Universciencia
ISSN: 1665-6830
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Universciencia
Septiembre-diciembre - Año 20 - Núm. 61 - 2022
http://revista.soyuo.mx/index.php/uc
universcienciasoyuo.mx
universciencia@soyuo.mx
Recepción: junio-2022
Aceptación: julio-2022
Pág. 25-32
Resumen
En la actualidad, a nivel mundial y nacional, se denota un notable incremento en
la población de adultos mayores, y con ello se eleva la demanda de servicios de
cuidadores, debido a las enfermedades crónicas y discapacidades en personas de la
tercera edad. Ahora bien, dicha labor, en diversos casos, recae en los miembros de
la familia, amigos u otros grupos cercanos al adulto mayor, mismos que desconocen
cómo desempeñar el rol que se les ha impuesto como cuidadores primarios informales
del paciente. De esta manera, en esta investigación que es resultado de una tesis de
licenciatura, se tuvo como objetivo describir los niveles de burnout de cuidadores
primarios de adultos mayores, de la ciudad de Atlixco, Puebla. Para ello, se empleó un
enfoque cuantitativo con diseño descriptivo. En la recolección de datos participaron
60 cuidadores informales mayores de 18 años, de la ciudad de Atlixco, para la
recolección de datos se aplicó el instrumento Maslach Burnout Inventory. Los resultados
indican: 45% de la muestra tiene un nivel alto de Agotamiento Emocional (AE), 63%
alto nivel de despersonalización (DP) y 15% Bajo Nivel de Realización Personal (RP).
Palabras clave: salud mental, vejez, familia.
Abstract
At present, at a global and national level, there is a notable increase in the population
of older adults, and with it, the demand for caregiver services increases, due to chronic
diseases and disabilities in the elderly. However, said care situation, in various cases,
falls on family members, friends or other groups close to the elderly, who doesn’t
know how to perform the role that has been imposed on them as informal primary
caregivers of the patient. In this way, the objective was to describe the levels of
burnout of primary caregivers of older adults, from the city of Atlixco, Puebla. For
this, a quantitative approach with a descriptive design was used, in the data collection
60 informal caregivers over 18 years of age participated, from the city of Atlixco, for
the data collection the Maslach Burnout Inventory instrument was applied. The results
indicate: 45% of the sample has a high level of Emotional Exhaustion, 63% a high
level of depersonalization and 15% a Low Level of Personal Achievement.
Key words: mental health, old age, family.
niveles de burnout de cuidAdores primArios de Adultos mAyores
de Atlixco, pueblA
sAmAnthA yAzmín
quirós-herrerA
2
burnout levels of primAry cAregivers of older Adults
in Atlixco, pueblA
AlejAndrA melinA
rojAs-morAles
1
1
Centro Universitario del Valle de Atlixco. Estu-
diante. Puebla, México. E-mail: ale.mrm.v@gmail.
com ORCID: https://orcid.org/0009-0003-3636-
7998 Google Scholar: https://scholar.google.es/cita-
tions?hl=es&user=VN4c_3kAAAAJ&view_op=list_
works&citft=1&email_for_op=ale.mrm.v%40gmail.
com&authuser=1&gmla=AHoSzlUDDmeqUT2xLKn-
MSgawISjSDcYaTOQtrh-NpNU32oOFyDVolkQB-
gRnaEYW_7WKrC08nXy9Pfnq6CrzBMFMmJdgb-
glsdetznwvnATDHzSp6hwW0_esFGVSe-mvOK-
vqJs3oFaKId-qBzyTU3A5lDXGxaMUMRSEi_0S-
0Md4f3Yad4-XqRtMOjrGDavoV9P_AeXyzcAD-
ZAnuKpXf2PL2AOIzW59Ff8aLt0Rt2D2Lsb9cqOaV-
2fA7D6TMjlSQYBr1bow3Sc
2
Centro Universitario del Valle de Atlixco. Estudiante.
Puebla, México. E-mail: samiquiros95@gmail.
com ORCID: https://orcid.org/0009-0001-1385-
4975 Google Scholar: https://scholar.google.es/
citations?hl=es&user=KSYvxwUAAAAJ&view_
op=list_works&gmla=AHoSzlWfg
25
universciencia - año 20 - núm. 61 - 2022 - issn 1665-6830
INTRODUCCIÓN
3
El cuidador primario informal es aquella persona
encargada de ayudar en las necesidades básicas
instrumentales de la vida diaria del paciente durante
la mayor parte del día, sin recibir retribución
económica. De esta manera se procura que la
persona dependiente se mantenga en su entorno
social, debido a que, si bien es parte de la vida de
cualquier ser humano el envejecer, esto conlleva a
una pérdida siológica, psicológica y biológica del
adulto mayor (López-Gil, 2009).
A nivel mundial, entre 2015 y 2030, la
población de 60 años y más se elevará de 900
millones a más de 1,400 millones de personas,
ello supone un incremento del 64% en tan solo 15
años, siendo el grupo de edad que más crece. En
términos relativos, el porcentaje de población de 60
años y más pasará del 12.3% en 2015 al 16.4% en
2030 (Huenchuan, 2018).
Por otro lado, en México se vive una
transformación demográca sin precedentes, en
donde el envejecimiento de la población lleva a
la necesidad de generar respuestas institucionales
y sociales para encarar los desafíos presentes y
futuros. Así, el Instituto Nacional de las Personas
Adultas Mayores (INAPAM, 2012) reere que:
En este sentido, la cultura del envejecimiento
se ha convertido en una prioridad que
encamina a fortalecer los lazos solidarios entre
las generaciones e impulsar la revaloración
de los adultos mayores, estimulando su
plena inserción en la vida familiar, social,
comunitaria, económica y política del país.
(párr. 7)
Sin embargo, culturalmente también hay roles
sociales determinados, por ejemplo, en la mayoría
de los casos son las mujeres quienes desempeñan
la labor del cuidador informal, ya que hay una
asignación tradicional determinada por la división
sexual del trabajo. Aun así, el cuidado informal
aumentó en las últimas décadas, esto implica que
los factores que sitúan esta actividad en el centro del
debate sobre políticas de bienestar comprenden: 1)
el creciente aumento de la demanda de cuidados;
2) el cuestionamiento sobre la futura disponibilidad
de cuidadoras y cuidadores; y 3) las reformas de
los sistemas sanitarios y de atención social (Lara-
Palomino et al., 2008).
En la ciudad de Atlixco, Puebla, aún no se
han realizado investigaciones que puedan aportar
resultados certeros respecto a los cuidadores
primarios informales y sus condiciones psicológicas
en relación con el adulto mayor. Ante dicha
situación, se entiende que la demanda de servicios
de cuidado es un campo de estudio amplio, ya que
las enfermedades, así como la etapa y proceso de
envejecimiento generan, de manera frecuente,
incapacidad física y mental que limitan autonomía;
creando de esta manera dependencia a terceras
personas. Estos cuidadores están sometidos a un
estrés constante que les puede orillar a desarrollar
indicadores de burnout.
DESARROLLO
De acuerdo con las cifras del Instituto Nacional
de Estadística, Geografía e Informática (INEGI),
para el año 2015, en el estado de Puebla había una
3
Artículo original y derivado del proyecto de investigación titulado
“Comparación por sexo de las afecciones psicológicas que presentan
cuidadores primarios de adultos mayores en la ciudad de Atlixco,
Puebla, México”.
26
Niveles de burNout de cuidadores primarios de adultos mayores de atlixco, puebla -
alejaNdra meliNa rojas-morales y samaNtha yazmíN Quirós-herrera
el caso de las mujeres este rol se une al de ama de
casa, lo que trae consigo efectos desfavorables para
la salud y disminución en la calidad de vida; lo que
implica la necesidad de búsqueda de profesionales
socio-sanitarios y la movilización de redes de apoyo
familiar y social (Delicado-Useros et al., 2001).
Entre sus labores se encuentra brindar
compañía y cuidado del adulto mayor (Ambriz-
López et al., 2014); además, no tiene normas de
horario ni procedimiento, comparte gran parte
de su día con el enfermo que cuida, muchas veces
las 24 horas, por lo que la ayuda que suministra
es constante e intensa y, en muchas ocasiones,
sobrepasa la propia capacidad del cuidador, lo que
conforma un evento estresante y crónico llamado
sobrecarga (Cardona-Arango et al., 2011). Otro
padecimiento importante de este tipo de cuidadores
es el Síndrome de Burnout, que se dene como el
desgaste emocional y físico que experimenta una
persona que dedica varias horas del día al cuidado
del paciente; además, el cuidador también puede
desarrollar sentimientos negativos hacia su familiar,
cayendo en la deshumanización (Ruiz-Ríos y Nava-
Galán, 2012).
Originalmente, el síndrome de burnout
se rerió al padecimiento que experimentaban
los trabajadores que dedican bastante tiempo a
la atención con personas, el concepto aparece a
mediados del 1970 y se dice que Freudenberger
fue el primero en emplearlo; sin embargo, fue
Maslach quien, posteriormente, desarrolla un
instrumento y teoriza sobre el fenómeno. Como
resultado, concibe al burnout como una variable
tridimensional que incorpora: agotamiento
emocional, despersonalización y falta de realización
personal. Esta variable se retoma en el síndrome del
población de seis millones 168 mil 883 personas,
de las cuales 630 mil 469 eran adultos mayores
de 60 años, esta cantidad representa el 10% de la
población total. Puebla es el estado número 16
de la lista de personas ocupadas en el cuidado de
personas dependientes (INEGI, 2017). Muchos
de ellos son atendidos diariamente por cuidadores
informales.
Los cuidadores primarios informales,
generalmente, son familiares que hacen cargo de la
asistencia del paciente geriátrico en una o más de
sus actividades básicas diarias, en la medida que no
recibe una remuneración y la demanda de tiempo
es alta, tienden a desarrollar una serie de afecciones
psicológicas, físicas y sociales. Estas afecciones
son resultado de la interrupción del ritmo habitual
de vida, puesto que estas personas limitan la vida
social y las horas de cuidado al paciente. Todo
ello, repercute de manera negativa su salud, como
problemas físicos, sociales, económicos y mentales
(Flores-Villavicencio et al., 2014).
Para convertirse en cuidadores primarios, las
personas deben pasar por fases, siendo la primera
la negación o falta de conciencia del problema;
la segunda, búsqueda de información sobre la
enfermedad del familiar; tercera, la vida de los
cuidadores se organizan en torno a los cuidados del
paciente, lo que implica una carga laboral y cognitiva
importante, aunque sentimientos de enfado que se
tuvieron en la primera fase persista; la última fase
es la resolución, aquí el cuidador organiza mejor su
vida, buscando apoyo para mejorar su calidad de
vida y la de su paciente (Ruiz-Ríos y Nava-Galán,
2012).
El rol de cuidador es un rol que implica la
pérdida de tiempo para el cuidado de sí mismo, en
27
universciencia - año 20 - núm. 61 - 2022 - issn 1665-6830
cuidador, ya que el cuidador comparte gran parte
del tiempo con su paciente (De Valle-Alonso et al.,
2015). De esta forma, se identica que el burnout es
consecuencia del síndrome del cuidador primario y
aparece, principalmente, en cuidadores que dedican
tiempo completo al cuidado del enfermo.
Algunos estudios se han encargado del
análisis de este padecimiento en la población, por
ejemplo, De Valle-Alonso et al. (2015) publicaron
una investigación que relacionan el síndrome del
cuidador y el burnout, el nombre del artículo es
“Sobrecarga y Burnout en cuidadores informales
del adulto mayor”, en él analizaron una muestra
no probabilística de 52 cuidadores informales de
ambos sexos y se empleó para la recolección de
datos el cuestionario Maslach Burnout Inventory.
Los resultados rerieron que la edad media de los
cuidadores es de 44 años, 58% son casados y 50%
tenían escolaridad media superior, 45% tenían hijos
y 27% trabajaban como profesionistas, y tenían de
1 a 6 años cuidando al paciente, dedicaban entre
6 y 15 horas diarias a su cuidado. El síndrome de
burnout mostró bajo riesgo en las dimensiones,
aunque el 20% tenía síntomas indicativos del
síndrome en alguna dimensión. La sobrecarga
también fue baja y los elementos que más se
relacionaban con la presencia del síndrome es el
tiempo diario dedicado.
Flores-Villavicencio et al. (2017) publicaron
el artículo Características principales del cuidador primario
informal de adultos mayores hospitalizados, cuyo objetivo
fue describir las características de los cuidadores
primarios informales de adultos mayores. En este
estudio participó una muestra conformada por 59
cuidadores del Hospital General de Zona 89 del
IMSS, se empeló una escala diseñada por los autores
que evaluaban cinco dimensiones; la mayoría de
quienes conformaron la muestra eran de sexo
femenino, casi todos tenían una relación de padre
hijo(a) con el adulto mayor, las edades oscilaban
entre 36 y 45 años la edad promedio. Los resultados
sugirieron una reestructuración de la escala.
DESARROLLO
Metodología
El estudio reportado tuvo un enfoque cuantitativo
que se caracteriza por analizar variables con la
nalidad de: explorar, describir, relacionar o predecir
su comportamiento. Además, también analiza el
comportamiento de estas variables en grupo, por
cohortes o a lo largo del tiempo; o bien, mide las
variaciones en las mediciones en experimentos
puros o pre-experimentos (Hernández-Sampieri
y Torres-Mendoza, 2018). El diseño seleccionado
fue transversal descriptivo, pues la nalidad de este
reporte es presentar el índice de Burnout a partir
de la estadística descriptiva. El procedimiento
consistió en: Primera: identicar instrumentos
estandarizados para medir los niveles de burnout.
En esta fase se seleccionó el Maslach Burnout
Inventory (MBI) de Maslach y Jackson (1986),
consiste en una escala likert que se compone de 22
ítems, que valoran: agotamiento emocional (AE);
despersonalización en el trato personal (DP); y
falta de realización personal (RP) (Venegas, 2004).
Sus baremos son: para AE 0-18, puntuación baja;
19-26, puntuación media; más de 27 se considera
puntuación alta. En el caso de DP, 05 puntuación
baja, 6-9 puntuación media y más de 10 alta.
Finalmente, en el caso de RP, 0-33 puntuación
28
Niveles de burNout de cuidadores primarios de adultos mayores de atlixco, puebla -
alejaNdra meliNa rojas-morales y samaNtha yazmíN Quirós-herrera
baja, 34-39 puntuación media, más de 40 alta
(Bosqued, 2008). La conabilidad obtenida de este
cuestionario fue de un alpha de Cronbach de 0.869.
Segunda: el instrumento se aplicó a la
población siguiendo los criterios de inclusión y
exclusión, a los participantes que conformaron la
muestra se les leyó un consentimiento informado y
se mantuvo la identidad en anonimato.
Tercera: elaboración de base de datos, los
datos resultantes de las puntuaciones obtenidas de
los instrumentos se emplearon para crear una base
de datos en el programa SPSS.25.
Cuarta fase: los datos fueron analizados en
SPSS.25 para obtener los niveles de burnout por
dimensión y de manera global.
El muestreo empleado fue por conveniencia,
es decir, el cuestionario se suministró según la
oportunidad de los participantes. El criterio de
inclusión consistió en hombres y mujeres mayores
de 18 años que se desempeñan como cuidadores
primarios de adultos mayores por más de un año,
en la ciudad de Atlixco, Puebla, en el periodo enero-
marzo 2022. La muestra nal estuvo compuesta por
60 cuidadores primarios: el 68.33% de femenino y
31.67% masculino.
RESULTADOS
A continuación, se muestran las frecuencias de
las puntuaciones generales obtenidas en cada
dimensión del Maslach Burnout Inventory:
Agotamiento Emocional (AE), Despersonalización
(DP) y Falta de realización personal (RP). Como se
observa en la Figura 1, 18 encuestados obtuvieron
un nivel bajo en AE, 15 medio y 27 alto. Es decir,
en el sentido porcentual se corresponden con el
30%, 25% y 45%, respectivamente.
Figura 1
Puntuaciones totales de la dimensión Agotamiento
Emocional [AE]
Fuente: elaboración propia.
En la Figura 2 se observan las frecuencias de las
puntuaciones de la dimensión Despersonalización,
16 de los participantes tuvieron un nivel bajo (30%),
6 medias (10%) y 38 altas (63%).
Finalmente, en la Figura 3 se muestran los
niveles de realización personal. Como se aprecia,
31 de los encuestados tienen bajos niveles de RP
(52%), 18 intermedio (30%) y 11 sensación de
logro (18%). Cabe mencionar que, para evaluar esta
dimensión, las puntuaciones bajas se consideran
indicador de sensación de logo.
29
universciencia - año 20 - núm. 61 - 2022 - issn 1665-6830
Figura 3
Puntuaciones totales de la dimensión Realización Personal
(RP)
Fuente: elaboración propia.
Figura 2
Puntuaciones totales de la dimensión Despersonalización
(DP)
Fuente: elaboración propia.
CONCLUSIONES
Con base a los resultados obtenidos, se concluye
que 45% de la muestra tiene un nivel alto de AE,
esto se explica, según Venegas (2004), cómo una
dimensión relacionada con los aspectos afectivos
y emocionales hace que el sujeto sienta que no
pueda “dar más de mismo”, puesto que la energía
destinada a estas áreas se encuentra consumida.
Esto implica que los cuidadores se sientan
emocionalmente agotados, cansados al nalizar su
jornada con el paciente, desgastados por esta labor
que les produce estrés, e intervienen sentimientos
de frustración, entre otros. En lo que respecta a DP,
el 63% de la muestra tiene varios de los siguientes
indicadores: sentir que trata a sus pacientes como
si fueran objetos, que se han vuelto más insensibles
con los demás, pensar que se está endureciendo
emocionalmente, sentir que no le preocupa lo que
suceda con su paciente y que este le culpa de alguno
de sus problemas.
Por último, en lo que reere a la RP, 15% de
la muestra tiene nivel alto, es decir, pueden tener
varios de estos indicadores: tener dicultad para
comprender lo que siente su paciente, creer que
no trata con ecacia los problemas de este, sentir
poca energía cuando lo cuida, no poder crear un
clima agradable cuando está con él, desmotivarse,
pensar que no consigue cosas valiosas en su labor
y sentir que no toma con calma los problemas. Los
resultados anteriores reeren una necesidad de
replicar el estudio con una muestra paramétrica, ya
que este estudio constituyó un acercamiento a esta
problemática atlixquense.
30
Niveles de burNout de cuidadores primarios de adultos mayores de atlixco, puebla -
alejaNdra meliNa rojas-morales y samaNtha yazmíN Quirós-herrera
REFERENCIAS
Ambriz-López, M. C., Villalobos-Arámbula, L.
M., Gallegos-Torres, R. M., Xeque-
Morales, A. S., Hernández-Castañón, M.
A. y Palomé-Vega, G. (2014). Perl del
cuidador principal y su relación con el
cuidado del personal de enfermería. Rev.
Enferm. IMSS, 22(3), 123-129. https://
www.medigraphic.com/cgi-bin/new/
resumen.cgi?IDARTICULO=54633
Cardona-Arango, D., Segura-Cardona, Á. M.,
Berbesí-Fernández, D. Y., Ordoñez-
Molina, J. y Agudelo-Martínez, A.
(2011). Características demográcas y
sociales del cuidador en adultos mayores.
Investigaciones Andina, 13(22), 178-193.
https://www.redalyc.org/comocitar.
oa?id=239019304007
De Valle-Alonso, M. J., Hernández-López, I. E.,
Zúñiga-Vargas, M. L. y Martínez-Aguilera,
P. (2015). Sobrecarga y Burnout en
cuidadores informales del adulto mayor.
Enfermería Universitaria, 12(1), 19-27.
https://www.sciencedirect.com/science/
article/pii/S1665706315000184
Delicado-Useros, M. V., García-Fernández, M. A.
López-Moreno, B., Martínez-Sánchez,
P. (2001). Cuidadoras informales: una
perspectiva de género. Revista de Enfermería,
(13), 12-16. https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=6612182
Flores-Villavicencio, M. E., Fuentes-Laguna, H.
L., González-Pérez, G. J., Meza-Flores, J.,
Cervantes-Cardona, G. A. y Valle Barbosa,
M. A. (2017). Características principales
del cuidador primario informal de adultos
mayores hospitalizados. Nure Inv., 14(88).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=6278119
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza Torrez, M. T.
(2018). Metodología de la investigación: las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-
Hill.
Huenchuan, S. (2018). Envejecimiento, personas mayores
y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
Perspectiva regional y de derechos humanos.
CEPAL. https://repositorio.cepal.org/
bitstream/handle/11362/44369/1/
S1800629_es.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI) (2017). Estadísticas a propósito
del día de las y los cuidadores de personas de-
pendientes (2 de marzo). INEGI. http://
www.diputados.gob.mx/sedia/biblio/
usieg/comunicados/25ene19/econo-
mia/9_cuidadoresdepersonasdependien-
tes_230118-9.pdf
31
universciencia - año 20 - núm. 61 - 2022 - issn 1665-6830
Instituto Nacional de Personas Adultas Mayores
(INAPAM) (2012). La Cultura del
Envejecimiento busca el respeto e inclusión de
los adultos mayores. Gobierno de México
(Comunicado de prensa). https://www.
gob.mx/inapam/prensa/la-cultura-
del-envejecimiento-busca-el-respeto-e-
inclusion-de-los-adultos-mayores
Lara-Palomino, G., González-Pedraza Avilés, A.
y Blanco-Loyola, L.A. (2008). Perl del
cuidador: sobrecarga y apoyo familiar e
institucional del cuidador primario en el
primer nivel de atención. Revista de Espe-
cialidades Médico-Quirúrgicas, 13(4), 159-
166. https://biblat.unam.mx/hevila/
Revistadeespecialidadesmedicoquirurgi-
cas/2008/vol13/no4/2.pdf
López García, E. P. (2016). Cuidar a los que cuidan:
los cuidadores informales. Revista Uruguaya
de Enfermería, 11(2). http://rue.fenf.edu.
uy/index.php/rue/article/view/198
López-Gil, M. J., Orueta-Sánchez, R., Gómez-
Caro, S., Sánchez-Oropesa, A., Carmona
de la Morena, J. y Alonso-Moreno, F. J.
(2009). El rol de Cuidador de personas
dependientes y sus repercusiones sobre su
Calidad de Vida y su Salud. Revista Clínica de
Medicina de Familia, 2(7), 332-339. http://
scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1699-695X2009000200004
&lng=es&tlng=es
Ruiz-Ríos, A. E. y Nava-Galán, G. (2014).
Cuidadores: responsabilidades-
obligaciones. Enf Neurol (Mex), 11(3),
163-169. https://www.medigraphic.com/
pdfs/enfneu/ene-2012/ene123i.pdf
Venegas, D. J. (2004). Estrés laboral o síndrome
de “burnout”. Acta Pediátrica de México,
25(5). http://repositorio.pediatria.gob.
mx:8180/handle/20.500.12103/1814
32