sistemas, a su vez
15