Universciencia
ISSN: 1665-6830
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
description of the coping strategies of students in the Last four-
month period/semester of the universidad de
oriente-puebLa in 2021
Resumen
El estrés académico es un proceso sistemático que los estudiantes experimentan a
lo largo de su vida escolar, por lo que para poder enfrentarlo recurren a distintas
estrategias de afrontamiento. El objetivo de esta investigación consistió en describir
las estrategias de afrontamiento de los estudiantes que cursan los últimos cuatrimestres
o semestres de la Universidad de Oriente Puebla en el año 2021, por medio de un
estudio con enfoque cuantitativo y alcance descriptivo. Para la recolección de datos
se empleó un muestreo por oportunidad en el que participaron 30 universitarios
de pregrado. Los resultados indican que quienes conformaron la muestra no tiene
habilidades de afrontamiento sucientes para enfrentar el estrés, además, hay una
tendencia a emplear más estrategias de tipo “Revaluación positiva” y menos de
“Planicación”.
Palabras clave: estrés mental, estudiante universitario, salud.
Abstract
Academic stress is a systematic process that students experience throughout their
school life, so in order to deal with it they resort to different coping strategies. The
objective of this research was to describe the coping strategies of students who are
in the last four months or semesters of the Universidad de Oriente Puebla in the year
2021, through a study with a quantitative approach and descriptive scope. For data
collection, an opportunity sampling was used in which 30 undergraduate university
students participated. The results indicate that those who constituted the sample do
not have sufcient coping skills to deal with stress, in addition, there is a tendency to
use more strategies of the “Positive Reappraisal” type and less of “Planning”.
Key words: mental stress, university students, health.
1
Universidad de Oriente-Puebla. Figura solidaria
en IEEA. Licenciada. Puebla, México. E-mail: mari.
rh96@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-
0002-1714-6001 Google Scholar: https://scholar.
google.es/citations?hl=es&user=DYjM8ugAAAAJ&-
view_op=list_works
Universciencia
Mayo-agosto - Año 20 - Núm. 60 - 2022
http://revista.soyuo.mx/index.php/uc
universcienciasoyuo.mx
universciencia@soyuo.mx
Recepción: marzo-2022
Aceptación: abril-2022
Pág. 61-70
maritza
rosas hernández
1
descripción de Las estrategias de afrontamiento de estudiantes de
úLtimo cuatrimestre/semestre de La universidad de
oriente-puebLa en 2021
61
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
INTRODUCCIÓN
2
Generalmente, los estudiantes de las Instituciones
de Educación Superior al cursar los últimos
cuatrimestres o semestres de la carrera se enfrentan
a situaciones que demandan tiempo y esfuerzo
mental y físico considerables, como: la elaboración
de tesis, los exámenes ordinarios, y la realización de
prácticas profesionales o servicio social, al mismo
tiempo que cursan asignaturas; aunado a ello, se
suman situaciones de tipo nancieras o sociales, por
ejemplo: no contar con los fondos nancieros para
cubrir la colegiatura y la falta del apoyo emocional
de un familiar o de las amistades cercanas. Estos
elementos generan situaciones de estrés académico
que no todos los estudiantes afrontan de la mejor
manera.
El estrés académico no es un fenómeno
nuevo, puesto que una cantidad considerable de
investigaciones se han realizado para conocerlo,
medirlo y analizarlo en estudiantes de diversas
instituciones de educación superior, por ejemplo:
Trunce-Morales et al. (2020) realizaron un estudio
que tenía como objetivo determinar los niveles
de depresión, ansiedad, estrés y su relación con
el rendimiento académico en 186 estudiantes
universitarios de la Universidad Pública del Sur
de Chile. En la conclusión se reere que el 29%
presenta algún trastorno asociado a depresión, el
53.20% a la ansiedad, y el 47.80% al estrés.
Cabe mencionar que se ha identicado que
las situaciones académicas estresantes a las que
se enfrentan los estudiantes pueden impactar
en su rendimiento académico y ocasionar un
desequilibrio sistemático (Silva-Ramos et al., 2020).
Por tal motivo, los resultados se algunos estudios
sugieren realizar un seguimiento de la percepción
que los alumnos tienen sobre sus niveles de estrés
en relación con la atención de los daños físicos que
este puede causar. Para ejemplicar la prevalencia,
en el 50% de una muestra de 204 estudiantes de
la Facultad de Farmacia de la Universidad de
Costa Rica reeren estrés grave. Por tal motivo,
es importante implementar medidas que ayuden
a aprender a disminuir el estrés (Jiménez-Herrera,
2010).
Ahora bien, la problemática radica en
conocer cuáles son las estrategias de afrontamiento
que más emplean los estudiantes de la Universidad
de Oriente-Puebla para regular los niveles de estrés,
ya que, en el contexto de pandemia los estresores
escolares aumentan y se combinan con otros
ajenos al ámbito meramente educativo: problemas
familiares, económicos y sociales.
DESARROLLO
En primera instancia, es importante denir qué es el
estrés. Esta palabra es de origen inglés stress, la cual
proviene del verbo latino stringere, y su compuesto di-
stringe que tienen como concepto jalar y estirar por
un lado y apretar y comprimir (Morales-Rodríguez
y Gallegos-Ramírez, 2019). Sin embargo, existe otra
acepción más empleada en el área de la salud, el
Diccionario de psicología de Galimberti (2002) dene al
estrés como una serie de estímulos adaptativos que
forman parte de la vida diaria y se tornan patológicos
cuando la cantidad de estos supera la capacidad de
respuesta de la persona, de manera que, esta es más
vulnerable a enfermedades psicosomáticas. De
manera más especíca, para Martínez-Díaz y Díaz-
Gómez (2007) se trata de un malestar ocasionado
por factores físicos y emocionales que afectan el
rendimiento académico, la habilidad metacognitiva y
la competencia individual para afrontar el contexto.
Estos factores pueden ser: la pérdida de un ser
2
Artículo original y derivado del proyecto de investigación titulado:
Descripción de las estrategias de afrontamiento de los estudiantes de
último cuatrimestre/semestre de la Universidad de Oriente-Puebla
en 2021, Ciudad, País.
62
Descripción De las estrategias De afrontamiento De los estuDiantes De último cuatrimestre/semestre
De la universiDaD De oriente-puebla en 2021 - maritza rosas HernánDez
querido, la presentación de exámenes, la relación
con los compañeros y educadores, la búsqueda de
reconocimiento e identidad, entre otras.
Lazarus y Folkman (1986, citado en Pizano et
al., 2009) explican que el estrés de tipo psicológico
es una relación entre persona-entorno, en el que
la persona realiza una valoración respecto a si la
situación sobrepasa su capacidad de respuesta y,
por lo tanto, pone en peligro su bienestar.
Cabe destacar que, el estrés no siempre tiene
consecuencias negativas, sólo toma tal dimensión
cuando la situación supera la capacidad de control
y recibe el nombre de “distrés” o estrés negativo,
ya que, producen consecuencias desfavorables
para la salud y el bienestar del individuo, afectando
su calidad de vida, haciendo que el ambiente se
torna nocivo. Por otro lado, hay otro tipo de estrés
llamado positivo o “eustrés”, el cual aporta de
manera positiva al desarrollo de los individuos,
pues le permite generar nuevas estrategias para
enfrentar conictos (Pizano et al., 2009).
De manera sucinta se puede decir que,
el estrés es una reacción del organismo en el
que se compromete la capacidad de respuesta
que el individuo tiene ante diversos estímulos.
Sin embargo, cuando estos estímulos superan
la capacidad de respuesta del sujeto aparece el
“distrés”, que se considera de tipo patológico al
desencadenar efectos negativos sobre la salud del
sujeto y de su entorno.
Ahora bien, entre los distintos tipos de
estrés existe el académico, para su estudio,
Barraza (2008) elaboró el modelo sistémico-
cognoscitivista,apoyándose de la Teoría General de
Sistemas de Bertalanfy y en el Modelo Transaccionalista
del estrés de Lazarus y Folkman. Este autor explica
que el estrés académico es un proceso sistemático
de carácter adaptativo y principalmente psicológico,
que podría describirse en tres fases: 1) el alumno se
ve sometido, a una serie de demandas escolares que
bajo su propia valoración son estresores; 2) estos
estresores provocan en el alumno un desequilibrio
sistemático que se maniesta en síntomas, sobre
todo de tipo físicos (indicadores del desequilibrio);
y 3) ese desequilibrio sistémico impulsa al alumno
a llevar a cabo acciones de afrontamiento para
restaurar el equilibrio sistémico (Barraza, 2008, p.
274).
De esta manera, se observa que el estrés
académico es un catalizador que permite al
estudiante llevar a cabo sus tareas escolares y es
adecuado en la medida que se logre restablecer
el equilibrio sistémico del estado anterior a la
aparición del o los detonantes estresores que
pueden ser: el periodo de exámenes y el estudiar
para los mismos, excesivo trabajo para casa, no
lograr entender a los profesores y la entrega de
proyectos nales. También, la acumulación de
otras cosas como las relaciones interpersonales, o
bien, algunos sucesos de vida o acontecimientos
vitales como el fallecimiento de un familiar o
problemas económicos, o bien, la competencia
entre compañeros, habilidad metacognitiva para
resolver problemas, duelos, exámenes, entre otros
(Martínez-Díaz y Díaz-Gómez, 2007).
En otras palabras, los estudiantes, además
de tener presión del contexto escolar, también
presentan en lo social, por ejemplo, problemas
con sus amigos, pérdidas de familiares, carencias
económicas y problemas sentimentales. Las
variables interrelacionadas, según Martín-
Monzón (2007), son: “estresores académicos,
experiencia subjetiva de estrés, moderadores del
estrés académico y, nalmente, efectos del estrés
académico. Todos estos factores aparecen en un
mismo entorno organizacional: la Universidad” (p.
63
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
89). Aunado a ello, a medida que se acera el periodo
de exámenes los estudiantes adquieren hábitos
poco saludables como: consumir en exceso tabaco,
cafeína, tranquilizantes y sustancias psicoactivas
(Sarubbi De Rearte y Castaldo, 2013).
Estas situaciones son estresantes para los
estudiantes, por lo que, suele experimentar una
falta de control en su ambiente y fracaso académico
universitario. Esta consecuencia puede hacer difícil
la vida académica de los estudiantes, sin embargo, si
existe un buen manejo del estrés se podrá disminuir
el nivel y con ellos sus efectos (González-Medina y
González-Martínez, 2012).
Por ello, es importante contar con estrategias
de afrontamiento. La estrategia de afrontamiento,
en la denición clásica de Lazarus y Folkman
(1994, como se citó en Scafarelli-Tarabal y García-
Pérez, 2010) es un conjunto de manifestaciones
cognitivas y conductuales que se activan en el
intento de regular el estrés junto a las emociones
que desencadena, y que no implica el éxito del
restablecimiento del equilibrio. De esta manera, “el
afrontamiento moldea las emociones y su función
más importante es regularlas una vez generadas
para resolver el estrés provocado” (Scafarelli-
Tarabal y García-Pérez, 2010, p. 166).
En torno a esto, Ricardo-Rosales y Rosales-
Paneque (2013) reeren que solo algunos estudiantes
tienen las competencias necesarias para cumplir
con sus objetivos académicos, estos desarrollan
estrategias adecuadas para poder afrontar las
exigencias académicas, es decir, pueden manejar
las demandas estresantes del ambiente académico.
Sin embargo, algunos que no lo consiguen
puedenexperimentar una alta carga de estrés durante
su proceso formativo, por ello, llegan a sentirse
impedidos para modicar la situación problemática,
lo cual genera el uso de comportamientos de escape
o evitación como formas de afrontamiento que no
son las apropiadas.
En este sentido, las estrategias de
afrontamiento al estrés son importantes para generar
una respuesta positiva ante el estímulo estresor, ya
que, en el ámbito universitario, los hábitos de estudio
juegan un papel importante. Zárate-Depraect et al.
(2018), realizó una investigación en 741 estudiantes
de primer año de licenciatura en medicina general
en que se determinó que solo el 36,82% de los
encuestados tenían hábitos de estudio, además, esta
variable se relaciona con el rendimiento académico
y también puede estar relacionado con el estrés.
Los hábitos académicos a los que se reere el
estudio (emplear tiempo para estudiar y descansar,
realizar una planeación de actividades académicas
como hacer resúmenes, dedicar tiempo a la lectura,
emplear organizadores grácos, tomar apuntes) se
relacionan con una estrategia: la planicación.
Con base a los abordado en párrafos
anteriores, se decidió identicar cuál era el tipo
de afrontamiento al estrés empleado con más
frecuencia en los estudiantes universitarios de los
últimos cuatrimestres/ semestres de la Universidad
de Oriente-Puebla, por medio de un enfoque
cuantitativo con diseño descriptivo, empleando un
muestreo por oportunidad que, según Hernández-
Sampieri y Torres-Mendoza (2018), consiste en
recolectar información de la muestra con base a la
disposición de los participantes o del investigador.
La muestra se conformó con 30 estudiantes
de noveno cuatrimestre de Fisioterapia, décimo
cuatrimestre de las licenciaturas en Psicología,
Administración de Empresas, Lenguas extranjeras
y Comunicación; así como de séptimo semestre de
Gastronomía y Estomatología.
64
Descripción De las estrategias De afrontamiento De los estuDiantes De último cuatrimestre/semestre
De la universiDaD De oriente-puebla en 2021 - maritza rosas HernánDez
Se empleó un muestreo no probabilístico en
el que los participantes respondieron al cuestionario
de manera voluntaria, además, la recolección
de datos se hizo por medio de un formulario
Google que no permitió retroalimentación con los
participantes, por tal motivo, para externar dudas
se agregó un ítem para referir comentarios; pero, se
procuró que las instrucciones fueran lo más claras
posible. Finalmente, la muestra estuvo conformada
por una muestra en donde el 10% eran hombres y
90% mujeres con una edad promedio de 22 años.
El instrumento empleado fue la Escala de
Afrontamiento al Estrés Académico [A-CEA], que
consiste en una Likert con valores que van desde
0 (nunca), hasta 5 (siempre), y evalúa tres tipos de
afrontamiento: Reevaluación positiva que reere a una
forma de afrontamiento activo, dirigido a crear
un nuevo signicado a la situación del problema
mientras se resaltan los aspectos o expectativas
positivos (ítems 1, 4, 7, 10, 13, 16, 18, 20 y 22);
Búsqueda de apoyo, consisten en la búsqueda de
consejos e información sobre cómo resolver
el problema como de apoyo para la situación
emocional causada por el problema (ítems 2, 5, 8,
11, 14, 17 y 21); y Planicación que es una estrategia
dirigida a modicar o controlar la situación,
involucrando un análisis en el problema (ítems 3,
6, 9, 12, 15, 19 y 23), para obtener los valores de
cada dimensión se deben sumar los ítems referidos,
el cuestionario no presenta baremos (González-
Cabanach et al.,2018). El análisis de Alpha de
Cronbach realizado con SPSS.25, reporun valor
de .799 que es un nivel aceptable.
El procedimiento consistió en cuatro fases:
primera fase, se realizó una búsqueda documental
para identicar instrumentos de investigación que
permitieran medir estilos de afrontamiento. Segunda
fase, se diseñó el formato digital con base en el
instrumento seleccionado por medio de formularios
Google solicitando apoyo a las coordinaciones de la
universidad para que los estudiantes respondieran.
Tercera fase, se analizaron los resultados en SPSS.25
empleando estadísticos descriptivos. Cuarta fase, se
analizan y describen los resultados.
Para el análisis de resultados se obtuvieron
las medidas de tendencia central por medio
del programa SPSS.25, además con base en los
cuartiles de las puntuaciones derivadas del propio
instrumento se determinó la ubicación de las
puntuaciones en cada tipo de afrontamiento.
La tabla 1 muestra los ítems agrupados según
el tipo de afrontamiento al que pertenecen, junto
con la suma de su frecuencia (∑) y la desviación
estándar (S). Como se puede observar, las
puntuaciones más altas que se agrupan en el tercer
cuartil (Q3 85) pertenecen a los ítems: 4, 7, 10, 11,
12, 13 y 18; la mayoría de estos forman parte de
la dimensión llamada estrategia de afrontamiento
de tipo Revaluación Positiva”. Por otro lado, los
ítems que menor puntuación tienen y se incluyen
en el primer cuartil (Q1 71) son: 2, 6, 9, 10 y 19, en
este caso, la mayoría pertenecen a la estrategia de
Panicación”. Además, según la columna S, los datos
más dispersos se encuentran en las puntuaciones
para Revaluación positiva, pero no dieren mucho
respecto a las otras dos estrategias.
Por otro lado, las puntuaciones medias de
los ítems que conforman cada estrategia de
afrontamiento al estrés, en ningún caso, se acercan
al valor máximo 5, ya que los valores de la media
son: para Planicación, 2.46; Búsqueda de Apoyo, 2.52;
y Revaluación Positiva, 2.9.
Por otro lado, incluso en los ítems con
puntuaciones más altas la mayoría de las respuestas
sen encuentran en las opciones Nunca”, Alguna
vezy Bastantes veces”, tal y como se muestra en la
tabla 2.
65
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
RESULTADOS
Tabla 1
Resultados de medidas de tendencia central y dispersión
Estrategia de
afrontamiento
Ítem S
Revaluación
positiva
1 Cuando me enfrento a una situación problemática, olvido los aspectos desagradables y
resalto lo positivo
72 1.123
4 Cuando me enfrento a una situación problemática durante los exámenes, procuro
pensar que soy capaz de hacer las cosas bien por mí mismo.
93 1.123
7 Cuando me enfrento a una dicultad mientras estoy preparando los exámenes, procuro
pensar en positivo
85 1.123
10 Cuando me enfrento a una situación problemática, no permito que el problema me
supere; procuro darme un plazo para solucionarlo
92 1.123
13 Cuando me enfrento a una situación problemática, pienso objetivamente sobre la
situación e intento tener mis emociones bajo control
85 1.123
16 Cuando me enfrento a una situación complicada, en general procuro no darles
importancia a los problemas
72 1.123
18 Cuando me enfrento a una situación problemática, como en los exámenes, suelo pensar
que me saldrán bien
96 1.123
20 Cuando me enfrento a una situación problemática la noche antes del examen, trato de
pensar que estoy preparado para realizarlo bien
80 1.123
22 Cuando me enfrento a un problema, como sentir ansiedad durante el examen, trato de
verlo como algo lógico y normal de la situación
82 1.123
Búsqueda de
apoyo
2 Cuando me enfrento a una situación problemática, expreso mis opiniones y busco
apoyo.
71 1.063
5 Cuando me enfrento a una situación problemática, pido consejo a un familiar o a un
amigo a quien aprecio
80 1.063
8 Cuando me enfrento a una situación difícil, hablo de los problemas con otros 63 1.063
11 Cuando me enfrento a una situación problemática, hablo sobre las situaciones
estresantes con mi pareja, mi familia o amigos
85 1.063
14 Cuando me enfrento a una situación problemática, busco consejo y solicito ayuda a
otras personas
81 1.063
17 Cuando me enfrento a una situación problemática, maniesto mis sentimientos y
opiniones
67 1.063
21 Cuando me enfrento a una situación problemática, hablo con alguien para saber más de
la situación
83 1.063
Planicación 3 Cuando me enfrento a una situación problemática, priorizo las tareas y organizo el
tiempo
78 1.068
6 Cuando me enfrento a una situación problemática mientras estoy preparando los
exámenes, planico detalladamente cómo estudiar el examen
62 1.068
9 Cuando me enfrento a una situación problemática elaboro un plan de acción y luego lo
sigo.
61 1.068
12 Cuando me enfrento a una situación problemática mientras estoy preparando los
exámenes, me centro en lo que necesito para obtener los mejores resultados
89 1.068
15 Cuando me enfrento a una situación problemática, organizo los recursos personales
que tengo para afrontar la situación
83 1.068
19 Cuando me enfrento a una situación difícil, hago una lista de las tareas que tengo que
hacer, las hago una a una y no paso a la siguiente hasta que no he nalizado la anterior
64 1.068
23 Cuando me enfrento a una situación problemática, cambio algunas cosas para obtener
buenos resultados.
76 1.068
Fuente: elaboración propia.
66
Descripción De las estrategias De afrontamiento De los estuDiantes De último cuatrimestre/semestre
De la universiDaD De oriente-puebla en 2021 - maritza rosas HernánDez
Tabla 2
Distribución porcentual de las respuestas de los ítems con mayor y menor puntuación
Ítems con puntuaciones ubicadas en el Q3
"Nunca" "Alguna
vez"
"Bastantes
veces"
"Muchas
veces"
"Siempre"
1.
Revaluación
positiva
4.Cuando me enfrento a una situación
problemática durante los exámenes,
procuro pensar que soy capaz de hacer
las cosas bien por mí mismo.
6.67% 40% 13.33% 16.67% 23.33%
7. Cuando me enfrento a una dicultad
mientras estoy preparando los
exámenes, procuro pensar en positivo
6.67% 36.67% 33.33% 13.33% 10%
10. Cuando me enfrento a una situación
problemática, no permito que el
problema me supere; procuro darme un
plazo para solucionarlo
10% 57% 23% 6,60% 3,30%
13. Cuando me enfrento a una situación
problemática, pienso objetivamente
sobre la situación e intento tener mis
emociones bajo control
10% 33.33% 30% 16.67% 10%
18. Cuando me enfrento a una situación
problemática, como en los exámenes,
suelo pensar que me saldrán bien
10% 26.67% 33.33% 16.67% 13.33%
2. Búsqueda
de apoyo
11. Cuando me enfrento a una
situación problemática, hablo sobre las
situaciones estresantes con mi pareja,
mi familia o amigos
6.67% 36.67% 26.67% 26.67% 3.33%
3.
Planicación
12. Cuando me enfrento a una situación
problemática mientras estoy preparando
los exámenes, me centro en lo que
necesito para obtener los mejores
resultados
6.67% 26.67% 23.33% 26.67% 16.67%
Puntuaciones ubicadas en el Q1
2. Búsqueda
de apoyo
2. Cuando me enfrento a una situación
problemática, expreso mis opiniones y
busco apoyo.
10% 56.70% 23.30% 6.70% 3.30%
8. Cuando me enfrento a una situación
difícil, hablo de los problemas con
otros
23.33% 53.33% 13.33% 10% 0%
3.
Planicación
6. Cuando me enfrento a una situación
problemática mientras estoy preparando
los exámenes, planico detalladamente
cómo estudiar el examen
26.67% 43.33% 26.67% 3.33% 0%
9. Cuando me enfrento a una situación
problemática mientras estoy preparando
los exámenes, planico detalladamente
cómo estudiar el examen
23.33% 53.33% 20% 3.33% 0%
19. Cuando me enfrento a una situación
difícil, hago una lista de las tareas que
tengo que hacer, las hago una a una y
no paso a la siguiente hasta que no he
nalizado la anterior
40% 23.33% 23.33% 10% 3.33%
Fuente: elaboración propia.
67
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
En este sentido, por un lado, la mayoría de los ítems
con puntuaciones del Q1 pertenecen a la estrategia
Reevaluación positiva, por otro, los que tienen en el
Q2 son de la estrategia de Planicación, esto indica
que, la muestra suele emplear más estrategias de
afrontamiento del tipo de la primera que de la
última.
CONCLUSIONES
De manera general, se puede decir que los
estudiantes buscan dar un nuevo signicado a la
situación del problema mientras se resaltan los
aspectos o expectativas positivas, sin embargo,
emplean menos estrategias de planicación que
les ayude a controlar la situación, involucrando
un análisis de la problemática. González-Moreno
(2018) aplicó el instrumento A-CEA en una
muestra de 110 universitarios de la Facultad de
Ciencias de la Educación de la Universidad de
Granada, en los resultados se indica que casi la
mitad de los encuestados al enfrentarse a una
situación estresante priorizaba tareas y organizaba
el tiempo acorde a las necesidades, intentaban
pensar de forma objetiva sobre los problemas y
contralar sus emociones, pero también organizaban
los recursos personales que tienen para afrontar la
situación estresante. En este sentido, los resultados
reeren un mayor uso de estrategias de Planicación
y Búsqueda de Apoyo, respecto a la muestra que se
analizó en esta investigación. Por otro lado, también
se identicó que las personas que conforman la
muestra de la Universidad de Granada no tienen las
sucientes habilidades de para enfrentar de manera
efectiva las situaciones de estés.
Según Zárate-Depraect et al. (2018) los hábitos
de estudio pueden tener una relación con el estrés
académico, es decir, planicar ayudaría al desarrollo
de hábitos de estudio, empero, al ser Planicación la
estrategia de afrontamiento con menor frecuencia
en las puntuaciones máximas, se puede sugerir un
seguimiento a la población para el desarrollo de
esta estrategia. Así mismo, se recomienda replicar
el presente estudio con una muestra poblacional
mayor y, en este sentido, relacionar las estrategias
de afrontamiento con los niveles de estrés de los
estudiantes.
REFERENCIAS
Barraza, M. (2008). El estrés académico en alumnos de
maestría y sus variables moduladoras: un diseño
de diferencia de grupos. Avances en Psicología
Latinoamericana, 26 (2), 270-289. http://
www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1794-47242008000200012
Fernández-Martínez, Ma. E. (2009). Estrés percibido,
estrategias de afrontamiento y sentido de
coherencia en estudiantes de enfermería: Su
asociación con salud psicológica y estabili-
dad emocional [Tesis de doctorado, Univer-
sidad de León]. https://buleria.unileon.es/
bitstream/handle/10612/902/2009FER-
N%c3%81NDEZ%20MART%c3%8d-
NEZ%2c%20MAR%c3%8dA%20ELENA.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Galimberti, U. (2002). Diccionario de psicología. Siglo
XXI.
68
Descripción De las estrategias De afrontamiento De los estuDiantes De último cuatrimestre/semestre
De la universiDaD De oriente-puebla en 2021 - maritza rosas HernánDez
González-Cabanach, R., Souto-Gestal, A.,
Fernández-Cervantes, R. (2017). Perles
de regulación emocional y estrés
académico en estudiantes de sioterapia.
European Journal of Education and Psychology,
10(2), 57-67. https://www.redalyc.org/
pdf/1293/129353356003.pdf
González-Medina, M. E. y González-Martínez, S.
(2012). Estrés académico en el nivel Medio
Superior. Revista electrónica en Ciencias
Sociales y Humanidades apoyadas por
Tecnologías, 1(2), 32-70. https://chat.
iztacala.unam.mx/cshat/index.php/
cshat/article/view/51/45
Jiménez-Herrera, L.G. (2010). Estrés en estudiantes
de Farmacia de la Universidad de Costa
Rica Revista. Actualidades Investigativas
en Educación. 10(2). 1-29. https://www.
redalyc.org/pdf/447/44717910005.pdf
Martín-Monzón, I. M. (2007). Estrés académico
en estudiantes universitarios. Apuntes
de psicología, 25(1), 87-99. https://www.
apuntesdepsicologia.es/index.php/
revista/article/view/117
Martínez-Díaz, E.S. & Díaz-Gómez, D.A.
(2007). Una aproximación psicosocial
al estrés escolar. Educación y Educadores,
10(2), 11-22. https://www.redalyc.org/
pdf/834/83410203.pdf
Morales-Rodríguez, A. J. y Gallegos-Ramírez, I.
A. (2019). Relación entre las estrategias
de afrontamiento y el bienestar laboral
en trabajadores [Tesis de Licenciatura,
Universidad Nacional Autónoma de
México, Facultad de Estudios Superiores
Zaragoza, UNAM]. https://repositorio.
unam.mx/contenidos/3542527
Pizano, V., Hernández-Pozo, M. del R. y Cerezo,
S. (2009). Reactividad siológica, distrés,
afrontamiento y desempeño en un examen de
secundaria. Interamerican Journal of Psychology,
43(3), 507-517. https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=28412903010
Rosales-Ricardo, Y. y Rosales-Paneque, F. R.
(2013). Burnout estudiantil universitario:
Conceptualización y estudio. Salud
mental, 36(4), 337-345. http://www.
scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0185-33252013000400009
Sarubbi de Rearte, E. y Castaldo, R. I. (2013). Factores
causales del estrés en los estudiantes
universitarios [Ponencia presentada durante
el V Congreso Internacional de Investigación
y Práctica Profesional en Psicología XX
Jornadas de Investigación Noveno Encuentro
de Investigadores en Psicología del Mercosur].
Buenos Aires, Argentina. https://www.
aacademica.org/000-054/466.pdf?view
Scafarelli-Tarabal, L. M. y García-Pérez, R. C. (2010).
Estrategias de afrontamiento al estrés en una
muestra de jóvenes universitarios uruguayos.
Ciencias Psicológicas, 4(2), 165-175. https://
www.redalyc.org/pdf/4595/459545426004.
pdf
Silva-Ramos, M. F., López-Cocotle, J. J. y Meza-
Zamora, M. E. C. (2020). Estrés académico
en estudiantes universitarios. Investigación y
Ciencia, 28(79), 75-83. https://www.redalyc.
org/journal/674/67462875008/
69
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
Trunce-Morales, S. T., Villarroel-Quinchalef, G. P.,
Arntz-Vera, J. A., Muñoz-Muñoz, S. I., y
Werner-Contreras, K. M. (2020). Niveles de
depresión, ansiedad, estrés y su relación con
el rendimiento académico en estudiantes
universitarios. Investigación en educación médica,
9(36), 8-16. https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=349765723002
Zárate-Depraect, N. E., Soto-Decuir, M. G.,
Martínez-Aguirre, E. G., Castro-Castro,
M. L., García-Jau, R. A., & López-Leyva,
N. M. (2018). Hábitos de estudio y
estrés en estudiantes del área de la salud.
FEM: Revista de la Fundación Educación
Médica, 21(3), 153–157. https://doi.
org/10.33588/fem.213.948
70