
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
Discusión: ¿El trasfondo de la cuestión “Nini”?
La mirada tradicional, decíamos, entiende el concepto
“nini” como aquellos sujetos adolescentes, que se
encuentran dentro de la categoría de Población en
edad de trabajar,
9
que no estudian, ni trabajan, ni
reciben capacitación o formación laboral alguna.
Fundamentalmente, el origen del concepto
en la teoría tradicional está íntimamente ligado
con la transición demográca a nivel global, la
cual ha provocado un proceso de envejecimiento
de la población a la par del “bono demográco”.
10
La pregunta fundamental para los organismos
internacionales y los gobiernos nacionales es:
¿cómo optimizar el bono demográco para sostener
el proceso de envejecimiento de la población y
garantizar el nanciamiento del gasto futuro?
En otras palabras, demográcamente en
el mundo sucedió que las personas comenzaron
a vivir más o a prolongar su esperanza de vida
–debido a los avances tecnocientícos en medicina,
principalmente, a la ausencia de guerras declaradas
11
y de pandemias mortales, entre otros factores–,
mientras que se redujeron las tasas de natalidad y
de fertilidad. Lo anterior produjo que, en términos
brutos, la población en edad de trabajar (de 15
a 65 años) en México sea mayor a la población
dependiente (menores de 15 y mayores de 65 años).
Pero, ¿por qué resulta importante este
fenómeno? Bueno, si consideramos que la población
en edad de trabajar tenía –en años anteriores– menos
gastos con relación a sus salarios –es decir, gastaban
menos de lo que ganaban–; pues lo que están
esperando los teóricos tradicionales es que las tasas
de productividad, ahorro e inversión crezcan en el
país, permitiendo el alza en el Producto Interno
Bruto, mayor recaudación de impuestos, etcétera.
En conclusión, se espera una mayor acumulación
de capital y, por lo tanto, crecimiento económico.
La mayor parte de los reportes de la OCDE
12
demandaron la reingeniería –dícese reformas– en
la política pública que promoviesen la contratación
de jóvenes, al dar un impulso para que el primer
empleo de los jóvenes fuese en condiciones
laborales favorables. La reforma laboral de 2012,
impulsada en México por Felipe Calderón y
aprobada por el PRI y el PAN en el Congreso de la
Unión, suponía apoyos scales a las empresas que
contratasen a jóvenes menores a 25 años, al igual
que incorporaba un conjunto de modicaciones
tendientes a “exibilizar” las condiciones de
contratación; mientras que el servicio profesional
de carrera buscó atraer a jóvenes profesionistas
con estudios superiores al ámbito gubernamental;
y otras políticas públicas como, por ejemplo,
las plazas de repatriaciones y retenciones del
CONACyT sirvieron para el caso –aunque cabe
señalar que dicha política surgió principalmente
para aminorar la llamada “fuga de cerebros”–.
9
La edad mínima de trabajo en México, según establece el artículo
27 de la Ley Federal del Trabajo y el convenio 138 de la OIT, es de
15 años aunque, dados los requerimientos mínimos de condiciones
laborales para menores de 18 años, es poco probable que alguna
empresa acceda a contratarles, tal como señalan Hugo Ítalo y Oscar
De la Vega (Cfr. Nota del El Economista del 20 de julio del 2015:
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/La-edad-minima-
para-trabajar-en-Mexico-es-de-18-anos- Canacintra-20150721-0086.
html recuperada el 25 de marzo de 2018).
10
De acuerdo con el INEGI: “La transición demográca,
caracterizada por la reducción de la fecundidad y la mortalidad,
han provocado cambios importantes en la estructura por edad
de la población. Estos cambios han dado lugar a un proceso de
envejecimiento y la generación de un bono demográco que es
importante optimizar” (INEGI, 2016, p. 1).
11
Hay que recordar que el tiempo que se inicia con el n de la
Segunda Guerra Mundial en 1945, y que termina con la caída del
Muro de Berlín (1989) y la disolución de la Unión de Repúblicas
Socialistas y Soviéticas (URSS) en 1991, y que se denominó Guerra
Fría, no implicó un alto a los enfrentamientos bélicos o armados.
Sobre todo, si pensamos en la historia de nuestros países de
“Tercer Mundo”, que experimentaron y experimentan Guerras de
alta y baja intensidad o Guerras sucias a partir de enfrentamientos
entre levantamientos de liberación nacional y las guerrillas con los
gobiernos, o de dictaduras abiertas o encubiertas que provocaron
miles de muertos y desaparecidos. La “cantidad de luto” en nuestras
longitudes y latitudes asciende a 150 – 160 mil muertos y 40 – 45 mil
desparecidos entre 1960 y 1996 según los datos más convencionales.
Cfr. Figueroa Ibarra, Carlos. (2001). Dictaduras, tortura y terror en
América Latina. Bajo el Volcán. Vol. 2, núm. 3, segundo semestre.
BUAP: México. pp. 53-74.
12
Revisar OCDE Labour and Employment Ministerial Meeting. (15
de enero de 2016). Building More Resilient and Inclusive Labour
Markets. How does your country compare? Recuperado el 10 de
marzo de 2018, de OCDE: http://www.oecd.org/employment/
ministerial/How-does-your-country- compare.pdf;
OCDE. (2014-2017). Investing in Youth. Brazil; Túnez; Letonia;
Lituania; Australia; Suecia; Japón: OCDE.
12