Universciencia
ISSN: 1665-6830
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Universciencia
Septiembre-diciembre - Año 20 - Núm. 61 - 2022
http://revista.soyuo.mx/index.php/uc
universcienciasoyuo.mx
universciencia@soyuo.mx
Recepción: febrero-2022
Aceptación: marzo-2022
Pág. 7-16
Resumen
Este artículo está dedicado a analizar el desarrollo de aprendizajes signicativos en los
planes y programas de los modelos educativos 2011 y 2016, con base a la experiencia
de docentes de una escuela primaria en 2020. El objetivo fue comparar la percepción
de los docentes, respecto al cambio de planes y programas del modelo 2011 al 2016,
por medio de una encuesta para identicar si la ejecución del último modelo permite
el logro de aprendizajes signicativos. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo
con diseño descriptivo; asimismo, la muestra estuvo conformada por 18 docentes de
un Centro Educativo, de la ciudad de Puebla, en el año 2020. Los resultados reeren
que el 94.4% de los docentes consideran que el modelo 2017 es mejor para desarrollar
aprendizajes signicativos porque fomenta el trabajo en equipo, la equidad, toma en
cuenta el aspecto socioemocional y la autonomía del alumno. Aunque las respuestas
complementarias reejan una necesidad de capacitación en la diferencia y conceptos
básicos de ambos modelos.
Palabras clave: educación, aprendizajes signicativos, modelos educativos.
Abstract
This research is dedicated to analyzing the development of signicant learning in the
plans and programs of educational models 2011 and 2016, based on the experience of
students and teachers of elementary school in 2020. The purpose was to compare the
perception of teachers about the change of plans and programs from the 2011 model
to 2016, through a survey to identify whether the implementation of the latest model
allows the achievement of signicant learning. To do this, a quantitative approach
with a descriptive design was used; also, the sample was formed by 18 teachers of
an Educational Center, in the city of Puebla, in 2020. The results indicate that 94.4
% of teachers consider that the 2016 model is better to develop meaningful learning
because it encourages teamwork. Equity takes into account the socio-emotional
aspect and autonomy of the student. Although, the complementary answers reect a
need for training in the difference and basic concepts of both models.
Key words: education, meaningful learning, educational models.
Análisis compArAtivo de los plAnes y progrAmAs con bAse en los
modelos educAtivos 2011 y 2016: indAgAr en el
desArrollo del AprendizAje significAtivo
1
Universidad de Oriente-Puebla. Docen-
te. Licenciada. Puebla, México. E-mail: ce-
lap.missmale@gmail.com ORCID: ht-
tps://orcid.org/0009-0008-0537-9597
Google Scholar: https://scholar.google.es/
citations?hl=es&user=GA2grBQAAAAJ&-
view_op=list_works&gmla=AHoSzlUAm-
VDLNbHfv0hSBZwkKvAnFmvrBbk4RYeVaP-
FLlnnwHkyqaJJDaxVe__JxkD3ZNngQKhMw-
BAnGACKtKVi6xJi8bXmXExFINK6M
compArAtive AnAlysis of plAns And progrAms bAsed on the 2011 And
2016 educAtionAl models: inquire into the development
of meAningful leArning
mAríA elenA
márquez bArrAgán
1
7
universciencia - año 20 - núm. 61 - 2022 - issn 1665-6830
de la escuela y el aula, así como el currículum,
constituyen el núcleo del nuevo modelo para formar
seres humanos con un aprendizaje signicativo,
con capacidad de resolver problemas cotidianos de
manera autónoma y correcta, a través de la práctica.
Ahora bien, un modelo educativo es una
organización dinámica de la forma de educar a los
sujetos en función de su relación con la sociedad,
consiste en una síntesis de teorías y enfoques
pedagógicos para orientar la elaboración de los
programas de estudio y la sistematización del
proceso de enseñanza y aprendizaje; de esta forma,
es un patrón conceptual que esquematiza las partes
y los elementos de un programa de estudios (Pérez-
Porto y Gardey, 2008).
Para este efecto, entre en modelo 2011 y el
modelo 2016, se pretende que exista una diferencia
signicativa en el sentido conceptual que permita
una praxis diferente, garantizando los aprendizajes
signicativos, empero algunos autores consideran
que no existen diferencias signicativas:
Si quisiéramos ver algo nuevo, tal vez sería
el énfasis en lo socioemocional que se
incluye como parte de la formación y que
reconoce a la escuela como espacio en donde
el estudiante puede aprender a regular sus
emociones … En síntesis, nada diferente
aparece entre las fuentes que alimentan el
currículo, todas son por demás conocidas
en las anteriores propuestas curriculares.
(Aguayo-Rendón y López-Velarde, 2017, p.
145)
A pesar de ello, el modelo educativo 2016 exige
maestros mejor preparados, lo que implica la
necesidad de evaluar si la modicación ocurrida en
los planes y programas del año 2011 respecto a los
implementados en 2016 han traído cambios en la
forma en la que los docentes imparten clases, sobre
todo si ha ayudado en el contexto de pandemia.
Una forma de revisar estos cambios, es por medio
de la revisión de la percepción de los docentes.
INTRODUCCIÓN
Las instituciones educativas han desarrollado su
labor en torno a cumplir con los lineamientos que
marca la Secretaría de Educación Pública (SEP), sin
embargo, es importante analizar y señalar si estos
lineamientos son acordes a lo que pudiera llamarse
el verdadero n de la educación. En este sentido,
el artículo tercero de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos establece que el sistema
educativo deberá desarrollar armónicamente
todas las facultades del ser humano para poder
desempeñarse en su vida cotidiana (Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917,
Art. 3).
Ahora bien, a la fecha, los nuevos métodos
de enseñanza tiene como idea central que el
alumno tome el papel protagónico en su educación
y realice un trabajo autónomo para alcanzar los
objetivos planteados en el documento Hacia una
nueva escuela mexicana, taller de capacitación (Secretaría
de Educación Pública [SEP], 2019, p. 3), empero,
pese a estas nuevas propuestas, en el caso de los
alumnos de primaria, se conserva el método de
enseñanza tradicionalista, por ello, se puede prever
que no todos los alumnos obtienen un aprendizaje
esperado “puesto que, estos saberes no son
integrados en su vida diaria para resolver problemas
cotidianos” (SEP, 2019, p. 31).
De esta manera, se presenta el primer
problema para el contexto mexicano en educación
primaria: no existe una relación entre las identidades
sociales y económicas respecto con los programas
de estudio, por ello, a partir del año 2016 se ha
presentado un nuevo modelo educativo donde
se busca minimizar la diversidad de identidades
sociales y económicas, otorgando primacía a los
propios contextos escolares. En este sentido, la
organización, los procesos y prácticas pedagógicas
8
Análisis compArAtivo de los plAnes y progrAmAs con bAse en los modelos educAtivos 2011 y 2017:
indAgAr en el desArrollo del AprendizAje significAtivo - mAríA elenA márquez bArrAgán
DESARROLLO
El concepto de aprendizaje signicativo es un
concepto central del que hacer educativo en la
formación básica. En 1963, David P. Ausubel
propuso un modelo de enseñanza- aprendizaje que
se basaba en el descubrimiento, como respuesta
a un contexto donde el conductismo imperaba.
La novedad consistía en sugerir el activismo del
alumno, por medio del descubrimiento, como
elemento central del proceso de aprendizaje; de
esta manera, se posibilitó extender el aprendizaje
más allá del aula, puesto que, si el alumno era
capaz de aprender por experiencia, los alumnos
adquirían conocimientos también fuera de esta
(Rodríguez-Palmero, 2011). De esta manera, se ha
pasado a concebir un papel activo del estudiante
en todo el proceso de aprendizaje, y por esta razón
se ha superado la visión informática, acumulativa
y mecánica privilegiada por la Escuela Tradicional
(Calderón-Ramos y Castro-Arrunátegui, 2019).
Entre las características del aprendizaje
signicativo, se encuentran las siguientes:
1) el aprendizaje escolar debe ser realista y
cientícamente viable, debe ocuparse del
carácter complejo y signicativo que tienen el
aprendizaje verbal y simbólico. 2) Debe denirse
como un proceso que se genera en la mente
humana cuando subsume nuevas informaciones
demanera no arbitraria y sustantiva. 3) Se requiere:
predisposición para aprender, ideas de anclaje y
material potencialmente signicativo. 4) Se trata de
una interacción triádica entre profesor, aprendiz
y material educativo del currículum en el que se
delimitan las responsabilidades correspondientes
a los protagonistas (Calderón-Ramos y Castro-
Arrunátegui, 2019).
En consecuencia, lo que se busca es un
aprendizaje signicativo como proceso activo e
individual que tiene por nalidad unir experiencias
previas con el conocimiento nuevo (Garcés-
Cobos et al., 2018). De esta manera, a pesar de
haber sido elaborado hace más de cincuenta años,
sus principios siguen vigentes (Moreira, 2012) en
tanto se presenta como ideales para los planes
y programas educativos, ya que, a la fecha no se
cuenta con evidencia empírica de que las escuelas
que empleen este y otros conceptos propuestos
por Ausubel hayan mejorado los resultados de
aprendizaje (López de Aguileta y Soler-Gallart,
2021, p. 1).
Planes y programas del Modelo Educativo 2011
En el periodo entre 2004 y 2011 la educación de
los niveles preescolar, primaria y secundaria habían
experimentado una reforma curricular que culminó
en el Decreto de Articulación de la Educación
Básica, que implicaba enlazar los contenidos
de los niveles a modo de enfocar la educación
por competencias. En educación primaria se
recomienda, por un lado, transformar el currículum
y, por otro, la articulación con los tres niveles a n
de congurar un ciclo coherente en sus propósitos,
énfasis didácticos y prácticas pedagógicas (Ruíz-
Cuellar, 2012).
En este contexto nació el Modelo Educativo
Mexicano que la Secretaría de Educación
presentaría en 2011, aunque la reforma curricular
era una sugerencia anterior, lo novedoso fue
la inclusión de las competencias (Ruíz-Cuellar,
2012). “La SEP propone una formativa pertinente,
signicativa, congruente, orientada al desarrollo de
competencias y centrada en el aprendizaje de las y
los estudiantes” (SEP, 2011, p. 15).
9
universciencia - año 20 - núm. 61 - 2022 - issn 1665-6830
competencias cívicas y éticas. Se delimitan
por los participantes y las intenciones de la
interacción, más que por el espacio físico
donde ocurren los encuentros. Son espacios
donde el alumnado moviliza experiencias
signicativas que construyen su perspectiva
ética y ciudadana para posibilitar un
aprendizaje signicativo que contribuye al
desarrollo integral de la persona. (SEP, 2011,
p. 177)
De esta manera, el rol docente adquiere un carácter
reexivo, en la medida que puede ser capaz de
atender las necesidades y motivaciones de los
estudiantes, así como procurar que lo aprendido
sea signicativo al proyectarse en los patios de las
escuelas y se promueven aspectos lúdicos para la
clase, con la nalidad de organizar la enseñanza en
aprendizajes esperados y contenidos (SEP, 2011).
Planes y programas del modelo educativo 2016
El documento de Planes y Programas de Estudio
sugiere que en el Artículo de la Constitución
Política Mexicana se encuentra delimitada la
losofía que debe sostener la educación mexicana
cuando reere que “La Constitución establece que
la educación es un derecho de los mexicanos que
debe tender al desarrollo armónico de los seres
humanos” (SEP, 2016, p. 25). De esta manera, la
perspectiva humanista tiene la nalidad de realizar
las facultades y el potencial de las personas para que
estas encuentren las condiciones de participar de
manera activa y responsable en la sociedad. Para ello,
se deben identicar los conocimientos, habilidades y
competencias que los niños y adolescentes necesitan
para alcanzar su plena realización, así, la fraternidad y
la igualdad, la promoción y el respeto a los derechos
humanos, la democracia y la justicia, son principios y
Así, el concepto de competencias se vuelve
central en el documento, y pueden denirse como
las capacidades y habilidades de los alumnos tienen
y se desarrollan de acuerdo con las necesidades,
contexto, motivaciones y aspiraciones individuales,
por ello, descansan en los principios saber, saber
hacer y saber ser; respecto a esto, se integran los
saberes con las actitudes favorables para realizar las
acciones (Casanova-Romero et al., 2018).
De esta manera, la evaluación de una
competencia está asociada con su desarrollo que se
da con el paso del tiempo, empero, esta se lleva a
cabo tomando en cuenta el grado de dominio, lo
que implica que el docente observe el análisis que un
estudiante realiza para la resolución de problemas,
los esquemas que elige y la interacción de actitudes,
los procedimientos y los conocimientos que pone
en juego; por ello tanto docentes como alumnos
desarrollen competencias.
Para realizar este tipo de evaluación
es importante que los docentes promuevan
prácticas de trabajo colegiado para intercambiar
conocimiento con los pares, analizar problemáticas
y propuestas de solución que posibiliten la atención
de las necesidades de los estudiantes en lo que
reere a la implementación de los programas de
estudio (SEP, 2011).
En el modelo de competencia, el papel del
aprendizaje signicativo se retoma en el ámbito de
la formación cívica y ética en relación con el trabajo
transversal, el ambiente escolar y la cotidianidad del
alumnado:
Los ámbitos son el espacio social de
interacción formativa que incluye el espacio
físico, de gestión y convivencia, así como
el curricular, en el que se promueven
experiencias que favorecen el desarrollo de
10
Análisis compArAtivo de los plAnes y progrAmAs con bAse en los modelos educAtivos 2011 y 2017:
indAgAr en el desArrollo del AprendizAje significAtivo - mAríA elenA márquez bArrAgán
valores que deben traducirse en actitudes y prácticas
del quehacer educativo (SEP, 2016).
En este sentido, se piensa que la importancia
del humanismo aparece como una solución ante una
sociedad deshumanizante, por ello, el paradigma
responde con estrategias de aprendizaje centradas
en la dignidad de la persona, así, este enfoque debe
sostenerse en la concepción del individuo como
persona (Aizpuru-Cruces, 2008).
La nalidad del modelo es buscar devolver
la calidad humana a los actores implicados en
la educación mexicana para garantizar que los
estudiantes tengan la oportunidad de aprender,
por ello, se plantea que los recursos escolares se
encaminen a desarrollar el máximo potencial de los
estudiantes sin distinción.
El nuevo planteamiento reere que, durante
el siglo pasado, se empleaba un enfoque conductista
de la educación que usaba el condicionamiento y,
por lo tanto, el castigo para fomentar el aprendizaje,
pero, actualmente, este panorama ha cambiado,
ya que, la labor escolar analiza investigaciones
desde distintas perspectivas. El programa 2016
propone que las investigaciones cuestionen la
aplicación del método conductista debido al uso
del condicionamiento y el castigo como técnicas de
aprendizaje (SEP, 2016).
De igual manera, desde la perspectiva del
Modelo Educativo y, por ende, de este Plan, se
enfatiza en que las prácticas pedagógicas de los
docentes deben procurar la construcción de una
comunidad de aprendizaje solidaria y afectiva.
Por ello, el uso del enfoque socioconstructivista,
que retoma términos como interacción social del
alumno, reere la necesidad de explorar nuevas
formas de lograr el aprendizaje que no siempre se
reeja en las aulas. Por ello, se propone que, con
estos nuevos Planes y Programas, el resultado
sea una relación activa entre el individuo y una
situación, para fomentar el conocimiento situado.
El modelo constructivista pretende que el
sujeto puede lograr un conocimiento a partir de
su relación con los conocimientos anteriores; de
esta manera, se menciona que el conocimiento es
siempre una construcción porque el sujeto realiza
el aprendizaje partiendo de los elementos de que
dispone, por ello, siempre se le considera activo en
la formación del conocimiento y que no se limita a
recoger o reejar lo que está en el exterior. En este
sentido, ser humano crea y construye activamente
su realidad personal (Araya et al., 2007).
Además, para el logro de aprendizajes
signicativos se presentan estrategias como; el
aprendizaje basado en preguntas, problemas y
proyectos para construir y organizar conocimientos,
apreciar alternativas, aplicar procesos disciplinarios
a los contenidos de la materia como la investigación
histórica o cientíca y el análisis literario para
presentar resultados (SEP, 2016).
En cuanto a la metodología de trabajo, se
empleó un enfoque cuantitativo con diseño no
experimental, transversal y descriptivo que tiene
por objetivo describir las variables o categorías de
una población (Hernández-Sampieri y Mendoza-
Torres, 2018). Para la recolección de datos se usó
una encuesta de opinión, de elaboración propia,
que permitió evaluar la concepción de docentes
respecto de los modelos educativos abordados,
por medio de categorías, también, el instrumento
permitió que los participantes emitieran sus
opiniones por medio de algunas preguntas abiertas.
Para la construcción del cuestionario se
evaluaron cuatro categorías que corresponden
al concepto de Modelo Educativo, según lo
11
universciencia - año 20 - núm. 61 - 2022 - issn 1665-6830
humanista con enfoque en competencias, su
objetivo es movilizar habilidades, conocimientos,
competencias, etcétera, hacia el logro de
objetivos concretos. El segundo, también parte
de un enfoque humanista, pero con inclinación
socioconstructivista, por lo que, reconoce la
relevancia de la interacción social en el proceso de
aprendizaje y plantea nuevas formas de lograrlo.
presentado por la SEP en su momento: enfoque,
organización curricular, ejecución, autonomía de
gestión y aprendizaje signicativo. La tabla que
acontinuación se presenta compara las categorías
con base a los planes y programas que se analizan.
Como se observa en la Tabla 1, las diferencias y
similitudes principales entre los Planes y Programas
2011 y 2016 son: el primero plantea una base
Tabla 1
Comparación de Planes y Programas 2011 y 2016
Categorías Indicadores
2011* 2016**
1. Enfoque
Tiene de base una educación humanista y cientíca que
establece el Artículo Tercero Constitucional. En este
sentido se muestra un enfoque en Competencias. Su
objetivo es movilizar y dirigir todos los componentes,
conocimientos, habilidades, actitudes y valores hacia
la consecución de objetivos concretos; son más que el
saber, el saber hacer o el saber ser, porque se maniestan
en la acción de manera integrada.
Parte de un enfoque humanista y toma en cuenta
los avances de las ciencias de la educación
humanista, enfoque socio constructivista, que
considera relevante la interacción social del
aprendiz, plantea la necesidad de explorar nuevas
formas de lograr el aprendizaje que no siempre
se han visto reejadas en las aulas.
2.
Organización
curricular
La organización curricular se divide en 4 campos
formativos que son: -Lenguaje y comunicación;
Pensamiento matemático; Exploración y comprensión
del mundo natural y social; Desarrollo personal y
para la convivencia, en los cuales se toman en cuenta
4 estándares curriculares: 3ero de preescolar, 3ero de
primaria, sexto de primaria, 3ero de secundaria, centrado
en los aprendizajes esperados.
La organización curricular se compone de tres
componentes curriculares: Campos de formación
académica; Ámbitos de autonomía curricular;
Áreas de desarrollo personal y social; tiene 4
niveles (Al término de preescolar, al término
de primaria, al término de secundaria y al
término de medio superior) y Centrado en los
aprendizajes claves.
3. Ejecución
La ejecución para llevar a cabo el modelo 2011 es
descriptiva en sus contenidos y en los aprendizajes que
se deben impartir.
La ejecución para llevar a cabo el modelo 2016 es
exible y brinda cierta autonomía curricular para
impartir los aprendizajes que se deben impartir.
4. Autonomía
de gestión
Daban mayor prioridad a trámites burocráticos e
impedían atender necesidades urgentes y de mayor
relevancia para mejorar el logro académico de los niños.
Cada comunidad educativa tiene la libertad y más
recursos para tomar decisiones que mejoren el
logro académico de los niños.
5. Proceso
enseñanza-
aprendizaje
(sobre el
aprendizaje
signicativo)
El proceso de enseñanza aprendizaje centra su atención
en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje
enfocado al desarrollo de competencias, el logro de los
aprendizajes esperados.
En el proceso de enseñanza aprendizaje pone
al alumno en el centro del proceso educativo
y toma en cuenta los saberes previos del
estudiante, ofreciendo acompañamiento al
aprendizaje, mostrando inclinación por los
intereses de los estudiantes, da un fuerte peso
a la motivación intrínseca del estudiante y
reconoce la naturaleza social del conocimiento,
diseña situaciones didácticas que propicien el
aprendizaje situado y la evaluación es un proceso
relacionado con la planeación y el aprendizaje.
Nota: *“Programas de estudio 2011 guía para el maestros: educación básica secundaria de Secretaría
de Educación” Pública, 2011, Secretaría de Educación Pública. https://www.gob.mx/cms/uploads/
attachment/le/19012/Sec_2do_fcye2011.pdf
** “El modelo educativo 2016” de Secretaría de educación pública, 2016, Secretaría de Educación Pública.
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/8007/1/images/modelo_educativo_2016.pdf
Fuente: elaboración propia.
12
Análisis compArAtivo de los plAnes y progrAmAs con bAse en los modelos educAtivos 2011 y 2017:
indAgAr en el desArrollo del AprendizAje significAtivo - mAríA elenA márquez bArrAgán
RESULTADOS
Tabla 2
Resultados de la encuesta y comentarios
Categorías Respuesta de los docentes Comentarios de los docentes
1. Enfoque
88.9% reere que ha realizado
cambios en la forma en la que
imparten clases a partir de la
implementación de los Planes y
Programas 2017.
83.3% reere que los Planes y
Programas 2016 fomentan más el
trabajo en equipo.
Los docentes reeren que las clases son más activas, los
estudiantes trabajan por proyectos donde se promueve el uso de
TICS, se retoman los conocimientos previos.
También, identican entre las principales diferencias entre los
Planes y Programas 2011-2016: “el nuevo modelo busca el
desarrollo integral del alumno siendo el niño el protagonista de su
propio aprendizaje”, existe “una vinculación en la construcción
del conocimiento por parte del alumno de manera individual”; “se
trabaja en equipo y el alumno construye su propio conocimiento”;
“el tipo de competencia”, “en que el socio constructivismo
implementa un aprendizaje tutorial y cooperativo”; “el
constructivismo es un proceso en que el niño sea capaz de que
construya su propio conocimiento, no centra su esfuerzo en los
contenidos sino en los estudiantes, lo cual signica un cambio en
la educación tradicional”.
2.
Organización
curricular
y campos
formativos
88.3% reere que los planes y
programas 2016 que se basan en el
modelo socioconstructivista tiene
mejor organización curricular. De
igual forma, 55.6% reere tiene
mejor organización en los campos
formativos.
La mayoría de los docentes no identica los términos “campos
formativos” y “organización curricular”, ya que responden que la
diferencia entre los campos se basa en: “la manera de ejecutar las
clases”; “2011 generar ambientes de aprendizaje 2016 actividades
lúdicas e intercambio entre alumnos”; “las materias de cada nivel”;
“los contenidos no varían, solo cambia el planteamiento”; “su
modelo de enseñanza”; “las estrategias que se implementan”;
“centra el alumno como el generador y constructor de su
conocimiento en el modelo 2016 y 2011 por campos formativos y
evaluaciones por indicadores”.
3. Ejecución
94.4% considera que los Planes y
Programas 2016 tienen una mejor
ejecución de contenidos.
Los docentes sugieren que la diferencia en la ejecución de
contenidos en ambos planes y programas se centran en: “la
manera de ejecutar las clases”; “los contenidos no varían, solo
cambia el planteamiento”; “que ahora integran artes y educación
física como materias principales”; “2011 generar ambientes de
aprendizaje 2016 actividades lúdicas e intercambio entre alumnos”;
“las materias de cada nivel”; “(2016) buscar seleccionar, analizar,
evaluar y utilizar la información (2011) desarrolla el interés y
gusto por la lectura, usan el razonamiento matemático en diversas
situaciones (2016)”; “en el 2016 están más sintetizados”.
13
universciencia - año 20 - núm. 61 - 2022 - issn 1665-6830
Categorías Respuesta de los docentes Comentarios de los docentes
4. Autonomía
curricular
El 100% de los profesores
respondieron que el enfoque que
propone una autonomía curricular
más adecuada es el de enfoque
socio constructivista de los Planes y
Programas 2016.
En cuanto a la autonomía curricular, los docentes mencionan:
“Se clasica con una mejor estrategia global”; “porque diseña
situaciones didácticas que propicien el aprendizaje situado”; “es
alumno es el centro del aprendizaje”; “se basa en un ser social”;
“está actualizada en las necesidades que se tienen en la actualidad”;
“2016 se enfoca en los aprendizajes de los niños”; “el modelo
2016 por qué se rige por los principios de educación inclusiva
ya que busca atender las necesidades educativas e intereses
especícos de cada alumno”; “se deja al niño que construya su
propio aprendizaje a través de la guía del docente”; “el aprendizaje
es a través de lo aprendido”; “tiene mayor libertar el maestro”;
“por la visión integral”; “las clases son más innovadoras”; “tiene
contenidos más recientes”; “se adecua más al calendario escolar”;
“sus contenidos son más sintetizados”; y “los pequeños deben
aprender a ser independientes y autónomos para su vida diaria.
5. Proceso
enseñanza-
aprendizaje y
aprendizaje
signicativo
94.4% reeren que es el modelo
con el enfoque socio constructivista
de los planes y programas 2016,
funciona mejor para que los alumnos
tengan un aprendizaje signicativo,
mientras que 5.6% (un docente)
menciona que es el modelo basado
en competencias 2011.
Empero, debe mencionarse que, a pesar de la respuesta de
registrada, los docentes utilizan diferentes métodos de enseñanza,
algunos mencionan los siguientes: tradicionalista; constructivista;
método activo se toma en cuenta la participación de los alumnos
en su aprendizaje; basado en proyectos; constructivista y
conductista; “ocupo diferentes estrategias que son de varios
modelos”; aprendizaje cooperativo; incluso hay quienes dicen que
no ocupan métodos.
Fuente: elaboración propia.
En la Tabla 2 se pueden apreciar algunos elementos
discordantes entre la columna de respuesta a los
docentes y comentarios de los mismos, por un
lado, la gran mayoría de los participantes responde
a la encuesta que existe una mejora signicativa en
relación con el desarrollo de aprendizaje signicativo
en los Planes y programas 2016; sin embargo, se
identica un desconocimiento de conceptos.
CONCLUSIONES
Los docentes sugieren que los Planes y
Programas de 2016 tienen un mayor desarrollo
en retomar las experiencias previas, tal como lo
sugiere Garcías-Cobos (2018); además, para
referirse a este se usan palabras claves como:
desarrollo integral, construcción del conocimiento
de manera individual, trabajo en equipo y centrarse
en los estudiantes. La principal diferencia es que los
planes y programas de 2011 tenían un enfoque en
competencias y los 2016, socioconstructivista.
Por otro lado, al indagar por organización
curricular y campos formativos, 88.3% reere
que los planes y programas 2016 tienen mejor
organización curricular. De igual forma, 55.6%
reere tiene mejor organización en los campos
formativos, pero al pedirles que justicaran la
respuesta, algunos de ellos rerieron elementos
14
Análisis compArAtivo de los plAnes y progrAmAs con bAse en los modelos educAtivos 2011 y 2017:
indAgAr en el desArrollo del AprendizAje significAtivo - mAríA elenA márquez bArrAgán
que no pertenecían a los rubros, posiblemente por
un desconocimiento del término y sus implicaciones.
En el sentido concreto, la organización curricular
varió, pasando de cuatro campos formativos
(lenguaje y comunicación, pensamiento matemático,
exploración y comprensión del mundo natural y
social, y desarrollo social para la convivencia) a tres
componentes curriculares (campos de formación
académica, áreas de desarrollo personal y social, y
ámbitos de autonomía curricular).
En cuanto a la ejecución, los docentes reeren
que cambió la manera de ejecutar la clase; los
contenidos no varían puesto que solo se cambiaron
los planteamientos; que educación física y artes se
integraron como materias principales; Los planes
y programas 2011 buscaban generar ambientes
de aprendizaje y los del 2016, actividades lúdicas;
además, presentan contenidos más sintetizados. Los
cambios en la ejecución radican en que en los planes
y programas 2011 ejecutaban de manera descriptiva
el contenido, a n de lograr competencias, mientras
que en los 2016 existe una exibilidad con base en
la autonomía curricular.
Respecto a la autonomía curricular, las
palabras claves referidas por los docentes, entre
estas palabras se identican: aprendizaje situado,
centrado en el aprendizaje del alumno, ser social,
educación inclusiva, construcción del propio
aprendizaje, mayor libertad docente, visión
integral, estudiantes autónomos en su vida diaria.
Pero, la diferencia estriba en la intención de lo que
los planes y programas de estudio 2016 redujeran
el trabajo burocrático del docente, y que en las
comunidades educativas se diera libertad de decidir
sobre la forma de sus logros académicos.
Finalmente, en lo que reere al aprendizaje
signicativo, 94.4% reere que los planes y
programas 2016 son mejores para su desarrollo,
sin embargo, en la ejecución, los docentes emplean
una diversidad de métodos que no corresponden
propiamente al enfoque (como el tradicionalista),
incluso hay quienes no usan métodos. La realidad
es que, según los planes y programas 2016, el
carácter social educativo que reconoce el modelo,
busca el rescate de saberes previos del estudiante y
la atención centrada en este, así como el fomento
de aprendizaje situado, ya que son algunos de los
elementos que permite en logro del aprendizaje
signicativo.
REFERENCIAS
Aguayo-Rendón, L. M. y López-Velarde, J. C.
(2017). Tensiones y distensiones en
el nuevo modelo educativo. Revista
Interamericana de Educación de Adultos,
39(1), 142-152. https://www.redalyc.org/
journal/4575/457555511009/html/
Aizpuru-Cruces, M. G. (2008). La Persona como
Eje Fundamental del Paradigma Humanista.
18, 33-40. https://www.redalyc.org/
pdf/416/41601804.pdf
Araya, V., Alfaro, M. y Andonegui, M. (2007).
Constructivismo: orígenes y perspectivas.
Laurus, 13(24), 76-92. https://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=76111485004
Azamar-Alonso, A. (2015). El modelo educativo en
México: Una revisión de su alcance y una
perspectiva para el futuro. Rastros Rostros,
17(31), 127-141. https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=6515563
15
universciencia - año 20 - núm. 61 - 2022 - issn 1665-6830
Calderón-Ramos, D. y Castro-Arrunátegui, G. D.
C. (2019). Estrategia metodológica basada en
la teoría de David Ausubel para desarrollar
la enseñanza universitaria en la escuela
de educación 2014 de la FACHSE de la
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de
Lambayeque. http://repositorio.unprg.edu.
pe/handle/20.500.12893/5813
Casanova-Romero, I., Canquiz-Rincón, L., Paredes-
Chacín, Í. e Inciarte-González, A. (2018).
Visión general del enfoque por competencias en
Latinoamérica, 24(4), 114-125.
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos [Const]. Art 3. 5 de febrero de
1917 (México). https://www.diputados.
gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Garcés-Cobos, L. F., Montaluisa-Vivas, Á. y
Salas-Jaramillo, E. (2018). El aprendizaje
signicativo y su relación con los estilos de
aprendizaje, 1(376), 231-248. https://
revistadigital.uce.edu.ec/index.php/
anales/article/download/1871/1769
Gobierno de México (2018). Informes de resultados
2018. PLANEA BÁSICA. http://
planea.sep.gob.mx/ba/informe_de_
resultados_2018/
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza-Torres, C.
P. (2018). Metodología de la Investigación:
Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
McGraw-Hill.
López de Aguileta, G. y Soler-Gallart, M. (2021).
Aprendizaje signicativo de Ausubel y
segregación educativa. Multidisciplinary
Journal of Educational Research, 11(1), 1-19.
https://doi.org/10.17583/remie.0.7431
Navarrete-Cazales, Z., Manzanilla-Granados, H.
M. y Ocaña-Pérez, L. (2020). Políticas
implementadas por el gobierno mexicano
frente al COVID-19. El caso de la
educación básica. Revista Latinoamericana
de Estudios Educativos (México), L(Esp.-),
143-172. https://www.redalyc.org/
journal/270/27063237025/html/
Pérez-Porto, J. y Gardey, A. (2008). Denición de
modelo educativo -- Denición.de. Denición.
de. https://denicion.de/modelo-
educativo/
Rodríguez-Palmero, M. L. (2011). La teoría del
aprendizaje signicativo: Una revisión
aplicable a la escuela actual. IN. Investigació
i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29-
50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=3634413
Ruíz-Cuellar, G. (2012). La Reforma Integral de la
Educación Básica en México (RIEB) en la
educación primaria: Desafíos para la formación
docente, 15(1), 51-60. https://www.redalyc.
org/pdf/2170/217024398004.pdf
Sarmiento-Santana, M. (2004). La enseñanza de
las matemáticas y las Ntic. Una estrategia
de formación permanente. [Tesis de grado].
Universitat Rovira i Virgili. http://www.
tdx.cat/handle/10803/8927
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2011).
Programas de Estudio 2011: Guía para el
maestro. SEP.
_______(2016). El Modelo Educativo 2016. SEP.
https://www.sep.gob.mx/work/models/
sep1/Resource/8007/1/images/
modelo_educativo_2016.pdf
_______(2017). Los Fines de la Educación en el Siglo
XXI, México, SEP. SEP. http://www.
gob.mx/cms/uploads/attachment/
file/207276/Carta_Los_fines_de_la_
educacio_n_nal_0317_A.pdf
_______(2019). Hacia una Nueva Escuela Mexicana
Taller de capacitación. SEP. https://www.
gob.mx/cms/uploads/attachment/
le/482695/Boleti_n_SEP_no._115_-_
Publica_SEP_gui_as_para_el_taller_de_
capacitacio_n_para_docentes_Hacia_
una_Nueva_Escuela_Mexicana.pdf
16