Universciencia
ISSN: 1665-6830
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Universciencia
Septiembre-diciembre - Año 20 - Núm. 61 - 2022
http://revista.soyuo.mx/index.php/uc
universcienciasoyuo.mx
universciencia@soyuo.mx
Recepción: mayo-2022
Aceptación: julio-2022
Pág. 17-24
Resumen
Ejecutar un proyecto de emprendimiento requiere de múltiples actividades bajo
circunstancias de incertidumbre y riesgo que dicultan tomar la mejor decisión. En
este artículo, se expone un modelo reusable de decisión aplicado a un proyecto de
huertos urbanos, el cual surge de la necesidad de aplicar dicha estrategia al presentar
una serie de inconvenientes durante su proceso de producción y comercialización
de dichos huertos, dicultando la satisfacción de la alta demanda del mercado y
generando pérdidas signicativas. Dentro de los resultados se puede visualizar este
modelo fundamentado en dos herramientas clave: modelo maestro y metamodelo,
las cuales permitieron la identicación de variables especícas no contempladas
durante el proceso de desarrollo del proyecto, posibilitando a los productores tomar
decisiones oportunas para su crecimiento.
Palabras clave: modelo reusable, toma de decisiones, proyecto.
Abstract
Executing an entrepreneurial project requires multiple activities under circumstances
of uncertainty and risk that make it difcult to make the best decision. This article,
presents a reusable decision model applied to an urban gardens project, which arises
the need to execute said strategy by presenting a series of inconveniences during
its production and commercialization process, making it difcult to satisfy the high
demand of the market and generating signicant losses. Within the results, this model
based on two key tools can be visualized: master model and metamodel; Which
allowed the identication of specic variables not considered during the project
development process, allowing producers to make timely decisions for their growth.
Key words: reusable model, decision making, project.
17
modelo reusAble de decisión como estrAtegiA en el desArrollo de un
proyecto de emprendimiento
1
Tecnológico Nacional de México - Instituto
Tecnológico de Orizaba. Ingeniero. Maestra.
Veracruz, México. E-mail: iris.sf@orizaba.tecnm.
mx ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3257-
9638 Google Scholar: https://scholar.google.
com.mx/citations?hl=es&user=6pPCIycAAAAJ
2
Universidad de Oriente. Docente. Doctor.
Veracruz, México. E-mail: pacoluna777@gmail.
com ORCID: https://orcid.org/0009-0005-5185-
625X Google Scholar: https://scholar.google.es/
citations?user=BzrBRGcAAAAJ&hl=es
3
Tecnológico Nacional de México-Instituto
Tecnológico de Orizaba. Docente. Doctor.
Veracruz, México. E-mail: alberto.al@orizaba.
tecnm.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0001-
9813-9657 Google Scholar: https://scholar.google.
com.mx/citations?hl=es&user=Bq5hl7IAAAAJ
4
Tecnológico Nacional de México-Instituto
Tecnológico de Orizaba. Docente. Doctora.
Veracruz, México. E-mail: edna.rf@orizaba.tecnm.
mx ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9058-
9346 Google Scholar: https://scholar.google.es/
citations?hl=es&user=TVjkLOYAAAAJ
frAncisco jAvier
hernández lunA
2
reusAble decision model As A strAtegy in the development of An
entrepreneuriAl project
iris eunice
sánchez figueroA
1
Alberto Alfonso
AguilAr lAsserre
3
ednA ArAceli
romero flores
4
universciencia - año 20 - núm. 61 - 2022 - issn 1665-6830
no pueden ser controlados, pues no todos los
productores presentan los recursos sucientes para
poder llevarlos a cabo y prevenir, tales factores
pueden ser los cambios climáticos, tipos de plagas,
tipo de suelo, enfermedades, entre otras, que de
manera directa afectan el volumen de producción
en un huerto.
De acuerdo con lo descrito, dentro de la
realización del proyecto existieron elementos que
causaron discrepancias en los resultados esperados
de la producción, afectando directamente a las
ventas de los mismos y generando ciertas asperezas
en los siguientes puntos: 1) precios por debajo
del establecido y competencia; 2) no se realiza la
venta del 100% de su producción; y 3) sobrepasa
la demanda y los clientes acuden a la competencia.
Con base a dichos sucesos, se determinó
emplear un modelo reusable que permita analizar
aquellos eventos que no han sido relacionados,
obteniendo un esquema real sobre este proyecto,
que permita su aplicación en cualquier otro huerto
urbano, ya que, este modelo proporcionará al
usuario tomar en cuenta diferentes situaciones
que se podrían presentar durante el proceso que
implica un huerto urbano y, así, realizar una toma
de decisiones con la mejor alternativa.
A continuación, se presenta la generación del
modelo reusable, exponiendo en el primer apartado
la denición, función y elementos que componen
a dicho modelo. Posteriormente, en la sección de
resultados, se expone el desarrollo y elaboración del
mismo, permitiendo visualizar a través del modelo
maestro las variables inmersas en el proceso de
producción del huerto sujeto a estudio; y, por
medio del metamodelo, la identicación de eventos
de decisión claves en su desarrollo.
INTRODUCCIÓN
Los huertos urbanos se han convertido en un cambio
radical, emitidos por el crecimiento demográco
que actualmente se vive. La recuperación de zonas
verdes y comercialización de los excedentes de
estos huertos son alternativas de uso, donde las
perspectivas se encuentran más allá de un cambio
de zona rural a urbana, como las dimensiones
comunitarias, solidarias e integradoras (Biurrun y
Florido, 2016).
Dentro del estado de Veracruz existe una
agrupación social que enfoca sus esfuerzos en
la detección y atención de necesidades de sus
miembros, los cuales se han visto afectados en
materia laboral y económica, derivado de los
eventos negativos que acontecen al país. Esta unidad
tiene como función brindar apoyo a miembros
de su comunidad, partiendo de la ejecución de
un proyecto de emprendimiento, mediante el
desarrollo de huertos urbanos como alternativa de
impulso al crecimiento económico y social.
Durante el desarrollo de este proyecto se
dio seguimiento a la planeación y proyecciones
de los excedentes de huertos urbanos, mismo que
consideran un determinado número de productos a
cultivar. No obstante, de acuerdo con los resultados
de la producción y comercialización de los mismos,
se observaron diversos factores no contemplados
que causaron variaciones durante las diferentes
etapas de los cultivos.
En un huerto urbano, los cuidados y
atenciones sobre las plantas son esenciales, desde el
método de cultivo, control de plagas y tratamientos,
hasta su cosecha para propiciar productos sanos
bajo buenas prácticas de cultivo (Luciano, 2016).
Sin embargo, existen factores que de alguna forma
18
Modelo reusable de decisión coMo estrategia en el desarrollo de un proyecto de eMprendiMiento - iris eunice sánchez
Figueroa, Francisco Javier hernández luna, alberto alFonso aguilar lasserre y edna araceli roMero Flores
DESARROLLO
Una de las herramientas fundamentales que auxilian
a cualquier tipo de decisor a tomar una buena
elección en situaciones riesgosas o complejas son
los modelos de decisión (Borrás, 1998). En este
caso en particular, se empleó un modelo reusable
que permite generar el análisis de toda una familia
de decisiones de manera más eciente. Asimismo,
se representan los elementos que integran el
desarrollo de un huerto urbano, considerando
aquellos eventos inciertos para su realización y se
visualicen aquellas áreas de oportunidad que los
productores deben tener en cuenta.
El modelo reusable tiene como objetivo
realizar el análisis de casos especícos de una
familia de decisiones de manera más eciente
con menor costo. Para ello, es necesario crear
modelos más generales con la capacidad de poder
ser adecuadamente exible y que permita abordar
nuevos escenarios que contemplen inconvenientes,
sin la necesidad de volver a ejecutar el proceso de
modelación desde cero. Esta exibilidad se obtiene
al usar dos nuevos tipos de modelos donde, al
combinarse, se complementan y son ecientes:
el modelo maestro (lo conforman todas las
decisiones, alternativas, eventos inciertos, sucesos
resultados, preferencias) y metamodelo (indican las
condiciones de los elementos del modelo maestro
en situaciones especícas) (Reyes, 2007).
Modelo maestro
El modelo maestro es un diagrama de inuencia
que muestra claramente la relevancia, inuencia
e impacto, pero no las alternativas, sucesos ni
resultados detallados. Existen dos requisitos
indispensables al realizar este modelo: representar
la estructura común de las situaciones de decisión e
incluir los elementos particulares correspondientes
a todos los casos que se puedan prever. Lo más
deseado es poder realizar un modelo maestro
mediante el diagrama de inuencio; o bien, un
árbol de decisión que se encuentre completamente
conectado. Sin embargo, para poder representar las
circunstancias de forma especíca se recomienda
construir dos o más modelos separados (Borrás,
2000).
Diagrama de inuencia
Los diagramas de inuencia son el primer paso a
realizar durante una modelación. Es un instrumento
que permite organizar el procedimiento para la
creación de modelos. Los diagramas de inuencia
muestran las conexiones entre las variables del
modelo y desempeño. Para crear un diagrama se
debe iniciar con una variable que permita medir
el desempeño, posteriormente, se descompone
esa variable, de forma que se puedan crear otras
variables intermedias que permitirán denir el valor
de esa medida de desempeño y así sucesivamente,
convirtiendo esto en un proceso de descomposición
hasta llegar a denir una variable exógena; es decir,
lograr denir una variable de decisión (Eppen,
2000).
Metamodelo
El metamodelo es usualmente representado por
un diagrama de ujo que orienta al decisor a
determinar los elementos del modelo maestro, que
19
universciencia - año 20 - núm. 61 - 2022 - issn 1665-6830
a su vez formen parte del modelo para la situación
especíca que presentarán. El decisor mantiene
un proceso de respuesta ante preguntas sobre
características de la situación real en la que se desea
tomar la decisión, y el diagrama indica cuáles son
los elementos del modelo maestro que se activarán
o desactivarán. Al terminar este proceso, se obtiene
un modelo de decisión que, posterior a ello, se
contará con la información correspondiente para
evaluarlo (Aguilar y Borrás, 2002).
Diagrama de ujo
El diagrama de ujo es una representación gráca
de las actividades que conforman un proceso,
haciendo uso de una simbología reconocida
universalmente. Este permite determinar las
interrelaciones que existen entre lugares, agentes
y medios que son usados en las distintas etapas
de un proceso (Madroñero, Selles y Esquivias,
2003). Mediante su uso, el proceso plasmado se
hace mayormente entendible para el lector y tiene
múltiples aplicaciones: identicar problemas,
establecer recursos, delimitar acciones, entre
otros. Estos pueden ser del tipo lineal (las
actividades aparecen secuenciadas una debajo de
la otra) o matricial (las actividades se encuentran
subordinadas a los agentes) (Redondo, 2015).
RESULTADOS
Basados en el proceso de producción,
comercialización e integración de los eventos
ocurridos durante el desarrollo de los mismos, se
generaron elementos que se anexaron al sistema
de modelación. Cada elemento integrado fue
clasicado en tres categorías de criterios o variables
de decisión. De este modo, la identicación del
tipo de eventos ocurridos al momento de crear un
huerto urbano y ejercer su comercialización, puede
ser expuesta para el logro de su objetivo principal:
determinar la factibilidad de crear un huerto urbano.
Para esto se tomó en cuenta la manera en que se
representa el diagrama de inuencia para el modelo
maestro a generar, categorizando los criterios en
tres tipos de variables: a) deterministas; b) decisión;
c) incertidumbre (Calderón et al., 2013).
Modelo maestro
El objetivo de este modelo es poder maximizar las
utilidades y que el proceso de desarrollo de huertos
urbanos sea eciente. Para ello, se requiere de un
proceso de evaluación de los elementos a cultivar
para obtener los mejores productos ofertando
un valor agregado. De acuerdo con las variables
determinadas, se procedió a la representación
gráca en un diagrama de inuencia para el
modelo maestro en cada una de las decisiones (ver
Figura 1). La decisión para la comercialización de
productos excedentes de huertos urbanos se torna
en los cuatro aspectos presentados en la siguiente
gura, donde se mantiene su objetivo en el centro
de las mismas.
Ventas
Se denen las ventas como punto decisivo para la
maximización de utilidades, donde van a depender
de dos factores muy importantes: demanda y precio
de venta. La demanda es un evento incierto que será
representado por un nodo probabilístico, puesto
20
Modelo reusable de decisión coMo estrategia en el desarrollo de un proyecto de eMprendiMiento - iris eunice sánchez
Figueroa, Francisco Javier hernández luna, alberto alFonso aguilar lasserre y edna araceli roMero Flores
Figura 1
Inuencia de variables para maximizar utilidades en huertos urbanos
Fuente: elaboración propia.
la demanda que, al igual que las ventas, se
mantiene ligado a esta variable; y por el volumen
de producción. La cantidad de productos que
se obtendrán se representan con un nodo de
incertidumbre, ya que, esta dependerá de diversos
factores que, dentro de las problemáticas más
representativas para los productores, fueron
situaciones causadas por el clima, plagas, tipo de
suelo, cantidad de semillas a utilizar, dimensiones
del terreno, etc. Estas variables son representadas
con su respectivo nodo de decisión de acuerdo
al comportamiento que se fue efectuando en el
desarrollo del huerto.
Gastos de operación
El esquema que representa los gastos de operación
se torna en función de variables como el transporte,
publicidad, papelería y todos aquellos elementos
que está sujeto a situaciones que los productores
no pueden controlar. Por otro lado, el precio de
venta se mantiene con un nodo de decisión, el cual
dependerá de los productores; es decir, establecer
el porcentaje de utilidad que ellos quieran adquirir
sumado al costo de venta. Durante el proceso de
estructura del negocio, se especicó que el costo
de venta se determina por tres elementos: materia
prima, mano de obra directa y gastos indirectos de
fabricación. En consecuencia, algunos de los nodos
que se integran a cada uno de estos elementos son
variables deterministas; es decir, mantienen su valor
jo dentro del sistema y otros serán basados en la
decisión del productor.
Costo de oportunidad
El siguiente grupo se direcciona en el costo de
oportunidad. Este evento será determinado por
21
universciencia - año 20 - núm. 61 - 2022 - issn 1665-6830
que hacen referencia al dinero que se implica en
las actividades del huerto. En su mayoría, estas
variables son de decisión.
Mercado
El último grupo comprende la variable de mercado,
donde se relaciona directamente la participación y
competencia, variables que serán analizadas bajo un
concepto de incertidumbre.
Finalmente, con la unión de todos los grupos
que representan las variables de decisión principales
para la maximización de utilidades, en la Figura 2 se
puede visualizar el modelo maestro para el desarrollo
de huertos urbanos, donde se logra apreciar la
integración de los elementos determinísticos y de
incertidumbre.
Metamodelo
La importancia del metamodelo permanece en
visualizar el momento en que se activan los eventos de
decisión de una situación particular. Este metamodelo
de decisión es representado mediante un diagrama
de ujo que, de manera gráca, establece una serie
de preguntas con los eventos que se presentan de tal
manera que se integren las variables de incertidumbre
o decisión en cada uno de los mismos. En la siguiente
gura se observa el desarrollo del metamodelo
aplicado al proyecto de emprendimiento de huertos
urbanos.
Figura 2
Modelo maestro de huertos urbanos
Fuente: elaboración propia.
22
Modelo reusable de decisión coMo estrategia en el desarrollo de un proyecto de eMprendiMiento - iris eunice sánchez
Figueroa, Francisco Javier hernández luna, alberto alFonso aguilar lasserre y edna araceli roMero Flores
Una vez establecido el modelo maestro
y metamodelo de decisión, se logró determinar
los datos que integran al sistema del proyecto,
puntualizando los eventos inciertos y decisiones.
CONCLUSIONES
La práctica de la agricultura urbana se ha vuelto
un fenómeno positivo en diversos factores que
impactan desde el ámbito personal y grupal, hasta
el entorno en que se realiza. Sin embargo, dentro
del desarrollo de un huerto urbano es difícil
mantener un control total sobre su producción y
proceso de comercialización. El modelo reusable
permitió observar e identicar todos los elementos
que representan la incertidumbre en el proceso de
desarrollo, así como aquellos que generan cambios
constantes para la determinación de las ventas,
altos costos operativos, gastos, entre otros factores
implicados en la obtención las utilidades esperadas.
Analizar esta situación mediante el modelo
reusable generó una evaluación de resultados que
determinó si realmente es factible invertir en el
desarrollo de este tipo de proyectos. Bajo el contexto
de la situación actual que se vive a nivel mundial,
los proyectos de emprendimiento en materia
de agricultura urbana se han posicionado como
alternativa de ingreso (López-Paredes, Chávez-
Cadena y Herrera-Morales, 2022). Este modelo
reusable de decisión, por lo tanto, proporciona
las bases para generar e implementar proyectos de
interés común.
REFERENCIAS
Aguilar-Quiroz, F. y Ley-Borras, R. (2002). Modelo
Reusable para decidir sobre estrategias
de comercialización de materiales de
procesamiento. Investigación Administrativa,
31(91), 1–22. https://www.ipn.mx/
assets/les/investigacion-administrativa/
docs/revistas/91/ART5.pdf
Figura 3
Metamodelo de huertos urbanos
Fuente: elaboración propia.
23
universciencia - año 20 - núm. 61 - 2022 - issn 1665-6830
Berumen-Calderón, M., Ferrera-Medina, H.,
Lainez-Cruz, A., & Palacios-Leyva, G.
(2013). El Análisis de Decisión Integral (ADI)
como herramienta para la toma dedecisionesen los
proyectos de inversión mutuamente excluyentes
en los restaurantes temáticos: caso Hard Rock
Café en la Riviera Maya. Sexto Coloquio
Interdisciplinario de Doctorado,
Universida Popular Autónoma del Estado
de Puebla, México. Revisado el 7 de enero
de https://docplayer.es/70449020-
Sexto-coloquio-interdisciplinario-
de-doctorado-universidad-popular-
autonoma-del-estado-de-puebla.html
Eppen, G. D., Gould, F. J., Schmidt, C. P., Moore, J.
H. y Weatherford, L.R. (2000). Investigación
de operaciones en la ciencia administrativa.
Pearson Educación
Labajos, L. (2016). Taller de mantenimiento y cuidados
de huertos. Ciudad Huerto. https://
ciudad-huerto.org/wp-content/
uploads/2015/10/160517-Guia-
cuidados.pdf
Ley-Borrás, R. (1998). Principios para el desarrollo
de modelos reusables de decisión.
UPIICSA, 2(16) 10-14. http://decisiones.
tripod.com/art-rlb98a.html
Ley-Borrás, R. (2000). El poder de generalización
de los modelos reusables de decisión.
Investigación Administrativa, 29(87), 1-14.
https://www.ipn.mx/assets/files/
investigacion-administrativa/docs/
revistas/87/ART1.pdf
López-Paredes, C.R., Chávez-Cadena, M.I. &
Herrera-Morales, G.C.. (2022). Los
Huertos Urbanos un Emprendimiento
para garantizar la Soberanía Alimentaria.
FIPCAEC, 7(1), 246-274. https://www.
pcaec.com/index.php/pcaec/article/
view/521
Makua-Biurrun, A. & Rubio-Florido, I. (2016). El
legado de la crisis. Universidad de Deusto.
Morales-Reyes, G. (2007). Estructura de Análisis
de Decisiones para la Evaluación
Económica de Proyectos Petroleros
bajo Condiciones de Incertidumbre y
Riesgo. UPIICSA, 6(43), 9-16. https://
www.repositoriodigital.ipn.mx/
bitstream/123456789/5338/2/44-2.pdf
Pinto-Madroñero, C., Uris Selles, J. & Mena-
Esquivias, L. (2003). El diagrama de ujo,
herramienta para la gestión de procesos
en una Unidad de Admisión hospitalaria.
Papeles Médicos: Revista de La Sociedad
Española de Documentación Médica, 12(3),
119–124. https://docplayer.es/8550760-
El-diagrama-de-flujo-herramienta-para-
la-gestion-de-procesos-en-una-unidad-
de-admision-hospitalaria.html
Redondo, H. (2015). Guía metodológica para la elaboración
de un ujograma. https://uvadoc.uva.es/
bitstream/10324/12095/5/GUIA%20
METODOL%C3%93GICA%20
PARA%20LA%20
ELABORACI%C3%93N%20DE%20
UN%20FLUJOGRAMA.pdf
24