Universciencia
ISSN: 1665-6830
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
descripción del envejecimiento Activo, recursos sociAles y ActividAdes
instrumentAles de lA vidA cotidiAnA en los Adultos mAyores
de lA ciudAd de Atlixco, pueblA
description of Active Aging, sociAl resources And instrumentAl
Activities of dAily life in tHe elderly of tHe city of Atlixco, pueblA
emmA
gArcíA jiménez
1
viridiAnA
gArcíA vAlle
2
Resumen
Desde la perspectiva social, estudiar el envejecimiento permite desarrollar
explicaciones que consideran una multiplicidad de factores, tales como los económicos,
políticos, comerciales, comunitarios, familiares, religiosos, individuales, culturales,
psicológicos, de medio ambiente, entre otros. El presente artículo es el resultado
de una investigación que tuvo por objetivo describir el envejecimiento activo, los
recursos sociales y las actividades instrumentales de la vida cotidiana, en un grupo de
25 jubilados de la ciudad de Atlixco, Puebla, en 2020. Para ello, se empleó un enfoque
cuantitativo con alcance descriptivo. Los resultados se obtuvieron por medio de la
aplicación Successful Aging Inventory (SAI), la escala de Lawton y Brody, y el Inventario
de recursos sociales en adultos mayores. En las conclusiones se reere que el 96%
de la muestra tiene una adaptación satisfactoria a los cambios físicos y funcionales
del envejecimiento, e incorpora de manera explícita sus experiencias de una conexión
espiritual que se asocia con un propósito de vida. El 80% puede realizar entre 7 y 8
actividades instrumentales de la vida cotidiana (capacidad de usar el teléfono, el uso
de transporte, la medicación, nanzas, compras, cocinar, cuidar del hogar y realizar la
lavandería). Finalmente, 60% tiene relaciones “deterioradas”; por no ser satisfactorias,
tienen poca familia y amigos, solo cuenta con ayuda ocasionalmente.
Palabras clave: envejecimiento, calidad de vida, envejecimiento de la población.
Abstract
From a social perspective, studying aging makes it possible to develop explanations
that consider a multiplicity of factors, such as economic, political, commercial,
community, family, religious, individual, cultural, psychological, and environmental
factors, among others. This article is the result of an investigation that aimed to
describe Active Aging, Social Resources and Instrumental Activities of Daily Life in a
group of 25 retirees from the City of Atlixco, Puebla in 2020. For this, a quantitative
approach with descriptive scope, the results were obtained through the application of
the Successful Aging Inventory (SAI), the Lawton and Brody scale, and the Inventory
of Social Resources in Older Adults. In the conclusions, it is stated that 96% of
the sample has a satisfactory adaptation to the physical and functional changes of
aging, explicitly incorporating the experience of a spiritual connection and/or a
sense of purpose in life. 80% can perform between 7 and 8 instrumental activities
of daily life (ability to use the telephone, use of transportation, medication, nances,
shopping, cooking, taking care of the home, and doing laundry). Finally, 60% have
“deteriorated” relationships, because they are not satisfactory, they have few family
and friends, they only have occasional help.
Key words: aging, quality of life, population aging.
Universciencia
Septiembre-diciembre - Año 20 - Núm. 61 - 2022
http://revista.soyuo.mx/index.php/uc
universcienciasoyuo.mx
universciencia@soyuo.mx
Recepción: junio-2022
Aceptación: julio-2022
Pág. 41-54
1
Centro Universitario del Valle de Atlixco.
Psicóloga. Licenciada. Puebla, México. E-mail:
emmagarciajimenez70@gmail.com
2
Centro Universitario del Valle de Atlixco.
Psicóloga. Licenciada. Puebla, México.
E-mail: vlrjm56@gmail.com ORCID:
https://orcid.org/0009-0001-1901-1143
Google Scholar: https://scholar.google.com/
citations?user=GmS7wNYAAAAJ&hl=es
41
universciencia - año 20 - núm. 61 - 2022 - issn 1665-6830
INTRODUCCIÓN
3
El término “edad avanzada” se atribuye a las
personas que han llegado a la edad cronológica
de 60 años en adelante. Este término sugiere una
de las diferentes formas de llamar a las personas
que han llegado a la vejez; también se le conoce
como ancianidad o adultez tardía. De acuerdo con
la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022),
se estima que para el 2050 la población de personas
con edad de 60 años se duplique a 2,100 millones, y
en el periodo de 2020 a 2050 se triplique la cantidad
de personas con 80 años hasta alcanzar la cifra
de 426 millones. Según un reporte del Instituto
Nacional de Geografía y Estadística (INEGI, 2022),
el 14% de la población mexicana tiene más de 60
años y el 70% de ella trabaja de manera informal.
Para el caso del municipio de Puebla, en 2020 había
184,575 adultos mayores (Gobierno de México,
s.f.a); y para Atlixco, según el Censo de Población
y Vivienda (Gobierno de México, s.f.b) hay 5,758
adultos mayores, de los cuales 2,630 son hombres y
3,630 sin mujeres.
Como consecuencia del proceso de transición
demográca, México se encuentra en un contexto
donde la población envejece en un panorama de
variedad poblacional, en el cual se enriquece y
particulariza las distintas realidades que tienen lugar
en el grupo de personas mayores, lo que vuelve
sencillo identicar una amplia gama de situaciones
que ponen en riesgo la calidad de vida de estos
sujetos; pero también, señala una diversidad de retos
en todas las áreas de la salud. En este sentido, debe
recordarse que la adultez tardía está asociada con
cambios en el desarrollo físico, social, económico y
la vida laboral, que puede estar asociado, de manera
ideológica, con un menoscabo en su salud mental,
física y deterioro de las relaciones sociales.
Entre las estrategias que permiten hacer
frente a los diversos estigmas sociales que rodean
a la vejez está el Paradigma del Envejecimiento
Exitoso, que la OMS (2022) ha sugerido como
paradigma para cumplir con el objetivo de
fomentar un envejecimiento saludable (Petretto
et al., 2016). Por esta razón, es importante
identicar espacios de intervención profesional
que promuevan el incremento de la calidad de vida
de algunos sectores de este grupo etario, de forma
que se les conduzca a vivir una situación de menor
desventaja social frente a otros sujetos del mismo
grupo. En este sentido, tener acceso a la amplia
variedad de actividades ofertadas por instituciones
públicas y privadas, que buscan beneciar la
recreación, ocupación y capacitación en ámbitos
de desarrollo humano de las personas mayores,
favorece la generación de proyectos de vejez que
enfocan a las personas en aspectos positivos de su
vida, limitando así la reproducción de paradigmas
decitarios y excluyentes frente al envejecimiento;
además de mantener a la persona activa física,
mental y socialmente.
El Instituto Nacional de Geriatría (2016)
reportó elementos a considerar para pensar en un
paradigma de envejecimiento exitoso, o activo: el
cambio demográco que implica que haya más
mexicanos de 60 años que niños menores de
cinco años; la esperanza de vida en México es de
74.9 años, y se estima que para el 2050 sea de un
promedio de 80 años; las personas que en 2015
cumplieron 60 años en México pueden esperar vivir
22 años más, pero los últimos cinco años de su vida
sufrirán de alguna discapacidad. Esto implica que
México pasa por un cambio abrupto en la carga
de la enfermedad y con nuevos elementos que
constituyen la fragilidad y los síndromes geriátricos
(cuatro de cada diez hombres y tres de cada diez
3
Artículo original, derivado del proyecto de investigación
“Envejecimiento exitoso o activo y su relación con las actividades
instrumentales de la vida cotidiana y sus recursos sociales, Atlixco,
Puebla, México”.
42
Descripción Del envejecimiento activo, recursos sociales y activiDaDes instrumentales De la viDa cotiDiana
en los aDultos mayores De la ciuDaD De atlixco, puebla - emma García jiménez y viriDiana García valle
mujeres mayores mantienen una buena o muy
buena salud).
Las dos afecciones que mayor carga de
mortalidad representan son la diabetes y la
enfermedad isquémica del corazón. Más de un
tercio de las personas mayores viven con, al menos,
dos enfermedades crónicas; y una quinta parte de
las personas que llega a los 60 años se encuentran
en condición de fragilidad. Es decir, al aumentar
la discapacidad también lo hace la necesidad de
cuidados especializados, tomando en cuenta que
la principal causa de discapacidad en personas
mayores de 70 años es la diabetes, y que una de
cada cuatro personas mayores tiene limitaciones
funcionales. De este grupo, los adultos mayores
con menor escolaridad tienen más. También,
se debe mencionar que las limitaciones en las
actividades básicas e instrumentales de la vida diaria
se incrementan conforme aumenta la edad (una de
cada cuatro personas mayores de 60 requiere de
algún apoyo o cuidados dentro del hogar).
Por ello, es importante revisar si grupos de
adultos mayores que se encuentran implicados
en programas de atención a la vejez cumplen
con algunas variables asociadas al envejecimiento
exitoso, como son las actividades instrumentales
de la vida cotidiana y los recursos sociales, a n
de identicar algunos lineamientos para futuras
intervenciones y contribuir al estudio de esta
población atlixquense.
DESARROLLO
La primera denición de envejecimiento exitoso
fue propuesta en 1961 por Havighurst y las palabras
cruciales fueron felicidad y satisfacción vital:
“según él, se puede interpretar como una adhesión
a las actividades y las actitudes de la edad media
como alternativa a la sustitución de roles” (Petretto
et al., 2016, p. 230). Ante todo, el envejecimiento
exitoso es un marco teórico que es proclive de
ser estudiado empíricamente y tiene por objetivo
contrarrestar la teoría de la desvinculación, la
cual establece que el proceso de envejecimiento
implica un alejamiento entre el sujeto y el resto
de la sociedad (Curcio, Giraldo y Gómez, 2020).
En este tenor, para Fernández-Ballesteros et
al. (2011; como se citó en Petretto et al., 2016),
el envejecimiento exitoso es un concepto que
puede considerarse nuevo y es sinónimo de otros
como saludable, activo, productivo, óptimo y
positivo, que se operacionalizan como una variable
categórica que diferencia entre personas mayores
dependientes (o con envejecimiento patológico) de
las que envejecen con éxito.
Ahora bien, este paradigma sigue una
propuesta de Rowe y Kahn de 1987, quienes
concluyeron que para llegar a un envejecimiento
activo era necesario mantener el siguiente orden
jerárquico: minimizar el riesgo y la discapacidad
(ausencia o menor posibilidad de padecer alguna
enfermedad crónica o discapacidad), maximizar la
capacidad física y cognitiva (mantener la capacidad
física en edades avanzadas con excelentes
condiciones cognoscitivas) y participar en
actividades (relaciones interpersonales adecuadas,
soporte emocional y mantenimiento de actividad
productiva). Además, estos tres factores deben
estar presentes en la vida cotidiana del anciano
(Curcio, Giraldo y Gómez, 2020). Cabe mencionar
que, aunque el paradigma tenga como principio
no aceptar el envejecimiento como una condición
excluyente, tampoco pretender ponerle n
mediante la negación de dicho proceso. De esta
43
universciencia - año 20 - núm. 61 - 2022 - issn 1665-6830
forma, aunque la plasticidad corporal posibilitada
por los avances tecnológicos contemporáneos es
prometedora de soluciones para la declinación física
y mental, posee límites (Brigeiro, 2005) y no debe
confundirse con la idea de envejecer exitosamente.
De esta manera, es importante tomar en
cuenta que los modelos del envejecimiento activo
cambian en función de la consideración que se
tenga de la vejez, por ejemplo, en el modelo de
Selección, Optimización y Compensación (SOC),
creado por Baltes y Margret Baltes, reere la
importancia de tomar en cuenta la condición
subjetiva de cada individuo; de este modo, las
personas deben reexionar sobre sus objetivos
personales y prioritarios de la vida para alcanzarlos
a pesar de las pérdidas implicadas en la vejez
(Petretto et al., 2016); por ello, es importante
encontrar las estrategias que permitan un balance
entre las pérdidas y ganancias asociadas a la edad,
es decir, se sopesa entre lo que se gana y se pierde
con la edad (Segura y Topa, 2016).
Por otro lado, el modelo Structural lag,
creado en 1994 por Riley, se basa en la distinción
entre persona y rol. En esta propuesta, se analiza
la relación entre comportamientos, actitudes y
oportunidades sociales que se ofrece a las personas
en su estructura social (Salazar-Barajas et al., 2020).
Así, las personas pueden acceder a una
condición de envejecimiento activo que depende
de las oportunidades de rol (oportunidades
estructurales presentes en las escuelas, las ocinas,
las residencias sanitarias, las familias, en general, en
la sociedad) que, a su vez, se modican de forma
más lenta que los patrones comportamentales entre
diversas cohortes de ancianos (Petretto et al., 2016).
Un tercer modelo es el propuesto por Kahana y
Kahana, quienes en 1996 sugirieron que las personas
mayores pueden mantener un buen nivel de calidad
de vida cuando consiguen crear estrategias internas
de afrontamiento (adaptaciones comportamentales
proactivas), a pesar de que tienen que enfrentarse
a eventos estresantes como pérdidas, lutos y a una
reducida adaptación ambiental; es decir, los adultos
mayores deben implementar estrategias antes de los
eventos estresores. El modelo tiene distintas fases:
1) se analiza la disponibilidad de recursos que
pueden acumularse a lo largo de la vida para
la construcción de la resistencia; 2) se analiza
el ambiente en búsqueda de amenazas; 3) se
buscan estímulos ambientales que indiquen la
presencia de factores estresantes o estímulos
desaantes que necesitan una acción y una
intervención; 4) se prevé la activación de
esfuerzos de adaptación (comportamiento y
cognición), y la búsqueda de los estresores
para planicar y minimizarlos; y 5) se reere
al coping proactivo, en el que se analizan
factores estresantes y el resultado de los
esfuerzos adaptativos. (Petretto et al., 2016,
p. 264)
Se trata de un modelo de ecuación estructural que
muestra en las investigaciones una correlación
negativa con la depresión y positiva con los recursos
sociales. En este sentido, algunas investigaciones
mencionan que en las mujeres hay mayor
pesopositivo de recursos sociales sobre la depresión
y la discapacidad, pero los hombres tienen mayor
inuencia del estilo proactivo de afrontamiento sobre
discapacidad funcional y depresión (Serrani, 2008).
Por último, el modelo de Fernández
Ballesteros, “Envejecimiento saludable, positivo y
con éxito”, postula que el envejecimiento exitoso,
o activo, debe tomar en cuenta una serie de
condiciones que permitan la calidad de vida:
44
Descripción Del envejecimiento activo, recursos sociales y activiDaDes instrumentales De la viDa cotiDiana
en los aDultos mayores De la ciuDaD De atlixco, puebla - emma García jiménez y viriDiana García valle
de enfermedad y discapacidad, en el mantenimiento
de un elevado nivel de funcionamiento físico y la
participación social (Petretto et al., 2016).
Algunos autores distinguen tres categorías de
predictores del envejecimiento: fuertes, moderados
y limitados. Los primeros son aquellos que muestran
una elevada asociación con el envejecimiento
sano como la edad (ser mayor de 60 años), la
salud (ausencia de enfermedades), problemas de
audición, mejores habilidades en la vida cotidiana
y no fumar. Los predictores moderados están
relacionados con el ejercicio físico, reducida presión
sistólica, menor número de condiciones clínicas,
funcionamiento cognitivo global y ausencia de
depresión. Finalmente, son predictores limitados
aquellos que tienen menos peso: el ingreso, nivel de
instrucción, matrimonio, etnia y género (Petretto et
al., 2016).
En torno a estas teorías, se han reportado
algunos estudios que buscan indagar sobre el
envejecimiento exitoso en diversos estratos sociales
de la población mexicana, por ejemplo, Reyes-
Uribe (2015) realizó una investigación sobre “La
percepción de los adultos mayores mexicanos
sobre el envejecimiento exitoso”, cuyo objetivo fue
explorar las perspectivas de los adultos mayores
mexicanos respecto al concepto del envejecimiento
activo para conocer si ellos consideran que han
envejecido exitosamente y por qué. El enfoque
de investigación fue cualitativo y contó con 23
participantes de edades entre los 62 y 88 años,
residentes de la ciudad de Zapopan, México. Los
resultados reeren que la denición que los adultos
mayores tienen sobre el envejecimiento activo
incluye categorías como: aceptar y adaptarse a las
transiciones de vida y a sus condiciones de salud,
mantener un fuerte vínculo con familiares y amigos,
sentir que están cerca de Dios, alcanzar sus objetivos
De esta manera, el envejecimiento con
éxito es considerado como un concepto
multidimensional que abarca, y supera,
la buena salud y que está compuesto
por un amplio conjunto de factores bio-
psico-sociales: ... baja probabilidad de
enfermedad y de la discapacidad asociada,
alto funcionamiento físico y mental y alta
participación social. (Petretto et al., 2016, p.
235)
Petretto et al. (2016) menciona que el paradigma
del envejecimiento exitoso, o activo, además
de ser multidimensional, tiene sustento en tres
postulados: 1) el envejecimiento es un fenómeno
complejo que resulta de la asociación de cambios
en el transcurso de la vida con una variabilidad
intraindividual; 2) las personas pueden optimizar
los propios recursos biológicos, comportamentales
y sociales, dependiendo de su capacidad de aprender
para compensar los décits que se presentan; y
3) en las fases nales de la vida, el balance entre
adquisiciones y pérdidas se va convirtiendo poco
a poco en menos positivo, esto se asocia con la
muerte y la manera subjetiva en la que se evalúa
esta y la imagen del envejecimiento presente en la
vida de las personas (Petretto et al., 2016).
Por ello, la OMS ha promovido el paradigma
y denió al envejecimiento activo como el proceso
de optimización de las oportunidades de salud,
participación y seguridad, cuya nalidad es mejorar
la calidad de vida a medida que las personas
envejecen (Bausela-Herreras, 2012). Ahora bien,
entre los predictores de mayor importancia para
el envejecimiento activo aparecen las variables de
carácter psicológico, en las que las más importantes
son: la autoecacia percibida y estado cognitivo,
en cuanto a los recursos personales se encuentra el
pensamiento positivo, la capacidad de adaptación, así
como la perseverancia (Blanco-Molina, 2010). Pero,
además, existen otros como la reducción del riesgo
45
universciencia - año 20 - núm. 61 - 2022 - issn 1665-6830
y estrés; fomentar la actividad física o el deporte,
mantener una dieta equilibrada y adecuada; evitar
el alcoholismo y el tabaquismo; evaluar el estado
nutricional, mental, monitorear e identicar
alguna discapacidad; establecer programas de
identicación oportuna de enfermedades crónicas
y de promoción de la salud; implementar terapias
ocupacionales y motivacionales; prevenir o
controlar las enfermedades relacionadas con alta
mortalidad (diabetes mellitus, hipertensión arterial,
hipercolesterolemia, cardiopatías isquémicas,
enfermedades pulmonares crónicas, demencias,
problemas vasculares, entre otras); evaluar la
condición de compañía o abandono del adulto
mayor en la situación de familiares migrantes para
fomentar programas de reunicación familiar o
crear un modelo de intervención de salud pública
en los sitios con alta migración (Rivera-Silva,
Rodríguez-Reyes y Treviño-Alanís, 2018).
En concordancia, en México se propone
garantizar la seguridad económica de los adultos
mayores; fortalecer las campañas de vacunación
dirigidas a este grupo de personas; cambiar la
imagen negativa de la vejez y establecer un eje
temático sobre el envejecimiento con perspectiva
de género dirigido al público en general, utilizando
las redes sociales; conservar su salud oral; detectar,
evaluar y apoyar a los adultos mayores que vivan en
comunidades con marginación y pobreza; fomentar
el programa de prevención y atención domiciliaria
en todos los sectores, priorizar la investigación sobre
envejecimiento y salud, además de crear hospitales
de alta especialidad en geriatría diseminados por
todo el país (Rivera-Silva et al., 2018).
de vida, y envejecer en sus casas. De igual manera,
se identicó que la mayoría de los participantes
consideraron tener un proceso de envejecimiento
activo.
En el año 2017, se publicó una investigación
titulada “Contraste de un modelo de envejecimiento
activo derivado del modelo de Roy”, cuyo
objetivo fue formular y contrastar un modelo
de envejecimiento activo derivado del modelo
de adaptación de Roy, que propone tres tipos de
estímulos: focal, contextual y residual. En las
conclusiones se consideró que el afrontamiento es
un indicador directo del envejecimiento activo, pero
la actividad física de caminar (estímulo contextual)
no tiene efecto sobre el afrontamiento y la distinción
entre estímulos focales y contextuales. Por otro
lado, los síntomas de depresión, la autopercepción
de envejecimiento y los aspectosauto evaluativos
de la persona sobre el entorno peatonal en el que
viven se relacionan entre sí y activan los procesos de
afrontamiento (fomento de la capacidad funcional
y la actitud positiva), así como la conservación
de la función cognitiva que provocan respuestas
adaptativas para el ciclo actual de vida de los adultos
mayores, lo que implica satisfacción con la vida,
sociabilidad y percepción de salud física (Kantú-
Marín et al., 2017).
Por otro lado, en 2018 se publicó el ensayo
“El envejecimiento de la población mexicana”, de
Rivera-Silva, Rodríguez-Reyes y Treviño-Alanís
(2018) que propone una estrategia para priorizar
el envejecimiento saludable de la población
mexicana mediante una serie de recomendaciones
que derivan en el envejecimiento exitoso: evitar el
sedentarismo y los estados de ansiedad, depresión
46
Descripción Del envejecimiento activo, recursos sociales y activiDaDes instrumentales De la viDa cotiDiana
en los aDultos mayores De la ciuDaD De atlixco, puebla - emma García jiménez y viriDiana García valle
se auxilia del análisis estadístico que le permiten
establecer esquemas comportamiento y, a partir
de ello, probar teorías. El tipo de investigación fue
no experimental; esta, según Hernández-Sampieri
y Mendoza-Torres (2018), se realiza sin manipular
deliberadamente variables y se observan fenómenos
tal como se dan en su contexto natural. En cuanto
al diseño, fue de alcance descriptivo, lo que quiere
decir que se limita a describir las variables.
El procedimiento de esta investigación
consistió en 10 fases que se describen según lo
sugerido en el proceso cuantitativo descrito por
Hernández-Sampieri y Mendoza-Torres (2018):
- Fase 1: la idea. Plantear la necesidad de estudiar
a los adultos mayores.
- Fase 2: planteamiento del problema. En esta
etapa se problematizó y analizó la necesidad
de establecer las primeras estadísticas en
relación a los adultos mayores y el modelo
del envejecimiento activo en Atlixco.
- Fase 3: revisión de la literatura y del desarrollo
del marco teórico. Para poder responder a la
demanda del problema, se revisaron teorías
que permitieron la identicación de variables
relacionadas con la investigación.
- Fase 4: visualización del alcance del estudio.
Se optó por realizar, en primera instancia,
una investigación de carácter descriptivo
que posibilitara un primer acercamiento al
estudio de las variables investigadas.
- Fase 5: denición de variables. Con base en el
análisis teórico se optó por operacionalizar
las variables de la forma en la que se presenta
en párrafos posteriores.
Para el año 2019, en la Ciudad de México se
realizó el estudio “Envejecimiento exitoso. Una
visión entre médicos” (D’Hyver de las Deses et
al., 2019) en el Congreso Nacional del Colegio
de Medicina Interna, que tuvo por objetivo
determinar las características relacionadas con
el proceso de envejecimiento exitoso o activo en
una muestra de internistas, ya que se consideró
que los factores ambientales, educativos, sociales
y de salud tienen que ser óptimos para lograr un
proceso de envejecimiento activo. Se empleó un
enfoque cuantitativo, no experimental, con diseño
transversal comparativo, para la recolecta de datos
se aplicó una encuesta a una muestra de 282 médicos
internistas en el Congreso Nacional del Colegio
de Medicina Interna 2016, el instrumento tuvo 33
preguntas y evaluó factores sociodemográcos,
de salud, alimentación, convivencia, economía
y espiritualidad. Los resultados muestran que el
reporte de estado de salud fue que, del total, 38%
rerió lo siguiente: 61% tenía enfermedadescrónico-
degenerativas, el 8% tabaquismo, el 24%
consumo de alcohol y 64% sedentarismo.
Con base en los resultados reportados en las
investigaciones señaladas, se identica la necesidad
de fomentar el paradigma del envejecimiento activo
en los centros de salud y en la población en general,
a n de contribuir a la eliminación de estigmas
respecto a la vejez y mantener un estilo de vida
saludable.
Se empleó un enfoque cuantitativo, que
consiste en un conjunto de procesos donde cada
etapa precede a la siguiente; es decir, es secuencial
y probatorio que busca probar hipótesis por medio
de la recolección de datos, usa medición numérica y
47
universciencia - año 20 - núm. 61 - 2022 - issn 1665-6830
(3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo, (2) En
desacuerdo, y (5) Totalmente en desacuerdo.
(Gallardo-Peralta et al., 2017, p. 105)
Esta variable está compuesta por cuatro
dimensiones: 1) Mecanismos de desempeño
funcional, que evalúan la capacidad de respuesta
ante las pérdidas físicas y siológicas por medio
de nivel de consciencia y elección (ítems 1 y 2).
2) Factores intrapsíquicos, mide la capacidad de
adaptación y resolución de los problemas de la
etapa (ítems 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9). 3) Espiritualidad,
analiza el comportamiento religioso de la persona
mayor (ítems 10 y 11). 4) Gerotrascendencia, evalúa
la metaperspectiva de la persona mayor (ítems 12,
13, 14, 15, 16 y 20). 5) Propósito y satisfacción con
la vida, es la última dimensión y evalúa ámbitos del
bienestar de las personas mayores, como: propósito
de vida, preocupación por otras generaciones y
satisfacción vital (ítems 17, 18 y 19) (Gallardo-
Peralta et al., 2017). La puntuación resultante varía
de 20 a 100; puntuaciones menores indican un
envejecimiento con éxito. El análisis con el Alpha
de Cronbach llevado a cabo en SPSS.25 reeren
un valor de 0.838; es decir, el estadístico rerió un
buen nivel de conabilidad.
Las actividades instrumentales de la vida diaria
(AIVD) se denen como las tareas más complejas
que desarrollan las personas para vivir de manera
diaria, requieren de un funcionamiento acorde a los
estilos y formas de vida, esto requiere que el sujeto
esté consciente de sí, de su cuerpo y del espacio
que le rodea, implica actividades perceptivas y
motrices, de procesamiento o elaboración para
actuar en el ambiente, así como para planicar
y resolver problemas. Además, está asociado al
- Fase 6: desarrollo del diseño de investigación.
Se denió una investigación no experimental
de alcance descriptivo.
- Fase 7: denición y selección de la
muestra. Con base en las condiciones de
connamiento voluntario por la pandemia
por SARS-CoV19, se optó por seleccionar
a un grupo de jubilados de una institución
de seguridad social que habían tenido
aproximación a talleres enfocados al modelo
de envejecimiento exitoso.
- Fase 8: recolección de datos. La aplicación de
los cuestionarios se llevó a cabo en el mes
de diciembre del año 2020, por medio de
cuestionarios impresos que se leyeron a los
asistentes. La participación fue anónima.
- Fase 9: análisis de los datos. Los datos fueron
analizados con SPSS.25.
- Fase 10: elaboración del reporte de resultados.
Finalmente, se obtuvieron las conclusiones
que se reportaron en la investigación original.
En cuanto a la denición conceptual y
operacional de las variables, se puede realizar de
la siguiente manera: en el caso del envejecimiento
exitoso, o también llamado activo, se empleó el
Inventario de Envejecimiento Exitoso (Successful
Aging Inventory, SAI):
La autora Meredith Troutman-Jordan
(antes Meridith Flood), autorizó y facilitó
el inventario. Posee 20 ítems y analiza las
dimensiones: Mecanismos de desempeño
funcional; Factores intrapsíquicos;
Espiritualidad; Gerotrascendencia; y
Propósito y satisfacción con la vida. El
inventario está conformado por una escala
tipo Likert con cinco opciones de respuesta:
(5) totalmente de acuerdo (4) De acuerdo,
48
Descripción Del envejecimiento activo, recursos sociales y activiDaDes instrumentales De la viDa cotiDiana
en los aDultos mayores De la ciuDaD De atlixco, puebla - emma García jiménez y viriDiana García valle
et al., 2010). En otras palabras, la escala mide las
actividades instrumentales de la vida cotidiana,
pues indaga la manera en la que el adulto mayor
es independiente en el uso del teléfono, realizar las
compras, preparar alimentos, hacer limpieza, lavado,
realizar viajes, tomar medicamentos y manejar las
nanzas. Cuenta con 8 ítems y cada pregunta se
le asigna un valor numérico 1 (independiente) o 0
(dependiente). Los valores oscilan entre 0 (máxima
dependencia) y 8 (independencia total) (Arenas-
Jiménez et al., 2019). El análisis del Alpha de
Cronbach indica un valor de 0.759, lo que reere
una conabilidad aceptable.
Recursos sociales: la escala de Diaz-Veiga
(como se citó en Neugarten, Havighurst y Tobin,
1961), Inventario de recursos sociales en adultos
mayores, analiza: a) Recursos Sociales Excelentes
o buenos (RSE), cuando las relaciones sociales son
satisfactorias y extensas, cuenta con una persona
dispuesta y podría cuidarlo por tiempo indenido
o por lo menos seis semanas; b) Recursos
Sociales Medianamente Deteriorados (RSMD),
las relaciones sociales no satisfactorias se cuenta
conpocos amigos y poca familia, sin embargo, hay
una persona en la que puede conar para cuidarlo
por lo menos seis semanas; c) Recursos Sociales
muy Deteriorados (RSD), relaciones sociales no
satisfactorias, poca familia y pocos amigos, solo
cuenta con ayuda ocasionalmente; y d) Sin Red
de Recursos Sociales (SRRS), relaciones sociales
no satisfactorias, poca familia o amigos y no hay
alguien, el Alpha de Cronbach indicó un valor
aceptable de 0.756.
La selección de la muestra se realizó por
oportunidad, ya que, en diciembre 2020, cuando se
llevó a cabo el periodo de recolección de datos, la
envejecimiento satisfactorio, pues implica la
presencia de relaciones sociales y red de contactos,
por lo que su ausencia total o parcial se constituye
en un factor de riesgo (Millán-Calenti et al., 2010).
En otras palabras, la escala mide las actividades
instrumentales de la vida cotidiana; es decir, indaga
la manera en la que el adulto mayor es independiente
en el uso del teléfono, realizar las compras, preparar
alimentos, hacer limpieza, lavado, realizar viajes,
tomar medicamentos y manejar las nanzas. Cuenta
con 8 ítems y cada pregunta se le asigna un valor
numérico 1 (independiente) o 0 (dependiente). Los
valores oscilan entre 0 (máxima dependencia) y 8
(independencia total) (Arenas-Jiménez et al., 2019).
El análisis del Alpha de Cronbach indica un valor
de 0.759, lo que reere una conabilidad aceptable.
La puntuación resultante varía de 20 a 100;
puntuaciones menores indican un envejecimiento
con éxito. El análisis con el Alpha de Cronbach
llevado a cabo en SPSS.25 reeren un valor de
0.838; es decir, el estadístico rerió un buen nivel
de conabilidad.
Las actividades instrumentales de la vida
diaria (AIVD) se denen como las tareas más
complejas que desarrollan las personas para vivir
de manera diaria, y requieren de un funcionamiento
acorde a los estilos y formas de vida. Esto requiere
que el sujeto esté consciente de sí, de su cuerpo
y del espacio que le rodea; implica actividades
perceptivas y motrices, de procesamiento o
elaboración para actuar en el ambiente, así como
para planicar y resolver problemas. Además,
está asociado al envejecimiento satisfactorio, pues
implica la presencia de relaciones sociales y red de
contactos, por lo que su ausencia total o parcial se
constituye en un factor de riesgo (Millán-Calenti
49
universciencia - año 20 - núm. 61 - 2022 - issn 1665-6830
OMS había emitido el decreto de connamiento
voluntario, por tal motivo, los cuestionarios fueron
administrados a personas de la tercera edad que
acudían a consulta a la clínica de un centro de salud
de la ciudad de Atlixco. La recolección se hizo con
apoyo de la institución y se mantuvo el anonimato
de los participantes, en todo momento se cuidaron
las medidas sanitarias, puesto que se trataba de
un grupo de riesgo. La muestra estadística estuvo
conformada por 25 adultos mayores que formaban
parte de un grupo de jubilados del mismo centro
de salud de la ciudad de Atlixco. El 36% de la
muestra fueron hombres (9 sujetos) y 64%, mujeres
(16 sujetos); las edades oscilaron entre 60 y 91 años.
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados de los
instrumentos aplicados como grácas de barras. En
la Gráca 1 se aprecian los niveles de envejecimiento
exitoso, o activo, según el análisis del Inventario
SAI, aplicado a 25 adultos mayores pensionados
y jubilados de la ciudad de Atlixco, Puebla. Como
se observa, 24 sujetos tienen un índice alto del
envejecimiento activo, mientras que uno tiene un
nivel medio; es decir, el 96% de la muestra tiene
una adaptación satisfactoria a los cambios físicos
y funcionales del envejecimiento, incorpora de
manera explícita la experiencia de una conexión
espiritual y/o un sentido de propósito en la vida.
En la Gráca 2 se observa el puntaje total de
actividades instrumentales de la vida diaria (índice
de Lawton), que evalúan la capacidad de usar
el teléfono, el uso de transporte, la medicación,
nanzas, compras, cocina, cuidado del hogar y
lavandería. De 25 adultos mayores entrevistados,
el 60% presentó capacidad para las actividades
instrumentales de la vida diaria, ocho sujetos
pueden realizar las ocho actividades, 16% (cuatro
sujetos) siete, el 4% (un sujeto) seis actividades,
8% (dos sujetos) cinco, 4% (un sujeto) cuatro
actividades y 8% (dos sujetos) tres.
Gráca 1
Índice de Envejecimiento Exitoso (o activo)
Fuente: elaboración propia, con base en el análisis
en SPSS.25.
Gráca 2
Variable actividades instrumentales en la vida cotidiana
Fuente: elaboración propia, con base en el análisis
en SPSS.25.
50
Descripción Del envejecimiento activo, recursos sociales y activiDaDes instrumentales De la viDa cotiDiana
en los aDultos mayores De la ciuDaD De atlixco, puebla - emma García jiménez y viriDiana García valle
La Gráca 3 presenta los resultados que reeren
al Inventario de Recursos sociales, un participante
tiene RSE (buenos) recursos sociales; es decir,
mantiene relaciones satisfactorias y extensas,
cuenta con una persona dispuesta y podría
cuidarlo por tiempo indenido, o por lo menos
seis semanas. Por otro lado, cinco sujetos tienen
RSMD (medianamente deteriorados), esto
implica que, aunque tienen relaciones sociales no
satisfactorias, poca familia y pocos amigos, cuenta
con una persona en la que puede conar y podría
cuidarlo por lo menos seis semanas. Empero, 15
sujetos tienen RSD (deteriorados), por no ser
satisfactorias, tienen poca familia y pocos amigos,
solo cuenta con ayuda ocasionalmente. Finalmente,
se identicó una persona SRRS (sin red de apoyo);
es decir, no hay recursos sociales y las relaciones no
son satisfactorias, tiene muy poca familia o amigos
y, por lo tanto, no hay alguien que le pueda asistir.
Gráca 3
Resultados del Inventario de recursos sociales, según el tipo
de red de apoyo
Fuente: elaboración propia, con base en análisis de
SPSS.25.
Discusión
En primer término, los predictores que se analizaron
para relacionar el envejecimiento exitoso, o activo,
fueron lo propuestos por Blanco-Molina (2010);
es decir, variables de tipo psicológico: los recursos
personales y la capacidad de adaptación, índice
de Lawton y recursos sociales. De esta manera,
en relación con Petretto et al. (2016), se analizó
un predictor moderado que está asociado con
la ausencia de depresión: recursos sociales; y un
predictor limitado: el índice Lawton.
Por otro lado, los resultados que se reportan
requieren de ser interpretados con el modelo de
Structural Lag, creado por Riley y Riley en 1994, ya
que es necesario distinguir entre persona y rol, de
manera que se requiere un análisis más profundo
entre los comportamientos, las actitudes y
lasoportunidades sociales que ofrece el contexto de
Atlixco, ya que esto podría explicar por qué existen
altos índices de envejecimiento activo a pesar de las
dicultades con los recursos sociales.
Ahora bien, de acuerdo con las oportunidades
de rol, entre las dimensiones analizadas por el SAI
se encuentra la dimensión Propósito y satisfacción
con la vida, que se relaciona con la espiritualidad y
satisfacción con la vida. Debe tomarse en cuenta
la condición religiosa que ayuda a los sujetos a
comprender el sentido de la vida y minimizar la
incertidumbre, y que la ciudad de Atlixco tiene
un fuerte arraigo cultural. Este fenómeno ya
ha sido analizado en otras investigaciones, las
cuales concluyeron que existe una relación entre
religiosidad y bienestar psicológico, que puede estar
mediada por el grado en que alguien experimenta
sentido o propósito en su vida.
51
universciencia - año 20 - núm. 61 - 2022 - issn 1665-6830
Según datos recabados por Cregoa et
al. (2019): el 62% de la población estudiada se
consideraba religiosa, un 25% no-religiosa, y
un 9% se denían como ateos; pero en América
Latina, el 88% de la población se identica con
alguna religión, esto puede explicarse porque la
religión da satisfacción a importantes necesidades
psicológicas y psicosociales, como la reducción de
la incertidumbre y la angustia que el estrés cotidiano
produce; además, proporciona consuelo en los
momentos difíciles (la enfermedad o la muerte),
permite al sujeto que se identique con los valores y
pautas propias de la religión que le permiten orientar
su conducta, mantener una actitud compasiva y de
apertura a los semejantes y, en este sentido, brindar
apoyo social a la comunidad.
Así, el grado de religiosidad estaría asociado
a mayores niveles de satisfacción con la vida,
felicidad, afecto positivo, y a menores niveles
desintomatología psicológica y afectividad negativa.
Por ello, la religión, al ser un sistema de creencias
y prácticas, produce una fuente de sentido (Cregoa
et al., 2019). Ahora bien, a pesar de que la muestra
analizada es signicativamente pequeña y no
puedan generalizarse, en estas observaciones es
importante considerar que los roles se modican
de forma más lenta que las modicaciones de
patrones comportamentales; es decir, la manera en
la que se concibe al adulto mayor y las actividades
delegadas a estos se modicarán de forma lenta,
puesto que implica un cambio en la visión de la
estructura social. Por ello, mientras la religión sea
la principal fuente de satisfacción con la vida, será
difícil estimar el envejecimiento activo solo a partir
de variables psicológicas, aunque estas sean las más
importantes según Blanco-Molina (2010).
CONCLUSIONES
Con base en el resultado de los instrumentos
aplicados, se identicó que 24 sujetos tienen un
índice alto del envejecimiento exitoso, mientras
que uno tiene un nivel medio, es decir, el 96% de la
muestra reporta tener una adaptación satisfactoria
a los cambios funcionales y físicos propios
del envejecimiento, incorpora sus experiencias
espirituales (conexión espiritual y sentido de vida).
En consecuencia, en este estudio se reere que
los adultos mayores evaluados tienen adecuada
capacidad de conciencia y elección, tiene respuestas
adaptativas a las pérdidas siológicas y físicas;
mantienen un comportamiento religioso de la
persona mayor y tienen una visión cósmica del
mundo y existencia o trascendental. Finamente,
tienen un propósito de vida, están preocupados por
otras generaciones y satisfacción vital.
Por otro lado, al identicar las actividades
instrumentales de la vida cotidiana por medio de la
Escala de Lawton y Brody, se calculó el índice de
Lawton, en este se determinó que 15 sujetos son
totalmente independientes, pues tienen capacidad
para manejar por sí mismos el teléfono, el transporte,
la medicación, nanzas, compras, cocina, cuidado
del hogar y lavandería; mientras que cuatro pueden
solo realizar siete de estas actividades, un sujeto
seis de ellas, dos sujetos pueden hacer cinco, uno
solo cuatro y nalmente dos pueden hacer dos
actividades de ocho.
Respecto a recursos sociales, los resultados
reeren que solo un sujeto reporta RSE al mantener
relaciones satisfactorias y extensas, cuenta con
una persona dispuesta para cuidarle por tiempo
indenido o por lo menos seis semanas. Por otro
52
Descripción Del envejecimiento activo, recursos sociales y activiDaDes instrumentales De la viDa cotiDiana
en los aDultos mayores De la ciuDaD De atlixco, puebla - emma García jiménez y viriDiana García valle
lado, en mayor cantidad, cinco sujetos tienen
RSMD; es decir, tienen relaciones sociales no
satisfactorias, poca familia y pocos amigos, cuenta
con quienes puede conar y podría cuidarlo por lo
menos seis semanas. Sin embargo, 15 entrevistados
tienen RSD, en este nivel el sujeto no está satisfecho,
tiene poca familia y pocos amigos, y tiene ayuda
ocasionalmente. Por último, se identicó a una
persona SRRS.
En conclusión, aunque la muestra no
paramétrica imposibilita contemplar un panorama
general, se recomienda probar los instrumentos
en poblaciones normales; además, el análisis del
envejecimiento exitoso por medio de factores
psicológicos no es suciente para comprender el
fenómeno, ya que, como se muestra en el apartado
de Discusiones, el factor religioso está relacionado
de forma signicativa con el estado de bienestar;
por ello, deben contemplarse otros predictores del
envejecimiento exitoso, o activo.
REFERENCIAS
Arenas-Jiménez, M. D., Navarro-García, M.,
Serrano-Reina, E. y Álvarez-Ude, F.
(2019). Dependencia para las actividades
instrumentales de la vida diaria en
pacientes en hemodiálisis: Inuencia
sobre la calidad de vida relacionada con la
salud. Nefrología, 39(5), 531-538. https://
doi.org/10.1016/j.nefro.2019.03.006
Blanco-Molina, M. (2010). Predictores psicosociales del
envejecimiento activo: Evidencia en una muestra
de personas adultas mayores. https://dialnet.
unirioja.es/descarga/articulo/6140289.
pdf
Bausela-Herreras, E. (2012). Envejecimiento
activo. Contribuciones de la psicología, 13,
214-216. https://www.redalyc.org/
pdf/771/77125288010.pdf
Brigeiro, M. (2005). Envejecimiento exitoso y tercera
edad: Problemas y retos para promoción de la
salud, 23(1), 102-109. http://www.redalyc.
org/ articulo.oa?id=105215401009
Curcio, C. L., Giraldo, A. F. y Gómez, F. (2020).
Fenotipo de envejecimiento saludable de
personas mayores en Manizales. Biomédica,
40(1), 102-116. https://doi.org/10.7705/
biomedica.4799
Cregoa, A., Yela, J. R., Gómez-Martínez, M. de
los Á. y Sánchez-Zeballos, E. (2019). La
experiencia de signicado en la vida como variable
mediadora de la relación entre religiosidad y ajuste
psicológico, 18(5). https://revistas.javeriana.
edu.co/files-articulos/UPSY/18-5%20
(2019)/64762249006/
D’Hyver de las Deses, C., Alonso-Reyes, M. del P.,
Herrera-Landero, A. y Aldrete-Velasco, J.
A. (2019). Envejecimiento exitoso. Una
visión entre médicos. Medicina interna
de México, 35(1), 45-60. https://doi.
org/10.24245/mim.v35i1.2451
Gallardo-Peralta, L., Cuadra-Peralta, A., Cámara-
Rojo, X., Gaspar-Delpino, B. y Sánchez-
Lillo, R. (2017). Validación del inventario
de envejecimiento exitoso en personas
mayores chilenas. Revista médica de
Chile, 145(2), 172-180. https://dx.doi.
org/10.4067/S0034-98872017000200004
Gobierno de México (s.f.a). Puebla. Data México.
https://datamexico.org/es/prole/geo/
puebla#population
_______(s.f.b). Atlixco. Data México. https://
datamexico.org/es/profile/geo/
puebla#population
53
universciencia - año 20 - núm. 61 - 2022 - issn 1665-6830
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza-Torres, C.
P. (2018). Metodología de la investigación:
Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Geriatría (2016). Hechos y
desafíos para un envejecimiento saludable en
México. Instituto Nacional de Geriatría.
http://www.geriatria.salud.gob.mx/
descargas/publicaciones/hechos-
desaos.pdf
Instituto Nacional de Geografía y Estadística
(2022). Estadísticas a propósito del día
internacional de las personas adultas mayores.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/
saladeprensa/aproposito/2022/EAP_
ADULMAY2022.pdf
Kantú-Marín, M. A., Moral de la Rubia, J., Sala-
zar-González, B. C. y Rosas-Carrasco,
O. (2017). Contraste de un modelo de enveje-
cimiento exitoso derivado del modelo de Roy,
24(2). https://www.redalyc.org/jour-
nal/104/10450491004/10450491004.pdf
Millán-Calenti, J., Tubío, J., Pita-Fernández, S.,
González-Abraldes, I., Lorenzo, T.,
Fernández-Arruty, T. y Maseda, A. (2010).
Prevalencia de discapacidad funcional
en actividades de la vida diaria (AVD),
actividades instrumentales de la vida
diaria (AIVD) y factores asociados, como
predictores de morbilidad y mortalidad.
Index Enferm, 50(5), 306-310. doi:
10.1016/j.archger.2009.04.017
Neugarten, B., Havighurst, R. y Tobin, S. (1961).
Redes de apoyo social en personas de edad
con distinto contexto habitacional. Journal
of Gerontology, 16(2), 134-143. doi: https://
doi.org/10.1093/geronj/16.2.134
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2022).
Envejecimiento y Salud. Organización
Mundial de la Salud. https://www.who.
int/es/news-room/fact-sheets/detail/
ageing-and-health#:~:text=Desde%20
un%20punto%20de%20
vista,%C3%BAltima%20
instancia%2C%20a%20la%20muerte
Petretto, D. R., Pili, R., Gaviano, L., Matos López,
C. y Zuddas, C. (2016). Envejecimiento
activo y de éxito o saludable: Una breve
historia de modelos conceptuales. Revista
Española de Geriatría y Gerontología, 51(4),
229-241. https://doi.org/10.1016/j.
regg.2015.10.003
Reyes-Uribe, A. C. (2015). Perceptions of
successful aging among mexican older
adults. Journal of Behavior, Health &
amp; Social Issues (México), 7(2), 9-17.
http://www.scielo.org.mx/scielo.
php?script=sci_abstract&pid=S2007-
07802015000200009&lng=es&nrm=iso
&tlng=en
Rivera-Silva, G., Rodríguez-Reyes, L. y Treviño-
Alanís, M. G. (2018). El envejecimiento
de la población mexicana. Rev Med Inst
Mex Seguro Soc, 56(1), 116. https://www.
medigraphic.com/pdfs/imss/im-2018/
im181r.pdf
Salazar-Barajas, M. E., Avila-Alpirez, H., Ruiz-
Cerino, J. M., Guerra-Ordoñez, J. A.,
Pérez-Zuñiga, X. y Duran-Badillo, T.
(2020). Uso de la metodología Walker
y Avant para análisis del concepto:
Envejecimiento activo, Revista cientíca de
la Asociación de Historia y Antropología de los
Cuidados, 24(56), 289-298. https://doi.
org/10.14198/cuid.2020.56.20
Segura, A. y Topa, G. (2016). Identicación con
los trabajadores mayores y absentismo:
Moderación de la Selección, Optimización
y Compensación. Acción Psicológica, 13(2),
169-188. https://doi.org/10.5944/
ap.13.2.17587
Serrani, D. (2008). Discapacidad funcional en
Adultos Mayores. El rol del afrontamiento
proactivo y los recursos sociales. Alcmeon,
Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica,
14(4), 42-55. https://www.researchgate.
net/publication/237611170_
discapacidad_funcional_en_Adultos_
Mayores_El_rol_del_afrontamiento_
proactivo_y_los_recursos_sociales
54