
Reflexiones sobRe la eficacia del psicoanálisis -
andRea pozos floRes y eRika ochoa Rosas
demuestran resultados en trastornos depresivos,
ansiosos (incluyendo ataques de pánico), trastornos
somatomorfos, alimentarios, etc. (Shedler, 2010).
De esta investigación, que se presentó hace
más de una década, hay varios comentarios que
permiten el señalamiento de áreas de oportunidad,
pero también, observaciones valiosas al momento
de presentar reportes, sobre todo de tipo
cuantitativos.
En el año 2011 algunos comentarios se
publicaron en relación con el análisis de la ecacia
del tratamiento psicoanalítico, pues, sugieren
que es importante distinguir entre los efectos de
los tratamientos cortos y largos, revisar con una
visión crítica la calidad de la evidencia empírica
reportada por los meta-análisis estudiados. Esto
en relación a que la calidad de la evidencia que se
sintetiza en este tipo de investigaciones depende de
los estudios incluidos y el rigor de los estadísticos
que se utilizan, ya que, cuando las revisiones no
se realizan de manera rigurosa, pueden dar lugar a
estimaciones poco claras respecto a los ensayos que
tienen baja probabilidad de que se reproduzcan en
la práctica clínica (Thombs et al., 2011).
Por otro lado, también se efectuaron
comentarios en función del término distintivo con
que se dirige a las características de las terapias
psicodinámicas, puesto que se determina que el
criterio es cuantitativo y signica que una práctica
tiene un elemento que es común a otra, en este
caso, los criterios descritos se comparten con las
terapias cognitivo-conductuales, sobre todo con la
de tipo dialéctica (Warren W & Georgiana S, 2011).
Esta observación indica que, el psicoanálisis no se
puede delimitar a un conjunto de características
si se pretende distar de otras prácticas clínicas;
incluso, lo llamado psicoterapia psicodinámica
debe diferenciarse no con base a criterios descritos
por Shedler (2010), ya que, abordar en la clínica un
abanico de temáticas no dene el éxito del proceso.
Los problemas técnicos del psicoanálisis
La incapacidad para presentar datos con rigor
metodológico en los metaanálisis no son el único
problema, pues, los pluralismos del psicoanálisis
(o curas tipo, como las llamaba Lacan) son otro
obstáculo a la hora de proponer un psicoanálisis
cientíco con respaldo en la evidencia.
De esta manera, resulta paradójico que se
sugiera un psicoanálisis con una teoría universal
que es poco exible al cambio técnico-conceptual,
que se ofrece a los pacientes como un tratamiento
adaptable a sus condiciones evolutivas o discursivas.
El verdadero problema es que las condiciones
teóricas y técnicas del psicoanálisis no son sucientes
para proponer objetivos más abarcativos que una
revisión de condiciones inconscientes y, no cuenta
con herramientas que den cuenta del cambio que el
tratamiento espera causar (Bernardini, 2009).
La situación del psicoanálisis actual, a nivel
epistemológico, según Bernardini (2009) es de un
uso reiterativo del inductivismo enumerativo al
intentar aplicar modelos ideales en la práctica, en
pocos casos se opta por el razonamiento inductivo
eliminativo que responda a las críticas externas.
Regularmente, se publican viñetas que conrman
las hipótesis plnateadas, son mucho menos quellas
que presentan situaciones en las que ese descarten
o se propongan hipótesia alternativas (párr.19).
Los problemas de la teoría psicoanalítica
La condición del manejo teórico también es
otra dicultad, puesto que, en la revisión de
publicaciones se puede observar que los conceptos
son empleados de diversas formas, incluso,
el signicado cambia de un autor a otro y las
experiencias clínicas son teorizadas de modos
diferentes. En consecuencia, las conclusiones a las
que llegan pueden ser contradictorias; esto vuelve
59