Universciencia
ISSN: 1665-6830
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
anáLisis sobre La reLación entre pobreza y gasto púbLico en méxico
anaLysis of the reLationship between poverty and pubLic
expenditure in mexico
Resumen
Este trabajo es una síntesis de mi tesis de doctorado, analiza la relación entre gasto
público y pobreza; aunque se estudia el periodo 2008-2016 y del gasto estatal total,
los resultados no dieren de estudios que analizan la relación en otros periodos y con
gasto público más dirigido al gasto social. Con ello se muestra que el gasto público no
contribuye a la reducción de la pobreza. Entre grandes desafíos para México, resultado
de la crisis sanitaria, la conclusión señala la necesidad de rediseñar el gasto público
estatal en general y del gasto social en particular, de tal manera que, se convierta en
una variable clave, junto al crecimiento económico para reducir la pobreza que no ha
cedido en México a pesar de las grandes transformaciones políticas, económicas y
sociales que se han desarrollado en diferentes momentos históricos.
Palabras clave: gasto público, política social, pobreza, pobreza extrema,
neoliberalismo.
Abstract
This work is a synthesis of my doctoral thesis, it analyzes the relationship between
public spending and poverty; Although the period 2008-2016 and total state spending
are studied, the results do not differ from studies that analyze the relationship in
other periods and with public spending more directed at social spending. This shows
that public spending does not contribute to poverty reduction. Among the great
challenges for Mexico as a result of the health crisis, the conclusion points to the
need to redesign state public spending in general and social spending in particular,
in such a way that it becomes a key variable, along with economic growth to reduce
poverty that has not subsided in Mexico despite the great political, economic and
social transformations that have taken place at different historical moments.
Key words: public spending, social policy, poverty, extreme poverty, neoliberalism.
1
Universidad Iberoamericana Puebla. Profesor
de Tiempo Completo. Doctor. Puebla, México.
E-mail: juancarlosdominguez2912@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2083-
8156 Google Scholar: https://scholar.google.
es/citations?hl=es&user=i7WOb58AAAAJ
Universciencia
Mayo-agosto - Año 20 - Núm. 60 - 2022
http://revista.soyuo.mx/index.php/uc
universcienciasoyuo.mx
universciencia@soyuo.mx
Recepción: marzo-2022
Aceptación: abril-2022
Pág. 31-47
Juan carLos
domínguez vergara
1
31
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
INTRODUCCIÓN
2
Antecedentes históricos de la pobreza y las políticas estatales
en México
La pobreza en México es un problema secular. Si
se parte del siglo XX, la política de Porrio Díaz
generó un nivel de pobreza tal que, en parte,
provocó la revolución mexicana. Como salida a la
revolución, surgió la Constitución de 1917 y en esta
se establecieron los primeros pasos legales para
frenar la pobreza. En ella, la política de desarrollo
social en México fue garantizada a través de los
artículos 3, 4, 7, 123, relativos a la educación,
salud y vivienda, tierra, trabajo y seguridad social,
respectivamente (Ceja Mena, 2004; Velázquez
Luna, 2012).
Pero su falta de aplicación en los primeros
años pos revolucionarios no provocó un alivio en
la población mexicana. Será con Lázaro Cárdenas,
a través de la aplicación de una serie de políticas
sociales, como la reforma agraria y la laicidad de la
educación, que se inicia una nueva etapa en el combate
a la pobreza (Velázquez Luna, 2012). También,
habría que subrayar que, durante el cardenismo
se establecieron las bases institucionales del actual
sistema de salud, se crearon diversas instituciones
tales como la Secretaría de la Asistencia Pública
y los Servicios Médicos Rurales Cooperativos; se
elaboraron los primeros proyectos para la Ley de
Seguridad Social, entre otras cosas (Gómez, 2007).
A partir de 1940 se da un impulso al desarrollo
industrializador del país. En materia social, logra su
apogeo la reforma agraria y se impulsa la educación
laica y gratuita. En materia de salud, en 1943, se
fundaron la Secretaría de Salubridad y Asistencia
(SSA) y el Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS); estas instituciones serían la base de dos
modelos paralelos de atención a la salud: SSA
orientado a la población en general y el IMSS
destinado a los trabajadores con una relación
laboral formal.
El IMSS se fundó para poder canalizar
contribuciones tripartitas en apoyo a la atención
médica de los trabajadores, sobre todo en las
principales urbes, bajo la conducción gubernamental
y la oferta pública de servicios integrales. Desde
su fundación, el IMSS ha contribuido a mejorar
la salud y la calidad de vida de los mexicanos.
Sin embargo, la forma en que se han nanciado
y organizado los servicios de salud, en México,
dejaron desprotegida a una proporción signicativa
de la población (Gómez, 2007).
Durante la administración del presidente
López Mateos se transfor la Dirección de
Pensiones Civiles y Retiro en el Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
(ISSSTE) lo que permitió mayor cobertura a
la población trabajadora al servicio del aparato
gubernamental. El ISSSTE ha venido demandando
un incremento del gasto público debido a que los
derechohabientes se han estado jubilando.
De esta manera, al mismo tiempo que se
industrializaba el país, se urbanizaba la población, se
marginaba el campo y a la pobreza de la población
rural se sucedía la pobreza urbana con el surgimiento
de los cinturones de miseria. Se puede señalar que
de 1952 a 1970, el milagro mexicano consistió en
haber crecido con estabilidad macroeconómica,
pero no de haber abatido la pobreza. había
crecimiento y desarrollo, se elevó el nivel de vida
de la población; empero, una gran parte de esa
población vivía en condiciones paupérrimas.
A partir de 1973 empiezan a surgir una serie
de programas de combate directo a la pobreza; en
este año surge el Programa de Inversiones Públicas
2
Artículo original y derivado del proyecto de investigación de tesis
de doctorado titulado: Pobreza y gasto público en México a nivel
estatal, 2008-2016, Puebla, México.
32
Análisis sobre lA relAción entre pobrezA y gAsto público en México -
JuAn cArlos DoMínguez VergArA
para el Desarrollo Rural (PIDER). En 1977 surge la
Coordinación General del Plan Nacional de Zonas
Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR);
en 1980 se crea el Sistema Alimentario Mexicano
(SAM) y en 1988 el Programa Nacional de
Solidaridad (PRONASOL), que fue sustituido por
Ernesto Zedillo con el Programa de Educación,
Salud y Alimentación (PROGRESA), después
Vicente Fox lo sustituyó por el programa
Oportunidades y, nalmente, Enrique Peña Nieto,
por el programa Prospera. Los logros de estos
programas son marginales y no han logrado abatir
la pobreza a pesar de los años transcurridos, pese a
que el gasto social había ido en aumento como se
puede apreciar en la gráca 1.
Cabe señalar que en México el gasto público
social se ha elevado; pues de 1985 a 2012 aumentó
de 1.7 a 7.5 por ciento en proporción al PIB; pero
aún con ese aumento, el gasto social es uno de los
más bajos de la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico, ya que, para igual
periodo, el gasto social promedio de los países de
la OCDE pasó de 16.5 a 21 por ciento del PIB.
Así, este aumento de 5.8 puntos porcentuales no
contribuyó a disminuir la pobreza de manera clara,
como se puede apreciar en la gráca 2.
Gráca 1
Gasto social como porcentaje del PIB en México y la OCDE
Fuente: Elaboración propia con datos de la OCDE.
33
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
De acuerdo con cifras de la OCDE, en el periodo
que corresponde de 1992 a 2012 el gasto social pasó
de 3.9 a 7.5 por ciento en relación al PIB, lo que
signica un aumento de 3.6 puntos porcentuales;
en el mismo periodo, la pobreza alimentaria pasó
de 21.4 a 19.7 por ciento, una disminución marginal
de 1.7 puntos porcentuales, mientras la pobreza
de patrimonio pasó de 53.1 a 52.3 por ciento, una
variación de 0.8 puntos porcentuales.
De esa manera, se puede comprobar que
el aumento del gasto social no ha contribuido a
disminuir la pobreza, aunque, también hay que
aclarar que el gasto social como porcentaje del
PIB está muy por debajo de lo que se observa en
promedio con los países de la OCDE.
La pobreza
En una denición muy actual del concepto, la
pobreza es una situación de carencia que impide
a las personas ser capaces de alcanzar niveles de
bienestar considerados como mínimos, según
criterios especícos; o como la insatisfacción de
necesidades consideradas esenciales que reejan la
forma y el estilo de vida de esa sociedad (Hernández
Pedreño, 2010).
El concepto de pobreza se ha estudiado
históricamente desde distintos ángulos, sin
embargo, cobra impulso a nales del siglo XX
y principios del siglo XXI (véase Haughton &
Khandker, 2009; Spicker, Álvarez Leguiamón,
& Gordon, 2009; Kakwani, 1980; véase también
Araya Umaña & Vásquez Sáenz, 2015; Valencia
Lomelí, Foust, & Tetreault, 2016).
Sin embargo, el análisis se puede retomar
de manera histórica a partir de los clásicos de la
economía, de esa manera, para Adam Smith, la
pobreza es consecuencia de un problema de falta
de productividad, mientras que para David Ricardo
es un problema generado por la distribución
Gráca 2
Evolución de la población en pobreza en materia de ingresos en porcentajes
Fuente: Elaboración propia con datos de CONEVAL.
34
Análisis sobre lA relAción entre pobrezA y gAsto público en México -
JuAn cArlos DoMínguez VergArA
Gasto público
¿Qué tipos de objetivos tiene que cumplir el
sector público? En la teoría de la hacienda pública
se señalan tres objetivos básicos desde el punto
de vista económico: asignación, redistribución y
estabilización económica (Musgrave & Musgrave, 1992;
Stiglitz E, 2000; Álvarez García, 2001). En cuanto
al primero, hace referencia a que el sector público
debe proveer ciertos bienes que no es posible
obtenerlos de los agentes privados, son los llamados
bienes públicos, llámese escuelas, hospitales,
carreteras, alumbrado público, seguridad pública,
etc. En cuanto al segundo objetivo, señala su papel
de redistribución social en el sentido de que los
recursos públicos deberán tener como objetivo
dirigirse, fundamentalmente, para combatir la
desigualdad social. Finalmente, el tercer objetivo, la
estabilidad económica, se establece en el sentido de
que se debe garantizar un crecimiento económico
no inacionario. El estado debe aplicar una
política de gasto adecuada para lograr crecimiento
económico, contener la inación y lograr desarrollo
económico y social, todo ello dentro de un contexto
histórico determinado. Otros objetivos además de
los tres señalados anteriormente consiste en crear
conanza y certidumbre a través del mantenimiento
de un sistema legal y regulatorio de la economía
(Álvarez García, 2001; Ayala Espino, 2001).
Ubicándose este estudio desde el punto
de vista del gasto público, de acuerdo con la
literatura cientíca, uno de los objetivos del gasto
público tiene que ver con promover la eciencia
y la equidad (Amieva H, 2014; Stiglitz E, 2000;
Krugman, 1994; Ruggeri, 2005; Van de Walle &
Nead, 1995; Musgrave & Musgrave, 1992). Ruggeri
(2005) señala que:
tanto el gasto como las actividades de
recaudación de ingresos de los gobiernos,
tienden a alterar la posición económica
relativa de los individuos y las familias,
porque la redistribución del ingreso es una
de las principales funciones de la actividad
del gobierno. (pág. 1)
Para Amieva (2014) El gasto público se puede denir
como “todo pago no recuperable que efectúa cada
nivel de gobierno, mediante el cual puede efectuarse
o no una contraprestación” (pág. 147). Por su lado,
para Scott (2009) el gasto público es un instrumento
importante para promover el crecimiento económico
y el desarrollo humano, y el principal instrumento
disponible a las sociedades para promover su
equidad. Para Novales Cinca (2013), el objetivo, no
solo del gasto, sino de toda la política económica
debe ser “una rápida eliminación de la pobreza
absoluta” (Novales Cinca, 2013, pág. 20).
Dentro del gasto público, el gasto social se
orienta a garantizar la vida de los habitantes de un
país en términos de educación, salud, seguridad
social, asistencia social, vivienda y servicios de
vivienda, entre otros. La incidencia y el impacto del
gasto público indica quién se benecia en realidad
y quién resulta perjudicado. La incidencia real suele
ser muy diferente de la pretendida o de lo aparente
(Stiglitz E, 2000).
Van de Walle & Nead (1995) señalan que
“el gasto público tiene como objetivo promover la
eciencia —mediante la corrección de varias fallas
del mercado— y la equidad —mediante la mejora
de la distribución del bienestar económico—” (pág.
23). Estrechamente relacionado con los dos autores
anteriores Amieva (2014) señala que “la ecacia, la
asignación y la productividad del gasto público se
encuentran estrechamente vinculadas al desarrollo
económico de un país” (pág. 210).
35
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
La preocupación en los análisis de incidencia
y/o de impacto del gasto público, de acuerdo a
Dominique Van de Walle (1995), se debe a tres
motivos: la insatisfacción con los resultados de la
distribución; la falta de instrumentos de políticas
alternativas y la necesidad de la austeridad scal.
Según Demery (2003), con el rastreo del gasto
público se puede evidenciar quién se benecia de
los servicios públicos y describe cómo el gasto del
gobierno afecta el bienestar de diferentes grupos
de personas u hogares individuales. Volviendo
a Ruggeri (2005), se señala que, el gasto público
afecta la posición económica de las familias a través
de dos principales canales: cambios en las ganancias
(efectos indirectos) y cambio en los ingresos brutos
(efectos directos); los efectos directos del gasto
público en la distribución del ingreso se miden, según
el autor, mediante un análisis de equilibrio parcial;
mientras que los efectos indirectos —que son más
difíciles de medir— se realizan mediante un análisis
de equilibrio general. De acuerdo a Ruggeri (2005),
existen dos tipos de ejercicios de análisis del gasto:
1. Introducción de pequeños cambios en el nivel
del gasto público para programas seleccionados o
para el gasto total presupuestado y 2. Comparación
entre el gasto que no distribuye el ingreso y el gasto
que sí lo hace.
No basta con que el gasto público contribuya
a una mejor equidad y disminución de la pobreza,
sino que, para lograr estos objetivos, el gasto
público debe ser apoyado por otras variables como
el crecimiento económico, un sistema democrático
con un sistema de partidos funcional, de una buena
gobernanza, entre otras. En este sentido, Robbins
(2010) señala que un efectivo sistema de partidos
fuertemente institucionalizado debería afectar de
manera positiva la eciencia de las políticas públicas;
mientras que un sistema de partidos débilmente
institucionalizado, con organizaciones internas
poco desarrolladas, harían caras, además de hacer
poco ecientes las políticas públicas. Por lo tanto,
la fortaleza de un sistema de partidos provoca la
fortaleza en el sistema democrático de un país,
pues estos son o pueden ser un canal efectivo de
la participación social, en tanto que, representen
dedignamente a grupos de la población bien
denidos (Vargas Paredes, 2011). Una mayor
participación social beneciará el proceso y los
resultados de las políticas públicas en el sentido de
que se implementarán las que son demandadas y
con buenos resultados en sus efectos.
Finalmente Sunil Rajkumar & Swaroop
(2008) añaden la importancia de la gobernanza,
señalan que la buena gobernanza es la clave para
el desarrollo con éxito de los diversos servicios
que ofrece el sector público; añaden que la gestión
gubernamental requiere personal bien capacitado
y hábil que trabaje en un ámbito de incentivos, es
decir, una buena gobernanza en el sector público
implica estar en un entorno sin corrupción y
fraude, la existencia de estos elementos constituyen
un indicio de mala gobernanza, por consiguiente,
mala calidad de los servicios públicos. Por lo tanto,
la gobernanza es central para determinar la ecacia
dentro del sector público.
Revisión de literatura
En los estudios empíricos que analizan la
relación entre gasto público y pobreza hay una
gran heterogeneidad de resultados, debido a la
complejidad del contexto de cada región y también
del periodo de estudio que se analiza. En algunos
estudios se muestra que la relación entre pobreza y
gasto público es positiva frente a otros tantos que
demuestran que es negativa. La relación directa
36
Análisis sobre lA relAción entre pobrezA y gAsto público en México -
JuAn cArlos DoMínguez VergArA
implica que el gasto público no está siendo útil para
disminuir la pobreza, mientras que, si la relación
inversa indica que el gasto público, en efecto, está
ayudando a disminuir la pobreza. Son diversas las
herramientas metodológicas que han utilizado los
investigadores cuando analizan esta relación, los
estudios se caracterizan por contemplar una parte
del gasto público, o solamente el gasto social o una
parte de este.
Sunil Rajkumar & Swaroop (2008) analizan
el gasto público y la reducción de la pobreza en el
contexto de la teoría de la gobernanza, a través del
método de regresión múltiple, utilizando variables
como la corrupción y la calidad de la burocracia,
gasto en educación y salud, así como PIB per
cápita —en los años 1990-1997 y 2003 en 91
países— concluye que el efecto del gasto público
en educación y en salud es mejor en contextos
donde hay una buena gobernanza; y que en donde
no la hay, el gasto público en salud y educación no
tiene efectos en los resultados en sus sectores; así,
uno de los resultados empíricos más importantes
es que el aumento del 1 por ciento del PIB en el
gasto público en salud reduce la tasa de mortalidad
en menores de 5 años en un 32 por ciento en países
con buen gobierno y no hay ningún impacto cuando
hay una débil gobernanza. Respecto a estudios
analizados a nivel de América Latina, véase Lustig
(2015); Gómez Zuluaga (2018); Salvia, Poy & Vera
(2016); Huber, Mustillo & Stephens (2008), entre
otros.
Existen varios investigadores que analizan el
aumento de la pobreza en México en el periodo
neoliberal pese a la importancia que se le dio a la
política social, entre ellos se encuentran Schteingart
(1997); Cárdenas Rodríguez (2009); Sandoval
Contreras (2012); Lustig, et al (2014); Scott (2004;
2009; 2013), entre otros.
Los estudios de Lustig, et al, (2014) se
caracterizan por estudiar, en general, el impacto
de la política scal —tanto la política de ingresos
como la de gastos— en la pobreza. En un estudio
sobre varios países de América Latina, se pueden
resaltar los resultados obtenidos de una parte
del gasto social para México. Señala que el gasto
público total para el año 2010 representó el 25.7
por ciento del PIB, el gasto público primario el
23.7 por ciento, el gasto social el 10 por ciento, el
total de transferencias monetarias el 1 por ciento,
el total de transferencias en especie 7.7 por ciento
y el gasto no social el 11.1 por ciento. A través de
un modelo de análisis de incidencia, los autores
concluyen que las políticas de transferencias tienen
un impacto marginal para el caso de México en el
año 2010, teniendo un impacto aún menor el de las
transferencias directas que el de las transferencias
indirectas; en términos más especícos, señala que
los efectos del gasto en educación y en salud son
progresivas, es decir, que son pro-pobres, pero los
esfuerzos son insucientes para abatir la pobreza
(Lustig, et al, 2014).
Por una parte, John Scott (2004; 2005; 2006;
2009; 2013) analiza la incidencia de distintos tipos
de gasto público social en la distribución del ingreso
y la pobreza en México. Hace una crítica a la falta
de equidad del gasto social contemplado en el ramo
33 que hace que los recursos no necesariamente
lleguen a los más pobres (Scott, 2004); también
critica el fracaso de la seguridad social en México,
al no llegar a los grupos más vulnerables de la
población, provocando una incidencia regresiva
del gasto público que se dedica a este rubro (Scott,
2005); además, realiza un análisis de incidencia
sobre el seguro popular en los primeros años de
vida del programa, en él señala que el programa
es progresivo, aunque con una alta discrecionalidad
37
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
que podría revertir ese carácter (Scott, 2006); por
otra parte, hace una comparación sobre el Índice
de Desarrollo Humano con el gasto público en
el periodo 2006-2008, donde menciona que a
pesar del aumento del gasto público social este
no ha sido suciente en términos de resultados
en la disminución de la pobreza (Scott, 2009); y
nalmente analiza el impacto redistributivo de la
política scal en México en 2008-2010 y concluye
que, en general, pesan las políticas regresivas que
las políticas progresivas generando una distribución
total regresiva (Scott, 2013).
En las investigaciones de Valencia Lomelí,
Foust, & Tetreault, (2016), se evidencia el aumento
de la pobreza en el periodo neoliberal pese a las
distintas reformas económicas políticas y sociales
y a pesar de las distintas políticas públicas que se
han ensayado para enfrentarla. Ante esa situación,
señalan que existe un pensamiento muy diverso
entre los académicos para enfrentar la pobreza,
que van desde programas más focalizados a otros
que señalan la necesidad de políticas universales,
unos más, ven prioritario el combate a la pobreza
rural, otros a la urbana, algunos piden enfocarse
en la pobreza de ingresos, otras en la pobreza
multidimensional.
Por su parte, Székely Pardo & Ortega Díaz,
(2014) analizan la pobreza alimentaria en México a
razón del incremento de los precios de 1992 a 2010,
una de sus conclusiones es apostar a la aplicación
de una política que intente amortiguar los precios
y no una política de incentivos que benecie a los
productores.
En cuanto a la importancia del crecimiento
económico, Campos Vázquez & Monroy-Gómez-
Franco (2016) estudian dos periodos, uno en
el 2000-2012 y otro en el periodo 2005-2014
en México; el estudio fue realizado por entidad
federativa, su conclusión es que el crecimiento no
se traduce en reducción de la pobreza en la mayoría
de las entidades, sobre todo en las entidades más
pobres, pero el crecimiento si reduce la pobreza en
las entidades más ricas del país.
Por otra parte, en su trabajo de investigación,
Torres & Rojas (2015) señalan que el modelo
de política económica neoliberal que se adoptó
en México ha provocado desequilibrios en
el crecimiento y distribución de la riqueza,
incrementando la pobreza, además, la desigualdad
y la política social han tenido el propósito de
compensar estos hechos con alcances insucientes.
Resalta el aumento signicativo de la pobreza entre
1992 y 2012. La pobreza alimentaria aumentó en
un 24 por ciento, la de capacidades en un 28 por
ciento y la de patrimonio en un 38 por ciento; lo
que implica un saldo desfavorable de la política
económica neoliberal.
A su vez, Velázquez Luna (2012) hace
un estudio de cuatro programas sociales que
juntos representaban más del 23% de recursos
presupuestarios de programas sociales federales
en 2011, a saber, Oportunidades, Seguro Popular,
Procampo y Programa de Infraestructura Básica para la
Atención de Pueblos Indígenas. El resultado es que
estos programas no cumplieron su objetivo, que
era abatir la pobreza, además de la existencia de
mucha opacidad sobre el universo de beneciados
y un aparato burocrático que hacía ineciente
la aplicación de esos programas con ecacia y
eciencia.
Por otro lado, Sánchez Juárez (2018) analizó
el gasto público con el índice de competitividad
social para evaluar los avances en temas de salud,
educación e ingreso en México; utilizando la técnica
de datos panel para las entidades federativas, en
un periodo de 2005 a 2014; llegó a la conclusión
38
Análisis sobre lA relAción entre pobrezA y gAsto público en México -
JuAn cArlos DoMínguez VergArA
de que existe una relación negativa entre gasto
público y el índice de competitividad social, es
decir, el aumento del gasto público no se traduce en
mejores estadísticas de salud, educación e ingreso
en la población que se encuentra en el mercado de
trabajo formal.
Finalmente, Sandoval Contreras (2012)
realiza un estudio sobre la ecacia técnica del
gasto público de México (1980-2010), a través del
método de regresión múltiple demuestra que el
gasto público no se aplica con ecacia técnica y ello
lleva a la conclusión de que no cumple su objetivo
de ser un buen asignador de recursos y de ser un
ente redistributivo fundamentalmente.
DESARROLLO
Metodología
Para analizar la dinámica de la pobreza y su relación
con el gasto público se consideraron las siguientes
variables e indicadores. Del CONEVAL se
extrajeron los siguientes indicadores de la variable
pobreza: población pobre, en miles de personas por
estado para los años 2008, 2010, 2012, 2014 y 2016.
De la variable del gasto público se obtuvo el
indicador del gasto público estatal total, compuesto
por: 1) transferencias, asignaciones, subsidios y
otras ayudas; 2) recursos asignados a municipios; 3)
servicios personales; 4) inversión pública; 5) deuda
pública; y 6) otros. Los datos del gasto público
estatal total se obtuvieron del Centro de Estudios
de Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados,
los valores se encuentran en millones de pesos
corrientes y fueron deactados al año base 2013.
De la variable de recursos económicos se
obtuvieron valores del PIB per cápita por estado
a través del Centro de Estudios de las Finanzas
Públicas. Los valores se encuentran en pesos a
precios constantes de 2013.
En cuanto a la variable de gobierno y política,
se utilizaron los indicadores tasa de incidencia de
la corrupción y partidos políticos gobernantes en
los estados. En cuanto al primero, se utilizaron
los resultados de la Encuesta Nacional de Calidad
e Impacto Gubernamental (ENCIG) de los años
2013, 2015 y 2017, dado que esta encuesta se
aplica cada dos años, en años nones, se acoplaron a
nuestro estudio que es en años pares, a saber 2008,
2010, 2012, 2014 y 2016. Por análisis estratégico se
decidió utilizar los resultados de la encuesta 2013
para nuestro año de estudio 2012, los resultados de
la encuesta 2015 y 2017, se utilizaron para nuestro
año de estudio 2014 y 2016 respectivamente. La
tasa de incidencia de la corrupción es un indicador
que estima actos de corrupción por cada 100 mil
Cuadro 1
Variables e indicadores de estudio
Variable
dependiente
Variables independientes
Pobreza Gasto público Recursos económicos Gobierno y política
Indicadores Pobreza Gasto público
estatal total
PIB per cápita Tasa de incidencia de la
corrupción
Partidos políticos
gobernantes en los estados
Fuente: elaboración propia.
39
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
habitantes. En cuanto al segundo indicador, se toma
en cuenta el Partido Político que gober cada
entidad federativa en los años de estudio. Para este
último indicador se utilizaron tres variables dummy
que son las siguientes: PRI, todos los estados donde
gober el Partido Revolucionario Institucional;
PAN, todos los estados donde goberel Partido
Acción Nacional; Otros, todos los estados donde
no gobernaba ni PRI ni PAN.
Modelo de análisis
Se realizó un estudio cuantitativo de datos panel.
Por ello, se elaboró un modelo econométrico de
datos panel corto, dado que se considerarán 32
estados de la república y cinco periodos de tiempo:
2008, 2010, 2012, 2014 y 2016. Existen datos
de los cinco años de estudio para los siguientes
indicadores: pobreza, gasto estatal total, PIB per
cápita y el partido político gobernante; respecto
a la tasa de incidencia de la corrupción se tienen
datos para los tres últimos años analizados, 2012,
2014 y 2016.
El estudio se basó en dos métodos de análisis
de datos panel: por un lado, el Modelo de efectos
jos: este modelo se puede analizar a través de la
siguiente fórmula de regresión:
Se llama modelo de efectos jos porque el
intercepto b1i no depende del tiempo sino del
estado y muestra la heterogeneidad que existe entre
cada uno de ellos. Por otro lado las pendientes b
2
,
b
3
,…, b
n
, son invariantes tanto en el tiempo como
en el espacio, es decir son las mismas pendientes
para cada estado y para cada año de estudio.
Por otro lado, el modelo de efectos aleatorios
se puede analizar a través de la siguiente fórmula de
regresión:
La anterior regresión también se puede mostrar de la
siguiente manera:
Es decir, tiene dos términos de error, el
componente de error que señala la heterogeneidad
de los estados e
i
, y el término de error idiosincrático
u
it
que depende tanto del tiempo como del espacio.
Finalmente, se hizo un análisis de los datos
que arrojaron ambos modelos, todas las variables
se transformaron a logaritmos, excepto el del
partido político, al ser este variable dummy. El
hecho de utilizar logaritmos se debe a la intensión
de medir la inuencia de las variables en términos
de elasticidades. Es importante por ello conocer
la fórmula de la elasticidad que se expresa de la
siguiente manera:
La fórmula anterior señala el grado de
sensibilidad de y respecto de x, es decir, qué tanto
varía porcentualmente y, cuando x cambia en
un punto porcentual. La ventaja de la regresión
logarítmica es que beta mide la elasticidad de y
respecto a x para cambios innitesimales.
40
Análisis sobre lA relAción entre pobrezA y gAsto público en México -
JuAn cArlos DoMínguez VergArA
Modelos de regresión
Se proponen cuatro modelos de regresión que son
los siguientes:
Donde y es la variable dependiente, la pobreza.
Del mismo modo x, es la variable del gasto estatal
total. Asimismo, w es la variable del PIB per cápita.
Por otro lado, z es el indicador de la variable de
gobernanza, que es la tasa de incidencia de la
corrupción. Finalmente, PRI y PAN son variables
dicotómicas introducidas en el modelo.
El objetivo de estos modelos es medir el
impacto del gasto público en la población pobre
con o sin variables de control (que son todas las
demás variables analizadas) y analizar los resultados
de este ejercicio.
RESULTADOS
La gráca 3 muestra que, en el Estado de México,
la Ciudad de México, Veracruz, Guerrero, Chiapas
y Jalisco se encuentran concentrados los pobres,
mientras que en Colima y Baja California Sur la
cantidad de pobres es menor comparativamente
hablando. Por lo tanto, los estados más poblados
son los estados concentradores de pobres y,
también, donde se ejerce un mayor nivel de gasto
estatal total.
Gráca 3
Relación entre pobreza y gasto público estatal
Fuente: Elaboración propia.
41
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
Otro de los elementos a notar en la gráca 3
es que la pobreza entre los estados no ha variado o
ha variado marginalmente en el periodo de estudio.
El cuadro 2 resume los resultados de las
regresiones de los cuatro modelos de regresión, en
ellos se muestra que en los cuatro la relación entre
pobreza y gasto estatal total es positivo, es decir, a
mayor gasto social, la población pobre aumenta,
aunque solamente en el modelo 1 y 2 los coecientes
son estadísticamente signicativos. Así, en el modelo
1, un aumento de uno por ciento del gasto estatal
total, aumenta 0.12 por ciento la pobreza, el valor de
rho de 98.68 por ciento implica que la mayor parte
de la varianza es debido a la enorme distribución
de la pobreza entre los estados de la república, y el
coeciente de determinación general de 77.83 por
ciento señala el porcentaje en que el gasto estatal
total explica los cambios en la población pobre.
Entretanto, en el modelo 2 el resultado señala que un
incremento en el gasto estatal total de uno por ciento
aumenta la pobreza en un 0.21 por ciento, mientras
que, si el PIB per cápita aumentara uno por ciento, la
población pobre disminuiría en un 0.47 por ciento.
El valor de rho alto de 98.22 por ciento, al igual
que en el modelo 1, signica una alta dispersión de
la población pobre entre los estados. El coeciente
de determinación signica que estas dos variables,
el gasto estatal total y el PIB per cápita, explican
en un 61.41 por ciento el comportamiento de la
población pobre.
El modelo 3 y 4, que se caracterizan por un
menor número de observaciones, muestra que los
coecientes del gasto estatal total, son positivos de
0.019 y 0.016 aunque no signicativos, lo que implica
que el gasto estatal total no tiene una incidencia,
ni positiva ni negativa, sobre la pobreza, mientras
que reeja que el PIB per cápita sigue teniendo un
impacto negativo, es decir, que si aumenta el PIB
per cápita un uno por ciento, la pobreza se reduciría
en un 0.02 y 0.03 por ciento respectivamente,
Cuadro 2
Regresión de efectos jos robustos por heteroscedasticidad; pobreza
lmp Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4
cons 5.787806*** 10.34275*** 17.273834*** 17.318311***
lget .12021302* .21100166** 0.01996945 0.01691704
lpibpc -.47005938** -.86304531*** -.86227564***
ltic -0.02732397 -0.0315521
pri 0.04850672
pan -0.05541646
N 160 160 96 96
sigma_u 0.78490215 0.64569772 0.75573378 0.76199504
sigma_e 0.09046316 0.08672399 0.07384521 0.0725005
rho 0.98689064 0.98228034 0.99054242 0.99102853
F 3.0285736 3.0642718 5.6051221 3.8163768
p 0.09172983 0.06104268 0.00343821 0.00826116
r2_o 0.77835298 0.61412343 0.22142694 0.21015703
ecm 0.08110452 0.07769172 0.06013029 0.05870103
Signicancia: * p<.1; ** p<.05; *** p<.01
Fuente: elaboración propia
42
Análisis sobre lA relAción entre pobrezA y gAsto público en México -
JuAn cArlos DoMínguez VergArA
es un impacto marginal pero estadísticamente
signicativo. Es importante señalar que el indicador
de incidencia de la corrupción no muestra valores
estadísticamente signicativos en su impacto en
la pobreza y eso es debido a varias posibilidades,
entre las que se encuentran, un número corto de
periodos de estudio o el hecho de que no se toma un
indicador que mida la corrupción en la aplicación de
las políticas públicas en especíco. Adicionalmente,
se puede observar que en los modelos 3 y 4, el
coeciente de determinación general es bajo, de
22.11 y 20.9 por ciento respectivamente, y ello puede
ser explicado a una insuciencia de observaciones en
relación con los modelos 1 y 2.
Finalmente, el modelo 4 indica que las
variables dummy de PRI y PAN salieron no
signicativas, lo que se puede interpretar como
un análisis de estudio muy corto como para que
se pueda notar la inuencia de la alternancia de
poder, también puede ser explicado en el sentido
de que no hay una diferencia sustancial entre la
forma de gobernar de los partidos políticos, es
decir, el resultado es reejo de una percepción de
la ciudadanía en tanto que no importa el partido
político que gobierne, pues los partidos políticos
a la hora de gobernar utilizan las mismas tácticas
y estrategias, y eso tiene sentido en tanto que la
alternancia en el poder es una práctica relativamente
reciente en nuestro país y al mismo tiempo, no hay
una diferencia en la plataforma política de uno u
otro partido, entre el PRI y el PAN.
Lo común de los cuatro modelos es que
evidencia a través de valores de rho superiores a 98
por ciento, que la población pobre no está dispersa
de manera homogénea en el territorio, sino que
tiende a concentrarse en unos pocos, que como ya
se mostró más arriba, generalmente la población
pobre se concentra en los estados de mayor
población.
En síntesis, se puede mostrar que el gasto
estatal total o bien tiene una relación positiva
o no contribuye disminuir la población pobre,
conclusión que refuerza los estudios señalados
en la revisión de la literatura, que dan cuenta de
que el gasto público no ha contribuido a reducir la
pobreza de manera clara y signicativa en términos
generales
Reexión sobre la relación entre gasto público
y pobreza
Los resultados empíricos señalan que el gasto estatal
total no incide en la reducción de la pobreza en el
periodo 2008-2016, esta conclusión de los resultados
coincide con muchas investigaciones previamente
señaladas en la revisión de la literatura, que con
diferente metodología llegaron a conclusiones
similares. Las hipótesis del por qué el gasto estatal
no inuye en la reducción de la población pobre
son variadas y complementarias en los artículos
cientícos que se han analizado en los últimos
años: porque existe una falta de eciencia en la
aplicación del gasto público (Sandoval-Contreras,
2012), por la existencia de más políticas públicas
regresivas que progresivas (Scott, 2013), por la
política de liberalización de los mercados (Valencia
Lomelí, Foust & Tetreault, 2016; Székely Pardo &
Ortega Díaz, 2014; Torres & Rojas, 2014), por la
falta de distribución de los recursos en aquellos
estados con mayor pobreza (Campos Vázquez &
Monroy-Gómez, Franco (2016).
En términos más generales, tomando
en cuenta las grandes teorías del pensamiento
económico, también se podría encontrar
43
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
explicaciones sobre la forma en que el estado
inuye sobre la pobreza. Desde las ciencias
sociales, se han desarrollado tres grandes corrientes
de pensamiento que explican dicho fenómeno.
En primer lugar, se ubica a los marxistas, ellos
señalan que el sistema económico capitalista es
un sistema explotador del hombre por el hombre,
injusto y desigual por naturaleza, generador de
pobreza, por lo que no hay política pública dentro
del capitalismo capaz de erradicarla (Marx, 2010;
Lenin, 1965; Luxemburgo, 1964; Mandel, 1986;
Amin, 2003); esta corriente del pensamiento
tiene mucha actualidad y explica el surgimiento y
mantenimiento de gobiernos latinoamericanos y
del caribe con estadistas como Fidel Castro, Hugo
Chávez, Evo Morales, etc., quienes buscaban crear
un sistema alternativo al sistema capitalista y, a su
vez, alternativo al socialismo realmente existente en
la segunda mitad del siglo XX.
En segundo lugar, está otro grupo que se
desenvuelve en el otro extremo —el liberalismo
económico— y que señala que el sistema económico
capitalista es el único que garantiza progreso, paz
social, alternativas para todos. Aquí el estado debe
abstenerse de intervenir en la economía y su función
se debe reducir a la vigilancia y creación de nuevas
leyes para el funcionamiento del libre mercado. Si
la pobreza tiene una explicación, ellos se la atañen a
un estado interventor o totalitarista. (Hayek, 1950;
Friedman & Friedman, 1983; Fukuyama, 1998; De
Soto, 2001), y en este grupo también se encuentran
los neo institucionalistas (Williamson, 1994) y
otros. Cabe señalar que sobre esta teoría surgieron
todos los gobiernos neoliberales de México y del
continente.
Finalmente, está un tercer grupo que señalan
que el mercado es imperfecto, que no es el mejor
asignador de recursos, pero que el papel del estado
puede intervenir en la economía para hacer más
eciente el sistema de mercado, son partidarios de
un estado de bienestar en donde éste garantice el
acceso universal a los principales servicios públicos
como salud, educación, cultura, entre otros. (Keynes
J., 1997; Robinson, 1960; Kaldor, 1961; Krugman,
1994; Stiglitz E, 2000), sobre esta poderosa teoría
se pueden contemplar gobiernos de la talla de Lula
Da Silva, Nertor Kirchner, Cristina Fernández,
López Obrador, entre otros.
Entre estas tres grandes corrientes del
pensamiento se desarrolla un amplio abanico
de escuelas del pensamiento del orden político y
económico. El debate alrededor de la pobreza ha
propiciado las más variadas acciones y sucesos
reales, desde revoluciones políticas y sociales,
hasta programas de lo más diversos de política
pública, que han congurado el mundo a lo largo
de la historia y, sobre todo, los últimos treinta
años, con poco o mucho éxito en la búsqueda de la
erradicación de la pobreza.
La reexión es oportuna, debido a que en
los tiempos actuales se vive en un contexto de
crisis sanitaria que ha implicado el cese parcial de
actividades económicas con la consecuente crisis
de empleo. La pobreza aumentará y es necesario
aplicar políticas más claras de parte del estado
cuyos resultados efectivamente lleven a paliar la
pobreza de manera signicativa. Los resultados de
esta investigación, junto con otras analizadas aquí,
sugieren un cambio radical en el caso de México
para que el gasto público si inuya de manera
signicativa en la reducción de la pobreza, por lo
que, se deben aplicar políticas públicas que reviertan
ese fenómeno secular, y por lo tanto, también hace
falta cambiar la visión de lo que se necesita hacer
para el momento presente.
44
Análisis sobre lA relAción entre pobrezA y gAsto público en México -
JuAn cArlos DoMínguez VergArA
CONCLUSIONES
Durante el periodo de 2008 a 2016, de acuerdo
con la metodología de regresión de datos panel, la
relación entre gasto público y pobreza es directa,
es decir, que un aumento del gasto público no ha
disminuido la población pobre sino que ésta ha
aumentado. Un factor clave de una disminución
de la pobreza es el crecimiento del PIB per cápita,
sin embargo, este crecimiento debe ir acompañado
de políticas públicas que contribuya a que el gasto
público sea determinante en la reducción de la
pobreza.
La pobreza es un fenómeno secular, el
Estado, especícamente a través de su política
de gasto, no ha sido un factor que contribuya a
disminuir la pobreza, pese a que debe de ser uno
de sus objetivos centrales. Diversos estudios en
México coinciden en que el gasto público no ha
sido capaz de disminuir la pobreza, las políticas
públicas hacia los pobres existen, pero su inuencia
es marginal debido a que las políticas regresivas
se imponen a las políticas progresivas, esto es así
incluso en un escenario donde el gasto social ha
aumentado, aunque de manera insuciente.
Aunque el estudio empírico señala que en el
periodo de 2008 a 2016 el gasto público no implicó
una reducción de la pobreza sino al contrario, estos
resultados son similares a los obtenidos por diversos
investigadores que, bajo distinta metodología, les ha
interesado analizar esta misma relación, además, los
resultados son consistentes con el análisis histórico
de la políticas públicas durante todo el desarrollo
del siglo XX, donde estas políticas sirvieron a un
sector importante de la población, pero excluyeron
a otros, provocando cinturones de miseria y
pobreza que a pesar de los años, no logra ceder.
Por lo tanto, hasta ahora, el gasto público
en general, y el gasto social en particular no ha
inuido en la disminución de la población pobre,
sin embargo, en estos momentos de crisis sanitaria
y económica es necesario cambiar esa relación para
que el gasto público inuya de manera importante
en revertir el crecimiento de la pobreza, para ello,
las propuestas de política del gasto debe tener en
cuenta esa necesidad aplicando políticas progresivas
que no sean opacadas por políticas regresivas como
ha sido hasta este momento.
REFERENCIAS
Álvarez García, S. (2001). Hacienda Pública: Enfoques
y Contenidos. Oviedo: Instituto de Estudios
Fiscales.
Amieva H, J. (2014). Finanzas Públicas en México
(Segunda ed.). México D. F.: Porrúa.
Betancourt Núñez, F., & de Luna López, H.
(2013). La gestión estatal de la pobreza en
América Latina: Caso de México. Contexto,
2, 233-245.
Campos Vázquez, R., & Monroy-Gómez-Franco,
L. (2016). ¿El crecimiento económico
reduce la pobreza en México? Revista de
Economía Mexicana, 140-185.
Cárdenas Rodríguez, O. J. (2009). Poverty
reduction approaches in México since
1950: public spending for social programs
ans economic competitiveness programs.
Journal of Bussines Ethic, 269-281.
Ceja Mena, C. (1 de Noviembre de 2004). La Política
Social Mexicana de cara a la Pobreza. Geo
Crítica / Scripta Nova. Revista Electrónica
de Geografía y Ciencias Sociales, VIII(176).
Recuperado el 12 de Agosto de 2018, de
http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-176.
htm
45
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
Czarnecki, L. (Enero-Junio de 2013). La
Concepción de la Pobreza en el Modelo
Neoliberal. ¿Cómo Entender la Lucha
contra la Pobreza en México? Frontera
Norte, 25(49), 179-191.
Demery, L. (2003). Analyzing the Incidence of
Public Spending. En F. Bourguignon,
& L. A. Pereira da Silva, The Impact of
Economic Policies on Poverty and Income
Distribution; Evaluation Technoques and Tools
(págs. 41-68). Washington D.C.: The
International Bank for Reconstruction
and Developmen & The World Bank.
Díaz González, E., & Turner Barragán, E. (2012).
Pobreza y Política Social en México y
Estados de la Frontera Norte. Análisis
Económico, 23-46.
Hamui-Sutton, A., Irigoyen-Coria, A., Gómez-
Clavelina, F., & Fernández Ortega, M.
(2006). Políticas Sociales contra la Pobreza
y en favor de la Salud en México. Revista
Médica del IMSS, 455-460.
Hernández Pedreño, M. (2010). El estudio
de la pobreza y la exclusión social.
Aproximación cuantitativa y cualitativa.
Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 25-46.
Kakwani, N. C. (1980). Income inequiality and poverty:
methods of estimation and policy applications.
Washington DC: World Bank.
Krugman, P. (1994). Vendiendo prosperidad: sensatez e
insensatez económica en una era de expectativas
limitadas. Barcelona, España: Ariel.
Larre, B., & Bonturi, M. (2001). Public Spending
in Mexico: How to enhance its effectiveness.
OECD Economic Departament.
Lustig, N., Florencia, M., Bucheli, M., Gray Molina,
G., Higgins, S., Jaramillo, M., . . . Yáñez
Aguilar, E. (2014). El Impacto del Sistema
Tributario y el Gasto Social sobre la Desigualdad
y la Pobreza en Argentina, Bolivia, Brasil,
México, Perú y Uruguay. Commitment to
Equity, Tulane University, Inter American
Dialogue, Center for Inter American
Policy & Research.
Musgrave, R., & Musgrave, P. (1992). Hacienda
Pública. Teórica y Aplicada. Madrid: Mc
Graw Hill.
Novales Cinca, A. (2013). La Lucha contra la
Pobreza como Objetivo de Política Económica.
Complutence: Universidad Complutence.
Robbins, J. W. (2010). Party system
institutionalization and goverment
spending. Comparative Politics, 229-248.
Rodríguez Gómez, K. (2009). La política contra la
pobreza en México. Ventajas y desventajas
de la línea ocial a la luz de experiencias
internacionales. Gestión y Política Pública,
107-148.
Ruggeri, G. (2005). Public Expenditure Incidence
Analysis. En A. Shah, Public Expenditure
Analysis (págs. 1-32). Washington D.C.:
The World Bank.
Sánchez Juárez, I. (2018). Gasto público, índice de
competitividad y política social en México.
Problemas del Desarrollo, 109-138.
Sandoval Contreras, L. A. (2012). Frontera
estocástica de la ineciencia en el gasto
público de México 1998-2010. Ecorfan,
1-30.
46
Análisis sobre lA relAción entre pobrezA y gAsto público en México -
JuAn cArlos DoMínguez VergArA
Schteingart, M. (1997). Pobreza y políticas
sociales en México y Estados Unidos de
Norteamérica: un estudio comparativo.
Revista Mexicana de Sociología, 161-184.
Scott, J. (2004). Descentralización, gasto social
y pobreza en México. Gestión y Política
Pública, 785-821.
_______(2005). Social Security and Inequality in
Mexico: From Polarization to Universality.
Well-Being and Social Policy, 55-76.
_______(2006). Seguro Popular Incidence Analysis.
México D. F.: CIDE.
_______(2009). Gasto público y desarrollo humano
en México. Análisis de incidencia y equidad.
México: PNUD.
_______(2013). Redistributive Impact and efciency of
Mexico´s Fiscal System. Commitment to Equity.
Stiglitz E, J. (2000). La economía del sector público
(Tercera ed.). (M. E. Rabasco, & L.
Toharia, Trads.) Barcelona, España:
Antoni Bosh.
Sunil Rajkumar , A., & Swaroop, V. (2008). Public
spending and outcomes; does gobernance
matter? Journal of Development Economics ,
96-111.
Székely Pardo, M., & Ortega Díaz, A. (Enero-
Marzo de 2014). Pobreza Alimentaria
y Desarrollo en México. El Trimestre
Económico, LXXXI(321), 43-105.
Torres, F., & Rojas, A. (2015). Política económica y
política social en México: desequilibrios y
saldos. Problemas del Desarrollo, 41-65.
Valencia Lomelí, E., Foust, D., & Tetreault, D. V.
(Enero-Junio de 2016). La Relación entre
la Investigación y las Políticas Sociales
Frente a la Pobreza en México. Estudios
Sociales, (47), 2-26.
Van de Walle, D., & Nead, K. (1995). Public
Spending and the Poor. Theory and Evidence.
Washington D. C. & Baltimore, Maryland:
The international Bank for Reconstruction
and Development, The World Bank &
The Johns Hopkins University Press.
Vargas Paredes, M. S. (2011). Evaluando la
participación social: democracia y políticas
públicas. Revista Mexicana de Sociología, 105-
137.
Velázquez Luna, B. (2012). Los Programas Sociales en
México como sustento de la Economía Social y
Solidaria. México: Senado de la República.
LXI Legislatura & Instituto Belisario
Domínguez.
Velázquez Roa, J., & Hernández Laos, E. (s.f.).
Globalización, desigualdad y pobreza: lecciones
de la experiencia mexicana. México D.F.:
Universidad Autónoma Metropolitana.
Colección CSH.
Zamitiz Gamboa, H. (2010). Reformas estructurales,
reforma del estado y democratización en
México. Estudios Políticos (20), 29-55.
47