Universciencia
ISSN: 1665-6830
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
producción de Hidrógeno en méxico para contribuir
aL proceso de descarbonización
Hydrogen production in mexico to contribute
decarbonization process
Resumen
El objetivo del presente artículo abordará la situación actual del cambio climático
ocasionado por las emisiones de carbono. Muestra la descarbonización como
solución y a su vez el impacto que tendría la implementación de hidrógeno verde
como principal combustible en sectores como la electricidad, industria y transporte,
así como los benecios que aportaría a nuestro país para el año 2050. Este trabajo es
una revisión documental en la que se presentan proyectos que ya se encuentran en
desarrollo en países que se posicionan como líderes en materia de la producción de
hidrógeno.
Palabras clave: medio ambiente natural, carbón, ecología.
Abstract
The Objective of the present article is to aboard the actual situation about the
problematic of carbon emissions which cause the climate change. Show the
decarbonization as a solution and at the same time the impact that the green
hydrogen’s implementation would have as principal fuel in sectors like electricity,
industry and transportation as well as the benets that it would apport to our
country for 2025. It was made through a documental investigation and it is shown
the projects that are already in development in countries that are positioned as
leaders in the subject of hydrogen production.
Key words: environment, coal, ecology.
1
Colegio del Aire. Estudiante. Licenciatura. Ja-
lisco, México. E-mail: rockclemente@gmail.com
ORCID: 0009-0002-1763-4467 Google Scholar:
https://scholar.google.com/citations?hl=es&u-
ser=PIuBTDUAAAAJ&scilu=&scisig=AM0y-
FCkAAAAAZcLn69ORCpLKAbAdARNdTd-
NSp0k&gmla=AH70aAX9rpuaZpZ9DQ9S-
BuEAQdAoi4rBXnP9aUwmOgN13cX4KE1M-
AzKi16K7_Iy-NwVQvP7W0kuYyZJAzo14yc-
Dr7hgval5ExMwfA02Uuxid3zfzxMKYeCLi-
DA&sciund=15540931204478767134
Universciencia
Mayo-agosto - Año 21 - Núm. 63 - 2023
http://revista.soyuo.mx/index.php/uc
universcienciasoyuo.mx
universciencia@soyuo.mx
Recepción: febrero-2023
Aceptación: mayo-2023
Pág. 53-62
brian cLemente
castiLLo cruz
1
53
universciencia - año 21 - núm. 63 - 2023 - issn 1665-6830
INTRODUCCIÓN
2
La mayoría de las actividades humanas relacionadas
con desarrollo económico, tecnológico e industrial
generan una parte considerable de las emisiones de
Gases de Efecto Invernadero (GEI) principalmente
de dióxido de carbono (CO2) (Echeverri, 2006).
Las emisiones de gas carbónico representan el
60% de la causa del efecto invernadero, si bien
el CO2 no es el gas más peligroso en toxicidad y
permanencia, en 2012 se estimaba que la atmosfera
contaba con 750 mil millones de toneladas de
carbono, el cual permanece de 100 a 150 años en
ella antes de disolverse (Delzo, 2012); las emisiones
que anteriormente eran contrarrestadas ahora se
quedan en la atmósfera y provocan que los GEI
aumenten y con ello acelere el cambio climático.
Actualmente, el cambio climático es uno
de los problemas ambientales más preocupantes
de nuestro siglo, en función de sus impactos
negativos sobre los ecosistemas, biodiversidad,
infraestructura, recursos hídricos, procesos
productivos y salud pública (Olmos et al., 2013).
La solución a este problema medioambiental
es la reducción de emisión de gases con ayuda
de la descarbonización. De acuerdo con el Panel
Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC,
por sus siglas en inglés) la descarbonización se
dene como: “el proceso mediante el cual países,
personas u otras entidades procuran lograr una
existencia sin consumo de carbono de origen fósil”
(IPCC, 2018, p. 184).
Una de las alternativas actuales para poder
llevar a cabo la descarbonización es el empleo de
energías limpias como lo es el caso del hidrógeno
que es una de las opciones más destacadas. El
hidrógeno, antes de ser motivo de investigación
relacionado con la generación de energía, tuvo
otros usos, el primero fue en globos aerostáticos
debido a que el hidrógeno es más ligero que el
aire y también fue usado como combustible para
motores de combustión interna, sin embargo
debido a los riesgos asociados a su manejo, tales
como los que provocaron un accidente que cobró
la vida de treinta y cinco personas a bordo de un
dirigible, el cual causó repulsión en la sociedad hacia
el empleo de este gas, generando que el petróleo se
volviera el nuevo combustible principal, mientras
que el hidrógeno pasó a ser usado exclusivamente
en procesos industriales (Llorca, 2010).
El hidrógeno verde es aquel que al producirse
se apega al criterio de “cero emisiones”, lo cual se
lleva a cabo a través del proceso de electrólisis, el
cual consiste en enviar corriente eléctrica por medio
del agua en un dispositivo que se conoce como
electrolizador, separando los átomos de hidrógeno
y oxígeno; si la energía eléctrica que es utilizada
para este proceso proviene de fuentes de energía
renovables que no emiten GEI, como la energía
eólica o hidráulica, entonces el hidrógeno obtenido
por este proceso se le conoce como “Hidrógeno
Verde” (Torres, 2022).
DESARROLLO
El desarrollo de esta investigación, consiste en la
búsqueda de información sobre energías renovables,
programas de reducción de emisiones de carbono e
implementación de hidrógeno como combustible,
a través de plataformas digitales de acceso público,
resaltando las publicaciones de revistas cientícas
de alcance internacional y los programas de
3
Artículo original y derivado del proyecto de investigación titulado:
Semillero de investigadores del Colegio del Aire, Zapopan, Jal.,
México.
54
Producción de Hidrógeno en México Para contribuir al Proceso de descarbonización -
brian cleMente castillo cruz
desarrollo y sustentabilidad energética de los países
de Norteamérica.
Actualmente 42 países han publicado sus
estrategias para el uso de hidrógeno, entre los que
destacan Alemania, Australia, Chile, China, España,
Francia y Países Bajos, reforzando la producción de
hidrogeno por medio de energías renovables como
clave a largo plazo (Imran & Al-Ghamdi, 2023).
El hidrógeno es clave para la transición
energética pues puede ser útil en áreas como la
siderurgia, la petroquímica, el reno de petróleo,
los procesos calorícos, el transporte pesado y la
aviación. El hecho de que este nuevo combustible
prometa reducir costos monetarios y daño
medioambiental hace que lo veamos como el nuevo
camino dominante, especialmente en la unión
europea. De acuerdo con Escribano et al. (2022)
para la década de 2020, en la unión europea se
buscará potenciar el desarrollo industrial y toda la
infraestructura necesaria para el uso del hidrogeno
uso con nes de producción. (Escribano et al.,
2022).
Con la inevitable descarbonización a la
que el mundo está sometido, el hidrógeno verde
tendrá protagonismo, si se consiguiera una
reducción económica de al menos 50% del precio
actual que tiene la producción de hidrógeno, para
2030, la producción y la demanda crecerían lo
suciente como para tener países autosucientes,
importadores y exportadores, favoreciendo el
comercio de hidrógeno y este se convertiría en el
combustible del futuro (Fernández, 2022).
Se estima que a partir de 2040 se producirá
la consolidación tecnológica, intensicación
del comercio y la incorporación de los países en
desarrollo como productores y consumidores
(Escribano et al., 2022).
En un artículo publicado por la Sociedad
Alemana de Cooperación Internacional, (GIZ, por
sus siglas en alemán); se menciona que, en México,
las tecnologías de hidrógeno han comenzado a ser
vistas como una opción para la matriz energética
del país desde hace poco tiempo. Se han iniciado
discusiones y se ha formado una Asociación
Mexicana del Hidrógeno que agrupa empresas
privadas y agencias energéticas desde la década de
los noventas (Hinicio, 2021).
México tiene muchas ventajas en cuestión de
manufactura para producir las distintas tecnologías
o elementos que son necesarios para el desarrollo
de la industria verde, gracias a que cuenta con
abundantes recursos solares y eólicos, lo cual
permitiría la producción del 100% del consumo de
energía interno e incluso, contar con un excedente
que podría ser exportado (Soto, 2020).
La Comisión Federal de Electricidad (CFE)
publicó la aprobación de un proyecto piloto
para la producción y aplicación de hidrógeno en
tecnologías de combustión, este proyecto, cuenta
con los insumos necesarios para llevar a cabo los
procesos de extracción de manera segura; CFE
propone el parque fotovoltaico de Puerto Peñasco,
Sonora, como una opción viable de insumo de
energía renovable. El objetivo de CFE con este
proyecto es minimizar la dependencia del gas
natural y reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero (Tapia, 2022).
55
universciencia - año 21 - núm. 63 - 2023 - issn 1665-6830
RESULTADOS
Proyectos de hidrógeno en otros países
Australia es el país con más ambición en el tema
de energías renovables, gracias a sus diversos
recursos de energía renovable como la eólica y
solar; el país ha visualizado el hidrógeno como la
clave para la transición de un mercado a futuro
con bajas emisiones de carbono y se ha propuesto
como objetivo reducir el costo de producción
de hidrógeno a 2 dólares australianos por
kilogramo, con el n de poder convertirse en un
país exportador, para el logro de esta propuesta,
se requieren electrolizadores de cientos de GW.
Actualmente, el país tiene 5 grandes proyectos que
impulsarán el desarrollo de este nuevo combustible
limpio. El proyecto más grande de este país, y
del mundo, es el Asian Renewable Energy Hub, el
cual planea construir una serie de plantas con
electrolizadores con capacidad total de 14GW. El
costo de operación es de alrededor de $36 millones
de dólares y estará listo para el año 2028; los
cuatro proyectos que restan aún se encuentran en
planicación, pero de ser aprobados, sumarian en
total otros 13,1 GW de capacidad. Es por eso que
Australia es considerado como el “Arabia Saudita
del hidrógeno verde” (Barker & Simpson, 2022).
El siguiente país en la lista de líderes es Países
Bajos con el proyecto NorthH2 que construirá
al menos 10 GW de electrolizadores para 2030
con energía eólica, su costo aún no está denido
(Mascarenhas et al., 2021).
Alemania en un documento del Ministerio
Federal de Asuntos Económicos y Energía
(FMEAE, por sus siglas en inglés) ha plasmado al
hidrógeno verde como una opción para contribuir
con la descarbonización de su país; el gobierno
federal busca que su lanzamiento al mercado se lleve
a cabo a la brevedad. El país cuenta con un proyecto
llamado AquaVentus, que planea construir 10 GW
de capacidad que estará listo para 2035 en una isla al
norte del país; se trata de un conjunto de 27 empresas,
instituciones de investigación y organizaciones que
impulsan el proyecto (FMEAE, 2020).
China que es el principal productor de
hidrógeno a nivel mundial (el hidrógeno que
actualmente produce el país proviene del carbón,
ya que, resulta más económico), ahora está
comenzando a tomar lugar en el mercado de
hidrógeno verde con un proyecto que tendrá el
valor de 3000 millones de dólares para generar 5
GW a partir de energía eólica y solar; el proyecto
estará listo este año (Mascarenhas et al., 2021).
España se ha propuesto como objetivos
para 2030 lograr el 23% de reducción de emisiones
de gases de efecto invernadero, mejorar en un
39% la eciencia energética y aumentar el uso
de energías renovables en un 74%, para lograrlo,
deberá incidir en sus tres principales sectores más
contaminantes que son: Movilidad y transporte,
Industria y Edicación, apostando por la transición
de energías renovables como la mejor opción para
poder alcanzar sus objetivos (Ariño de Meer, 2022).
Francia es uno de los países que, apuesta
de manera más decidida por el hidrógeno, pues,
cuenta con un plan nacional aprobado en 2018
dotado con 100 millones de euros al año, que son
invertidos, primeramente, en el sector transporte,
busca la manufactura de 5000 coches y 200
vehículos pesados impulsados por hidrógeno en
2023 (Giménez, 2019).
56
Producción de Hidrógeno en México Para contribuir al Proceso de descarbonización -
brian cleMente castillo cruz
Por último, tenemos a Chile, que cuenta con
una muy buena radiación solar, lo que le permitirá
tener precios de energía muy bajos y a su vez producir
hidrógeno verde, aportando a la descarbonización
nacional (Saenz, 2020) y posicionándose como
el único país latinoamericano que cuenta con
dos proyectos enfocados en la producción de
hidrógeno. El primero de sus proyectos lleva por
nombre HyEx, el cual, utilizará energía solar para
potenciar electrolizadores de 1.6 GW, mientras que
el segundo proyecto Highly Innovative Fuels (HIF)
usará un electrolizador con capacidad superior a 1
GW (Smink, 2021).
¿Cómo impactaría la implementación de hidrógeno verde en
México?
México se encuentra dentro de los principales
países con mayor cantidad de emisiones de
carbono, entre los años 2017 y 2020 ocupó el
lugar catorce en el mundo con el 1,35% de las
emisiones globales (Flores, 2022), el impacto del
cambio climático en México se ha visto reejado
en la intensidad con la que se presentan desastres
naturales, por ejemplo, tormentas o ciclones que
provocan inundaciones, lo que posiciona a la
nación en el lugar nueve de la lista de países con
mayores pérdidas económicas ocasionadas por
desastres naturales en las últimas décadas.
Existen organismos e instituciones que
constantemente trabajan en realizar aportaciones
a la descarbonización, como el Instituto Nacional
de Ecología y Cambio Climático (INEEC), que
realizó un estudio que muestra los costos que
tendría llevar a cabo 35 medidas de mitigación de
GEI lo que reduciría 237 millones de toneladas
de CO2 para el año 2030; otra parte del estudio
menciona que las inversiones ascenderían a 104 mil
millones de dólares del inicio de su implementación
hasta el 2030, sin embargo, los benecios serian de
aproximadamente 157 mil millones de dólares.
El estudio nos deja como mensaje que las
consecuencias de llevar a cabo las mitigaciones
establecidas serían favorables económica y
socialmente para nuestro país. Es posible que no se
puedan cumplir las 35 mitigaciones inmediatamente
por la gran cantidad de dinero que se requiere, no
obstante, la Ley General de Cambio Climático
(LGCC) en el artículo 32 establece que las políticas
se instrumentarán con base en un principio de
gradualidad, priorizando los sectores de mayor
potencial de reducción hasta culminar en los que
representen los costos más elevados (LGCC, 2020).
De acuerdo con el Centro Mexicano de
Derecho Ambiental (CEMDA), en México se
producen 9,300 muertes por causas asociadas con
la contaminación del aire (Guzmán, s. f.), por lo
tanto, entre los benecios que traería consigo la
implementación hidrógeno verde, se encuentra el
de alcanzar la meta acordada en el acuerdo de París,
con lo cual se evitarían alrededor de 26 mil muertes
para el año 2030 y más de 38 mil para 2050; existen
otros benecios que no han sido cuanticados,
pero hay indicios sobre ganancias potenciales en
competitividad económica, alimentación, reducción
de pobreza, seguridad energética y equidad social
(Flores, 2022).
El pilar de la descarbonización radica en
el empleo de hidrógeno verde como principal
proveedor de energía de las diversas actividades
que actualmente usan combustibles fósiles para
funcionar.
57
universciencia - año 21 - núm. 63 - 2023 - issn 1665-6830
Las actividades contribuyentes a las emisiones
de GEI en México se clasican en tres principales
sectores: Electricidad, Gas y Petróleo, y Transporte;
dichos sectores son los responsables del 51% de las
emisiones nacionales de GEI. A pesar de que en
México los proyectos de producción de hidrógeno
aún se encuentran en fase piloto; para mediados
del siglo, 300 millones de toneladas de emisiones
podrían ser reducidas por el uso de hidrógeno
verde en México. El sector de transporte es el
que cuenta con un gran potencial de demanda de
hidrógeno pues la implementación de transporte
terrestre pesado como autobuses de transporte
público y camiones de carga pesada, impulsados
por hidrógeno verde, serán más baratos que los
vehículos de combustión interna convencionales
y para 2050 podrían estar circulando 500,000
vehículos de hidrógeno (Hinicio,2021).
Es evidente que la implementación de
vehículos eléctricos alimentados por hidrógeno
impulsará la industria automotriz, empleando al
menos 13,800 trabajadores para 2050, de los cuales
la mayoría estarían involucrados directamente con
la fabricación de los vehículos alimentados por
hidrógeno verde. En cuanto a Electricidad, Gas
y Petróleo se espera que la demanda sea pequeña
debido a la baja competitividad económica, sin
embargo, se espera que el auge de la adopción
de hidrógeno sea en 2040 lo que permitiría que
el hidrógeno alcance la competitividad en costos.
Por consecuencia, Petróleos Mexicanos (PEMEX)
y Comisión Federal de Electricidad (CFE) podrían
impulsar la creación de un mercado extenso de
hidrógeno verde en el País, alcanzando casi un
millón de toneladas de hidrógeno por un valor
cercano a 1.2 mil millones de dólares para el año
2050.
La implementación de hidrógeno traería
consigo 90,000 empleos en el sector de hidrógeno
verde, repartidos en industria productora de
hidrógeno, industria automotriz y estaciones de
recarga de hidrógeno (Hinicio,2021).
En cuanto a la economía, se podría generar
un mercado de 5.7 mil millones de dólares en 2050.
El reporte tiene la nalidad de mostrarnos las
ventajas e impactos que tendría la implementación
de hidrógeno en México por medio del análisis de
diversos estudios (Hinicio, 2021).
México, aún cuenta con múltiples barreras
políticas, económicas y tecnológicas que impiden
el desarrollo de esta energía como lo son el acceso
que tiene nuestro país al gas natural, los costos
de las tecnologías de producción y consumo de
hidrógeno, personal capacitado para el manejo del
hidrógeno, entre otras (Hinicio, 2021). No obstante,
Israel Hurtado, presidente de la Asociación
Mexicana de Hidrógeno asegura que los primeros
gramos de hidrógeno verde serán producidos a lo
largo de 2023 (Liñan, 2023).
DISCUSIÓN
Debido a los niveles de CO2 que existen en la
atmósfera, el mundo se ha visto en la forzosa
necesidad de implementar medidas para reducir el
carbono emitido por las actividades cotidianas que
realizamos, antes de llegar a un punto en el que
ya no sea posible revertir el daño ocasionado. La
economía basada en el hidrógeno, denida como:
“La nueva estructura del negocio energético y el
sistema de relaciones técnico-económicas y sociales
que se generarán como consecuencia del reemplazo
gradual de los combustibles fósiles por el hidrógeno”
(Solano, 2004, p. 168), proporcionará múltiples
58
Producción de Hidrógeno en México Para contribuir al Proceso de descarbonización -
brian cleMente castillo cruz
benecios como la estabilización del clima a nivel
mundial, el más importante de todos. El hidrógeno
es la solución más viable para reducir las emisiones
de carbono pues puede producirse en cantidades
sucientes para usarse en transporte, industria,
edicios a nivel mundial en una forma económica
relativamente (Berry & Aceves, 2006).
Varios países están apostando por el desarrollo
de energías limpias libres de emisiones como el
hidrógeno verde el cual ofrece a largo plazo un ciclo
energético cerrado completamente limpio al tomar
agua de la naturaleza, separar sus componentes
(Hidrogeno y oxigeno) mediante electricidad
generada de energías renovables (eólica o solar),
almacenarlo, transportarlo y nalmente al usarlo se
devolvería al medio ambiente la misma cantidad de
agua que se tomó previamente.
Si fuera posible la implementación de este
elemento, capaz de atender a todas las necesidades
energéticas (con emisiones de carbono nulas
gracias al hidrógeno y la electricidad), se habría
producido la “Revolución del Hidrógeno” (Linares
& Moratilla, 2007). Es por esta razón que países
como Australia, Alemania, Países Bajos, entre otros,
ya tienen proyectos de hidrógeno en desarrollo pues
han visualizado que traerá múltiples benecios en
aspectos económicos y ambientales. En México
estamos cerca de entrar en la carrera del desarrollo
de hidrógeno que requerirá una inversión de 60,000
millones de dólares durante los próximos 20 años,
pero que promete traer consigo empleos para 90,000
personas y reducir hasta 300 millones de toneladas de
emisiones para el año 2050. Además, México podría
convertirse en uno de los países más competitivos
en producción de hidrógeno con exportaciones de
hasta 300 millones de dólares de hidrógeno verde,
gracias a las múltiples fuentes de energías renovables
distribuidas en todo el país que reducirían el costo
de producción.
La carrera de producción de hidrógeno
apenas comienza y solo con el tiempo podremos
ver si nuestro país será capaz de aprovechar el
gran potencial con el que cuenta para liderar en la
producción de hidrógeno verde a nivel mundial. La
verdadera pregunta no es si va a ocurrir la economía
basada en el hidrógeno, si no cuándo va a ocurrir.
CONCLUSIONES
En la actualidad, el uso excesivo de combustibles
fósiles ha ocasionado trastornos a la atmósfera,
llenándola de Gases de Efecto Invernadero,
siendo el carbono el más abundante, ya que, es
producto de la mayoría de nuestras actividades
cotidianas perdurando hasta 150 años en la
atmósfera.
Hace 60 años el valor de las emisiones
globales de carbono antropogénico equivalían
a las que se emiten actualmente (8 mil millones
de toneladas de carbono por año) y se estima
que en 50 años más, la cantidad actual duplique
su número, ante esta situación el medio
ambiente ha mostrado cierta capacidad de
amortiguar los cambios, sin embargo, se teme
que en años posteriores se llegue al punto
de no retorno, en el cual cualquier acción o
medida será inservible pues el daño ocasionado
será irreversible (Power, 2011). Por esta razón,
surge la necesidad mundial de comprometerse
a cumplir ciertos objetivos a mediano y largo
plazo, con el n de reducir la mayor cantidad
de emisiones de carbono, a este proceso se
59
universciencia - año 21 - núm. 63 - 2023 - issn 1665-6830
le conoce como descarbonización y para
lograrlo algunos países (Australia, Países Bajos,
Alemania, Francia, España, China, Chile,
entre otros) han depositado su conanza en la
implementación de una economía basada en la
producción de hidrógeno, que ofrece un ciclo
energético completamente libre de emisiones
y reemplazará a los combustibles que nos han
llevado al grado de contaminación en el que
nos encontramos hoy en día.
México a pesar de que, tiene contemplado
el desarrollo de hidrógeno verde como solución
al cumplimiento de los objetivos esperados, aún
sigue estando a prueba. De ahí, el motivo de
esta investigación por analizar los impactos que
tendría en un futuro el desarrollo de esta energía
limpia que ha venido tomando protagonismo
alrededor del mundo.
La revisión bibliográca de artículos
cientícos, académicos, tesis, entradas de blog,
leyes e informes, sugieren que, el país se vería
beneciado en el aspecto económico, pues
México tiene un gran potencial para convertirse
en un país importante en materia de hidrógeno
gracias a la cantidad de fuentes renovables que
se encuentran distribuidas en todo el país, lo
que favorecería a la reducción de costos de
producción con el aumento de la demanda de
consumo de combustible limpio. La industria
de tecnologías se vería en la necesidad de
acoplarse a la nueva fuente de energía, como la
automotriz que se vería impulsada a desarrollar
vehículos alimentados por combustible de
hidrógeno. El surgimiento de estas nuevas
necesidades abriría también oportunidades de
miles de empleos para la población mexicana.
Finalmente, México habría logrado reducir
un gran número de emisiones de carbono,
aprovechado la oportunidad para convertirse
en un país competitivo a nivel mundial en
producción y exportación de hidrógeno.
REFERENCIAS
Ariño de Meer, I. (2022). La apuesta por la transición
ecológica en España: Descarbonización e
hidrógeno verde [Universidad Ponticia].
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/
handle/11531/57762
Barker, G., & Simpson, B. (2022, enero). Hidrógeno
verde en Australia [Comercial]. Siemens
Energy. https://www.siemens-energy.
com/mx/es/noticias/magazine/2022/
hidrogeno-verde-en-australia.html
Berry, G., & Aceves, S. (2006). La economía del
hidrógeno como solución al problema de la
estabilización del clima mundial. 16(1), 5-14.
Delzo, J. (2012). REDUCCIÓN DE EMISIONES
DE DIÓXIDO DE CARBONO AL
MEDIO AMBIENTE CON EL
AHORRO DE ENRGÍA ELÉCTRICA
EN ILUMINACIÓN RESIDENCIAL
[Universidad Nacional del Centro del
Perú]. https://repositorio.uncp.edu.pe/
handle/20.500.12894/2963
Echeverri, C. (2006). ESTIMACIÓN DE LA
EMISIÓN DE GASES DE EFECTO
INVERNADERO EN EL MUNICIPIO
DE MONTERÍA (CÓRDOBA,
COLOMBIA). 5(9), 85-96.
60
Producción de Hidrógeno en México Para contribuir al Proceso de descarbonización -
brian cleMente castillo cruz
Escribano, G., Lázaro, L., & Urbasos, I. (2022). El
desarrollo del hidrógeno: Estrategias y políticas
en Europa y España. 4(2), 84-97.
Fernández, D. (2022). El hidrógeno como combustible
del futuro [Universidad Ponticia].
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/
handle/11531/56716
Flores, A. (2022, diciembre 5). Las oportunidades y
benecios sociales de la descarbonización
en México [Organización]. WRI
MÉXICO. https://wrimexico.org/
bloga/las-oportunidades-y-beneficios-
sociales-de-la-descarbonizaci%C3%B3n-
en-m%C3%A9xico
FMEAE. (2020). The National Hydrogen Strategy.
smirkdingo. https://www.bmwk.de/
Redaktion/EN/Publikationen/Energie/
the-national-hydrogen-strategy.html
Giménez, J. (2019). LA HORA DEL
HIDRÓGENO VERDE (Interés
N.o 153; Gas actual). https://www.
gasrenovable.org/docs/hidrogeno_
renovable/Reportaje-La_hora_del_
Hidrogeno_verde.pdf
Guzmán, S. (s. f.). Impactos de la calidad del aire en la
salud y en la economía de México. 16. https://
www.cemda.org.mx/wp-content/
uploads/2014/07/respira-mexico-baja-
resolucion.pdf
Hinicio (2021) Hidrógeno verde en México: el potencial
de la transformación. Alianza Energética
México-Alemania. https://www.
energypartnership.mx/fileadmin/
user_upload/mexico/media_elements/
reports/Hidro%CC%81geno_AE_
Tomo_VII.pdf
Imran, M., & Al-Ghamdi, S. (2023). Hydrogen
economy for sustainable development in GCC
countries: A SWOT analysis considering current
situation, challenges, and prospects. 48(28),
10315-10344.
IPCC (2018). Anexo I: Glosario [Matthews J.B.R.
(ed.)]. En: Calentamiento global de 1,5
°C, Informe especial del IPCC sobre los
impactos del calentamiento global de 1,5
ºC con respecto a los niveles preindustriales
y las trayectorias correspondientes que
deberían seguir las emisiones mundiales
de gases de efecto invernadero, en
el contexto del reforzamiento de la
respuesta mundial a la amenaza del
cambio climático, el desarrollo sostenible
y los esfuerzos por erradicar la pobreza
[Masson-Delmotte V., P. Zhai, H.-O.
Pörtner, D. Roberts, J. Skea, P.R. Shukla,
A. Pirani, W. Moufouma-Okia, C. Péan, R.
Pidcock, S. Connors, J.B.R. Matthews, Y.
Chen, X. Zhou, M.I. Gomis, E. Lonnoy,
T. Maycock, M. Tignor y T. Watereld
(eds.)].
LGCC (2019) Ley General de Cambio Climático
Diario Ocial de la Federación, en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/
pdf/LGCC_130718.pdf
Linares, J., & Moratilla, B. (2007). El hidrógeno y la
energía. Asociación Nacional de Ingenieros
del ICAI. https://www.kimerius.com/
app/download/5781455897/El+hidr%-
C3%B3geno+y+la+energ%C3%ADa.
pdf
61
universciencia - año 21 - núm. 63 - 2023 - issn 1665-6830
Llorca, J. (2010). El hidrógeno y nuestro futuro energético
(Universidad Politécnia de Catalunya).
https://upcommons.upc.edu/bitstream/
handle/2099.3/36579/9788498804287.
pdf
Liñan, K. (2023, enero 23). CFE Y y CEMEX:
primeros en producir hidrógeno verde en
México [Gubernamental]. CÁMARA,
PERIODISMO LEGISLATIVO. https://
comunicacionsocial.diputados.gob.mx/
revista/index.php/en-opinion-de/cfe-y-
cemex-primeros-en-producir-hidrogeno-
verde-en-mexico#:~:text=La%20
producci%C3%B3n%20de%20la%20
primera,primeros%20gramos%20de%20
hidr%C3%B3geno%20verde.
Mascarenhas, T., Gutman, V., Dias, M.,
Pezzarini, L., Palazzo, G., & Anauati,
M. (2021). Políticas de Desarrollo
Productivo Verde para la Argentina.
Fundar. https://www.researchgate.net/
publication/351244610_Politicas_de_
Desarrollo_Productivo_Verde_para_la_
Argentina
Olmos, E., Gonzalez, M., & Contreras, M. (2013).
Percepción de la población frente al cambio
climático en áreas naturales protegidas de Baja
California Sur, México. 12(35), 459-481.
Power, G. (2011, enero 28). El calentamiento global y
las emisiones de carbono. 27, 101-122.
Saenz, C. (2020). Análisis técnico económico de tecnología
de electrolisis tipo PEM para producción de
hidrógeno en Colombia [Universidad de los
Andes]. https://repositorio.uniandes.
edu.co/bitstream/handle/1992/48973/
u833654.pdf?sequence=1
Smink, V. (2021, marzo 31). Hidrógeno verde: 6 países
que lideran la producción de una de las «energías
del futuro» (y cuál es el único latinoamericano)
[Comercial]. BBC News MUNDO.
https://www.bbc.com/mundo/
noticias-56531777
Solano, J. (2004). Hacia una economía basada en el
hidrógeno. 4(1), 165-180.
Soto, J. (2020, mayo 3). ¿Cuál es el potencial de
México en energía renovable? [Organización].
GREENPEACE. https://www.
greenpeace.org/mexico/blog/8329/cual-
es-el-potencial-de-mexico-en-energia-
renovable/
Tapia, P. (2022, enero 26). Proyectan a México como
un hub para el hidrógeno verde [Comercial].
Forbes México. https://www.forbes.com.
mx/negocios-proyectan-a-mexico-como-
un-hub-para-el-hidrogeno-verde/
Torres, R. (2022). Introducción al Hidrógeno verde. Bi-
blioteca del Congreso Nacional de Chile.
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienear-
chivo?id=repositorio/10221/33009/1/
Introduccion_al_Hidrogeno_Verde.pdf
62