
universciencia - año 20 - núm. 61 - 2022 - issn 1665-6830
CONCLUSIONES
De esta manera, la mayoría de la muestra analizada
presenta como factores de riesgo: malestar
emocional, preconceptos y valoración de las drogas,
espiritualidad y permisibilidad social, accesibilidad
a las drogas y el 88.8% satisfacciones en las
relaciones interpersonales; mientras que el factor
de protección más importante son las habilidades
sociales y de autocontrol, solo el 11.2% tiene otro
factor de protección: satisfacción con las relaciones
interprersonales.
REFERENCIAS
Ahumada-Cortez, J. G., Guzmán-Facundo, F. R.,
Alonso-Castillo, M. M., Gámez-Medina,
M, E. y Valdez-Monteroa, C. (2017).
Situaciones que Facilitan el Consumo
de Drogas Ilícitas en adolescentes de
preparatoria. Salud y Administración, 4(11),
3-12. https://www.unsis.edu.mx/revista/
doc/vol4num11/1_Situaciones_Drogas.
pdf
Ávila, A. B., D’Andrea, G., Alonso, M. M., Galle-
gos, M. G.; Delgadillo, L. M. y Orozco,
C. (2018). Parental upbringing associated
with drug use and mental health disorders
in adolescent offenders SMAD. Revista
eletrônica saúde mental álcool e drogas, 14(2),
92-98. https://www.redalyc.org/jour-
nal/803/80358708005/80358708005.pdf
Barragán Bórquez, A. J. (2018). La carrera delictiva
de un adolescente tracante de drogas de
Sonora, México. Reexiones desde la elección
racional del crimen. Archivos de criminología,
seguridad privada y criminalística, 10(5), 74-
88. https://dialnet.unirioja.es/descarga/
articulo/6370964.pdf
Data México (s.a.) Atlixco Municipio de Puebla. ht-
tps://datamexico.org/es/prole/geo/at-
lixco?yearENVIPE=option2019&reports-
CrimeDepthSelector=reportsOption0
Encuesta sobre el Consumo de Drogas, Tabaco y
Alcohol (ENCODAT) (2017). Consumo
de drogas: prevalencias globales, tendencias
y variaciones estatales. Encuesta Nacional
De Consumo De Drogas Alcohol Y Tabaco
2016 - 2017. http://www.cij.gob.mx/
Mariguana2016T/pdf/CONSUMO_DE_
DROGAS%20ENCODAT%202016.pdf
Gobierno de México (s.a.). Atlixco, Puebla. https://
www.gob.mx/sectur/articulos/atlixco-
puebla
Gobierno del Estado de Puebla (2019). Semáforo
delictivo en Puebla, diciembre 2019. http://
puebla.semaforo.com.mx/
Hernández-Sampiri, R., Fernández-Collado, C. y
Baptista-Lucio, M. P. (2014). Metodología de
la Investigación. Mc Graw-Hill.
Kopak, A. M. y Hoffmann, N. G. (2014). Vías
entre el uso de sustancias, la dependencia,
el tipo de delito y la gravedad del
delito. Revisión de políticas de justicia
penal, 25(6), 743-760. https://doi.
org/10.1177/0887403413499582
Salazar-Torres, I., Varela-Arévalo, M., Tovar-
Cuevas, J. y Cáceres-Rodríguez, D.
(2006). Construcción y validación de un
cuestionario de factores de riesgo y de
protección para el consumo de drogas en
jóvenes universitarios. Acta Colombiana de
Psicología: Bogotá. 9(2). 19-30. https://www.
redalyc.org/pdf/798/79890203.pdf
Sarabia, J. (2014). Factores asociados al inicio de
consumo de drogas ilícitas en adolescentes
de educación secundaria. Revista Peruana
de Epidemiología, 18(1), 1-7. https://www.
redalyc.org/pdf/2031/203131355003.pdf
Vega-Cauich, J. I., Chale-Cervantes, G. M., Euan-
Catzin, A. J. y Cauich-Sonda, C.C. (2017).
Ocho factores de la conducta criminal,
Aplicabilidad en jóvenes mexicanos. Revista
Iberoamericana de Psicología, 11(1), 65-76.
https://revistas.iberoamericana.edu.co/
index.php/ripsicologia/article/view/1311
Vega-Cauich, J. I. y Zumárraga-García, F. M. (2019).
Variables asociadas al incio y consumo
actual de sustancias en adolescentes en
conicto con la ley. Anuario de Psicología
Jurídica, 29(1), 21-29. https://doi.
org/10.5093/apj2018a13
40