Universciencia
ISSN: 1665-6830
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Universciencia
Mayo-agosto - Año 21 - Núm. 63 - 2023
http://revista.soyuo.mx/index.php/uc
universcienciasoyuo.mx
universciencia@soyuo.mx
Recepción: febrero-2023
Aceptación: mayo-2023
Pág. 27-34
Resumen
La Fuerza Aérea Mexicana es una institución dependiente de la Secretaría de la
Defensa Nacional, dentro de sus principales objetivos se encuentra la defensa del
espacio aéreo y territorio nacional. Sin embargo, aun siendo una dependencia que
maneja una gran disciplina dentro de sus operaciones aéreas, no está libre de sufrir
incidentes y accidentes durante sus actividades, el objetivo de la investigación, de
tipo exploratoria, es conocer los componentes más vulnerables que pueden afectar
las operaciones aéreas militares. Se presentan los principales motivos que inuyen
directamente en las causas de los incidentes y accidentes en la aviación, en el entorno
social, psicológico, entre otros aspectos humanos. A través de una encuesta aplicada a
personal aeronáutico de la Base Aérea Militar Número 5 (BAM No. 5) se observaron
los niveles de autopercepción en relación con el nivel de capacitación, conocimiento
sobre las sanciones por la infracción de normas aeronáuticas, satisfacción en el
ambiente de trabajo, desempeño en situaciones de riesgo y conocimiento de accidentes
e incidentes suscitados en esa base aérea.
Palabras clave: Seguridad humana, Fuerzas armadas, Seguridad del Estado.
Abstract
The Mexican Air Force is an agency under the Secretaría de la Defensa Nacional,
within its main objectives is the defense of airspace and national territory. However,
even being an agency that manages a great discipline within its air operations, it is
not free of suffering incidents and accidents during its activities, the objective of the
research, of exploratory type, is to know the most vulnerable components that can
affect the military air operations. The main reasons that directly inuence the causes
of incidents and accidents in aviation, in the social and psychological environment,
among other human aspects, are presented. Through a survey applied to aeronautical
personnel of the Military Air Base No. 5 (BAM No. 5) we observed the levels of
self-perception in relation to the level of training, knowledge of sanctions for the
infraction of aeronautical norms, satisfaction in the work environment, performance
in risk situations and knowledge of accidents and incidents that have occurred in that
air base.
Key words: Human security, Military personnel, State security.
percepción de personaL aeronáutico respecto a Los accidentes
en Las operaciones aéreas miLitares
perception oF aeronauticaL personneL regarding accidents
in miLitary air operations
zabdieL Leonisio
López pérez
1
1
Colegio del Aire. Estudiante. Licenciatura. Jalis-
co, México. E-mail: zabdielleonisio@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0001-7498-
3711 Google Scholar: https://scholar.google.
com/citations?view_op=list_works&hl=es&au-
thuser=3&user=6JTFmQIAAAAJ
27
universciencia - año 21 - núm. 63 - 2023 - issn 1665-6830
INTRODUCCIÓN
2
El factor humano ha sido considerado causa o
contribución del 70 al 80% de los accidentes de
aviación en el mundo, y constituye una prioridad
en investigación para la seguridad aérea. Las
estadísticas muestran que los índices y causas de
accidentes de aviación se mantienen constantes, e
identican una importante diferencia entre regiones
(Sánchez Rubio, 2010).
La aviación es un sector de la industria,
tanto comercial como privada, usada entre otras
aplicaciones para el transporte, gran parte del
mundo emplea este vehículo para trasladarse
grandes distancias debido a su rapidez y seguridad
(González Vélez, 2016).
Sin embargo, la razón por la que la mayoría
de las personas o empresas confían en este método
de viaje es por la seguridad que brinda tanto a los
pasajeros, como a la carga y a la tripulación, que
representa pocas posibilidades de sufrir un incidente
o accidente, tomando en cuenta sus estadísticas.
“El elemento humano es la parte más exible,
adaptable y valiosa del sistema aeronáutico, pero es
también la más vulnerable a inuencias que pueden
afectar negativamente a su comportamiento”
(Galeano Arias, 2020).
La aviación es un transporte de los más
seguros a nivel mundial, solamente un vuelo de
entre 1.4 millones sufrió un accidente en 2009.
En la aviación, hay factores que pueden inuir
en la seguridad aérea y afectar la conanza de las
empresas y pasajeros, principalmente los factores
humanos, las consecuencias de estos puede
conducir a diferentes tipos de compensaciones
a las personas afectadas por estos accidentes e
incidentes (Leyva Piña, s. f.).
Los factores humanos se reeren a factores
ambientales, organizativos y de trabajo, y las
características humanas e individuales que inuyen
en el comportamiento en el trabajo de una manera
que pueden afectar a la salud y a la seguridad. Por
lo tanto, los factores humanos tratan las relaciones
entre las personas en su vida y su trabajo; sobre sus
relaciones con las máquinas; con los procedimientos
y con el entorno que les rodea; y también sobre sus
relaciones con otras personas (Lecina, R., 2016).
El factor humano es el puente del conocimiento
que la siología y la psicología ha adquirido acerca del
ser humano, el diseño y la ingeniería, todo dirigido
al mejor funcionamiento de la mente-cuerpo del ser
humano en la industria aeroespacial, aplicado tanto
a las funciones de control de una aeronave como a
lo relacionado con su funcionamiento, y en general
a las operaciones aéreas cualquiera que sea su tipo
(Bernal Cerón, 2006).
Para representar los factores humanos
como causante de los incidentes y accidentes,
la Organización de Aviación Civil Internacional
(OACI) utiliza un sistema formado por los
bloques Software, Hardware, Environment y
Liveware (SHELL), en el que cada uno representa
un factor que inuye en el rendimiento humano,
de manera que Software corresponde al soporte
lógico, Hardware al soporte físico, Environment al
entorno en que se desarrolla la persona y Liveware
al elemento humano (Lecina, R., 2016).
En este artículo nos enfocamos en explorar
las causas de los accidentes e incidentes dentro
de las operaciones aéreas de la BAM No. 5, las
cuales consisten, entre otras, en adiestramiento
de tripulaciones, transporte y reconocimientos
aéreos. De acuerdo con una revisión de la literatura,
encontramos que existen diversos factores que
2
Artículo original y derivado del proyecto de investigación titulado:
Semillero de investigadores del Colegio del Aire, Zapopan, Jal.,
México.
28
PercePción de Personal aeronáutico resPecto a los accidentes en las oPeraciones aéreas Militares -
Zabdiel leonisio lóPeZ PéreZ
La logística es una función operativa que
comprende todas las actividades y procesos
necesarios para la administración estratégica del
ujo y almacenamiento de materias primas y
componentes, existencias en proceso y productos
terminados; de tal manera, que estos estén en la
cantidad adecuada, en el lugar correcto y en el
momento apropiado (Thompson, 2007).
Para realizar la recolección de la información
se aplicó una encuesta a 18 profesionales como
muestra representativa de la población con más
de siete años de experiencia dentro del ámbito
aeronáutico en la Fuerza Aérea Mexicana de
la BAM No. 5, localizada en el municipio de
Zapopan, Jalisco. La encuesta consta de 15 ítems,
el objetivo fue explorar las causas y consecuencias
en los fallos humanos dentro las operaciones aéreas
considerando seis variables: nivel autopercibido de
capacitación, nivel de conocimiento autopercibido
sobre las sanciones, nivel autopercibido de
satisfacción en el ambiente de trabajo, desempeño
autopercibido del personal en situaciones de riesgo,
nivel autopercibido sobre el conocimiento de los
accidentes e incidentes y el nivel de satisfacción
profesional autopercibido.
DESARROLLO
La investigación es de tipo exploratoria, ya que en
la BAM No. 5 no se han realizado con anterioridad
investigaciones sobre la calidad del ambiente de
trabajo y el nivel de capacitación autopercibido por
sus integrantes, como un factor determinante en
el nivel de seguridad operacional de las actividades
que en esta se realizan, el cual se dene como el
estado donde la posibilidad de dañar a las personas
o propiedades se reduce (OACI, 2013).
pueden afectar las actividades diarias realizadas en la
Fuerza Aérea Mexicana, entre los que se encuentran
los ambientales, materiales, informativos y
humanos, los cuales causan accidentes como
desplomes, colisiones, incursión y excursión en la
pista (SENEAM, 2023).
A pesar de que los factores mencionados tienen
un gran impacto como causantes de incidentes y
accidentes aéreos, el humano es considerado como
el componente más crítico dentro del desarrollo
de las actividades del transporte aéreo (Calvo
Rodríguez & López Góngora, 2000).
El objetivo de este proyecto es investigar las
principales causales de un incidente y accidente
en las operaciones aéreas militares actualmente,
enfocándonos en el factor humano como el motivo
más crítico de estas causales.
De esta manera, se plantea el cuestionamiento
sobre cuáles son los componentes más vulnerables
que pueden afectar las operaciones aéreas
militares y de qué manera el factor humano puede
alterar el desarrollo de las mismas, así como el
conocimiento de las sanciones que pueden recibir
por el incumplimiento de sus responsabilidades
en los incidentes y accidentes en la Fuerza Aérea
Mexicana.
Un accidente es un acontecimiento
inesperado y no planeado que da por resultado
daños a las personas, a la propiedad o al medio
ambiente. Todo accidente nace como un incidente,
el daño o la pérdida es el último evento de una cadena
de sucesos. El incidente se transforma en accidente
cuando la energía puesta en juego en las distintas
etapas o sucesos que llevan a la construcción de los
hechos, superan lo que el objeto del daño puede
soportar (Botta, 2010).
29
universciencia - año 21 - núm. 63 - 2023 - issn 1665-6830
Para determinar el nivel autopercibido de
capacitación se utilizaron los siguientes parámetros:
Insuciente: Tiene conocimientos limitados
sobre las normas y actualizaciones vigentes
requeridas que no le permiten desempeñar sus
funciones apropiadamente.
Incompleto: Tiene conocimientos básicos
sobre las normas y actualizaciones que le permiten
desempeñar algunas de sus funciones, pero no
todas.
Suciente: Posee un nivel de conocimientos
sobre las normas y actualizaciones apropiado para
desempañar todas sus funciones con un margen de
error tolerable.
Adecuado: Tiene los conocimientos
requeridos sobre las normas y actualizaciones para
desempeñar ecientemente sus funciones.
Completo o Integral: Tiene conocimientos
avanzados que le permiten desempañarse por
encima del nivel exigido por la normatividad
aeronáutica.
Para determinar el nivel de conocimiento
autopercibido del personal que tiene conocimientos
de las posibles sanciones en que podría incurrir al
desempeñar sus actividades, los valores utilizados
fueron:
“Sí”: Indica que el encuestado tiene
conocimiento sobre las sanciones que podrían
aplicarse en caso de incumplimiento de las
regulaciones y normativas relacionadas con las
operaciones aéreas. Esta opción demuestra que el
personal está al tanto de las posibles consecuencias
y comprende la importancia de cumplir con las
reglas establecidas.
“No”: Indica que el encuestado carece de
conocimiento suciente sobre las sanciones que
podrían aplicarse en caso de incumplimiento de
las regulaciones y normativas relacionadas con
las operaciones aéreas. Esta opción sugiere que
el personal puede necesitar más capacitación o
información para generar conciencia sobre las
responsabilidades que tiene a cargo y comprender
sus tareas e implicaciones que conlleva el desempeño
de sus funciones.
Para determinar el nivel autopercibido
de satisfacción en el ambiente de trabajo del
personal, los valores utilizados fueron: “agradable/
placentero” como el nivel óptimo, representando
un ambiente laboral positivo, donde el personal de
las diferentes especialidades se sienten cómodos,
valorados y motivados, caracterizándose este nivel
por relaciones saludables entre compañeros de
trabajo, comunicación y respeto mutuo., mientras
que “desagradable” es el nivel más bajo, indicando
un ambiente laboral negativo donde los mismos
pueden enfrentar situaciones conictivas, ausencia
de apoyo, falta de reconocimiento, motivación o
trato injusto.
Con el propósito de identicar el desempeño
autopercibido del personal en situaciones de riesgo
los valores utilizados fueron: “Excelente”, “Bueno”,
“Suciente”, “Deciente” y “Muy deciente”.
Estos valores permiten catalogar y medir el nivel
de desempeño autopercibido del personal en cada
una de sus especialidades desde su perspectiva y en
relación a su capacidad para enfrentar y manejar
situaciones de riesgo asi como sus experiencias en
el desarrollo de las operaciones aéreas.
Muy deciente: Representa un desempeño o
resultado extremadamente insatisfactorio.
Deciente: Indica un desempeño por debajo
de lo esperado o un resultado insatisfactorio.
30
PercePción de Personal aeronáutico resPecto a los accidentes en las oPeraciones aéreas Militares -
Zabdiel leonisio lóPeZ PéreZ
Suciente: Se reere a un desempeño o
resultado aceptable o adecuado.
Bueno: Signica un desempeño o resultado
satisfactorio.
Excelente: Representa un desempeño o
resultado sobresaliente o excepcional.
Con la aplicación de la encuesta también
fue posible identicar el nivel de conocimiento
autopercibido de los incidentes y/o accidentes
relevantes suscitados en la base aérea militar No. 5
durante los últimos cuatro años.
Para determinar el nivel de satisfacción
profesional autopercibido por el personal
encuestado, se cuestionó sobre el desempeño
de las operaciones aéreas, en consideración con
las normas, leyes y reglamentos aeronáuticos, las
opciones de respuesta fueron bilaterales y radicaban
en la percepción individual de los conceptos
“cumple”, “no cumple”.
Como limitantes de la investigación,
podemos agregar la poca participación del personal
aeronáutico debido a las múltiples actividades
realizadas dentro de las instalaciones esta Base
Aérea Militar, así mismo el ambiente de trabajo no
ha sido abordado como factor determinante en la
seguridad operacional en las Bases Aéreas.
RESULTADOS
En esta sección se expondrán los resultados
obtenidos en la encuesta realizada a un grupo de
personas con más de siete años de experiencia en
las operaciones aéreas militares, quienes conforman
al personal aeronáutico de la Base Aérea No. 5,
proporcionando información proporcional a su
tiempo de servicios y especialidad.
En la gura 1, se muestra el nivel
autopercibido de capacitación de los entrevistados,
identicado mayormente como integral o
completo, siendo referido de este modo por el
45% de la muestra, por su parte, el 11% indico
un nivel insuciente, esto nos permite tener una
visión clara de la situación actual en cuanto a la
formación del personal que se desempeña durante
el desarrollo de las operaciones aéreas.
Figura 1
Nivel de capacitación autopercibido
Fuente: elaboración propia.
31
universciencia - año 21 - núm. 63 - 2023 - issn 1665-6830
En la gura 2, se muestra el resultado del nivel
de conocimiento autopercibido del personal que
se desempeña en las diferentes áreas durante el
desarrollo de las operaciones aéreas sobre las
posibles sanciones a las que podrían enfrentarse
por desconocimiento durante el desarrollo de las
mismas, fue referido de este modo por el 80% de la
muestra que tiene conocimiento de las sanciones en
que podría incurrir, por otra parte, el 20% desconoce
de las mismas.
Figura 2
Nivel de conocimiento autopercibido sobre las sanciones
Fuente: elaboración propia.
En la gura 3, se muestra el nivel autopercibido
de satisfacción en el ambiente de trabajo, el cual
fue representado como agradable o placentero
en la encuesta identicado solamente el 10% de
la muestra, siendo el 43% de la misma quienes se
identican en un ambiente regular, por otro lado,
el 17% considera estar en un ambiente de trabajo
desagradable.
En la gura 4, se muestra el desempeño
autopercibido del personal en situaciones de
riesgo en la ejecución de las tareas y funciones
de cada uno de los encuestados el cual fue
identicado mayormente en 35% cómo suciente,
siendo únicamente el 19% que considera tener
un desempeño excelente en su capacidad para
enfrentar y manejar situaciones de riesgo y solo el
8% muy deciente.
Figura 3
Nivel de satisfacción laboral autopercibido
Fuente: elaboración propia.
Figura 4
Nivel de desempeño autopercibido del personal en situaciones
de riesgo
Fuente: elaboración propia.
En la gura 5, se muestra el nivel autopercibido
sobre el conocimiento de los accidentes e incidentes
aéreos ocurridos en los últimos cuatro años en esta
base aérea, el cual se registró en su mayor parte
por el 70% que sí conocen de algún accidente
ocurrido y un 30% desconocen totalmente de
los mismos, esto con el propósito de obtener
información clara y especíca que permita generar
conciencia situacional al personal con respecto a los
accidentes, deniéndose como el contenido activo
de un ser humano que toma decisiones, siendo esto
un factor determinante para mejorar la seguridad
32
PercePción de Personal aeronáutico resPecto a los accidentes en las oPeraciones aéreas Militares -
Zabdiel leonisio lóPeZ PéreZ
y prevenir la repetición de errores en el desarrollo
de las operaciones aéreas (Apodaca Armenta &
Benavides Torres, 2022).
Figura 5
Nivel autopercibido sobre el conocimiento de los accidentes
e incidentes
Fuente: elaboración propia.
En la gura 6, El 60% de la muestra considera que
sí se da cumplimiento a las leyes y reglamentos
en la aplicación de la normatividad aeronáutica,
siendo un 40% los que consideran que no se dan
cumplimiento a las normas establecidas para el
desarrollo de las operaciones aéreas, mismas que
por su naturaleza y carácter militar están diseñadas
para satisfacer las necesidades y objetivos de las
operaciones aéreas militares.
Figura 6
Nivel de satisfacción profesional autopercibido
Fuente: elaboración propia.
El 80% de los encuestados está de acuerdo con
que el personal aeronáutico es consciente de
las sanciones que puede haber al cometer un
error ante la realización de una operación aérea,
teniendo presentes las leyes y los reglamentos por
los que se rigen.
Por otra parte, 70% ha escuchado o
presenciado algún accidente o incidente en la
ejecución de las labores realizadas en la Fuerza
Aérea Mexicana. Mientras, el 60% de la muestra
opina que se da cumplimiento a las leyes y los
reglamentos establecidos, que rigen la disciplina y
el desempeño en las labores efectuadas en el medio.
El 45% piensa que la capacitación al personal es
satisfactoria, demostrando de esta manera que
la información dada no es completa o bien, no
es suciente para la demanda que implican estas
actividades. El 35% cree que el desempeño en una
situación en riesgo es suciente, por lo tanto, se
evidencia que la capacitación es deciente, siendo
un posible causante de los incidentes y accidentes
ocurridos en la Fuerza Aérea Mexicana.
El 10% cree que el ambiente de trabajo es
satisfactorio, manifestando la falta de un clima de
trabajo adecuado para el desarrollo de sus labores
diarias.
Las seis variables identicadas en la encuesta
realizada, las cuales pueden delimitarse como:
nivel autopercibido de capacitación, nivel de
conocimiento autopercibido sobre las sanciones,
nivel autopercibido de satisfacción en el ambiente
de trabajo, desempeño autopercibido del personal
en situaciones de riesgo, nivel autopercibido sobre
el conocimiento de los accidentes e incidentes y
el nivel de satisfacción profesional autopercibido,
nos indican que forman parte de las causales de
un incidente o accidente en las operaciones aéreas
realizadas en la BAM No. 5 y por lo tanto son
los componentes más vulnerables que pudieron
denirse en esta investigación.
33
universciencia - año 21 - núm. 63 - 2023 - issn 1665-6830
CONCLUSIONES
En resumen, la encuesta realizada nos indica
que, el factor humano es determinante durante el
desarrollo de las operaciones aéreas, la seguridad
del desarrollo de las mismas depende en gran
parte de las habilidades y competencias, así como
de las decisiones de los profesionales que se ven
involucrados en la aviación.
Es de gran interés que exista un ambiente
laboral favorable para las actividades efectuadas,
puesto que el personal aeronáutico suele pasar
gran parte de su tiempo en este lugar, siendo
fundamental que todos los miembros que
participan en la ejecución de las operaciones
aéreas estén comprometidos con el mejoramiento
continuo y la calidad total, misma que les permita
tener conciencia y motive a hacer bien las cosas
desde el inicio, siendo responsables de la calidad
de su propio esfuerzo en cada una de sus áreas
procurando su participación activa. También
es un factor signicativo que se trabaje bajo las
leyes y reglamentos establecidos para el correcto
funcionamiento de las actividades, recalcando que,
en el ámbito de la aviación, existen diferencias
signicativas en el desarrollo y cumplimiento de
los reglamentos y normas entre la aviación militar
y la aviación civil. Estas diferencias se atribuyen
principalmente a las características propias de cada
sector y a los objetivos que persigue cada uno, leyes
y reglamentos que están diseñados para garantizar
el desarrollo seguro de las operaciones aéreas; sin
embargo las regulaciones de la aviación militar
tienen a ser menos exibles por la naturaleza de sus
necesidades adaptadas a los objetivos estratégicos
y operativos de las fuerzas armadas, así como la
capacitación adecuada al personal aeronáutico para
que aprenda a trabajar en situaciones de riesgo o
bien, brinde el ambiente necesario para mejorar
dicho clima de trabajo.
La capacitación a dicho personal es
importante para que sepan cómo actuar al momento
de realizar sus funciones bajo los diferentes factores
ya explicados en la investigación, así como las
diferentes sanciones a las que pueden ser acreedores
en caso de producirse un incidente o accidente.
REFERENCIAS
Apodaca Armenta, E., & Benavides Torres, R.
(2022). Análisis de concepto de conciencia
situacional. 2, 67-71.
Bernal Cerón, C. (2006). El factor humano en
aviación. 2006, 1(1), 9-10.
Botta, N. A. (2010). Teorías y Modelización de los
Accidentes. Red Proteger.
Calvo Rodríguez, S. C., & López Góngora, M.
(2000). Factores psicológicos y accidentalidad
aérea: Un estudio exploratorio. Universidad
de la Sabana Facultad de Psicología.
Galeano Arias, F. (2020). Debates sobre psicopatología
y estructuras clínicas (1a edición, Vol. 1).
Universidad de Antioquia.
González Vélez, E. R. (2016). La logística del transporte
aéreo de mercancías en México. Universidad
Autonoma del Estado de México.
Lecina, R., M. (2016). Psicología y factores humanos de
la aviación.
Leyva Piña, M. A. (s. f.). Los controladores del
tráco aéreo y la seguridad aérea. 2012,
173, 35-46.
OACI. (2013). Manual de gestión de la seguridad
operacional (SMM) (3a ed.).
Sánchez Rubio, L. M. (2010). El estudio del factor
humano en accidentes de aviación. 2010,
7(14), 141-154.
SENEAM. (2023). Manual de GTAM (8a ed.).
Thompson, I. (2007). Denición de logística. 26(3).
34