El dEsarrollo dE línEas dE invEstigación En nEcEsidadEs Educativas EspEcialEs y su rElación con las políticas
públicas dE américa latina y El caribE - victoria Eguibar-ramírEz y andrEa pozos FlorEs
discapacidad, como son: falta de recursos adecuados,
denición tarda o insuciente de las necesidades,
formación personal docente inadecuado,
infraestructura inaccesible y falta de tecnología de
apoyo. También debe mencionarse que los países
aún promueven las escuelas especiales, por ejemplo,
en el caso de Chile, en 2018 cuando ya contaba con
su ley de educación inclusiva, existían más de 2,000
escuelas especiales a las que asistía el 5.1% del total
del alumnado, esto porque Chile aún mantiene el
enfoque en atención a la discapacidad (UNESCO,
2020 a).
Aunado a lo anterior, el proceso de inclusión
educativa en sí mismo presenta barreras. Según
Melero (2012), estas se clasican en tres: las polticas
que son normativas contradictorias; las culturales
que implican conceptos y actitudes; y las didácticas,
que reere al proceso de enseñanza-aprendizaje.
América Latina y el Caribe comprenden
una región extensa y basta de diversidad cultural,
lo cual conlleva a que las condiciones para el
desarrollo educativo impliquen un reto para la
inclusión, debido a que se presentan diversas
dicultades sociales, culturales, económicas, fsicas,
etcétera. En este sentido, el primer paso de un
proyecto inclusivo es asumir un trabajo de carácter
político, institucional, colectivo y colaborativo en
las dimensiones del fenómeno: la sociedad, las
políticas, la institución educativa y la familia, que
a su vez se puede clasicar en intraescolares y
extraescolares (REDUCA, 2017).
Los factores intraescolares son variables
ubicadas en el interior de la escuela. Su presencia
hace conictiva la permanencia de los estudiantes
en la escuela, son características propias de la
estructura del sistema educativo y aumentan las
brechas de atención. Estas son: problemas de
convivencia escolar, bajo rendimiento académico,
currculos no apropiados ni exibles, autoritarismo
docente y adultocentrismo, entre otros (REDUCA,
2017).
Los factores extraescolares se asocian con el
entorno en el que se desenvuelven los estudiantes,
estos pueden ser el nivel socioeconómico de
la familia, como también el nivel educacional
alcanzado por los padres y/o la zona geogrca.
Se reere a los factores que pueden facilitar directa
o indirectamente el retiro escolar, aquí también
se incluyen la necesidad de trabajar para entregar
ingresos a la familia y el embarazo adolescente.
(REDUCA, 2017)
Estos factores determinan la permanencia en
la escuela y, de este modo, la brecha de exclusión se
acrecienta; así, los niños y las niñas son más proclives
a ser excluidos de un sistema escolar estandarizado,
sobre todo si existen bajos niveles económicos y
alta vulnerabilidad social, incluyendo una lengua
distinta, un origen rural, ser de población indígena
o tener alguna discapacidad. En este sentido,
Román (2013) menciona que, para abarcar todos
los parámetros en el fracaso escolar, se tienen que
tomar en cuenta los distintos factores que inuyen
en el fenómeno y que va más allá de conocer los
principales indicadores (la repitencia, la deserción
o retraso escolar), ya que su disminución implica
comprender la complejidad tomando en cuenta
un enfoque integral y multidisciplinario. Según los
informes de Unesco y Unicef proporcionados en
2012, las problemáticas se enlistan:
Problema 1: Rezago educativo. En ALC,
en 2008, había 117 millones de niños, niñas y
adolescentes que se encontraban en edad de asistir a
81