
universciencia - año 20 - núm. 61 - 2022 - issn 1665-6830
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza-Torres, C.
P. (2018). Metodología de la investigación:
Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Geriatría (2016). Hechos y
desafíos para un envejecimiento saludable en
México. Instituto Nacional de Geriatría.
http://www.geriatria.salud.gob.mx/
descargas/publicaciones/hechos-
desaos.pdf
Instituto Nacional de Geografía y Estadística
(2022). Estadísticas a propósito del día
internacional de las personas adultas mayores.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/
saladeprensa/aproposito/2022/EAP_
ADULMAY2022.pdf
Kantú-Marín, M. A., Moral de la Rubia, J., Sala-
zar-González, B. C. y Rosas-Carrasco,
O. (2017). Contraste de un modelo de enveje-
cimiento exitoso derivado del modelo de Roy,
24(2). https://www.redalyc.org/jour-
nal/104/10450491004/10450491004.pdf
Millán-Calenti, J., Tubío, J., Pita-Fernández, S.,
González-Abraldes, I., Lorenzo, T.,
Fernández-Arruty, T. y Maseda, A. (2010).
Prevalencia de discapacidad funcional
en actividades de la vida diaria (AVD),
actividades instrumentales de la vida
diaria (AIVD) y factores asociados, como
predictores de morbilidad y mortalidad.
Index Enferm, 50(5), 306-310. doi:
10.1016/j.archger.2009.04.017
Neugarten, B., Havighurst, R. y Tobin, S. (1961).
Redes de apoyo social en personas de edad
con distinto contexto habitacional. Journal
of Gerontology, 16(2), 134-143. doi: https://
doi.org/10.1093/geronj/16.2.134
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2022).
Envejecimiento y Salud. Organización
Mundial de la Salud. https://www.who.
int/es/news-room/fact-sheets/detail/
ageing-and-health#:~:text=Desde%20
un%20punto%20de%20
vista,%C3%BAltima%20
instancia%2C%20a%20la%20muerte
Petretto, D. R., Pili, R., Gaviano, L., Matos López,
C. y Zuddas, C. (2016). Envejecimiento
activo y de éxito o saludable: Una breve
historia de modelos conceptuales. Revista
Española de Geriatría y Gerontología, 51(4),
229-241. https://doi.org/10.1016/j.
regg.2015.10.003
Reyes-Uribe, A. C. (2015). Perceptions of
successful aging among mexican older
adults. Journal of Behavior, Health &
amp; Social Issues (México), 7(2), 9-17.
http://www.scielo.org.mx/scielo.
php?script=sci_abstract&pid=S2007-
07802015000200009&lng=es&nrm=iso
&tlng=en
Rivera-Silva, G., Rodríguez-Reyes, L. y Treviño-
Alanís, M. G. (2018). El envejecimiento
de la población mexicana. Rev Med Inst
Mex Seguro Soc, 56(1), 116. https://www.
medigraphic.com/pdfs/imss/im-2018/
im181r.pdf
Salazar-Barajas, M. E., Avila-Alpirez, H., Ruiz-
Cerino, J. M., Guerra-Ordoñez, J. A.,
Pérez-Zuñiga, X. y Duran-Badillo, T.
(2020). Uso de la metodología Walker
y Avant para análisis del concepto:
Envejecimiento activo, Revista cientíca de
la Asociación de Historia y Antropología de los
Cuidados, 24(56), 289-298. https://doi.
org/10.14198/cuid.2020.56.20
Segura, A. y Topa, G. (2016). Identicación con
los trabajadores mayores y absentismo:
Moderación de la Selección, Optimización
y Compensación. Acción Psicológica, 13(2),
169-188. https://doi.org/10.5944/
ap.13.2.17587
Serrani, D. (2008). Discapacidad funcional en
Adultos Mayores. El rol del afrontamiento
proactivo y los recursos sociales. Alcmeon,
Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica,
14(4), 42-55. https://www.researchgate.
net/publication/237611170_
discapacidad_funcional_en_Adultos_
Mayores_El_rol_del_afrontamiento_
proactivo_y_los_recursos_sociales
54