Universciencia
ISSN: 1665-6830
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Universciencia
Septiembre-diciembre - Año 19 - Núm. 58 - 2021
http://revista.soyuo.mx/index.php/uc
universcienciasoyuo.mx
universciencia@soyuo.mx
Recepción: 15-julio-2021
Aceptación: 31-agosto-2021
Pág. 13 - 24
Resumen
En este artículo se presenta una experiencia educativa denominada “Feria de
Integración Fisiológica”, como una estrategia didáctica que se ha desarrollado en la
División de Ciencias de la Salud (DCS) de la Universidad de Quintana Roo-México. En
esta experiencia participaron diferentes actores educativos de tres diferentes grados,
materias y carreras con el propósito de fomentar la transversalidad en la educación
actual. El tema central de la feria enfocó la integración de los niveles de organización
biológico desde una perspectiva holísta, alejando la perspectiva reduccionista.
Durante la experiencia, se siguieron las fases del proyecto socioformativo propuesto
por Tobón para desarrollar competencias tanto en los estudiantes que trabajaron
de manera colaborativa para resolver problemas reales y contextualizados, así como
en los docentes y coordinadores, quienes al tener un acercamiento constante a los
equipos de trabajo y a los proyectos de la feria, constituyeron una parte esencial para
darle sentido a esta estrategia didáctica.
Palabras clave: proyecto socioformativo, sistemas complejos, estrategia didáctica.
Abstract
This article describe an educational experience called “Fair of Physiological
Integration”, as a didactic strategy that has been developed in the Division of Health
Sciences (DCS) of theUniversity of Quintana Roo-Mexico. In this experience,
different educational actors of three different grades, subjects and careers participated
to promote transversality in current education; The central topic of the fair focused
on the integration of the levels of biological organization from a holistic perspective,
away from the reductionist perspective. During the experience, the phases of the
socioformative Project proposed by Tobón were followed, developing competencies
both in the students who worked collaboratively to solve real and contextualized
problems, as well as in the teachers and coordinators, who had a constant approach
to the work teams and the fair projects making them an essential personal to achieve
this didactic strategy.
Key words: socioformative project, complex systems, didactic strategy.
13
“Feria de integración Fisiológica como proyecto socioFormativo de la
división de ciencias de la salud en la universidad de Quintana roo
1
Doctor. Docente-Investigador. Departamento de
Ciencias Médicas. Universidad de Quintana Roo.
Quintana Roo. Correo electrónico: jorgelina@uqroo.
edu.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4626-
615X Google Scholar: https://scholar.google.com/
citations?hl=es&user=DM8hASoAAAAJ
2
Doctor. Docente-Investigador. Departamento de
Ciencias Médicas, Universidad de Quintana Roo.
Quintana Roo. Correo electrónico: wendyhm@uqroo.
edu.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0274-
6899 Google Scholar: https://scholar.google.com/
citations?user=_7rN3hgAAAAJ&hl=es&oi=ao
3
Doctor. Docente-Investigador. Departamento de Cien-
cias Médicas, Universidad de Quintana Roo. Quintana
Roo. Correo electrónico: lnunez@uqroo.edu.mx ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-7744-078X Google Scho-
lar: https://scholar.google.com/citations?user=JEDjlo-
MAAAAJ&hl=es&oi=ao
4
Doctor. Docente-Investigador. Posgrado en Desarrollo
Pedagógico, Universidad de Oriente Cancún. Quintana
Roo. Correo electrónico: densy.pelaez@soyuo.mx OR-
CID: https://orcid.org/0000-0002-7211-0845 Google
Scholar: https://scholar.google.es/citations?hl=es&am-
p;authuser=2&user=cNB_P_0AAAAJ
“Physiological Integration Fest as socioformative Project of the Health
Science Division at Quintana Roo University
Jorgelina
Barrios detomasi
1
Wendy verónica
Herrera morales
2
densy
pelaez pacHeco
4
luis
nuñez Jaramillo
3
universciencia - año 19 - núm. 58 - 2021 - issn 1665-6830
momento, el docente también articula los
aprendizajes que se esperan en el currículo. Una
vez que el estudiante se ha sensibilizado, el docente
debe lograr que los estudiantes se identiquen,
comprendan, expliquen y contribuyan a resolver un
problema de contexto. En ese contexto, el docente
junto con los estudiantes acuerdan la elaboración
de un producto como estrategia para la evaluación
del aprendizaje esperado. Este producto debe tener
las características de un trabajo académico con rigor
cientíco, cuyos elementos serán evaluados por el
docente mediante una rúbrica que el estudiante
conocerá antes de comenzar su proyecto.
Para abordar la problemática, con la guía del
docente, el estudiante va desarrollando el proyecto
que no solo es académico, sino que incluye un
verdadero proyecto ético de vida; se fortalecen
los valores universales tales como la honestidad,
el respeto, la responsabilidad, y la amistad, entre
otros. También, se van implementando mejoras
concretas en las condiciones de su propia vida, de
sus familias, del medio ambiente y de la comunidad
en general. Durante el proyecto se desarrolla el
pensamiento complejo que se fundamenta en la
comprensión de que la realidad es por sí compleja.
El estudiante no puede saber de antemano a qué
problemáticas se va a enfrentar en su desarrollo
profesional pero debe estar en la capacidad
de resolverlos de manera creativa. Para esto,
es necesario que desarrolle una comprensión
profunda de la realidad, el pensamiento crítico,
el análisis sistémico, el abordaje del problema
desde distintas perspectivas, la integración del
conocimiento, la reexión y nalmente la acción.
(Verdejo y Freixas, 2009, p. 115)
Debido a que la metodología puede llegar a
ser compleja, el docente debe estar altamente
comprometido con el desarrollo integral de sus
estudiantes. Con base en todo lo descrito, en el
Introducción
Un proyecto formativo es una metodología para
organizar e implementar el microcurrículo, pero
es también una estrategia de aprendizaje en la cual
se obtiene un producto de valor con el fomento
de un proceso que articula diversas acciones; los
estudiantes desarrollan las competencias necesarias
para afrontar los retos del contexto trabajando de
manera colaborativa siguiendo una planicación
dinamizadora que resuelva problemas especícos
de su entorno. Los proyectos formativos implican
un cambio en la forma de enseñar, constituyen una
respuesta a los retos de la educación respecto a la
sociedad del conocimiento donde
El énfasis ya no son los contenidos y logros
de objetivos, como sucede en la enseñanza
tradicional; sino más bien en el desarrollo de
competencias, que permitan resolver problemas
de contexto en una transversalidad que se aborda
de manera explícita con procesos de planicación
especícos. (Tobón, 2013a, p. 9)
El docente, en este proceso, es guía y no el
protagonista principal de la enseñanza. Algunas de
las características de un proyecto formativo son:
a) Que los estudiantes dejen de ser actores pasivos
para ser protagonistas de su conocimiento y de
su actuar; b) que se acerquen a la solución de
problemas de contexto; c) que se implementen
proyectos para entender y cambiar la realidad
d) que trabajen de manera colaborativa y
multidisciplinaria; e) que elaboren un proyecto
ético de vida, f) que exista una co-construcción
del saber y la comunicación y; g) que se desarrolle
el pensamiento complejo. (Tobón, 2013b, p. 199)
Para lograr que el estudiante se involucre y sea gestor
de su aprendizaje, primero se requiere iniciar con una
sensibilización frente a los problemas de su entorno
a partir del abordaje de sus saberes previos; en ese
14
“Feria de integración Fisiológicacomo proyecto socioFormativo de la división de la salud en la universidad de
Quintana roo - Jorgelina Barrios detomasi, Wendy verónica Herrera morales,
luis nuñez Jaramillo y densy pelaez pacHeco
presente estudio se especica una experiencia de
proyecto formativo transversal en la Universidad
de Quintana Roo, Chetumal, conjuntando a las
asignaturas de Estructura y Función Molecular
(AD-DCS-1), Estructura y Función Celular (AD-
DCS-5) y Estructura y Función Tisular (AD-
DCS-14), del primer, segundo y tercer semestre, de
las carreras de Medicina, Enfermería y Farmacia,
respectivamente. El enfoque del proyecto está
completamente dirigido a la perspectiva holista de
los sistemas complejos.
1. Sistemas complejos
La ciencia, a lo largo de la historia, ha adquirido un
paradigma reduccionista de los sistemas complejos;
intenta explicar los fenómenos en términos del
comportamiento de sus componentes, de sus
moléculas y de sus átomos, es decir, tratar de
explicar el universo en términos de la Física y las
Matemáticas. Sin embargo, la Física no puede
explicar ciertos temas como son las relaciones
sociales, la economía, la salud y la enfermedad. Es
por esto que actualmente hay una transición de
paradigma en las Ciencias, ampliando el enfoque a
una perspectiva reduccionista “estamos transitando
hacia el holismo, de tal manera desde una perspectiva
holista se estudian no sólo las partes, sino también
las interacciones que hay entre sus partes” (Aldana,
2016, p. 1).
Gracias a la física cuántica, la biología
molecular y la nanotecnología, cada vez se van
comprendido mejor los procesos detallados del
cuerpo humano: “Actualmente se sabe que las
propiedades escenciales de un sistema viviente son
las del todo en su conjunto, que ninguna de sus
partes individuales posee” (Briceño, 2005, p. 372).
Un organismo vivo, por más simple que sea (por
ejemplo, una célula procariota) es más que la suma
de sus partes, es función y no solo estructura, es
patrón y no solo forma; su función depende de
los estímulos que recibe del medio externo. Es
un sistema altamente organizado y homeostático
de comportamiento caótico pero no aleatorio (no
errático), además, es completamente complejo e
impredecible: una perspectiva holista.
La palabra complejo deriva del latín plexus que
quiere decir entretejido, y se puede denir como
la cualidad de aquello que está compuesto de
diversos elementos que se realcionan entre si.
Por lo tanto, es difícil de separar en sus partes
más pequeñas porque sus componentes tienen
interacciones que pueden ser relevantes. Si se
estudia esto de manera aislada como lo hace
el reduccionismo, se limita la habilidad de de
predecir los fenómenos de manera inherente,
porque aunque conozcamos las reglas o las
leyes que rigen un fenómeno, no se tiene un
conocimiento de qué interacciones se van a
dar antes de que estas ocurran, porque aunque
las interacciones no sean materiales, son reales.
(Gershenson, 2018, p. 1)
2. El cuerpo humano y los sistemas
complejos
La mayoría de los sistemas complejos, como
el cuerpo humano, se mantiene delicadamente
equilibrado; sin embargo, cualquier variación entre
sus elementos componentes puede modicar, de
forma imprevisible, las interrelaciones en cada
nivel y, por lo tanto, alterando el comportamiento
de todo el sistema. Esto supone concebir cualquier
problemática como un sistema cuyos elementos
están interdenidos y cuyo estudio requiere de la
coordinación de enfoques disciplinarios que deben
ser integrados en un enfoque común.
La salud de un individuo es un sistema
hipercomplejo, compuesto por la salud de sus
sistemas y la salud de sus sistemas, a su vez
15
universciencia - año 19 - núm. 58 - 2021 - issn 1665-6830
compuestos por la salud de sus células y de sus
moléculas. La salud de los individuos conforma la
salud de las familias y las sociedades, se ha propuesto
que la denición de salud sea entonces: “Un estado
vital, dinámico y complejo, caracterizado por el
adecuado funcionamiento interno y la relación
armónica entre sus componentes y con un medio
externo igualmente saludable” (Briceño, 2005, p.
372).
En la interacción entre dos sistemas con
estructuras diferentes se da un acoplamiento
estructural, cada uno complementa una secuencia
concreta de cambios estructurales en el otro. Si
la interacción es sucientemente mantenida en
el tiempo, ambos sistemas tendrán estructuras
coherentes entre sí. Llegados a este punto, la
enseñanza de un sistema complejo en el área de
salud se ha reducido a la suma de sus partes, es por
esto que en este trabajo se propone un “Proyecto
Socioformativo Integral”, donde el estudiante
desde una perspectiva holística pueda resolver o
integrar siológicamente un concepto desde lo
molecular hacia lo celular, tisular y del organismo
completo.
3. Materiales y métodos
Con la participación de estudiantes, docentes y
diverso personal de apoyo de las licenciaturas de
Medicina, Enfermería y Farmacia, la Universidad
de Quintana Roo, a través de la DSC, vienen
realizando por cinco años cosecutivos la Feria
de integración siológica: De las moléculas al
organismo, donde se presentan dos productos
nales como proyecto: un documento escrito y una
presentación oral creativa. En cada ciclo escolar
participan estudiantes inscritos en tres licenciaturas
de tres distintos semestres que cursan las materias
de Estructura y Función (EF)-I Nivel Molecular
(AD-DCS-1) / EF-II NivelCelular (AD-DCS-5)
/ EF-III NivelTisular (AD-DCS-14) anatómico y
siológico.
Se organizan en equipos para explicar un
fenómeno desde una perspectiva holista siológica
integral. Las materias forman parte de la currícula del
primer, segundo y tercer semestre respectivamente;
en cada feria participaron alrededor de 340
estudiantes, 16 profesores (que impartían las
materias) y alrededor de 20 evaluadores. Los
equipos tienen el encargo de resolver un tema
diferente al nalizar el semestre; en todo momento
están acompañados por los docentes quienes guían
la metodología de trabajo en equipos propuesta por
Kibble et al. (2016) y la metodología de proyectos
formativos desde la socioformación propuesta
Hernández y Tobón. En esta versión de la feria, tal
como en las anteriores, se cumplieron las siguientes
fases:
Fase 1. Apertura
La fase de apertura inició con más de seis meses
de anticipación antes del primer día de clases,
para establecer las metas del proyecto. Se for
un Comité Organizador con los docentes
coordinadores de las tres materias (EF Molecular,
EF Celular y EF Tisular), quienes conocen los
programas y tienen competencias didácticas y
colaborativas para cumplir el rol de desarrollar
habilidades investigativas en los estudiantes;
involucrar a los otros docentes que también
imparten las materias, establecer las temáticas a
partir de las propuestas de los estudiantes, formar
de manera aleatoria a los equipos de estudiantes
y evaluadores; además de instaurar rúbricas de
evaluación y hacer cumplir el cronograma de
16
“Feria de integración Fisiológicacomo proyecto socioFormativo de la división de la salud en la universidad de
Quintana roo - Jorgelina Barrios detomasi, Wendy verónica Herrera morales,
luis nuñez Jaramillo y densy pelaez pacHeco
actividades para llegar al día del evento con una
logística impecable (espacios físicos, recursos
materiales, mesas, sillas, mamparas, podium,
presidium, premios, constancias de participación y
otros). Luego, desde la primera semana de clases y
hasta nalizar el semestre, se empezaron a ejecutar
los siguientes aspectos:
A. Sensibilización. Con el recurso del video
Cosmic eye (Cosmic Eye Project, 2018, 30
de abril), cada docente condujo a una lluvia
de ideas, siguió con una plática sobre los
sistemas complejos y las interacciones de
sus partes; ejemplicó cómo la estructura
de una molécula puede alterar la salud de un
organismo.
B. Encuadre. En esta etapa, cada docente
compartió con los estudiantes algunas
ideas que llevaron a la reexión de cómo
el macrocosmos está representado en el
microcosmos concretando las siguientes
preguntas: Si el universo está dentro de
uno mismo, ¿cómo podemos entender la
interrelación entre un átomo o una molécula
y una célula? ¿Cómo una única célula se
relaciona con la función de un órgano o
sistema? ¿Cómo un órgano propicia el buen
funcionamiento de todo un individuo?, y
nalmente, ¿cómo un organismo propicia el
buen funcionamiento de su sociedad, de su
entorno y del universo mismo?
Para responderlas se recurrieron a
los saberes previos de los estudiantes y
se empezaron a indagar sobre el interés
de ellos para resolver los problemas del
contexto relacionados con estos sistemas
complejos. De ello, se obtuvo un listado
de temas propuestos exclusivamente por
los estudiantes; cabe señalar que los temas
no incluyeron patologías, sino situaciones
de un organismo sano. El docente entregó
el listado de temas al coordinador con el
compromiso de que los estudiantes lograrían
un trabajo escrito de calidad académica y una
presentación oral en equipo en la Feria de
Integración Fisiológica.
C. Selección del tema a investigar. En este
apartado, los coordinadores, de la lista
sugerida, seleccionaron 6 temas con las
siguientes características: i) deben ser de
situaciones de organismos sanos, esto es, no
incluir patologías; ii) deben estar incluidos en
la información de revistas académicas de alto
impacto para fortalecer y estimular la lectura
crítica de literatura cientíca; iii) los temas
no han sido presentados en las dos ferias
anteriores; y iv) los temas escogidos deben
poder analizarse desde un nivel molecular,
celular, tisular y siológico. Una vez denidos
los temas, se socializaron entre el resto de los
profesores y los equipos.
D. Aprendizaje basado en equipos. Con esta
metodología los estudiantes fueron guiados
para aplicar conocimientos conceptuales
a través de una serie de actividades que
incluyeron el trabajo personal y en equipo con
una retroalimentación directa. Los equipos
se conformaron de 5 a 6 estudiantes de cada
grupo y de cada materia; posteriormente se
integraron los equipos de la feria uniendo los
equipos por temas con los estudiantes de los
otros semestres.
E. Saberes previos: Para conrmar los
conocimientos previos que los estudiantes,
se llevó a cabo una actividad de grupo
focal, donde se repartieron los temas para
la feria y se desarrolló una discusión entre
17
universciencia - año 19 - núm. 58 - 2021 - issn 1665-6830
los integrantes; los equipos formados
presentaron en exposición los conocimientos
básicos sobre el tema designado. Por otro
lado, se realizó una evaluación diagnóstica
sobre los saberes previos de la materia que le
antecede; es decir, en el caso de EF Celular
se aplicó una evaluación diagnóstica de EF
Molecular y en EF Tisular una evaluación
diagnóstica de EF Celular y Molecular, se
incluyeron los conceptos mínimos que un
estudiante debe conocer para desarrollar un
trabajo integrador.
Fase 2. Desarrollo
A) Análisis de un ejemplo relacionado con el
problema. En esta actividad los estudiantes
se agruparon en sus equipos. Cada
equipo recibió un pequeño rompecabezas
tridimensional diseñado por los docentes.
Se les noticó que el primer equipo que
terminara de resolver completamente el
rompecabezas recibiría una recompenza.
La dicultad constituía una pieza que no
encajaba o presentaba un color que no
correspondía, por lo tanto, sobresalía de la
estructura. Posteriormente, se explicó cómo
la estructura altera la función de una molécula,
por ejemplo: las isoformas moleculares de las
gonadotropinas, conformación de proteínas,
unión de antígeno-anticuerpo, unión de
hormona-receptor. Con este ejercicio se hizo
la reexión de cómo la morfología puede
alterar la función de una estructura.
B) Revisión de literatura cientíca. La revisión
exhaustiva y analítica de la literatura implicó
detectar, consultar y obtener la bibliografía
signicativa necesaria para el problema
de investigación. El profesor orientó a los
estudiantes con el acopio de fuentes primarias
y secundarias: artículos originales, artículos de
revisión, tesis y libro, con la recomendación
de la revisión de revistas arbitradas,
indexadas, de distribución internacional y de
una antigüedad no mayor a cinco años, sin
descartar estudios clásicos que pudieran ser
relevantes. Al mismo tiempo los encaminó
en el uso de base de datos, organización
de de librerías digitales como punto de
vital importancia. La base de datos que se
recomendó para las temáticas de esta Feria
fueron en primer lugar la de PubMed o PMC,
ambas pertenecen a MedLine, la base de
datosde la Biblioteca Nacional de Medicina
(NLM) de los Institutos Nacionales de Salud
(NIH) de los Estados Unidos de America; en
segundo lugar, fue el uso de Google Scholar.
C) Lectura y comprensión de conceptos
esenciales para resolver un problema. Durante
todo el proyecto se promovió la lectura y
comprensión de los conceptos esenciales
para poder resolver el problema. La lectura
de un trabajo académico es una habilidad
que generalmente se enseña y desarrolla en
el posgrado. Sin embargo, en la DCS de la
Universidad de Quintana Roo se motiva a
los estudiantes a iniciar a leer criticamente un
trabajo cientíco desde el primer semestre.
Una vez desarrollado el marco teórico y el
planteamiento del problema, se completó el
trabajo escrito acorde al semestre que cursaba
el estudiante, ya sea a nivel molecular, celular
o tisular/siológico.
D) Aplicación en el problema. Una vez elaborado
el escrito, los estudiantes interactuaron con
los equipos de los otros semestres para
18
“Feria de integración Fisiológicacomo proyecto socioFormativo de la división de la salud en la universidad de
Quintana roo - Jorgelina Barrios detomasi, Wendy verónica Herrera morales,
luis nuñez Jaramillo y densy pelaez pacHeco
hacer un trabajo integrador en formato de
presentación oral de manera creativa; es decir
que no estaba permitido hacer presentaciones
orales con carteles o diapositivas, que son
actividades que se realizan con frecuencia
durante la vida universitaria, lo tendrían
que realizar de forma libre con canciones,
dramatizaciones u otros.
E) Logro del producto esperado y evaluación.
Los estudiantes presentaron dos trabajos:
un trabajo escrito bajo el formato propuesto
por Vera, y una presentación oral el día de
la Feria. Ambos fueron evaluados por los
mismos docentes que imparten las materias
e incluyeron una sección de autoevaluación y
coevaluación. Antes de la presentación de los
trabajos, todos los profesores que formaron
parte del jurado evaluador recibieron una
capacitación sobre el objetivo de la feria,
el correcto uso de la rúbrica y los consejos
establecidos para “en el aprendizaje basado en
equipos debe propiciarse la metacognición”
(Gullo, Ha y Cook, 2015, p. 817).
La rúbrica de evaluación incluyó los siguientes
criterios:
- Dominio del conocimiento.
- Habilidades de expresión.
- Diseño en la estructura.
- Fluidez en la presentación.
- Potencial didáctico.
- Creatividad.
- Integración de los tres niveles de organización.
- Conclusiones dirigidas a la interrelación entre
la estructura y la función.
- Uso de material reciclado.
La dinámica de la evaluación abarcó 25 minutos
de exposición oral y 5 minutos de preguntas.
Los trabajos se presentaron en cuatro aulas de
usos múltiples de la DCS de manera simultánea y
todos los estudiantes, docentes, personal y público
en general, estuvieron invitados a observar las
presentaciones.
Fase 3. Cierre
A) Mejora del producto a partir de la evaluación.
Los estudiantes mejoraron el producto
en varias fases de proyecto hasta lograr al
menos el nivel básico en los indicadores de
la rúbrica, la mayoría de ellos alcanzaron la
excelencia.
B) Socialización del producto y de la experiencia.
Al nal del semestre, hubo un día asignado
a las presentaciones abiertas al público para
visitar la “Feria de Integración Fisiológica:
de las moléculas al organismo”. Para la
socialización de este evento se llevaron a cabo
diversas estrategias; se elaboraron carteles
promocionales que fueron distribuidos
en instituciones de educación superior,
hospitales y clínicas. También se socializó
en redes (página central de la Universidad
de Quinatna Roo www.uqroo.mx, Twiter
y Facebook). Además apoyaron en la
promoción los encargados del programa de
radio “Voces Universitarias”, los ganadores
fueron anunciados por los mismos medios
de comunicación. Los equipos ganadores
recibieron una constancia y un paquete de
libros de Ciencias de la Salud donados por
la editorial Wolters Kluwer y un punto en la
calicación nal de la materia. Los profesores
que asesoraron a los equipos ganadores
19
universciencia - año 19 - núm. 58 - 2021 - issn 1665-6830
también recibieron una constancia; el comité
organizador elaboró un informe de la feria
para complementar los informes de las
cuatro anteriores versiones realizadas.
4. Resultados de cada fase
Fase de apertura
Se evidenció el compromiso de todos los
participantes para “cumplir la meta”, basados en
los aprendizajes esperados de los programas de
estudio, los docentes estuvieron pendientes de
las necesidades e inquietudes de los estudiantes
tomando en cuenta sus saberes previos. Las
ideas vertidas en esta fase concluyeron en la idea
principal del proyecto: los átomos son parecidos
a las galaxias, hay niveles de complejidad, todo
termina donde comienza y el universo está en uno
mismo. De allí se derivaron los siguientes temas:
Adaptaciones cardiovasculares en los
alpinistas.
¿Qué sucede con el cuerpo durante el buceo?
Mecanismos implicados en la formación de
los recuerdos al jugar memorama (memoria
a corto plazo) y para recordar el día de tu
graduación (memoria a largo plazo).
¿Cómo se regula la glucosa en ayuno y
después de la cena de año nuevo?
¿Cómo se produce la leche materna?
Trayecto de una manzana desde la boca al
inodoro.
¡Esto es un asalto! ¿Que sucede con tu
cuerpo?
¿Qué sucede cuando pedaleamos una
bicicleta?
Efectos en el organismo por estancias en el
espacio (ingravidez).
Diferencias entre las fracturas en una mujer
de la tercera edad y una gimnasta de 15 años.
Erección y orgasmo.
Fase de desarrollo
Durante el proyecto, los estudiantes lograron
gestionar sus conocimientos con gestores
bibliográcos, muy importante para su preparación
académica, concluyeron que:
No es necesario entender todo lo que está
escrito en un trabajo.
Solamente se toma de cada trabajo lo que
interesa para el tema a abordar.
La lectura de un trabajo con rigor cientíco
puede requerir leer varias veces el trabajo
para entender lo suciente.
Tener en mente qué temas especícos se
desean leer.
Elaborar un índice sobre los temas y subtemas
que están relacionados con el tema.
Recordar que es más fácil leer con una
estrategia orinetada a cierta temática.
Antes de iniciar a leer se debe inspeccionar el
trabajo, de tal manera que si el resumen no se
entiende es mejor no tratar de leer el trabajo.
Utilizar unmarcatexto para los elementos
que nos parezcan relevantes para el tema.
Escribir las notas más relevantes del trabajo
para tenerlas siempre de fácil acceso.
Elaborar chas bibliográcas para recordar
fácilmente donde se leyó la información.
Colocar las notas en un sistema de fácil
acceso.
Seguir las normas internacionales para hacer
citas en el área de la salud.
20
“Feria de integración Fisiológicacomo proyecto socioFormativo de la división de la salud en la universidad de
Quintana roo - Jorgelina Barrios detomasi, Wendy verónica Herrera morales,
luis nuñez Jaramillo y densy pelaez pacHeco
Todos los equipos lograron la actuación empleando
las actividades a situaciones prácticas y aplicación
de los conocimientos para la resolución de los
problemas. La evaluación durante el proyecto dejó
de ser un paradigma y se apegaron a los criterios
de la rúbrica, lo que los mantuvo motivados y con
tendencia a la mejora siendo retroalimentados en
todo momento.
El trabajo escrito se elaboró en el formato de
una revisión bibliográca según lo descrito por Vera
(2009); este fue la base para la presentación oral que
resultó la fase donde aoró la creatividad de todos
los equipos. Se elaboraron: maquetas con luces y
movimiento, representaciones teatrales, canciones
y juegos, bodypainting, entre otras. También, fue
la fase que generó más retos para consolidar un
verdadero trabajo en equipo; los docentes debieron
orientar al estudiante sobre el trabajo colaborativo,
la empatía, la distribución efectiva del tiempo, de
recursos humanos y materiales y la resolución de
problemas por el bien común.
Las evaluaciones no representaron ningún
problema por la claridad de las rúbricas empleadas
y porque se aplicó la sugerencia de que los
docentes que imparten las materias no evalúen a
los estudiantes de su grupo, sino que funjan como
evaluadores de los trabajos de los estudiantes de
otros docentes, con ello se evitaron subjetividades.
Tampoco se permitió que los profesores estuvieran
durante la presentación de los equipos de los
estudiantes a los cuales les imparten la materia.
Fase de cierre
Resultó un logro que cada estudiante se haga
responsable de su aprendizaje y mejora. La
retroalimentación permanente, los encaminaron
para presentar trabajos de calidad socializados a
la comunidad. El evento estuvo abierto al público
donde asistieron estudiantes y profesores de otros
semestres y carreras y público en general, quienes
disfrutaron cada uno de los proyectos presentados
y las habilidades comunicativas de cada uno de
los estudiantes. En las ligas que se mencionan a
continuación se encuentra información de las notas
de prensa de algunas de estas ferias:
http://saladeprensa.uqroo.mx/noti-
cias/2738-inauguracion-de-la-i-feria-de-integra-
cion-siologica-de-las-moleculas-al-organismo/
http://saladeprensa.uqroo.mx/noti-
cias/4441-se-inaugura-la-vii-feria-de-integra-
cion-fisiologica-de-las-moleculas-al-organis-
mo-y-las-v-jornadas-academicas-de-investiga-
cion-en-la-division-de-ciencias-de-la-salud-uqroo/
http://saladeprensa.uqroo.mx/noti-
cias/4770-se-inaugura-la-ix-feria-de-integra-
cion-fisiologica-de-las-moleculas-al-organis-
mo-en-la-dcs-uqroo/
5. Discusiones
En México, el método tradicional de la enseñanza
más utilizado en las Ciencias de la Salud ha sido
la cátedra; sin duda ha tenido buenos resultados
en algunos estudiantes que se familiarizan con los
conceptos vertidos durante el curso. Sin embargo,
los tiempos van cambiando y los intereses de
las nuevas generaciones también, por lo que la
elaboración de proyectos y las metodologías como
la socioformación son estrategia de aprendizaje que
se aplican en varios programas educativos de nivel
superior; de ello, resulta que los estudiantes aplican
los conocimientos del curso a situaciones prácticas.
En la experiencia descrita después de 5 años que
se desarrolla en la Universidad de Quintana Roo,
ha mejorado la motivación de los estudiantes
21
universciencia - año 19 - núm. 58 - 2021 - issn 1665-6830
para estudiar y lograr no solo conocimiento, sino
habilidades y actitudes que serán herramientas
clave para su vida profesional. Es muy importante
mencionar que todo proyecto y estrategia debe
aplicarse con responsabilidad; recordar que los
diagnósticos de los saberes previos y el respeto al
contexto de cada estudiante serán un buen inicio
para un buen nal.
Algunos estudios comparan el avance de los
estudiantes que usan un aprendizaje basado en
el trabajo en equipo con quienes se preparan por
métodos tradicionales, aunque el rendimiento
es similar en ambos casos, los estudiantescon
menor aprovechamiento obtienen más ventajas
con el segundo sistema (Nieder et al., 2005, p. 56)
Es relevante resaltar que un alto porcentaje de la
literatura cientíca se escribe en inglés, por lo que es
recomendable que los estudiantes desarrollen esta
competencia lingüística al menos a nivel básico. El
papel del docente es fundamental para el logro del
proyecto, es quien tiene una gran responsabilidad
de hacerlo posible y como parte de su formación
deben incluirse estrategias diversas como es la
socioformativa.
Conclusiones
El proyecto formativo integrador como estrategia
pedagógica permite evidenciar la tendencia en el
proceso de enseñanza de las Ciencias de la Salud
en el que el estudiante experimenta la vivencia de
afrontar una situación real desde el inicio de la
práctica y hasta el nal; para ello se requiere que
mediante el trabajo colaborativo, los estudiantes se
organicen, tomen decisiones, lideren el proceso y
se apropien de conocimientos previos y nuevos, y
desarrollen su capacidad comunicativa mediante
la socialización de resultados. A partir de la
planeación y concreción del proyecto formativo, las
competencias logradas se pueden resumir en:
1. Trabajo en equipo: durante el desarrollo
del proyecto, los estudiantes interactúan
identicando sus fortalezas y debilidades,
para que cada uno desempeñe un papel en
función de sus habilidades y conocimientos.
De esta manera, el equipo se hace fuerte y
unido, generando a su vez, un ambiente cordial
y buenas relaciones entre los miembros de
las tres generaciones y de las tres carreras.
“El profesor a su vez tiene la oportunidad
de observar cómo actúa cada estudiante ante
diferentes situaciones, toma de decisiones
y problemas que se van presentando en los
equipos” (Vasan, DeFouw y Compton, 2011,
p. 333).
2. Estimulación de la creatividad. A lo largo de
los años que se ha realizado este proyecto se ha
observado como los equipos de estudiantes
generan cada vez mejores ideas, estrategias y
soluciones creativas. “Los diferentes roles y
habilidades se complementan para alcanzar
las metas de una manera más rápida a través
de un trabajo eciente, aumentando la
productividad de los estudiantes” (Vasan,
2011, p. 333).
3. Aumento de la motivación. El estudiante en
lugar de ser un ente pasivo es formador de su
propio aprendizaje, lo cual permite lograr sus
objetivos.
4. Desarrollo de habilidades comunicativas, en
al menos dos idiomas.
5. Mejora el sentido de pertenencia y habilidades
sociales. Cada estudiante se siente parte de
su equipo, sin embargo, se requieren hacer
estudios para demostrar si este tipo de
proyectos inuyen en la deserción escolar.
22
“Feria de integración Fisiológicacomo proyecto socioFormativo de la división de la salud en la universidad de
Quintana roo - Jorgelina Barrios detomasi, Wendy verónica Herrera morales,
luis nuñez Jaramillo y densy pelaez pacHeco
6. Impulsar el trabajo transversal y
multidisciplinario.
Es importante considerar que esta
metodología se ha impactado e ido enriqueciendo
con las experiencias docentes para fomentar la
transversalidad en la educación actual; y que los
niveles de organización biológico de los estudiantes
ahora tienen una perspectiva holísta, alejando la
perspectiva reduccionista. Al ser una propuesta
de mejoramiento en la calidad educativa que trata
de fortalecer aspectos en la formación integral,
tanto de los estudiantes como de todos los actores
educativos, será siendo replicada cada año.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Aldana, M. (2016). ¿Qué son los sistemas complejos?
Instituto de Ciencias Nucleares
UNAM. https://www.youtube.com/
watch?v=xCoJOWywFrU
Briceño, M. (2005). Epistemología y medicina
compleja. Texto & Contexto - Enfermagem,
14(3), 372. https://doi.org/10.1590/
S0104-07072005000300007
Cosmic Eye Project (2018, 30 de abril). Cosmic
Eye (Original HD Version). youtube.com/
watch?v=8Are9dDbW24
Gershenson, C. y Universidad Nacional Autónoma
de México (2018). Del reduccionismo al
holismo. https://www.coursera.org/
lecture/ciencia/del-reduccionismo-al-
holismo-INnhz
Gullo, C., Ha, T. C. y Cook, S. (2015). Twelve
tips for facilitating team-based
learning. MedTeach, 37(9), 819-824. doi:
10.3109/0142159X.2014.1001729.
PMID: 25665624; PMCID: PMC4776725.
Hernández, J. S., Tobón, S. y Vázquez, J. M.
(2014). Estudio conceptual de la docencia
socioformativa. Ra Ximhai, 10(5), 89.
https://goo.gl/kb9B5j
Kibble, J. D, et. al.(2016).Team-based learning
in large enrollment classes. Adv Physiol
Educ. Dec, 40(4), 435-442. doi: 10.1152/
advan.00095.2016. PMID: 27697956.
Nieder, G. L., Parmelee, D. X., Stol, A. y
Hudes, P. D. (2005). Team-based
learning in a medical grossanatomy and
embryologycourse. Clinical Anatomy,
18(1), 56-63. doi: 10.1002/ca.20040.
Tobón, S. (2013a). Los proyectos formativos:
transversalidad y desarrollo de competencias para
la sociedad del conocimiento. CIFE.
_______(2013b). Formación integral y competencias.
Pensamiento complejo, currículo, didáctica y
evaluación (4ta. Edición). ECOE.
Vasan, N. S., DeFouw, D. O. y Compton,
S. (2011). Team-basedlearning in
anatomy: anefcient, effective, and
economicalstrategy. Anat Sci Educ., 4(6),
333. doi: 10.1002/ase.257.
Vera, O. (2009) Cómo escribir artículos de
revisión. Revista Médica. La Paz 15(1),
63-69. http://www.scielo.org.bo/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1726-
89582009000100010&lng=es
23
universciencia - año 19 - núm. 58 - 2021 - issn 1665-6830
Verdejo, P. y Freixas, R. (2009). Educación para el
pensamiento complejo y competencias:
diseño de tareas y experiencias de
aprendizaje. Estrategias para el desarrollo del
pensamiento complejo y competencias en el aula.
Trabajo presentado en la primera reunión
de trabajo de Innova Cesal, Mendoza,
Argentina.
24