Universciencia
ISSN: 1665-6830
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Universciencia
Septiembre-diciembre - Año 20 - Núm. 61 - 2022
http://revista.soyuo.mx/index.php/uc
universcienciasoyuo.mx
universciencia@soyuo.mx
Recepción: junio-2022
Aceptación: julio-2022
Pág. 33-40
Resumen
La región de Atlixco se encuentra al oeste del estado de Puebla, es una región conocida
por su clima y cultura, por lo que ha sido designada como un espacio turístico; empero,
la condición social de vulnerabilidad que viven las familias sigue siendo un tema de
preocupación para las autoridades. De esta forma, el tema de consumo de drogas y
delincuencia juvenil es una de las preocupaciones no solo a nivel local, sino nacional.
Por ello, en el presente artículo se muestran algunos factores de riesgo y protección
de una muestra de 18 jóvenes, de entre 18 y 25 años, implicados en el consumo de
drogas y delincuencia de un centro penitenciario de la región de Atlixco en 2020. La
metodología fue de enfoque cuantitativo con diseño descriptivo. Para la recolección
de datos se aplicó el Cuestionario de factores de riesgo y de protección para el consumo de drogas
en jóvenes universitarios. Los resultados indican que el 100% de la muestra analizada
presenta como factores de riesgo: malestar emocional, preconceptos y valoración de
las drogas, espiritualidad y permisibilidad social y accesibilidad a las drogas y el 88.8%
satisfacciones en las relaciones interpersonales; mientras que el 100% tiene como
factor de protección las habilidades sociales y de autocontrol, y para el 11.2% también
las satisfacciones en las relaciones interpersonales.
Palabras clave: delincuencia, estupefaciente, joven desfavorecido.
Abstract
The Atlixco region is located to the west of the state of Puebla, it is a region
known for its climate and culture, which is why it has been designated as a tourist
space; However, the social vulnerability experienced by the families continues to
be a matter of concern for the authorities. In this way, the issue of drug use and
juvenile delinquency is one of the suspicions not only at the local level, but also at the
national level. For this reason, this article shows some risk and protection factors of
a sample of 18 young people, between 18 and 25 years of age, involved in drug use
and crime in a penitentiary center in the Atlixco region in 2020. methodology was
quantitative approach with descriptive design. For data collection, the Questionnaire of
risk and protection factors for drug use in university students was applied. The results indicate
that 100% of the analyzed sample presents as risk factors: emotional discomfort,
preconceptions and assessment of drugs, spirituality and social permissibility and
accessibility to drugs and 88.8% satisfaction in interpersonal relationships; while
100% have social and self-control skills as a protection factor, and for 11.2% also
satisfaction in interpersonal relationships.
Key words: delinquency, narcotic drugs, disadvantaged youth.
fActores de riesgo y protección que intervienen en el consumo
de drogAs de venes en Atlixco, pueblA
risk And protection fActors involved in drug use by young people
in Atlixco, pueblA
susAnA AlejAndrA
morelos mezA
1
1
Centro Universitario del Valle de Atlixco.
Psicóloga. Licenciada. Puebla, México. E-mail:
susi_lys.9396@hotmail.com ORCID: https://
orcid.org/0009-0009-6026-6410 Google Scholar:
https://scholar.google.com/citations?view_
op=new_prole&hl=es
33
universciencia - año 20 - núm. 61 - 2022 - issn 1665-6830
INTRODUCCIÓN
La relación entre delincuencia juvenil y el consumo
de drogas es estrecha y se ha estudiado ampliamente;
sin embargo, en regiones especícas poco se ha
hecho. Dentro de la visión general, la Encuesta
sobre el Consumo de Drogas, Tabaco y Alcohol
(ENCODAT, 2019) entre la población general
que abarca un rango de edad de 12 a 65 años, la
opción de respuesta alguna vez en la vida ha tenido
un aumento signicativo en cinco años, pues en el
año 2011, en promedio, el 7.8% había registrado
esta categoría y para el 2016-2017 el 10.3% de la
población. Aunado a ello, se ha registrado que, en
2016, “2.2 millones de mexicanos consumieron
drogas ilegales (2.7%), de los cuales 1.8 millones
eran hombres (4.4%) y 474 mil eran mujeres
(1.1%)” (ENCODAT, 2019, p. 22).
Para realizar un análisis integral de la
delincuencia se deben contemplar diversos factores
como edad, contexto económico, el contexto
familiar, entre otros. Ahora bien, existen dentro de
la población grupos vulnerables como adolescentes,
adultos mayores, personas de bajos ingresos
económicos e infantes. El municipio de Atlixco se
encuentra ubicado en el centro oeste del estado de
Puebla, al norte colinda con Tanguismanalco, en
el noreste con Santa Isabel Cholula y Ocoyucan,
del lado este con la ciudad de Puebla, en el sureste
con San Diego la Meza Xochimiltzingo, al sur con
Hauaquechula y Tepeojuma, en el suroeste con
Atzitziguacan y al oeste con Tochimilco (Gobierno
de México, 2020). Respecto a su condición social,
el Consejo Nacional de la Evaluación de la Política
de Desarrollo Social (CONEVAL; como se citó
en Data México, s.a.) en el año 2020, había una
población de 141,793 habitantes, la situación de
pobreza rerió que el 50.6% de la población vivía
en situación moderada y el 10.7% en pobreza
extrema; así, el 23.3% era vulnerable por carencias
sociales y 6.66% lo era por ingresos; la principal fue
por acceso a servicios de la salud y por acceso a la
alimentación. En el año 2019, el semáforo delictivo
del estado de Puebla, fue de color rojo para delitos
como homicidio, robo a vehículo, robo a casa,
robo a negocio y en ámbar para violencia familiar
(Gobierno del Estado de Puebla, 2019).
Los factores que inuyen en la actividad
delictiva de los jóvenes obedecen en alto grado
a conictos familiares, fracasos académicos, bajo
rendimiento escolar, aprobación o uso de drogas entre
los amigos e insatisfacción personal (Montenegro y
Gajardo, 1994); y aun en años recientes, el Informe
de ENCODAT (2019) propone dentro de las
políticas para la prevención de las drogas, en sus
líneas de acción: “Intensicar las intervenciones
preventivas dirigidas principalmente a niños, niñas,
adolescentes, jóvenes, docentes y padres de familia,
para el desarrollo de competencias y estilos de vida
saludables en contextos escolares y familiares” (p. 35).
Los antecedentes como problemas de
adaptación a la escuela, una pobre relación con los
padres, el consumo de drogas de los padres o de los
pares, la falta de ingresos económicos, la falta de
trabajo y a su vez patrones que vienen de familia,
entre otros, son factores de riesgos que motivan
a los jóvenes a caer en conductas delictivas. De
esta forma, no solo se vuelven consumidores de
sustancias psicoactivas, sino que también llegan a
vender drogas. En consecuencia, aquellos que se
involucran en el narcotráco son susceptibles a
perder la vida, dar continuidad al crimen organizado,
34
Factores de riesgo y protección que intervienen en el consumo de drogas de jóvenes en atlixco, puebla -
susana alejandra morelos meza
De esta manera, se identica que el consumo
de drogas es un fenómeno complejo y multifactorial,
la literatura muestra que los factores de riesgo
para el inicio del consumo de drogas ilegales
pueden ser: tener tendencias a actuar compulsiva
y agresivamente, tener amigos consumidores, así
como estar expuesto a conictos y a violencia
familiar, el que exista consumo de sustancias en
el hogar y el tener un bajo control conductual
(Ahumada-Cortez et al., 2017). Ahora bien, aunque
estos factores pueden estar relacionados, no
existe un vínculo determinante ente el consumo
de drogas y el estilo de crianza. Ávila et al. (2018)
reportan que al estudiar la relación crianza parental,
consumo de drogas y alteraciones de la salud mental
en 49 hombres y mujeres menores infractores del
estado de Zacatecas, México, no se identica una
relación signicativa del consumo de drogas con el
estilo de crianza; sin embargo, si hay asociación con
alteraciones de salud mental.
Aunado a ello, el consumo de drogas
también se asocia a conductas delictivas; respecto
a ello, Vega-Cauich y Zumárraga-García (2019)
sugieren que al considerar que la edad de inicio
de consumo se puede establecer una relación
con los conictos legales. Por ello, realizaron un
estudio no experimental en 53 adolescentes en
conicto legal, todos ellos procesados por delitos
sexuales y violentos. Empero, los resultados
reeren que comenzaron a consumir drogas en
una edad mayor en comparación con aquellos
que cometen otro tipo de delitos. El policonsumo
también tiene relación con un consumo mayor de
drogas comunes e ilegales. Los resultados de esta
investigación, en palabras de los autores, deben ser
discutidas. Los más vulnerables en las conductas
poner en peligro a familiares y conocidos, además
de verse involucrados en crímenes y delitos graves.
Resulta conveniente describir los principales
factores de riesgo que se asocian a la delincuencia
juvenil y el consumo de drogas en jóvenes de la
ciudad de Atlixco, Puebla, con la nalidad de tener
una aproximación al fenómeno.
DESARROLLO
La relación entre conducta delictiva y consumo de
sustancias puede comprenderse porque comparten
factores en común; por ello, las intervenciones
están encaminadas a que los jóvenes, padres,
docentes y la comunidad en general, comprendan
esta relación.
La adolescencia es una etapa marcada por
el reto de congurar la identidad, y acontece
principalmente a través de los grupos de pares.
De la edad de siete a ocho años, la interacción con
la familia y el entorno son fundamentales para
la conguración de dicha identidad, pues aquí se
inicia el aprendizaje a partir de la observación del
comportamiento de los miembros de la familia;
el patrón relacional y comportamental tiende a
repetirse en etapas posteriores a la niñez o incluso
en ella; es por ello que, en los adolescentes, la
condición de vulnerabilidad social se determina por
factores como el consumo de drogas en la familia o
entre pares, la violencia y acceso a sustancias ilícitas.
Empero, las variables personales también juegan
un papel importante, esas son: como la autoestima,
el auto concepto, la resistencia a la presión y la
fortaleza emocional. Así, la propia familia, o los
pares, pueden ser agentes de riesgo o protección
para el consumo del adolescente (Saravia, 2014).
35
universciencia - año 20 - núm. 61 - 2022 - issn 1665-6830
estos hechos limitan la posibilidad de la reinserción
social y la integración familiar de los pacientes.
En un informe especial que realizó la
Comisión Nacional de Derechos Humanos
(CNDH) con base en la supervisión que
realizó en 2014 a los 56 centros de tratamiento
interno para adolescentes que infringen las
leyes penales 38, entre otros puntos obser
la ausencia de programas contra las adicciones
y para el tratamiento de desintoxicación en
25 de estos centros; situación que vulnera
el derecho a la protección de la salud y
diculta la reintegración social y familiar de
los adolescentes, previstos en los artículos 4°,
párrafos cuarto y noveno, y 18, párrafo sexto,
de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. (ENCODAT, 2019, p.
32)
Así, al menos para el 2014 alrededor de 69% de los
Centro de Tratamiento Interno para Adolescentes
infractores no cuentan con programas contra las
adicciones, y el 45% de estos no tienen tratamiento
de desintoxicación. Estas cifras deben alertar a
especialistas de salud como médicos y psicólogos
para el diseño de tratamientos que puedan evaluarse
en calidad y resultados con respecto a la reinserción
social de adolescentes.
Este artículo tiene un enfoque cuantitativo,
que proviene de un enfoque epistemológico
positivista y se dedica a la medición de variables
o categorías por medio de un proceso secuencial
y riguroso que busca probar hipótesis, por lo
que hace uso de la estadística. El diseño de la
investigación es descriptivo y transversal, por lo
que se presta atención a describir las variables tal
y como se presentan en la realidad concreta en un
solo momento (Hernández-Sampieri et al., 2014).
El procedimiento se puede resumir en cuatro fases:
delictivas son los niños y adolescentes, pues para
la delincuencia organizada estos grupos se pueden
encontrar en situaciones de problemas familiares, y
abandono que los hacen más proclives a integrarse
a las conductas delictivas.
Así, estos individuos son presa fácil de
grupos de delincuencia organizada que se acercan
a ellos y los integran a las actividades delictivas,
esto es consecuencia de que las circunstancias
sociales que en la actualidad son muy graves, ya que
existen necesidades económicas, de pertenencia
y afectivas. Barragán-Borquez (2017) considera
que detrás del involucramiento delictivo hay
condiciones complejas que intervienen en la
decisión de delinquir; las carreras delictivas, en
este sentido, pueden considerarse como procesos
acumulativos como: la actitud a favor de delito,
experiencia antisocial delictiva previa y un contexto
social idóneo que lo propicie, incluida la demanda
del mercado y las posibilidades de accionar por
debilidades del Estado. Por otro lado, Vega-Cauich
et al. (2017) identican cinco de los ocho factores
de riesgo para la conducta delictiva: “historial de
conducta antisocial, asociación criminal, abuso
de sustancias, pobres relaciones familiares, y
problemas en el trabajo y la escuela” (p. 66).
Ahora bien, una vez identicado el delito,
factores y riegos, el panorama de atención en México
no es prometedor. Según los informes ociales,
en el año 2014 en México había 56 Centros de
Tratamiento Interno para Adolescentes que infringen
leyes penales; además, se identicó la ausencia de
programas contra las adicciones y del tratamiento
de desintoxicación en algunos de ellos. Ahora bien,
36
Factores de riesgo y protección que intervienen en el consumo de drogas de jóvenes en atlixco, puebla -
susana alejandra morelos meza
su estado emocional y las uctuaciones del
mismo (ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12,
13, 14, 15, 16, 17 y 18).
- Factor 2. Satisfacciones en las relaciones
interpersonales: se reere al grado de
satisfacción del sujeto con sus relaciones
interpersonales (ítems 19, 20, 21, 22, 23, 24,
25, 26, 27, 28 y 29).
- Factor 3. Preconceptos y valoración de
las drogas: este factor indaga sobre los
preconceptos y valoración de las drogas, así
como las creencias que se relacionan con
ellas (ítems 30, 31, 32 y 33).
- Factor 4. Espiritualidad: son ítems que
buscan conocer las creencias en un ser
supremo, la concepción de trascendencia de
la vida, compromiso y experiencias que se
relacionan con las drogas (ítems 34, 35, 36 y
37).
- Factor 5. Permisibilidad social y accesibilidad
a las drogas: indaga sobre el involucramiento
de las amistades con las drogas y la valoración
que realiza este grupo sobre ellas (ítems 38,
39, 40, 41, 42, 43 y 44).
- Factor 6. Habilidades sociales y de
autocontrol: este factor recolecta información
sobre la capacidad del sujeto para orientar
su comportamiento por una consecuencia a
largo plazo (ítems 45, 46, 46 y 47) (Salazar-
Torres et al., 2006).
Las puntaciones del cuestionario se presentan
en la Tabla 1.
- Primera fase: identicación de factores de
riesgo asociados al consumo de drogas
y delincuencia juvenil en la literatura. Se
realizó un análisis documental respecto a los
estudios de habla hispana que han analizado
la delincuencia juvenil y el consumo de
drogas.
- Segunda fase: identicación del instrumento
de recolección de datos. Esta fase tiene por
objetivo identicar los instrumentos creados
para la recolección de datos de factores de
riesgos asociados al consumo de drogas
y delincuencia juvenil. El instrumento
seleccionado fue el elaborado por los
colombianos Salazar-Torres et al. (2006), que
tiene por nombre Cuestionario de factores
de riesgo y de protección para el consumo de
drogas en jóvenes universitarios.
- Tercera fase: Aplicación de cuestionario. Para
recolectar datos, en el mes de enero 2020 a
jóvenes con implicaciones en consumo de
drogas y delincuencia juvenil, las respuestas
fueron anónimas y voluntarias.
- Cuarta fase: análisis de resultados. Los
resultados se analizaron con estadística
descriptiva en el Programa Estadístico
Statistical Package for the Social Sciences
(SPSS.25).
En cuanto al instrumento aplicado, este
evalúa seis factores de riesgo:
- Factor 1. Malestar emocional: se dene como
la capacidad de una persona para manejar
37
universciencia - año 20 - núm. 61 - 2022 - issn 1665-6830
sexo masculino y 28% femenino. El muestreo
fue por oportunidad; es decir, los casos se toman
cuando el investigador encuentra la oportunidad
de levantar datos y el participante está disponible,
por lo que se hace a conveniencia del investigador
(Hernández-Sampieri et al., 2014).
RESULTADOS
Se analizó la conabilidad del instrumento por
medio del Alpha de Cronbach, los resultados
indican un nivel aceptable de 9.59. A continuación,
se explican los resultados por factores de riesgo
con base en la Tabla 2. En esta se muestran las
puntuaciones obtenidas por cada sujeto, con un
asterisco se identican los factores de riesgo, de
acuerdo con la Tabla 2.
Tabla 1
Escala de calicación nal de cuestionario
Factor Protección Riesgo
Malestar emocional 0-4 5-13
Satisfacción con relaciones
interpersonales
0-4 5-10
Preconceptos y valoración
de las drogas
0-7 8-28
Espiritualidad 0-2 3-6
Permisividad y
accesibilidad a las drogas
0-2 3-8
Habilidades sociales y
autocontrol
0-3 4-7
Total de la escala 6 – 37 38-71
Fuente: Salazar-Torres et al. (2006, p. 24).
El cuestionario se suministró de manera física a
18 jóvenes, de entre 18 y 25 años, con adicción a
alguna sustancia ilícita, 72% de la muestra era de
Tabla 2
Puntuaciones de los sujetos que conformaron la muestra por factor de riesgo
Sujeto
Factor 1
Malestar
emocional
Factor 2
Satisfacción con
las relaciones
interpersonales
Factor 3
Preconcepto y
valoración de
las drogas
Factor 4
Espiritualidad
Factor 5
Permisividad y
accesibilidad a las
drogas
Factor 6
Habilidades
sociales y de
autocontrol
1 16 7 5 7 7 3*
2 18 11 16 8 7 3*
3 13 5 15 8 7 3*
4 14 2* 14 8 7 3*
5 18 11 15 8 7 3*
6 15 10 15 6 7 3*
7 15 10 15 7 6 3*
8 18 9 15 7 7 3*
9 13 6 15 5 6 2*
10 18 10 16 7 7 3*
11 18 10 5 8 7 3*
12 17 11 7 8 7 3*
13 18 11 9 8 7 3*
14 18 7 11 8 7 3*
15 16 7 11 8 7 3*
16 18 11 10 8 7 3*
17 14 1* 16 8 7 3*
18 15 10 15 6 7 3*
Fuente: elaboración propia.
38
Factores de riesgo y protección que intervienen en el consumo de drogas de jóvenes en atlixco, puebla -
susana alejandra morelos meza
recreación con sus amigos. Finalmente, la mayoría
reere que consultan a algunos de sus padres sobre
asuntos de su vida personal.
El Factor 3. Percepción y valoración de las
drogas, analiza la percepción que los jóvenes tienen
de las drogas, aquí el 100% identican que la droga
que consume es dañina.
En este sentido, el Factor 4. Espiritualidad,
es un factor cuyos ítems están formulados para
analizar las creencias en un ser superior, así se
identica en el 100% de la muestra que el consumo
de drogas se asocia a la práctica de rezar o meditar
para potencializar experiencias que consideran
espirituales o religiosas.
El Factor 5. Permisividad social y
accesibilidad a las drogas, analiza el involucramiento
de los amigos en el consumo de drogas, además
de la tendencia a incluirlas en actividades sociales,
y el abuso de alcohol por parte de algún familiar
cercano. Así, el 100% menciona que los amigos
incluyen trago, cigarrillo o drogas en las actividades
que realizan, sienten la necesidad de consumir
alcohol o drogas cuando están en un bar, discoteca
u otro sitio de ambiente; por ello, la primera opción
para una salida con sus amigos es un sitio donde
puedan tomar o consumir drogas. En este sentido,
reeren que, para las personas de su edad, en su
contexto, es fácil conseguir este tipo de sustancias.
Respecto al Factor 6. Habilidades sociales y de
autocontrol, se identican dicultades para orientar
el comportamiento en consecuencias a largo plazo,
el 100% de los participantes hacen esfuerzos para
obtener reforzadores inmediatos y placenteros; sin
embargo, se preocupa cuando rompen una regla,
pero los indicadores reeren que se molestan
cuando las cosas no salen como esperan, se enojan
cuando la gente los hace esperar, son impulsivos.
Este factor es el único de protección.
Del Factor 1. Malestar Emocional, el 100% de la
muestra tiene dicultades para manejar el estado
emocional y las uctuaciones en estos estado,
pero estos indicadores no son sucientes para
ser considerados un trastorno; sin embargo, se
identican síntomas de depresión, ansiedad,
control emocional y problemas con la autoridad.
De esta forma, con base a los ítems puede
decirse que, constantemente se sienten aburridos,
pasan fácilmente de la tristeza a la alegría o al revés,
con frecuencia hay sentimientos de angustia, tienen
dicultad para relajarse; se irritan con facilidad;
fácilmente se presionan, pues se sienten muy
afectados por sus problemas; tienen pensamientos
repetitivos de fastidio, se preocupan en exceso, han
tenido ganas de rebelarse ante las personas que
le representa autoridad a pesar de reconocer que
ellos tenían razón. También, piensan que no saben
cómo actuar ante momentos en los que alguien se
enoja con ellos y reeren que el consumo de drogas
es normal entre personas de su edad, también,
identican que miembros de su familia han tenido
problemas emocionales (por ejemplo, ansiedad,
depresión).
Del Factor 2. Satisfacción en las relaciones
interpersonales, en promedio el 88.8% creen que
existe una fuerza espiritual que le puede ayudar con
los problemas; en este sentido, tienen fe en un poder
más grande que ellos o ellas. Respecto a la conducta
adictiva, mencionan que los amigos opinan que está
mal drogarse; sin embargo, se sienten satisfechos
con ellas, puesto que les ayuda a enfrentar sus
problemas. Por otro lado, en cuestiones afectivas,
los participantes consideran que hay personas a
quienes les importa lo que les pase y tienen a alguien
con quien hablar si lo necesitan; además, sienten
amistades le toman en cuenta para las actividades
que realizan, y disfrutan compartir espacios de
39
universciencia - año 20 - núm. 61 - 2022 - issn 1665-6830
CONCLUSIONES
De esta manera, la mayoría de la muestra analizada
presenta como factores de riesgo: malestar
emocional, preconceptos y valoración de las drogas,
espiritualidad y permisibilidad social, accesibilidad
a las drogas y el 88.8% satisfacciones en las
relaciones interpersonales; mientras que el factor
de protección más importante son las habilidades
sociales y de autocontrol, solo el 11.2% tiene otro
factor de protección: satisfacción con las relaciones
interprersonales.
REFERENCIAS
Ahumada-Cortez, J. G., Guzmán-Facundo, F. R.,
Alonso-Castillo, M. M., Gámez-Medina,
M, E. y Valdez-Monteroa, C. (2017).
Situaciones que Facilitan el Consumo
de Drogas Ilícitas en adolescentes de
preparatoria. Salud y Administración, 4(11),
3-12. https://www.unsis.edu.mx/revista/
doc/vol4num11/1_Situaciones_Drogas.
pdf
Ávila, A. B., D’Andrea, G., Alonso, M. M., Galle-
gos, M. G.; Delgadillo, L. M. y Orozco,
C. (2018). Parental upbringing associated
with drug use and mental health disorders
in adolescent offenders SMAD. Revista
eletrônica saúde mental álcool e drogas, 14(2),
92-98. https://www.redalyc.org/jour-
nal/803/80358708005/80358708005.pdf
Barragán Bórquez, A. J. (2018). La carrera delictiva
de un adolescente tracante de drogas de
Sonora, México. Reexiones desde la elección
racional del crimen. Archivos de criminología,
seguridad privada y criminalística, 10(5), 74-
88. https://dialnet.unirioja.es/descarga/
articulo/6370964.pdf
Data México (s.a.) Atlixco Municipio de Puebla. ht-
tps://datamexico.org/es/prole/geo/at-
lixco?yearENVIPE=option2019&reports-
CrimeDepthSelector=reportsOption0
Encuesta sobre el Consumo de Drogas, Tabaco y
Alcohol (ENCODAT) (2017). Consumo
de drogas: prevalencias globales, tendencias
y variaciones estatales. Encuesta Nacional
De Consumo De Drogas Alcohol Y Tabaco
2016 - 2017. http://www.cij.gob.mx/
Mariguana2016T/pdf/CONSUMO_DE_
DROGAS%20ENCODAT%202016.pdf
Gobierno de México (s.a.). Atlixco, Puebla. https://
www.gob.mx/sectur/articulos/atlixco-
puebla
Gobierno del Estado de Puebla (2019). Semáforo
delictivo en Puebla, diciembre 2019. http://
puebla.semaforo.com.mx/
Hernández-Sampiri, R., Fernández-Collado, C. y
Baptista-Lucio, M. P. (2014). Metodología de
la Investigación. Mc Graw-Hill.
Kopak, A. M. y Hoffmann, N. G. (2014). Vías
entre el uso de sustancias, la dependencia,
el tipo de delito y la gravedad del
delito. Revisión de políticas de justicia
penal, 25(6), 743-760. https://doi.
org/10.1177/0887403413499582
Salazar-Torres, I., Varela-Arévalo, M., Tovar-
Cuevas, J. y Cáceres-Rodríguez, D.
(2006). Construcción y validación de un
cuestionario de factores de riesgo y de
protección para el consumo de drogas en
jóvenes universitarios. Acta Colombiana de
Psicología: Bogotá. 9(2). 19-30. https://www.
redalyc.org/pdf/798/79890203.pdf
Sarabia, J. (2014). Factores asociados al inicio de
consumo de drogas ilícitas en adolescentes
de educación secundaria. Revista Peruana
de Epidemiología, 18(1), 1-7. https://www.
redalyc.org/pdf/2031/203131355003.pdf
Vega-Cauich, J. I., Chale-Cervantes, G. M., Euan-
Catzin, A. J. y Cauich-Sonda, C.C. (2017).
Ocho factores de la conducta criminal,
Aplicabilidad en jóvenes mexicanos. Revista
Iberoamericana de Psicología, 11(1), 65-76.
https://revistas.iberoamericana.edu.co/
index.php/ripsicologia/article/view/1311
Vega-Cauich, J. I. y Zumárraga-García, F. M. (2019).
Variables asociadas al incio y consumo
actual de sustancias en adolescentes en
conicto con la ley. Anuario de Psicología
Jurídica, 29(1), 21-29. https://doi.
org/10.5093/apj2018a13
40