
universciencia - año 21 - núm. 63 - 2023 - issn 1665-6830
Las actividades contribuyentes a las emisiones
de GEI en México se clasican en tres principales
sectores: Electricidad, Gas y Petróleo, y Transporte;
dichos sectores son los responsables del 51% de las
emisiones nacionales de GEI. A pesar de que en
México los proyectos de producción de hidrógeno
aún se encuentran en fase piloto; para mediados
del siglo, 300 millones de toneladas de emisiones
podrían ser reducidas por el uso de hidrógeno
verde en México. El sector de transporte es el
que cuenta con un gran potencial de demanda de
hidrógeno pues la implementación de transporte
terrestre pesado como autobuses de transporte
público y camiones de carga pesada, impulsados
por hidrógeno verde, serán más baratos que los
vehículos de combustión interna convencionales
y para 2050 podrían estar circulando 500,000
vehículos de hidrógeno (Hinicio,2021).
Es evidente que la implementación de
vehículos eléctricos alimentados por hidrógeno
impulsará la industria automotriz, empleando al
menos 13,800 trabajadores para 2050, de los cuales
la mayoría estarían involucrados directamente con
la fabricación de los vehículos alimentados por
hidrógeno verde. En cuanto a Electricidad, Gas
y Petróleo se espera que la demanda sea pequeña
debido a la baja competitividad económica, sin
embargo, se espera que el auge de la adopción
de hidrógeno sea en 2040 lo que permitiría que
el hidrógeno alcance la competitividad en costos.
Por consecuencia, Petróleos Mexicanos (PEMEX)
y Comisión Federal de Electricidad (CFE) podrían
impulsar la creación de un mercado extenso de
hidrógeno verde en el País, alcanzando casi un
millón de toneladas de hidrógeno por un valor
cercano a 1.2 mil millones de dólares para el año
2050.
La implementación de hidrógeno traería
consigo 90,000 empleos en el sector de hidrógeno
verde, repartidos en industria productora de
hidrógeno, industria automotriz y estaciones de
recarga de hidrógeno (Hinicio,2021).
En cuanto a la economía, se podría generar
un mercado de 5.7 mil millones de dólares en 2050.
El reporte tiene la nalidad de mostrarnos las
ventajas e impactos que tendría la implementación
de hidrógeno en México por medio del análisis de
diversos estudios (Hinicio, 2021).
México, aún cuenta con múltiples barreras
políticas, económicas y tecnológicas que impiden
el desarrollo de esta energía como lo son el acceso
que tiene nuestro país al gas natural, los costos
de las tecnologías de producción y consumo de
hidrógeno, personal capacitado para el manejo del
hidrógeno, entre otras (Hinicio, 2021). No obstante,
Israel Hurtado, presidente de la Asociación
Mexicana de Hidrógeno asegura que los primeros
gramos de hidrógeno verde serán producidos a lo
largo de 2023 (Liñan, 2023).
DISCUSIÓN
Debido a los niveles de CO2 que existen en la
atmósfera, el mundo se ha visto en la forzosa
necesidad de implementar medidas para reducir el
carbono emitido por las actividades cotidianas que
realizamos, antes de llegar a un punto en el que
ya no sea posible revertir el daño ocasionado. La
economía basada en el hidrógeno, denida como:
“La nueva estructura del negocio energético y el
sistema de relaciones técnico-económicas y sociales
que se generarán como consecuencia del reemplazo
gradual de los combustibles fósiles por el hidrógeno”
(Solano, 2004, p. 168), proporcionará múltiples
58