Universciencia
ISSN: 1665-6830
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
anáLisis de FortaLezas, oportunidades, debiLidades y amenazas deL
sistema de gestión de La seguridad operacionaL
para La aviación miLitar en méxico
anaLysis oF strengtHs, opportunities, weaKnesses and tHreats oF
tHe operationaL saFety management system
For miLitary aviation in mexico
Resumen
La aviación es el medio de transporte aéreo más seguro y con menor incidencias de
muerte, sin embargo, no deja de tener errores durante las operaciones aéreas, por esta
razón, el avance de la aviación va de la mano con la implementación de un Sistema
de Seguridad Operacional, cuya nalidad es enfrentar incidentes y accidentes aéreos.
Este artículo tiene como objetivo describir la percepción del personal operativo de
la Base Aérea No.5, sobre la necesidad de un Sistema de Gestión de la Seguridad
Operacional en la aviación militar en México. Mediante un diseño de investigación
descriptivo, transversal, y de corte mixto se llevó a cabo un Análisis de Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas del Sistema de Gestión de la Seguridad
Operacional (FODA). Como resultado, se obtiene que la Fuerza Aérea Mexicana
(FAM) se encuentra en un escenario regular, debido a que los valores de las fortalezas
son menores a los de las debilidades, mientras que la diferencia entre las oportunidades
y las amenazas dan un resultado de cero. Lo que nos indica que se debe de generar
estrategias para que la FAM se coloque en un escenario bueno.
Palabras clave: tráco aéreo, fuerzas armadas, seguridad en el transporte.
Abstract
Aviation is the safest means of air transportation and with the lowest incidence
of death, however, it does not cease to have errors during air operations, for this
reason, the progress of aviation goes hand in hand with the implementation of an
Operational Safety System, whose purpose is to face incidents and air accidents. The
objective of this article is to describe the perception of the operative personnel of
the Air Base No. 5, about the need of an Operational Safety Management System
in military aviation in Mexico. By means of a descriptive, cross-sectional and mixed
research design, a Strengths, Weaknesses, Opportunities and Threats Analysis of the
Operational Security Management System (SWOT) was carried out. As a result, it is
obtained that the Mexican Air Force (FAM) is in a regular scenario, because the values
of the strengths are lower than those of the weaknesses, while the difference between
the opportunities and threats give a result of zero. This indicates that strategies should
be developed to place the FAM in a good scenario.
Key words: air trafc, armed forces, transport safety.
Universciencia
Mayo-agosto - Año 21 - Núm. 63 - 2023
http://revista.soyuo.mx/index.php/uc
universcienciasoyuo.mx
universciencia@soyuo.mx
Recepción: febrero-2023
Aceptación: mayo-2023
Pág. 43-52
KarLa estHer
aguiLar ruiz
1
1
Colegio del Aire. Estudiante. Licenciatura.
Jalisco, México. E-mail: karosvago@gmail.com
ORCID: 0009-0001-8434-0103 Google Scholar:
https://scholar.google.es/citations?view_
op=list_works&hl=es&user=K2ShASUAAAAJ
43
universciencia - año 21 - núm. 63 - 2023 - issn 1665-6830
INTRODUCCIÓN
2
La importancia y sobre todo los prestigios que
la aviación ha adquirido aumenta los riesgos
operacionales. Por tanto, los esfuerzos por
protegerla no se han quedado atrás y cada día los
controles se hacen más estrictos, garantizando la
seguridad y conabilidad de la aviación, sin embargo,
a pesar de que el medio de trasporte aéreo sea más
seguro y con menor incidencia de muertes, no deja
de tener errores durante las operaciones aéreas
(Gestión de Tránsito Aéreo, 2007). De acuerdo con
la Asociación de Transporte Aéreo Internacional
(IATA) el número total de accidentes fue de 52 en
2019 y de 38 en el 2020 (Aviaciondigital SL., 2021)
muchos de ellos ocurrieron por falla de motor.
A nivel nacional, así como en el contexto
internacional, la seguridad enfocada a operaciones
aéreas es importante en la aviación, sin embargo, en
México se registraron 964 incidentes y accidentes
aéreos de empresas públicas y privadas, entre 2015
y junio de 2020. Estos involucraron taxis aéreos,
aeronaves de fumigación agrícola, vuelos de
instrucción, aviación deportiva, e incluso aviación
militar, de acuerdo con datos de la Dirección
General de Aeronáutica Civil (DGAC), hoy
Dirección Federal de Aeronáutica Civil (DFAC)
(Réyez, 2021). En la Fuerza Aérea Mexicana (FAM)
en aeronaves de ala ja y ala rotativa se registraron
62 incidentes y accidentes aéreos, entre 2019 y julio
de 2023 (Comandancia FAM, 2023).
Por esta razón, se requiere la implementación
de un sistema de seguridad operacional, cuya
nalidad es evitar incidentes y accidentes aéreos
(OACI, 2013a).
Uno de los aspectos importantes de este
ámbito, es el desarrollo e implementación de nuevos
sistemas y procesos que garanticen de manera
óptima la seguridad operacional en el espacio aéreo
mexicano (Espejel, 2014). Con los avances de
seguridad que se desarrollan en la aviación militar,
México puede obtener benecios para lograr mayor
seguridad en las operaciones militares.
Instituciones como: Organización de
Aviación Civil Internacional (OACI) (OACI, 2010),
la Asociación Internacional de Transporte Aéreo
(IATA) (IATA, 2023) y la Administración Federal
de Aviación (FAA) (AFAC, 2021), a lo largo de los
años, han determinado invertir de la mejor manera
para incrementar dicho sistema, obteniendo una
mayor seguridad en las operaciones aéreas, que es
más ecaz y con mayor rentabilidad (Chavez, 2021).
La OACI dene la seguridad operacional
como el estado en el que los riesgos asociados
con actividades de aviación, relacionadas con, o en
apoyo directo de la operación de las aeronaves, es
reducido y controlado a un nivel aceptable (OACI,
2013a).
Los objetivos del Sistema de Gestión de la
Seguridad Operacional (SMS) son:
• Proveer el conocimiento de los conceptos de
gestión de la seguridad operacional y de las
Normas y Métodos Recomendados (Peral,
2014).
Desarrollar el conocimiento con el n de
aceptar y supervisar la implementación de
los componentes claves de un SMS (OACI,
2013b).
2
Artículo original y derivado del proyecto de investigación titulado:
Semillero de investigadores del Colegio del Aire, Zapopan, Jal.,
México.
44
Análisis de FortAlezAs, oportunidAdes, debilidAdes y AmenAzAs del sistemA de Gestión de lA seGuridAd
operAcionAl pArA lA AviAción militAr en méxico - KArlA esther AGuilAr ruiz
a jefes pertenecientes al Colegio del Aire, cada
entrevista tuvo como objetivo recabar lo que ellos
consideran Fortalezas, Oportunidades, Debilidades
y Amenazas en términos del Sistema de Gestión
de la Seguridad Operacional de la FAM. Con base
a estos criterios se diseñó una encuesta que consta
de 16 ítems.
La población para la encuesta está
conformada por Pilotos Aviadores, Controladores
de Vuelo, Mecánicos Aéreos, Abastecedores de
Material Aéreo de la Base Aérea Militar No. 5.
La muestra se obtuvo mediante un muestreo
probabilístico y fue de 25 personas. Los criterios de
inclusión fueron que pertenecieran a las escuelas
que conforman el Colegio del Aire: Escuela Militar
de Aviación (EMA), Escuela Militar de Especialistas
de Fuerza Aérea (EMEFA) y de la Escuela Militar
de Mantenimiento y Abastecimiento (EMMA);
además que el personal que tenga laborando como
mínimo 3 años en la Fuerza Aérea Mexicana. Se
aplicó la encuesta al personal de la muestra y se
registró el total de esas observaciones como el
resultado.
Finalmente se llevó a cabo el análisis FODA
con el que se logró describir la percepción del
personal operativo de la BAM No. 5 sobre la
necesidad de generar un Sistema de Gestión de
la Seguridad Operacional Estandarizado para la
aviación militar en México.
La evaluación se realiza mediante un análisis
FODA y se presenta el diagnóstico generado a partir
de la identicación de las Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas de la institución; a cada una
de estas áreas se le ha asignado una ponderación y
una evaluación para poder obtener una balanza que
reeje el diagnostico.
Conceptualmente, la Norma International
Organization for Standardization (ISO) es un
conjunto de estándares con reconocimiento
internacional que fueron creados con el objetivo
de ayudar a las empresas a establecer unos niveles
de homogeneidad en relación con la gestión,
prestación de servicios y desarrollo de productos
en la industria (Consultoría, 2020).
La ISO 9001:2015 abarca aspectos del manejo
de la gestión de la calidad; es aplicable a cualquier
organización; es de carácter internacional; provee a
las organizaciones orientación y herramientas para
asegurar el cumplimiento de los requerimientos:
legales y de sus clientes (ICONTEC, 2015). En
suma, promueve la mejora de la calidad, servicios y/o
productos (ISO, 2021). Por lo que puede aplicarse
para la seguridad operacional en la aviación militar.
Por este efecto, tenemos como objetivo describir
cual es la percepción del personal operativo de la
Base Aérea Militar (BAM) No. 5 sobre la necesidad
de generar un Sistema de Gestión de la Seguridad
Operacional en la Aviación Militar de México
De esta manera, se realiza un análisis
de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas (FODA) que consiste en una evaluación
de los factores fuertes y débiles que en su
conjunto diagnostican la situación interna de una
organización (fortalezas y debilidades), así como
su evaluación externa, es decir, las oportunidades y
amenazas (Asana, 2021).
DESARROLLO
El diseño de esta investigación es descriptivo,
transversal, no experimental de corte mixto
(Hernández et al., 2010). Se realizaron 3 entrevistas
45
universciencia - año 21 - núm. 63 - 2023 - issn 1665-6830
RESULTADOS
Diagnóstico de los factores internos desde la
percepción del personal de jefes pertenecientes al
Colegio del Aire.
Se clasican como “fortalezas” los aspectos
positivos internos que dependen de la organización
sobre los cuales se puede construir en el futuro
(Sarli et al., 2015). entre las que se encuentran las
siguientes:
Unidad de doctrina y pensamiento militar:
genera en la FAM una mejor coordinación
y cooperación entre unidad del Ejército
y la Fuerza Aérea Mexicana durante las
operaciones que se llevan a cabo para el
cumplimiento de las misiones constitucionales
a las fuerzas armadas.
El los integrantes de la FAM se distingue
principalmente por su capacidad intelectual,
el conocimiento es vital para el desempeño
de sus actividades diarias respecto a su
especialidad.
El personal que constituye la FAM: sus
integrantes son los que hacen prevalecer los
valores, cumplen con las misiones y sustentan
la razón de ser, cumpliendo las funciones de
acuerdo a su especialidad y encuadramiento,
el personal de la FAM ha sido a través de
los años el soporte institucional, sus valores,
lealtad, ingenio, exibilidad adaptabilidad;
etc. Es lo que ha permitido y permitirá que
la Fuerza Aérea Mexicana evolucione y
prevalezca.
La presencia que tiene en todo el territorio
nacional: debido al número de bases aéreas
militares, estaciones meteorológicas militares
y estaciones aéreas militares desplegadas por
todo el país, dichas instalaciones brindan la
posibilidad de desplegar el material aéreo y
personal en caso de ser necesario.
Tabla 1
Resultado total de las fortalezas vistas desde la percepción del personal de jefes pertenecientes al Colegio del Aire
Fortalezas Total
1 UNIDAD DE DOCTRINA Y PENSAMIENTO MILITAR 24
2 CAPACIDAD INTELECTUAL 25
3 PERSONAL QUE CONSTITUYE LA FAM 25
4 LA PRESENCIA QUE TIENE LA FAM EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL 18
92
Fuente: Rojas et al. (2019).
46
Análisis de FortAlezAs, oportunidAdes, debilidAdes y AmenAzAs del sistemA de Gestión de lA seGuridAd
operAcionAl pArA lA AviAción militAr en méxico - KArlA esther AGuilAr ruiz
Diagnóstico de los factores externos: al
realizar el análisis de los factores externos de forma
consensual se obtiene que las oportunidades, es decir,
aquellas circunstancias que se espera ocurran en el
entorno y que pueden ser aprovechadas o pueden
tener un impacto positivo en las organizaciones
(Rojas et al., 2019) son:
Reconocimiento internacional a cada una de
las especialidades de los elementos integrantes
de la FAM.
Becas en universidades civiles: para la
preparación profesional de los integrantes de
la FAM de forma autónoma y autosustentable,
lo que permite mantener una fuente continua
de renovación de su personal.
Acuerdos con las Instituciones de gobierno
que emplean aeronaves para que cuando se
actualice nuevamente la ota aérea se realicen
compras consolidadas para obtener mejores
contratos.
Con la promulgación de la Ley de Protección
del Espacio Aéreo Mexicano, la FAM tiene la
oportunidad de adquirir una mayor relevancia, lo
que puede signicar, si se efectúan las gestiones
adecuadas, un aumento en su presupuesto.
Por otro lado, a las “debilidades” se entienden como
factores que hacen vulnerable a la organización o
simplemente una actividad que la empresa realiza en
forma deciente, lo que la coloca en una situación
débil (Morales & Ceballos, 2013) dentro de ellas
destacan las siguientes:
Falta de desarrollo e innovación en equipo,
instalaciones y material de apoyo.
No cuenta con autonomía presupuestal.
El personal de la FAM es comisionado
constantemente a áreas que no son de la
especialidad.
Mayor número de responsabilidades: a
últimas fechas la institución ha adquirido un
mayor número de responsabilidades, pero
no ha crecido en el número de sus efectivos,
por lo que ha sido necesario priorizar que
puestos o cargo se deben cubrir y cuáles
se encuentran vacantes, estos en todos
los niveles de la organización, lo que ha
ocasionado organismos porosos, lo que
limita su óptimo funcionamiento.
Tabla 2
Resultado total de las debilidades vistas desde la percepción del personal de jefes pertenecientes al Colegio del Aire
. Debilidades Total
1 FALTA DE DESARROLLO E INNOVACIÓN 23
2 NO CUENTA CON AUTONOMIA PRESUPUESTAL 25
3 UN MAYOR NÚMERO DE RESPONSABILIDADES EN LA INSTITUCIÓN, PERO
NO HA CRECIDO EL NÚMERO DE SUS EFECTIVOS.
17
4 COMISIONES QUE NO SON DE LA ESPECIALIDAD 23
88
Fuente: Rojas et al. (2019).
47
universciencia - año 21 - núm. 63 - 2023 - issn 1665-6830
Respecto a las amenazas o circunstancias
externas que ponen en peligro una parte o toda la
organización (Rojas et al., 2019), se tienen:
No contar con un plan y programa de
equipamiento a largo plazo, lo que ha
ocasionado que el material y equipo con
que actualmente se encuentran dotadas las
unidades haya sido adquirido en situaciones
coyunturales o de necesidad de inmediatez
y no de un proyecto concebido de una
planeación estratégica.
La falta de continuidad en los proyectos de
desarrollo de la FAM: desafortunadamente,
cada vez que cambia la administración del
gobierno federal, cambian las prioridades y
con ello la importancia y atención que se les
da a nuestras fuerzas armadas.
La constante evolución de la aeronáutica
va dejando en obsolescencia al material de
vuelo y equipos de navegación, aunado a la
preparación de los integrantes de la FAM.
Dependencia de presupuesto basado en
“PIB” y decisiones políticas: la Fuerza Aérea
Mexicana depende del producto interno
bruto, eso quiere decir que, si en este hay
variaciones, el presupuesto que se le asigna a
la FAM también variara, con previa decisión
política
Con base en el diagnóstico descrito y en el
análisis a través del instrumento FODA se obtienen
los resultados de la balanza, tanto endógena como
exógena. Estos aparecen en la tabla 5, en la que se
reejan resultados positivos en lo referente a factores
internos a los externos, es decir, las amenazas son
lo que impacta y ponen en riesgo de forma más
considerable al programa. En la gura 1 se puede
observar de forma más clara el posicionamiento
del programa conforme al diagnóstico.
Tabla 3
Resultado total de las de oportunidades vistas desde la percepción del personal de jefes pertenecientes al Colegio del Aire
. Oportunidades Total
1 RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL A CADA UNA DE LAS ESPECIALIDADES
DE LOS ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA FAM
21
2 BECAS EN UNIVERSIDADES CIVILES 17
3 GENERAR ACUERDOS CON LAS INSTITUCIONES DE GOBIERNO QUE
EMPLEA AERONAVES PARA CUANDO SE ACTUALICE NUEVAMENTE LA
FLOTA AÉREA SE REALICEN COMPRAS CONSOLIDADAS PARA TENER
MEJORES CONTRATOS.
20
4 ADQUIRIR UNA MAYOR RELEVANCIA LO QUE SIGNIFICA, SI SE REALIZAN
LAS GESTIONES ADECUADAS, UN AUMENTO EN SU PRESUPUESTO.
22
80
Fuente: Rojas et al. (2019).
48
Análisis de FortAlezAs, oportunidAdes, debilidAdes y AmenAzAs del sistemA de Gestión de lA seGuridAd
operAcionAl pArA lA AviAción militAr en méxico - KArlA esther AGuilAr ruiz
Tabla 4
Resultado total de las de amenazas vistas desde la percepción del personal de jefes pertenecientes al Colegio del Aire
Amenazas Total
1 DEPENDENCIA DE PRESUPUESTO BASADO EN PIB 25
2 CONSTANTE EVOLUCIÓN DE LA AERONÁUTICA. 18
3 NO CUENTA CON UN PLAN Y PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO A LARGO
PLAZO.
17
4 LA FALTA DE CONTINUIDAD DE LOS PROYECTOS DE DESARROLLO DE LA
FAM.
21
81
Fuente: Rojas et al. (2019).
Tabla 5
Balanza Endógena y Exógena para la FAM a partir de la Percepción del personal de jefes pertenecientes al Colegio del
Aire
Valores de la balanza endógena Valores de la balanza exógena
Fortaleza 92 Oportunidades 80
Debilidades -88 Amenazas -81
0 0
4.0 -1
Total 3.0
Fuente: Rojas et al. (2019).
En la gura 1 se muestra grácamente los
resultados, los escenarios posibles son:
Escenario A Bueno, Fortalezas -
Oportunidades (Maxi-Maxi);
Escenario B, Regular, Fortalezas - Amenazas
(Maxi-Mini);
Escenario C, Malo, Debilidades -
Oportunidades (Mini-Maxi);
Escenario D, Muy Malo, Debilidades -
Amenazas (Mini-Mini).
Según se observa en la tabla No. 5 el valor
total obtenido de las balanzas es de 3.0. Este
resultado se obtuvo con la resta entre los valores
obtenidos en la balanza endógena y la exógena. En
tal sentido los resultados expresan las coordenadas
en las que se ubica al Sistema de Gestión de la
Seguridad Operacional desde la perspectiva del
personal del Colegio del Aire, tal como se observa
en la gura 1 el escenario en el que se ubica es
Regular, debido a que los valores de las fortalezas
son menores a los de las debilidades, mientras que
la diferencia entre las oportunidades y las amenazas
dan un resultado de cero. Lo que nos indica que
se debe de generar estrategias para que la FAM
se coloque en un escenario bueno, para lograrlo
se deben generar estrategias para convertir las
amenazas en áreas de oportunidad, cuidar que las
fortalezas aumenten y trabajar con las debilidades
para que disminuyan.
49
universciencia - año 21 - núm. 63 - 2023 - issn 1665-6830
CONCLUSIÓN
La Fuerza Aérea Mexicana como instituto armado
dependiente de la secretaria la Defensa Nacional,
integra la Administración Pública centralizada, quien
con el propósito de cumplir con designios supremos
de la carta magna, de mantener la seguridad interior
y la defensa exterior de la nación, debe administrar
los recursos económicos con eciencia, ecacia,
economía, transparencia y honradez; esto a
través del Programa sectorial de la secretaria de la
Defensa, en congruencia con el Plan Nacional de
Desarrollo 2013-2018, quien rige la programación y
presupuestación de toda la Administración Pública
Federal (SEDENA, 2020).
La necesidad de una norma estandarizada
para la Seguridad Operacional permitirá que las
actividades relacionadas con las amenazas, que se
diagnosticaron en la evaluación del análisis FODA,
disminuyan, logrando reducir el mínimo riesgo de
accidentes e incidentes aeronáuticos contribuyendo
en la reducción de costos y beneciando a la
economía de la institución.
El nuevo sistema de gestión de la seguridad
genera un impacto positivo en la institución,
modicando su organización y estructurando
una institución que cumpla con los estándares de
seguridad necesarios para una ejecución exitosa de
sus funciones.
Se recomienda considerar la implementación
de este sistema de gestión basado en Normas ISO
para obtener mayores benecios de los ya existentes
en la institución, así como capacitar debidamente a
los integrantes de la institución sobre la normativa
para que sirva como eje de orientación metodológico
aplicado durante las tareas encomendadas en la
Fuerza Aérea Mexicana. La aplicación de la Norma
ISO 9001:2015 de Gestión de Calidad causaría gran
impacto en la institución, haciendo que la FAM se
encuentre en un cuadrante positivo.
Figura 1
Diamante FODA para la para la FAM a partir de la Percepción del personal de jefes pertenecientes al Colegio del Aire
Fuente: Rojas et al. (2019).
50
Análisis de FortAlezAs, oportunidAdes, debilidAdes y AmenAzAs del sistemA de Gestión de lA seGuridAd
operAcionAl pArA lA AviAción militAr en méxico - KArlA esther AGuilAr ruiz
IATA. (2023). Asociación Internacional de Transporte
Aéreo. https://www.iata.org/en/
ICONTEC. (2015). NORMA TECNICA
COLOMBIANA NTC-ISO 9001:2015
Sistemas De Gestión De La Calidad.
icontec internacional, cuarta. https://www.
agencomex.com/pdf/ISO9001-2015.pdf
ISO. (2021, septiembre 1). ISO - ISO 9001 and
related standards—Quality management. ISO.
https://www.iso.org/iso-9001-quality-
management.html
Morales, T. S. & Ceballos, J. L. R. (2013).
Debilidades, amenazas, fortalezas y
oportunidades en el INCES penitenciario
región Los Andes venezolanos 2011.
Visión Gerencial, 2, 395–414.
OACI. (2013a). Conceptos Básicos de Gestión de la Seguridad
Operacional. https://www.icao.int/
NACC/Documents/Meetings/2019/
SMSANSP/SMSxANSP-P01-SP.pdf
_______(2013b). Safety management manual (SMM)
(3. ed). ICAO.
_______(2010). Mejorar la comprensión situacional
ATM en Centroamérica. 4.
Peral, M. (2014, febrero). EL ANEXO 19 DE LA
OACI: GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
OPERACIONAL. Hispaviación. https://
www.hispaviacion.es/el-anexo-19-
de-la-oaci-gestion-de-la-seguridad-
operacional/
Réyez, J. (2021, enero). En 5 años, más de 950
incidentes de aviación en México.
Contralínea. https://contralinea.com.
mx/portada/en-5-anos-mas-de-950-
incidentes-de-aviacion-en-mexico/
REFERENCIAS
AFAC. (2021). Normas Ociales Mexicanas.
https://www.gob.mx/afac/acciones-y-
programas/normas-252205
Asana. (2021). Análisis FODA: Qué es y cómo usarlo
(con ejemplos) [2021] • Asana. Asana.
https://asana.com/es/resources/swot-
analysis
Aviaciondigital (2021). IATA publica el informe de
seguridad 2020. https://aviaciondigital.
com/iata-publica-el-informe-de-
seguridad-2020/
Chavez, R. (2021). Propuesta de Implementación de un
Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional
con Enfoque ISO para la Aviación del Ejercito
del Perú. [Escuela Superior de Guerra del
Ejercito]. le:///C:/Users/EQUIPO/
Downloads/Ch%C3%A1vez%20
Matos,%20Rodolfo%20V%C3%ADctor.
pdf
Consultoría, D. (2020, marzo). ¿Qué son las normas
ISO? GlobalSuite Solutions. https://www.
globalsuitesolutions.com/es/que-son-
normas-iso/
Espejel, I. (2014). Plan de Implementación de un Sistema
de Gestión Orientado a la Seguridad Operacional
en la Fuerza Aérea Mexicana. Instituto
Nacional de Administración Pública.
Gestion de Transito Aéreo. (2007). Organización
de Aviación Civil Internacional. https://
www.icao.int/SAM/Documents/2010/
ASTERIX/07%20%20DOC4444.pdf
Hernández, R., Fernandez, C. & Baptista, L. (2010).
Metodología de la Investigación (QUINTA).
Mc Graw Hill.
51
universciencia - año 21 - núm. 63 - 2023 - issn 1665-6830
Rojas, R., Sánchez, C. & Cadagán, C. (2019). La
percepción de los estudiantes sobre la maestría en
gestión y políticas de la educación superior. Una
propuesta de mejora (pp. 31–53).
Sarli, R. R., Gonzalez, S. I. & Ayres, N. (2015).
Análisis FODA: Una herramienta
necesaria. Revista de la Facultad de Odontología,
1(9). https://bdigital.uncu.edu.ar/app/
navegador/?idobjeto=7320
SEDENA. (2020). DOF - Diario Ocial de la Fe-
deración. https://dof.gob.mx/nota_
detalle.php?codigo=5595529&fe-
cha=25/06/2020&print=true
52