
Descripción De las estrategias De afrontamiento De los estuDiantes De último cuatrimestre/semestre
De la universiDaD De oriente-puebla en 2021 - maritza rosas HernánDez
Se empleó un muestreo no probabilístico en
el que los participantes respondieron al cuestionario
de manera voluntaria, además, la recolección
de datos se hizo por medio de un formulario
Google que no permitió retroalimentación con los
participantes, por tal motivo, para externar dudas
se agregó un ítem para referir comentarios; pero, se
procuró que las instrucciones fueran lo más claras
posible. Finalmente, la muestra estuvo conformada
por una muestra en donde el 10% eran hombres y
90% mujeres con una edad promedio de 22 años.
El instrumento empleado fue la Escala de
Afrontamiento al Estrés Académico [A-CEA], que
consiste en una Likert con valores que van desde
0 (nunca), hasta 5 (siempre), y evalúa tres tipos de
afrontamiento: Reevaluación positiva que reere a una
forma de afrontamiento activo, dirigido a crear
un nuevo signicado a la situación del problema
mientras se resaltan los aspectos o expectativas
positivos (ítems 1, 4, 7, 10, 13, 16, 18, 20 y 22);
Búsqueda de apoyo, consisten en la búsqueda de
consejos e información sobre cómo resolver
el problema como de apoyo para la situación
emocional causada por el problema (ítems 2, 5, 8,
11, 14, 17 y 21); y Planicación que es una estrategia
dirigida a modicar o controlar la situación,
involucrando un análisis en el problema (ítems 3,
6, 9, 12, 15, 19 y 23), para obtener los valores de
cada dimensión se deben sumar los ítems referidos,
el cuestionario no presenta baremos (González-
Cabanach et al.,2018). El análisis de Alpha de
Cronbach realizado con SPSS.25, reportó un valor
de .799 que es un nivel aceptable.
El procedimiento consistió en cuatro fases:
primera fase, se realizó una búsqueda documental
para identicar instrumentos de investigación que
permitieran medir estilos de afrontamiento. Segunda
fase, se diseñó el formato digital con base en el
instrumento seleccionado por medio de formularios
Google solicitando apoyo a las coordinaciones de la
universidad para que los estudiantes respondieran.
Tercera fase, se analizaron los resultados en SPSS.25
empleando estadísticos descriptivos. Cuarta fase, se
analizan y describen los resultados.
Para el análisis de resultados se obtuvieron
las medidas de tendencia central por medio
del programa SPSS.25, además con base en los
cuartiles de las puntuaciones derivadas del propio
instrumento se determinó la ubicación de las
puntuaciones en cada tipo de afrontamiento.
La tabla 1 muestra los ítems agrupados según
el tipo de afrontamiento al que pertenecen, junto
con la suma de su frecuencia (∑) y la desviación
estándar (S). Como se puede observar, las
puntuaciones más altas que se agrupan en el tercer
cuartil (Q3 85) pertenecen a los ítems: 4, 7, 10, 11,
12, 13 y 18; la mayoría de estos forman parte de
la dimensión llamada estrategia de afrontamiento
de tipo “Revaluación Positiva”. Por otro lado, los
ítems que menor puntuación tienen y se incluyen
en el primer cuartil (Q1 71) son: 2, 6, 9, 10 y 19, en
este caso, la mayoría pertenecen a la estrategia de
“Panicación”. Además, según la columna S, los datos
más dispersos se encuentran en las puntuaciones
para Revaluación positiva, pero no dieren mucho
respecto a las otras dos estrategias.
Por otro lado, las puntuaciones medias de
los ítems que conforman cada estrategia de
afrontamiento al estrés, en ningún caso, se acercan
al valor máximo 5, ya que los valores de la media
son: para Planicación, 2.46; Búsqueda de Apoyo, 2.52;
y Revaluación Positiva, 2.9.
Por otro lado, incluso en los ítems con
puntuaciones más altas la mayoría de las respuestas
sen encuentran en las opciones “Nunca”, “Alguna
vez” y “Bastantes veces”, tal y como se muestra en la
tabla 2.
65