
universciencia - año 20 - núm. 61 - 2022 - issn 1665-6830
no pueden ser controlados, pues no todos los
productores presentan los recursos sucientes para
poder llevarlos a cabo y prevenir, tales factores
pueden ser los cambios climáticos, tipos de plagas,
tipo de suelo, enfermedades, entre otras, que de
manera directa afectan el volumen de producción
en un huerto.
De acuerdo con lo descrito, dentro de la
realización del proyecto existieron elementos que
causaron discrepancias en los resultados esperados
de la producción, afectando directamente a las
ventas de los mismos y generando ciertas asperezas
en los siguientes puntos: 1) precios por debajo
del establecido y competencia; 2) no se realiza la
venta del 100% de su producción; y 3) sobrepasa
la demanda y los clientes acuden a la competencia.
Con base a dichos sucesos, se determinó
emplear un modelo reusable que permita analizar
aquellos eventos que no han sido relacionados,
obteniendo un esquema real sobre este proyecto,
que permita su aplicación en cualquier otro huerto
urbano, ya que, este modelo proporcionará al
usuario tomar en cuenta diferentes situaciones
que se podrían presentar durante el proceso que
implica un huerto urbano y, así, realizar una toma
de decisiones con la mejor alternativa.
A continuación, se presenta la generación del
modelo reusable, exponiendo en el primer apartado
la denición, función y elementos que componen
a dicho modelo. Posteriormente, en la sección de
resultados, se expone el desarrollo y elaboración del
mismo, permitiendo visualizar a través del modelo
maestro las variables inmersas en el proceso de
producción del huerto sujeto a estudio; y, por
medio del metamodelo, la identicación de eventos
de decisión claves en su desarrollo.
INTRODUCCIÓN
Los huertos urbanos se han convertido en un cambio
radical, emitidos por el crecimiento demográco
que actualmente se vive. La recuperación de zonas
verdes y comercialización de los excedentes de
estos huertos son alternativas de uso, donde las
perspectivas se encuentran más allá de un cambio
de zona rural a urbana, como las dimensiones
comunitarias, solidarias e integradoras (Biurrun y
Florido, 2016).
Dentro del estado de Veracruz existe una
agrupación social que enfoca sus esfuerzos en
la detección y atención de necesidades de sus
miembros, los cuales se han visto afectados en
materia laboral y económica, derivado de los
eventos negativos que acontecen al país. Esta unidad
tiene como función brindar apoyo a miembros
de su comunidad, partiendo de la ejecución de
un proyecto de emprendimiento, mediante el
desarrollo de huertos urbanos como alternativa de
impulso al crecimiento económico y social.
Durante el desarrollo de este proyecto se
dio seguimiento a la planeación y proyecciones
de los excedentes de huertos urbanos, mismo que
consideran un determinado número de productos a
cultivar. No obstante, de acuerdo con los resultados
de la producción y comercialización de los mismos,
se observaron diversos factores no contemplados
que causaron variaciones durante las diferentes
etapas de los cultivos.
En un huerto urbano, los cuidados y
atenciones sobre las plantas son esenciales, desde el
método de cultivo, control de plagas y tratamientos,
hasta su cosecha para propiciar productos sanos
bajo buenas prácticas de cultivo (Luciano, 2016).
Sin embargo, existen factores que de alguna forma
18