Universciencia
ISSN: 1665-6830
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
refLexiones sobre La eficacia deL PsicoanáLisis
refLections on the efficacy of PsychoanaLysis
Resumen
La ecacia cientíca es un anhelo de diversas psicoterapias, ya que, representa el
ingreso a la ciencia delimitada por la academia. Comúnmente, se ha pensado que el
psicoanálisis carece de tal condición, empero, en la actualidad, existe literatura que
refuta esta idea. El objetivo de este artículo de divulgación es dilucidar sobre las
implicaciones de la ecacia de tratamientos que incorporan la teoría psicoanalítica
(psicoterapia psicoanalítica, psicoanálisis clásico y terapia psicodinámica). Para realizar
dicha reexión, se emplearon artículos de revistas cientícas. En los resultados se
identican cuatro problemáticas derivadas de analizar la ecacia terapéutica con base
en el Modelo Basado en Resultados [MBR]: 1) el psicoanálisis debido a las condiciones
de su técnica y objeto de estudio tiene dicultades para evaluar su ecacia a partir del
MBR; 2) el pluralismo en el psicoanálisis y la condición epistemológica representan
un problema técnico; 3) actualmente, a nivel teórico, se carece de un consenso sobre
el uso de algunos conceptos; y 4) en general, las psicoterapias atraviesan por la paradoja
del pájaro Dodo.
Palabras clave: ecacia, psicoanálisis, psicoterapia.
Abstract
Scientic efcacy is a longing for various psychotherapies, since it represents the
entrance to science delimited by the academy. Commonly, it has been thought
that psychoanalysis lacks such condition, however, at present, there is literature
that refutes this idea. The objective of this popular article is to elucidate the
implications of the efcacy of treatments that incorporate psychoanalytic theory
(psychoanalytic psychotherapy, classical psychoanalysis and psychodynamic
therapy). To carry out this reection, articles from scientic journals were used. In
the results, four problems derived from analyzing therapeutic efcacy based on the
Results-Based Model [RBM] are identied: 1) psychoanalysis, due to the conditions
of its technique and object of study, has difculties in evaluating its effectiveness
from the RBM; 2) pluralism in psychoanalysis and the epistemological condition
represent a technical problem; 3) currently, at a theoretical level, there is a lack of
consensus on the use of some concepts; and 4) in general, psychotherapies go
through the paradox of the Dodo bird.
Key words: scientic development, psychoanalysis, psychotherapy.
1
Centro de Estudios Superiores Tercer Mileno.
Estudiante. Licenciada. Puebla, México.
E-mail: andy.becquer111@gmail.com ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-0608-4909
Google Scholar: https://scholar.google.com/
citations?hl=es&user=AClf74EAAAAJ
2
Universidad de Guadalajara. Posdoctoran-
te. Doctora. Guadalajara, México. E-mail:
ochoarosaserika@gmail.com ORCID: ht-
tps://orcid.org/0000-0002-7489-4321 Goo-
gle Scholar: https://scholar.google.es/cita-
tions?hl=es&pli=1&user=49u26HEAAAAJ
Universciencia
Enero-abril - Año 21 - Núm. 62 - 2023
http://revista.soyuo.mx/index.php/uc
universcienciasoyuo.mx
universciencia@soyuo.mx
Recepción: noviembre-2022
Aceptación: diciembre-2022
Pág. 55-62
andrea
Pozos fLores
1
erika
ochoa rosas
2
55
universciencia - año 21 - núm. 62 - 2023 - issn 1665-6830
INTRODUCCIÓN
3
Antes de adentrarse en materia disciplinar, es
necesario diferenciar los conceptos de ecacia
y efectividad. Para este articulo ambos términos
son abordados desde el campo medico puesto que
el Modelo Basado en Resultados (MBR) tiene su
origen en esta área.
Un tratamiento efectivo es aquel que lleva
a cabo actividades especícas con la intención de
incrementar la probabilidad de tener resultados
positivos, estos pueden derivar en propósitos de
investigación. Por un lado, los estudios de efectividad
implican la inclusión de pacientes y clínicos en un
mundo real, donde los primeros tienen múltiples
diagnósticos y necesidades; por otro, un tratamiento
ecaz es aquel que aporta resultados positivos
dentro de un escenario de experimento controlado
(Bosques-Padilla & Corral-Guerrero, 2013).
En psicoanálisis, se entiende como modelo
clínico al conjunto de teorías e hipótesis que
sostienen una intervención, de este modo, diversas
prácticas psicoanalíticas se sustentan sobre
conceptos y principios que se derivan del desarrollo
conceptual de varios autores, tales como: Freud,
Klein, Jung y Lacan; esto representa una riqueza
teórica y conceptual que robustece el psicoanálisis
en la medida que se incrementa por la diversidad de
interpretaciones que nuevos psicoanalistas agregan.
Para los nes de este artículo: psicoterapia
psicoanalítica, psicoanálisis clásico y terapia
psicodinámica, se analizarán en el mismo sentido,
ya que, las reexiones presentadas se orientaron en
razón de la efectividad terapéutica de una práctica
derivada de la teoría psicoanalítica que, aunque se
reconocen las vertientes, toman como objeto de
estudio el inconsciente.
Estas variantes teóricas, que tienen inuencia
en la clínica, ya habían sido denidas por Lacan
(2009) como Variantes de la Cura Tipo, lo que implica,
en el último sentido, un obstáculo si desea pensarse
al psicoanálisis como un proyecto cientíco, ya que,
limita su posibilidad de formalización (Lacan, 2009).
Empero, la formalización no implica solo la
estandarización de los tecnicismos psicoanalíticos,
sino la capacidad de hacer de esta práctica un saber
transmisible por medio de fórmulas, esquemas y
signos que permitan la articulación de un método.
Ahora bien, la situación se vuelve compleja en
la medida que se asuma que, incluso entre escuelas,
existen diversas formas de realizar un análisis, a
saber, cada psicoanalista que se llame Lacaniano,
Freudiano o Kleiniano, realizará un análisis según
su personalidad y competencias para abordar el
discurso del paciente.
El psicoanálisis, en cuanto a teoría y método
de análisis, ha recibido diversas críticas a lo largo de
su historia, desde la invitación de Popper (2008) a
la adecuación cientíca de la teoría freudiana, hasta
la revisión del uso de conceptos matemáticos que
Sokal y Bricmont (1999) realizaron a la obra de
Lacan.
Eventualmente, estos señalamientos han
colocado al psicoanálisis como pseudociencia
frente a otros saberes. Ergo, pese a la creencia
popular de que el psicoanálisis no es una ciencia por
no ser empíricamente comprobable, los resultados
de meta-análisis sugieren que los tamaños del
efecto del tratamiento psicoanalítico, con base en
el modelo de la Medicina Basada en Resultados
[MBR], son tan grandes como los que reportan las
terapias con “apoyo empírico”. A pesar de tener
un menor cuerpo de evidencia, la calidad no lo es;
pues los estudios controlados han mejorado con
3
Artículo derivado de la investigación “Evaluación del tratamiento
psicoanalítico basado en el método de interpretación de mitos de
Lévi-Strauss: fragmentos de estudios de caso”, Puebla, México.
56
Reflexiones sobRe la eficacia del psicoanálisis -
andRea pozos floRes y eRika ochoa Rosas
el tiempo, además, por lo menos una investigación
propone que los pacientes mantienen los cambios y
sus efectos se extienden aún después de concluir el
proceso (Pérez Álvarez, 2013; Shedler, 2010).
DESARROLLO
En este apartado, se presentan algunas
consideraciones sobre el concepto de ecacia con
base en el MBR y su implicación en la evaluación del
psicoanálisis, esto a n de establecer condiciones
que permitan las reexiones que tienen lugar en el
apartado de resultados.
La complejidad de usar el término ecacia
en psicoanálisis obedece a la naturaleza del MBR,
pues, este tipo de metodología responde al proceso
de diagnóstico y tratamiento del modelo clínico
médico. Por esta razón, su objeto de estudio y, por
lo tanto, condición epistémica es distinta a la del
psicoanálisis y, en este sentido, debería de serlo de
las prácticas clínicas relacionadas con el área psi
que son ajenas a la medicina.
Respecto de esto, Tizón (1978; citado en
Celis-Sierra y Méndez Ruiz, 2020) reere que en
el caso médico se parte de la premisa que una
persona que presenta conductas anormales que se
maniestan por el síndrome psicosomático está
enferma, y esta enfermedad tiene una etiología
biológica y el diagnóstico es el descubrimiento del
mismo. Distinto a este caso, el psicoanálisis se dedica
al estudio de la signicación de algunas conductas
por medio de la premisa de la sobredeterminación
por lo inconsciente, cuya etiología es diferente
a la de los padecimientos médicos (Celis Sierra y
Méndez Ruiz, 2020).
Ahora bien, la adopción dentro de la
académica de un modelo cientíco de tipo
empírico-experimental (Sánchez-Barranco Ruiz
et al., 2005) se refuerza con las consideraciones
de la American Psychological Association (APA).
Esta asociación, entre sus criterios, postula que
para que una terapia se considere ecaz con apoyo
empírico bajo el modelo MBR deben incluirse
dos equipos de investigación independientes
con una metodología adecuada y, en el caso de
existir uno solo, los resultados serán considerados
parcialmente ecaces, por lo que se deberá realizar
una comprobación. Empero, siempre se priorizan
los estudios controlados y aleatorios, sobre todo,
aquellos en los que se comparan los resultados
de distintas psicoterapias (Celis Sierra y Méndez
Ruiz, 2020).
Asimismo, es posible identicar que las
terapias de corte no psicoanalítico (por ejemplo
la psicoterapia cognitivo-conductual, que es
considerada por la APA con apoyo empírico fuerte
en casi el 80% de los trastornos mentales) son
comparadas por algunos autores con las listas de
espera que se consideran nocebo (Furukawa et
al., 2014; citado en Celis-Sierra y Méndez-Ruiz,
2020); además los tratamientos pueden deber, en
muchos casos, su efectividad a que los terapeutas
con más experiencia emplean técnicas de corte
psicoanalítico (Shedler, 2010).
Desde el año 2000, la psicoterapia cognitivo-
conductual fue establecida como la psicoterapia
con mayor apoyo empírico, las otras psicoterapias
realizaron estudios para demostrar su ecacia,
incluida la psicoterapia psicoanalítica (Pérez-
Álvarez, 2013).
En este sentido, contar con un modelo
de tratamiento psicoanalítico que tenga una
metodología denida (o varias metodologías si se
pueden elaborar con base en cada psicoanálisis)
permite replicar los estudios en diversos contextos
con una variedad poblacional deseada, pues, entre
las razones que hicieron complicado el ingreso del
psicoanálisis a los estudios cientícos, se encontró
57
universciencia - año 21 - núm. 62 - 2023 - issn 1665-6830
que quienes lo hicieron incorporaron elementos
subjetivos en los ejes metodológicos.
Sin contar con estos elementos, las prácticas
derivadas del psicoanálisis han tardado en
efectuar investigaciones con base a los criterios
del MBR, por un lado, tiene que ver el objeto de
estudio: los fenómenos inconscientes; por otro,
el método psicoanalítico que se ha sujetado al
vínculo transferencial-contratransferencial. Por las
características de estos elementos, es difícil que
pueda realizarse el escrutinio del ensayo clínico,
puesto que, dada su naturaleza la práctica se
distorsionaría (Celis Sierra y Méndez Ruiz, 2020)
De esta forma, por una parte, comprender
los fenómenos inconscientes, como tales, limita la
forma de operar con ellos, puesto que, la amplia
variedad de manifestaciones del mismo genera
ambigüedad, incluso a la hora de diferenciarlo de
los fenómenos conscientes; por otra parte, basar
una metodología en una relación interpersonal
resulta un oxímoron, ya que, las metodologías
deben ser replicables y, en la medida de lo posible,
identicar y diferenciar criterios de otro enfoque.
Con base en lo expuesto anteriormente,
el objetivo de este artículo de divulgación es
reexionar sobre la ecacia del psicoanálisis por
medio de la revisión de publicaciones en revistas
cientícas, esto a n de proponer algunas ideas
respecto al tema.
RESULTADOS
La ecacia psicoanalítica basada en el modelo MBR
Uno de los artículos respecto a la ecacia del
psicoanálisis, en el que las armaciones del
autor desper el interés en varios cientícos
dedicados al área psi, es The efcacy of psychodynamic
psychotherapy de Shedler (2010), en este documento
se lleva a cabo una revisión de diversos meta-
análisis que tenían por objetivo evaluar la terapia
cognitivo conductual y terapias psicodinámicas (el
autor reere a estas terapias como el conjunto de
tratamientos que toman como base los conceptos
y métodos psicoanalíticos y que pueden ser
considerados más cortos que un psicoanálisis
tradicional).
Durante el desarrollo del artículo, el autor
menciona algunas características distintivas de
la técnica psicodinámica: énfasis en el afecto y
expresión de las emociones, exploración de los
intentos de evitar pensamientos o sentimientos
de angustia, identicación de temas y patrones
recurrentes, discusión sobre experiencias del
pasado, énfasis en las relaciones interpersonales,
énfasis en la relación terapéutica y exploración del
mundo de fantasía, entre otras (Shedler, 2010).
En resumen, el autor plantea que los meta-
análisis integrados en su artículo representaron, para
el 2010, las evaluaciones recientes y rigurosas en el
sentido metodológico sobre la terapia psicodinámica,
además, con base a los resultados se pudo identicar
que los benecios de esta se mantienen y aumentaban
con el tiempo. Los cinco meta-análisis empleados
fueron los elaborados por: Anderson y Lambert en
1995, Leichsenring et al., en 2004, Abbass et al., en
2006, Leichsenring y Rabung en 2008, y de Maat et
al., en 2009 (Shedler, 2010).
Además, el autor sugiere que otras terapias
que cuentan con validez empírica y se aplican a
trastornos comunes, como la ansiedad y depresión,
tienen efectos que suelen disminuir con el tiempo.
La ecacia reportada por estos meta-análisis incluyó
el análisis de variadas poblaciones y condiciones que
58
Reflexiones sobRe la eficacia del psicoanálisis -
andRea pozos floRes y eRika ochoa Rosas
demuestran resultados en trastornos depresivos,
ansiosos (incluyendo ataques de pánico), trastornos
somatomorfos, alimentarios, etc. (Shedler, 2010).
De esta investigación, que se presentó hace
más de una década, hay varios comentarios que
permiten el señalamiento de áreas de oportunidad,
pero también, observaciones valiosas al momento
de presentar reportes, sobre todo de tipo
cuantitativos.
En el año 2011 algunos comentarios se
publicaron en relación con el análisis de la ecacia
del tratamiento psicoanalítico, pues, sugieren
que es importante distinguir entre los efectos de
los tratamientos cortos y largos, revisar con una
visión crítica la calidad de la evidencia empírica
reportada por los meta-análisis estudiados. Esto
en relación a que la calidad de la evidencia que se
sintetiza en este tipo de investigaciones depende de
los estudios incluidos y el rigor de los estadísticos
que se utilizan, ya que, cuando las revisiones no
se realizan de manera rigurosa, pueden dar lugar a
estimaciones poco claras respecto a los ensayos que
tienen baja probabilidad de que se reproduzcan en
la práctica clínica (Thombs et al., 2011).
Por otro lado, también se efectuaron
comentarios en función del término distintivo con
que se dirige a las características de las terapias
psicodinámicas, puesto que se determina que el
criterio es cuantitativo y signica que una práctica
tiene un elemento que es común a otra, en este
caso, los criterios descritos se comparten con las
terapias cognitivo-conductuales, sobre todo con la
de tipo dialéctica (Warren W & Georgiana S, 2011).
Esta observación indica que, el psicoanálisis no se
puede delimitar a un conjunto de características
si se pretende distar de otras prácticas clínicas;
incluso, lo llamado psicoterapia psicodinámica
debe diferenciarse no con base a criterios descritos
por Shedler (2010), ya que, abordar en la clínica un
abanico de temáticas no dene el éxito del proceso.
Los problemas técnicos del psicoanálisis
La incapacidad para presentar datos con rigor
metodológico en los metaanálisis no son el único
problema, pues, los pluralismos del psicoanálisis
(o curas tipo, como las llamaba Lacan) son otro
obstáculo a la hora de proponer un psicoanálisis
cientíco con respaldo en la evidencia.
De esta manera, resulta paradójico que se
sugiera un psicoanálisis con una teoría universal
que es poco exible al cambio técnico-conceptual,
que se ofrece a los pacientes como un tratamiento
adaptable a sus condiciones evolutivas o discursivas.
El verdadero problema es que las condiciones
teóricas y técnicas del psicoanálisis no son sucientes
para proponer objetivos más abarcativos que una
revisión de condiciones inconscientes y, no cuenta
con herramientas que den cuenta del cambio que el
tratamiento espera causar (Bernardini, 2009).
La situación del psicoanálisis actual, a nivel
epistemológico, según Bernardini (2009) es de un
uso reiterativo del inductivismo enumerativo al
intentar aplicar modelos ideales en la práctica, en
pocos casos se opta por el razonamiento inductivo
eliminativo que responda a las críticas externas.
Regularmente, se publican viñetas que conrman
las hipótesis plnateadas, son mucho menos quellas
que presentan situaciones en las que ese descarten
o se propongan hipótesia alternativas (párr.19).
Los problemas de la teoría psicoanalítica
La condición del manejo teórico también es
otra dicultad, puesto que, en la revisión de
publicaciones se puede observar que los conceptos
son empleados de diversas formas, incluso,
el signicado cambia de un autor a otro y las
experiencias clínicas son teorizadas de modos
diferentes. En consecuencia, las conclusiones a las
que llegan pueden ser contradictorias; esto vuelve
59
universciencia - año 21 - núm. 62 - 2023 - issn 1665-6830
complicada la comunicación no solo con otras
disciplinas, sino también entre psicoanalistas.
En realidad [sic] una metodología que
confronte teorías y posiciones sería posible
en la medida que la investigación sistemática
(clínica y extraclínica) se incorpore
naturalmente a la revisión crítica de las teorías
y prácticas psicoanalíticas (Zukerfeld y Zonis
de Zukerfeld, 2011, párr. 12).
De este modo, realizar investigaciones sistemáticas
de carácter heurístico contribuirían a eliminar
divergencias, reducir contradicciones y robustecer
los conceptos fundamentales del psicoanálisis. En
la cuestión teórica existe un problema de manejo
conceptual, pues se utilizan las mismas palabras
para hacer referencia a conceptos que son distintos,
o bien, un solo concepto recibe nombres diferentes
(Zukerfeld y Zonis de Zukerfeld, 2011).
A pesar de que existe esta importante
necesidad de formación, es menester atender
algunas otras sugerencias, como la de responder si
lo hecho en la clínica realmente es terapéutico, y si lo
fuera ¿cómo integrar la práctica analítica de forma
más eciente para el paciente? En este sentido, es
relevante avanzar en la técnica basada en un estudio
sistemático, más allá de centrar la discusión en
cuestiones teóricas (Gabbard y Westen, 2007).
La paradoja del Dodo
Los resultados de los nuevos metaanálisis dieren
de lo propuesto por Shedler, (2010). En este
sentido, la discusión por la ecacia ya no se centra
en probar que el psicoanálisis lo es, puesto que, el
problema actual no recae solo en el psicoanálisis.
Una diversidad de psicoterapias (humanistas,
conductuales, cognitivas, cognitivas-conductuales,
psicoanalíticas, psicodinámicas, sistémicas, etc.)
han probado su ecacia respondiendo al MBR en
casi todos los trastornos a pensar de tener orígenes,
procedimientos y concepciones diferentes de objeto
de estudio (incluso algunas son contradictorias entre
sí); por lo que, se establece que esta metodología es
la menos adecuada para probar la evidencia de las
psicoterapias (Pérez Álvarez, 2013).
A partir de los resultados de los nuevos
metaanálisis surge la pregunta ¿cómo las diferentes
psicoterapias son ecientes si muchas son
contradictorias entre sí? A esta situación se le
llama la paradoja del pájaro Dodo (todos han ganado
y deben ser premiados). Aun cuando los terapeutas
se sorprenden porque la efectividad de otras
psicoterapias es tan alta como la que ellos practican,
justican la ecacia mutua puesto, que las diferentes
prácticas pueden incorporar elementos entre sí.
Por ejemplo, el terapeuta cognitivo conductual dirá
que el psicoanalista es ecaz porque incorpora en
su clínica técnicas cognitivo conductuales (Pérez
Álvarez, 2013).
Esta situación puede deberse a que,
actualmente, las corrientes psicológicas, incluido el
psicoanálisis deben su efectividad a una condición de
respuesta ideológica, más allá de basar su efectividad
en métodos claros y variables predictivas (Pérez
Álvarez, 2013).
Algunos textos críticos hacen referencia a
esta idea de que las psicoterapias se han decantado
por una respuesta a la cuestión ideológica, de modo
que se establecen supuestos que consideran la
existencia de una ciencia de felicidad que responde a
la época actual y que se encuentra relacionada con la
psicología positiva (Ahmed, 2019).
El análisis de la integración del Yo a la sociedad
moderna por medio de prácticas terapéuticas ha
sido realizado por múltiples autores, uno de ellos
es Foucault (Illouz, 2010). Así, los ideales culturales
atraviesan las condiciones terapéuticas por medio
de lo que han denominado “industria psi” que se
maniestan en literatura, consultas psicológicas,
60
Reflexiones sobRe la eficacia del psicoanálisis -
andRea pozos floRes y eRika ochoa Rosas
programas de radio, talleres, programas televisivos,
ahora podcast y demás medios (Illouz, 2019).
Para analizar un poco estas premisas,
conviene revisar las conclusiones del metaanálisis
de Kivlighan et al. (2015) quien reporta que no
existe claridad respecto a si los benecios que ofrece
la terapia psicoanalítica son superiores a otras y
las diferencias marcadas por la literatura son de
tipo metodológicas. Por ello, efectuó una prueba
rigurosa acerca del crecimiento de los benecios
de los tratamientos psicodinámicos en relación con
otros alternativos en distintos dominios de cambio
(medidas de resultado, especícas, no especícas
y resultados de personalidad), empleando un
modelo lineal jerárquico para modelar el impacto
de los tratamientos en comparación con los no
psicodinámicos y analizar el crecimiento de los
efectos más allá de la nalización del tratamiento.
Los resultados indicaron que no hay diferencia entre
tratamientos, puesto que, fueron igual de ecaces en
el seguimiento del postratamiento (Kivlighan et al.,
2015).
CONCLUSIONES
Se han analizado cuatro aspectos en función de la
reexión sobre la ecacia del psicoanálisis: las teorías
derivadas del psicoanálisis tienen complicaciones a
la hora de adoptar el MBR, ya que, este procede del
área médica, área cuyo objeto de estudio es distinto al
del psicoanálisis. La dicultad de adecuar el modelo
se ubica al momento de incorporar el estudio del
inconsciente y, en la técnica psicoanalítica basada
en el vínculo transferencial.
Empero, algunos meta-análisis han mostrado
que terapias derivadas de la teoría del psicoanálisis
resulta ser tan ecientes como otras, por lo menos,
eso reportan los hallazgos del metaanálisis de
Shedler (2010).
Por otro lado, deben revisarse los problemas
de la aplicación de la técnica psicoanalítica, ya
que, los pluralismos de la práctica, la falta de
herramientas que permitan dar cuenta del cambio
en el tratamiento y las condiciones epistemológicas
basadas en el inductivismo enumerativo, dicultan
la evaluación de la práctica aún en grupos
controlados.
Además, en relación con la cuestión de los
pluralismos, el manejo teórico también diculta la
evaluación de la práctica psicoanalítica, ya que la
teoría no goza de un uso estandarizado de términos,
puesto que, el signicado conceptual cambia de un
autor a otro, problematizando la comunicación
entre psicoanalistas.
Finalmente, se identicó que, los problemas
de ecacia no solo representan un problema para
las prácticas basadas en el psicoanálisis, pues, todas
las psicoterapias, sin importar que entre sí tengan
postulados contradictorios, han demostrado
tener tratamientos ecaces. Ante tal sorpresa, por
ejemplo, un terapeuta sistémico podría argumentar
que el psicoanálisis es eciente por incorporar
técnicas de la terapia sistémica, tal es el caso de
Shedler (2010), quien sugiere que la efectividad de
otras corrientes radica en que los terapeutas más
experimentados incorporan técnicas psicoanalíticas.
Esto representa la paradoja del pájaro Dodo, y estudios
como el de Kivlighan et al. (2015) refuerza esta
idea. Posiblemente, la paradoja responda a que las
psicoterapias basan su efectividad en una condición
ideológica y no cientíca.
61
universciencia - año 21 - núm. 62 - 2023 - issn 1665-6830
REFERENCIAS
Ahmed, S. (2019). La promesa de la felicidad. Una
crítica cultural al imperativo de la alegría. Caja
Negra Editora.
Bernardini, R. (2009). El concepto de la acción
terapéutica hoy: Luces y sombras
del pluralismo. Revista Aperturas
Psicoanalíticas. Aperturas psicoanalíticas
revista internacional de psicoanálisis, 31, Art.
31. http://www.aperturas.org/articulo.
php?articulo=0000573
Bosques-Padilla, F. J. y Corral-Guerrero, L. C.
(2013). Efectividad vs. ecacia: ¿es
tiempo de cambiar nuestra forma de
pensar? Medicina Universitaria, 15(60), 99-
100. https://www.imbiomed.com.mx/
articulo.php?id=99687
Celis Sierra, M. d. y Méndez Ruiz, J. A. (2020). La
ecacia de la psicoterapia psicoanalítica:
Rumores, certezas y controversias una
década después de Shedler. Aperturas
psicoanalíticas: Revista de psicoanálisis, 63.
https://www.aperturas.org/articulo.
php?articulo=1104
Gabbard, G. y Westen, D. P. c. (2007). Repensando la
acción terapéutica, 26, Art. 26. https://www.
aperturas.org/articulo.php?articulo=445
Illouz, E. (2010). La salvación del alma moderna:
Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda.
Katz.
_____(2019). Capitalismo, consumo y autenticidad. Las
emociones como mercancía. Katz.
Kivlighan, D. M., Goldberg, S. B., Abbas, M., Pace, B.
T., Yulish, N. E., Thomas, J. G., Cullen, M.
M., Flückiger, C. y Wampold, B. E. (2015).
The enduring effects of psychodynamic
treatments vis-à-vis alternative treatments:
A multilevel longitudinal meta-analysis.
Clinical Psychology Review, 40, 1-14. https://
doi.org/10.1016/j.cpr.2015.05.003
Lacan, J. (2009). Escritos I (Tercera). Siglo XXI.
Pérez Álvarez, M. (2013). Anatomía de la
Psicoterapia: El Diablo no Está en los
Detalles. Clínica Contemporánea, 4(1), Art.
1. https://doi.org/10.5093/cc2013a1
Sánchez-Barranco Ruiz, A., Sánchez-Barranco
Vallejo, P. y Sánchez-Barranco Vallejo,
F. (2005). El psicoanálisis: ¿Qué tipo de
ciencia es? Revista de la Asociación Española de
Neuropsiquiatría, 96, 93-111. https://www.
redalyc.org/pdf/2650/265019467006.
pdf
Shedler, J. (2010). The efcacy of psychodynamic
psychotherapy. The American Psychologist,
65(2), Art. 2. https://doi.org/10.1037/
a0018378
Thombs, B. D., Jewett, L. R. y Bassel, M. (2011).
Is there room for criticism of studies
of psychodynamic psychotherapy? The
American Psychologist, 66(2), Art. 2. https://
doi.org/10.1037/a0021248
Wallerstein, R. S. (1989). The Psychotherapy
Research Project of the Menninger
Foundation: An overview. Journal of
Consulting and Clinical Psychology, 57, 195-
205. https://doi.org/10.1037/0022-
006X.57.2.195
Warren W, T. y Georgiana S, T. (2011). No
ownership of common factors. The
American psychologist, 66(2), Art. 2. https://
doi.org/10.1037/a0021056
Zukerfeld, R. y Zonis de Zukerfeld, R. (2011).
Sobre la cultura psicoanalítica: Alegato
por un pluralismo riguroso. Aperturas
psicoanalíticas: Revista de psicoanálisis, 38.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=6457983
62