SubSunción y memoria colectiva -
mayleth echegollen guzmán
No obstante los benecios económicos, no
se pudo evitar un proceso de estraticación interna,
congurndose una élite indgena y masculina, que
dio como resultado el desprendimiento parcial, de
lo que había sido la Comisión de Comercialización
de Artesanías al interior de la Tosepan, cuyas
integrantes, todas mujeres indígenas, con base
en los resultados de un diagnóstico participativo,
deciden formar en 1992, la Sociedad de Solidaridad
Social Masehualsiuamej Mosenyolchicahuanij; las
mujeres habían concluido que su permanencia
en la Tosepan “no favorecía su empoderamiento
como sujeto social”, debido a la prevalencia de los
sistemas tradicionales en las relaciones de género
(Martínez, 2000, p.162- 164).
Al inicio, las integrantes se organizaron para
vender sus productos: el tejido en telar de cintura,
el bordado a mano y la cestería de jonote -un
rbol cuya corteza se transforma en bra vegetal-.
Pero el proyecto creció más allá de lo económico
y ahora tienen el hotel Taselotzin, un local, varias
tortillerías y una farmacia tradicional. Las mujeres
encontraron una voz, un espacio para ayudarse y
transformar su comunidad.
3
El Kuojtatiloyan (monte/bosque útil) y la memoria colectiva
En la Sierra Norte de Puebla, los pueblos nahuat
o maseual, han realizado desde tiempos antiguos
un manejo de su territorio, creando paisajes
bioculturales en los que se combinan áreas de milpa,
potreros, cañaverales, acahuales, bosques y áreas
forestales de origen humano; que son el resultado
de la manipulación del proceso de regeneración
ecológica y de especies nativas e introducidas,
silvestres y cultivadas o en proceso de serlo.
Éstas últimas, verdaderos jardines productivos,
se conocen en la lengua masehual como “montes
útiles” o “Kuojtakiloyan” (Toledo, 2015).
4
Entre los años 2000 y 2005, a partir de la
realización de talleres y de procesos de investigación
participativa, un conjunto de investigadores tanto
profesionales como locales provenientes de las
propias comunidades organizadas en la Tosepan y
en la Masehualsiuamej, incidieron en una dinámica
de reconstrucción de la historia mediata de las
comunidades y en un proceso de recuperación
de los conocimientos ancestrales, transmitidos de
generación en generación. Podemos, desde luego,
plantear que estos eventos son, sin duda, efecto de
los procesos de organización anteriores los cuales
permitieron su profundización y la consolidación
progresiva de algunas de sus dimensiones. También
suponen la sistematización por parte de los mismos
participantes, de los contenidos vertidos en las
actividades de investigación y reexión, en las que
son a un tiempo sujetos y objetos de las mismas.
El evento referido como una especie de
parteaguas detonante de estos procesos, fue la
llegada a la zona del INMECAFE (Instituto
Mexicano del Café), organismo creado en 1958 y
desaparecido en 1989. A continuación, se presenta
un fragmento del Testimonio recogido por Patricia
Moguel en uno de los talleres:
…. “Muchos hemos adoptado propuestas
tecnológicas que son contrarias a nuestras
formas de producir y de respetar nuestra
naturaleza. Por ejemplo cuando una de estas
fue la del INMECAFÉ cuando nos propuso
que le quitáramos la sombra a nuestros
cafetales en los lugares más planos, y en
nuestras zonas montañosas que sólo dejáramos
una o dos especies como los chalahuites y
esto empobreció mucho nuestros suelos y
además nuestros ingresos. Observamos que sí
aumentamos la producción por algunos años,
3
Citado en “El caso de la organización Maseual Siumej
Mosenyolchicauanij, integrada por mujeres indígenas de Cuetzalan,
Puebla. https://youtu.be/n8QcUAXGF9M, junio 05, 2018;
Consulta: 6/03/19.
4
Todas las citas de este apartado, a menos que se indique lo contrario,
son de Toledo, Victor (2015). El Kuojtakiloyan. México: UNAM/
CONACYT.
55