
universciencia - año 20 - núm. 61 - 2022 - issn 1665-6830
humanista con enfoque en competencias, su
objetivo es movilizar habilidades, conocimientos,
competencias, etcétera, hacia el logro de
objetivos concretos. El segundo, también parte
de un enfoque humanista, pero con inclinación
socioconstructivista, por lo que, reconoce la
relevancia de la interacción social en el proceso de
aprendizaje y plantea nuevas formas de lograrlo.
presentado por la SEP en su momento: enfoque,
organización curricular, ejecución, autonomía de
gestión y aprendizaje signicativo. La tabla que
acontinuación se presenta compara las categorías
con base a los planes y programas que se analizan.
Como se observa en la Tabla 1, las diferencias y
similitudes principales entre los Planes y Programas
2011 y 2016 son: el primero plantea una base
Tabla 1
Comparación de Planes y Programas 2011 y 2016
Categorías Indicadores
2011* 2016**
1. Enfoque
Tiene de base una educación humanista y cientíca que
establece el Artículo Tercero Constitucional. En este
sentido se muestra un enfoque en Competencias. Su
objetivo es movilizar y dirigir todos los componentes,
conocimientos, habilidades, actitudes y valores hacia
la consecución de objetivos concretos; son más que el
saber, el saber hacer o el saber ser, porque se maniestan
en la acción de manera integrada.
Parte de un enfoque humanista y toma en cuenta
los avances de las ciencias de la educación
humanista, enfoque socio constructivista, que
considera relevante la interacción social del
aprendiz, plantea la necesidad de explorar nuevas
formas de lograr el aprendizaje que no siempre
se han visto reejadas en las aulas.
2.
Organización
curricular
La organización curricular se divide en 4 campos
formativos que son: -Lenguaje y comunicación;
Pensamiento matemático; Exploración y comprensión
del mundo natural y social; Desarrollo personal y
para la convivencia, en los cuales se toman en cuenta
4 estándares curriculares: 3ero de preescolar, 3ero de
primaria, sexto de primaria, 3ero de secundaria, centrado
en los aprendizajes esperados.
La organización curricular se compone de tres
componentes curriculares: Campos de formación
académica; Ámbitos de autonomía curricular;
Áreas de desarrollo personal y social; tiene 4
niveles (Al término de preescolar, al término
de primaria, al término de secundaria y al
término de medio superior) y Centrado en los
aprendizajes claves.
3. Ejecución
La ejecución para llevar a cabo el modelo 2011 es
descriptiva en sus contenidos y en los aprendizajes que
se deben impartir.
La ejecución para llevar a cabo el modelo 2016 es
exible y brinda cierta autonomía curricular para
impartir los aprendizajes que se deben impartir.
4. Autonomía
de gestión
Daban mayor prioridad a trámites burocráticos e
impedían atender necesidades urgentes y de mayor
relevancia para mejorar el logro académico de los niños.
Cada comunidad educativa tiene la libertad y más
recursos para tomar decisiones que mejoren el
logro académico de los niños.
5. Proceso
enseñanza-
aprendizaje
(sobre el
aprendizaje
signicativo)
El proceso de enseñanza aprendizaje centra su atención
en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje
enfocado al desarrollo de competencias, el logro de los
aprendizajes esperados.
En el proceso de enseñanza aprendizaje pone
al alumno en el centro del proceso educativo
y toma en cuenta los saberes previos del
estudiante, ofreciendo acompañamiento al
aprendizaje, mostrando inclinación por los
intereses de los estudiantes, da un fuerte peso
a la motivación intrínseca del estudiante y
reconoce la naturaleza social del conocimiento,
diseña situaciones didácticas que propicien el
aprendizaje situado y la evaluación es un proceso
relacionado con la planeación y el aprendizaje.
Nota: *“Programas de estudio 2011 guía para el maestros: educación básica secundaria de Secretaría
de Educación” Pública, 2011, Secretaría de Educación Pública. https://www.gob.mx/cms/uploads/
attachment/le/19012/Sec_2do_fcye2011.pdf
** “El modelo educativo 2016” de Secretaría de educación pública, 2016, Secretaría de Educación Pública.
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/8007/1/images/modelo_educativo_2016.pdf
Fuente: elaboración propia.
12