Universciencia
ISSN: 1665-6830
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
reguLación deL espacio aéreo: conocimiento de Los estudiantes
de La Licenciatura en aeronáutica deL coLegio deL aire
reguLation oF airspace: KnowLedge oF tHe students oF tHe bacHeLors
degree in aeronautics at coeLgio deL aire
Resumen
El objetivo de esta investigación es analizar la autopercepción del conocimiento de
la política aeronáutica, y principales factores que el personal de cadetes considera
que afectan de manera negativa la eciencia de la política aeronáutica, de los futuros
profesionales de la Licenciatura en Aeronáutica, relativo a la regulación del espacio
aéreo y su inuencia en la seguridad operacional. A través de una investigación
exploratoria, cuantitativa, no experimental, mediante una encuesta que se aplicó a
estudiantes con dos años en la licenciatura de Control de Vuelo. Los resultados reejan
la autopercepción del conocimiento de la política aeronáutica de los estudiantes
respecto a la regulación y los principales factores que ellos consideran que afectan de
manera negativa la eciencia de la política aeronáutica.
Palabras clave: tráco aéreo, seguridad del Estado, fuerzas armadas.
Abstract
The objective of this research is to analyze the self-perception of knowledge
of aeronautical policy, and main factors that the cadet staff considers that
negatively affect the efciency of aeronautical policy, of the future professionals
of the Bachelor’s Degree in Aeronautics, related to the regulation of airspace
and its inuence on operational safety. Through an exploratory, quantitative,
nonexperimental research, through a survey that was applied to students with two
years in the Flight Control degree. The results reect the students’ self-perception
of knowledge of aeronautical policy regarding regulation and the main factors that
they consider negatively affect the efciency of aeronautical policy.
Key words: air trafc, State security, armed forces.
1
Colegio del Aire. Estudiante. Licenciatura.
Jalisco, México. E-mail: anahsolv@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0008-2437-
7458 Google Scholar: https://scholar.google.
com/citations?hl=es&user=oRzpMEQAAAA-
J&scilu=&scisig=AM0yFCkAAAAAZcLd-
NLnYY0hhbkIYtJswm5l_TGU&gmla=A-
H70aAXB4SYyCqL2dSLP5VHYW7mAPk-
tOrGXkjrY-0BRcKRfvtEDqAa_fvjc6_nve-
kCLpRx-yJQgNhD2mQQhT_meZY6eRg-
sabLpGeJtIWK8FAifhMLTmNJN8tHg&s-
ciund=1214088841686959498
2
Colegio del Aire. Estudiante. Licenciatura. Jalis-
co, México. E-mail: aura.sbarreto17@gmail.com
ORCID: 0009-0002-3722-0771 Google Scholar:
https://scholar.google.com/citations?user=ji-
0GYHQAAAAJ&hl=es
Universciencia
Mayo-agosto - Año 21 - Núm. 63 - 2023
http://revista.soyuo.mx/index.php/uc
universcienciasoyuo.mx
universciencia@soyuo.mx
Recepción: febrero-2023
Aceptación: mayo-2023
Pág. 63-70
eLva anaHí
soLís vargas
1
aura susana
saLdaña barreto
2
63
universciencia - año 21 - núm. 63 - 2023 - issn 1665-6830
INTRODUCCIÓN
El artículo 27 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos reere que el espacio
aéreo es “…el espacio situado sobre el territorio
nacional, en la extensión y términos que je el
Derecho Internacional” (Constitución política de los
Estados Unidos Mexicanos [Const] Articulo 27, 10
de enero de 1934, México).
Es importante tener conocimiento sobre
el nivel de autopercepción con la que cuentan
los futuros profesionales de la aeronáutica sobre
la regulación de la política aeronáutica, en la
autopercepción, el individuo se atribuye rasgos a sí
mismo, incluso más que a otros individuos, es decir,
se da a sí mismo más valores y características propias
que las que provee a otro grupo de personas, con
esto se hacen conscientes de las áreas de oportunidad
que se tienen para aportar benecios a este medio
aeronáutico (Barragán, 2018).
El espacio aéreo es regulado por la Ley de
Protección del Espacio Aéreo Mexicano que tiene
por objeto garantizar la seguridad y soberanía
nacional. Esta ley garantiza la soberanía nacional por
medio de la vigilancia coordinada por entidades de la
Administración Pública Federal y establece el marco
normativo que regula a las instancias involucradas
en las operaciones aéreas (Ley de Protección del
Espacio Aéreo Mexicano [LPEAM] Artículo 4, 1
de marzo de 2023, México). Y así mismo en la Ley
Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos
menciona en el Articulo 32 Ter que el desarrollar
sus funciones, el Centro Nacional de Vigilancia y
Protección del Espacio Aéreo empleará los medios
para la detección, identicación, interceptación y
salvamento puestos a su disposición, siendo así que
es necesario que se apeguen a la política aeronáutica
actual (LOEFM, 1986). Es importante mencionar
que establecer una política nacional sirve para
marcar la pauta, a los demás estamentos del Estado,
en la materia de interés sobre la cual se está actuando
(Gómez, 2018).
El espacio aéreo puede ser clasicado en
función de la cantidad de aeronaves y el propósito
que las conduce; de tal forma que llamamos espacio
seguro a aquel que puede ser controlado, es decir,
que cuenta con dimensiones denidas, con un
servicio de Control de Tránsito aéreo y se clasica
en 7 partes. La clasicación se da de la letra A a la
G, siendo que la A representa el nivel más alto de
control, mientras que las letras F-G, corresponden
a un espacio aéreo no controlado (OACI, 2020) (ver
Anexo 11).
El espacio aéreo se divide en 4 regiones:
MMZT (Mazatlán), MMEX (México), MMTY
(Monterrey), MMID (Mérida) (SENEAM, 2011)
(ver Anexo 1.4).
Aunque puede parecer un poco complicado,
quedémonos con el hecho de que el tráco aéreo
es posiblemente una de las actividades más y mejor
reglamentadas y controladas de las que lleva a cabo
el ser humano. El n es siempre el mismo: que la
seguridad siempre se mantenga en su nivel más alto
(Rodríguez, 2018).
La situación geopolítica de México también
incide en el problema, ya que, al compartir
frontera con un país que históricamente ha sido
el principal mercado para drogas ilegales (dado el
gran número de consumidores 51 de marihuana,
cocaína, fentanilo 52, drogas sintéticas, entre otros
narcóticos), incentiva a los cárteles de tráco de
drogas para procurar altas en sus actividades ilícitas
transnacionales (Lara, 2008).
3
Artículo original y derivado del proyecto de investigación titulado:
Semillero de investigadores del Colegio del Aire, Zapopan, Jal.,
México.
64
Regulación del espacio aéReo: conocimiento de los estudiantes de la licenciatuRa en aeRonáutica
del colegio del aiRe - elva anahí solís vaRgas y auRa susana saldaña BaRReto
DESARROLLO
Este trabajo tiene un enfoque exploratorio,
cuantitativo, con un diseño no experimental y con
un alcance descriptivo para responder la pregunta
de investigación: ¿Cuál es el conocimiento de los
futuros profesionales del ámbito aeronáutico acerca
de la regulación del espacio aéreo en México?
El enfoque explicativo está dirigido a
responder por las causas de los eventos y fenómenos
físicos o sociales (Hernández, 2024).
Las variables en un estudio de investigación
constituyen todo aquello que se mide, la información
que se colecta o los datos que se recaban con la
nalidad de responder las preguntas de investigación
(Villasís-Keever y Miranda-Novales, 2016).
Las variables consideradas para esta
investigación son dos: autopercepción del
conocimiento y principales factores que el personal
de cadetes considera que afectan de manera negativa
la eciencia de la política aeronáutica.
Se tomaron en cuenta estas variables, porque
son Políticas Generales en Materia Aeronáutica que
garantiza que las operaciones y personal cumplan
con las normas y estándares de seguridad (AFAC,
2021).
La autopercepción del conocimiento de la
política aeronáutica incluye: la Ley de Protección
y Vigilancia del Espacio Aéreo, las Instancias
responsables del espacio aéreo, los Actos ilícitos
en el espacio aéreo mexicano, reformas a la ley
de Aviación civil y de aeropuertos. Se usaron los
indicadores:
Alto: En su mayoría tienen un amplio
conocimiento acerca de la política aeronáutica.
Las playas entre México y su frontera Sur
son también el destino nal para cualquier
cosa de valor que caiga en el Atlántico,
principalmente la cocaína arrojada por las
aeronaves colombianas, lo que aquí se conoce
como “bombardeo”. (García, 2009, p. 1)
El panorama de los actos ilícitos en la zona
sur del país se ha convertido en un espacio
ideal para los vuelos ilegales de aeronaves
provenientes de Colombia, Venezuela y Bolivia,
la falta de regulación y el incumplimiento de
las normativas establecidas para la operación
del espacio aéreo nacional lo hace un lienzo
perfecto para realizar este tipo de operaciones
ilícitas. (García, 2019, p. 1)
En el año 2022, se han registrado al menos cuatro
aeronaves procedentes de Colombia y Venezuela,
respectivamente, que transportaron droga a México
a través de Belice (Ravelo, 2022).
En el ámbito del espacio aéreo, existe otra
normativa que es importante mencionar: la Ley de
Aviación Civil. Esta fue puesta en marcha en mayo
de 1995, y especica en su artículo primero, que
tiene como objeto regular la explotación, el uso y
aprovechamiento del espacio aéreo situado sobre
el territorio nacional, respecto de la prestación y
desarrollo de los servicios de transporte aéreo civil y
de Estado (Ley de Aviación Civil [LAC] Artículo 1,
2022, México). Esta ley establece las exigencias bajo
las cuales se regulará el espacio aéreo nacional.
Garantizar que la operación de las aeronaves,
aeródromos, equipo de apoyo e instalaciones
cumplan con las normas y estándares de
seguridad establecidos internacionalmente,
y que el personal técnico aeronáutico, tanto
de vuelo como de tierra, reúna capacidades
debidamente certicadas para alcanzar una
seguridad y eciencia operacional de clase
mundial (SCT, 2001).
65
universciencia - año 21 - núm. 63 - 2023 - issn 1665-6830
El tamaño de la muestra se calculó con el uso
de la ecuación 1, se consideró un margen de error
del .1% y un nivel de conanza del 99%.
Ecuación 1
Donde:
n= Tamaño de la muestra.
N= Tamaño de la población.
Z= Valor critico a un nivel de conanza de 85%.
E= Error de estimación.
p= Probabilidad de que ocurra un evento.
q= Probabilidad de que no ocurra un evento.
La recolección de datos para esta investigación se
realizó mediante una encuesta que consta de siete
ítems, estos ítems se construyeron para abordar las
variables: autopercepción del conocimiento de la
política aeronáutica (cuatro ítems), opinión sobre
los factores que afectan la normativa (tres items).
Para conocer la autopercepción del
conocimiento de la política aeronáutica, la técnica
para analizar los datos recabados fue el análisis de
frecuencias absolutas, es el número de veces que
ocurre cada resultado (x ¡) (Carrillo, 2011).
RESULTADOS
En la Tabla 1 se presentan los resultados del primer
instrumento aplicado, sobre la dimensión de la
autopercepción del conocimiento de la política
aeronáutica que tienen los futuros profesionales
del ámbito aeronáutico en cuanto a las normas y
leyes que los rigen en la actualidad, con esto se deja
Medio: No la conocen mucho, pero identican
la política aeronáutica actual.
Bajo: No han indagado sobre ella, ni la
identican.
Para la variable Principales Factores que
Afectan de Manera Negativa la Política Aeronáutica
según el Personal de Cadetes, se utilizaron los
indicadores:
Las Leyes y Regulaciones del País no son
adecuadas para supervisar las aerolíneas;
Carencias en una o más áreas de conocimiento
técnico:
Falta de personal profesional en el ámbito
aeronáutico.
La población de una investigación está
compuesta por todos los elementos (personas,
objetos, organismos, historias clínicas) que participan
del fenómeno que fue denido y delimitado en el
análisis del problema de investigación (Toledo, s.f.),
la utilizada para esta investigación es nita y está
conformada por los cadetes de tercer año del Colegio
del Aire del curso de Licenciatura en Aeronáutica
Militar, que tienen conocimiento en el ámbito
aeronáutico, dependientes de la Escuela Militar de
Especialistas de Fuerza Área. El tipo de muestreo
fue un muestreo aleatorio simple, el tamaño de
muestra fue de 17 cadetes que representan el 45% de
la población de 38 cadetes. Se tomó como muestra a
los cadetes que cursan el tercer año de la licenciatura
ya que cumplen con los criterios de inclusión que
son: ser Controladores de vuelo en formación con
conocimiento en derecho aeronáutico, ambos sexos,
con dos años cursados en la carrera profesional.
66
Regulación del espacio aéReo: conocimiento de los estudiantes de la licenciatuRa en aeRonáutica
del colegio del aiRe - elva anahí solís vaRgas y auRa susana saldaña BaRReto
en evidencia el impacto que tendría una difusión
de las normas considerando que se mantenga una
regulación de esta misma por el personal encargado
de esto, tanto para el benecio del país, como para
los profesionales del ámbito aeronáutico.
Se observa que un 76.5% de los cadetes
pertenecientes al grupo de controladores de vuelo
consideran que hay un nivel alto de ecacia de la
política aeronáutica en México, mientras que un
5.9% considera que el nivel de esta dimensión es
bajo, debido que, en la actualidad, se cuenta con
la regulación inadecuada de la ley. Los estudiantes
pertenecientes al ámbito aeronáutico consideran
que, en México, la ausencia de una regulación en
la política aeronáutica genera la deciencia de esta
misma, dejando así un blanco ideal para actos ilícitos
en espacio nacional. Tomando en cuenta que este
tipo de estudios es importante para contar una
industria de aviación segura, tanto en la operación
como para los usuarios.(S.C.T.2021)
En la gura 2 se observan los factores que
los discentes consideran afectan de manera negativa
nuestra normativa.
Tabla 1
Dimensión de la Autopercepción del Conocimiento de la Política Aeronáutica
Nivel Frecuencia %
Alto 13 76.5%
Medio 3 17.6%
Bajo 1 5.9%
Total 17 100%
Fuente: elaboración propia.
Figura 2
Principales Factores que Afectan de Manera Negativa la Política Aeronáutica Según el Personal de Cadetes
Fuente: elaboración propia.
67
universciencia - año 21 - núm. 63 - 2023 - issn 1665-6830
reeren que cuentan con los conocimientos
necesarios y un alto nivel de comprensión de la
normatividad vigente.
Resaltando que es de gran importancia para los
futuros profesionales del medio aeronáutico conocer
estas normas, ya que están diseñadas para garantizar
la seguridad de las operaciones aéreas manteniendo
el orden y la eciencia en el tráco aéreo. Por lo que
una mejora en las políticas, difusión y conciencia
de estas normas tendría un impacto profesional
y económico. Es importante que se cuente con el
conocimiento acerca de esta política, porque denen
un curso de acción o inacción que el Estado toma en
respuesta a problemas (Brown y Domínguez, 2015).
Se concluye que el nivel de conciencia que
tienen los fututos profesionales de la industria
aeronáutica respecto a las políticas aeronáuticas les
permite identicar que, aunque se cuenta con un buen
nivel de seguridad aérea, y que tenemos un sistema
político adecuado, aún no podría haber mejoras. En
consecuencia, el personal de aeronáutica al tener en
cuenta los factores que afectan de manera negativa
a la política aeronáutica, cuando sean egresados
y comiencen su desarrollo profesional tendrán el
criterio de desempeñarse de acuerdo con las normas
y leyes que constituyen la política aeronáutica por lo
que se requiere reforzar este conocimiento.
La seguridad del espacio aéreo nacional
debe ser primordial para que nuestras operaciones
sean realizadas con la total conanza de que serán
protegidas por la ley. En general se considera que
hay un nivel alto de conocimiento de la política
aeronáutica en México, y que el principal factor
que afecta de manera negativa a la aplicación de la
política aeronáutica es la falta de personal profesional
en este ámbito, por lo tanto, se requiere fortalecer
En la Figura 2 se muestra que el 41% discentes
consideran que las leyes y regulaciones actuales no
son las adecuadas para llevar a cabo la supervisión,
mientras tanto, el otro 41% considera, que la falta
de personal profesional en el ámbito aeronáutico
también es un factor de misma importancia y el
otro 18% considera un factor negativo las carencias
en una o más áreas de conocimiento técnico.
El 41%, es decir siete discentes, consideraron
que las políticas actuales no son las adecuadas para
la supervisión de las aerolíneas, ya que algunas
no logran cubrir todos las rubricas que deberían
para administrar una aerolínea, el otro 41%
consideran como un factor negativo el que no se
cuente con suciente personal profesional apto
para desarrollarse en estas actividades, debido al
desconocimiento de las leyes y normas, en general
de toda la política aeronáutica nos hace ser y
actuar de una forma menos profesional y son más
susceptibles a caer en la tentaciones de realizar
operaciones ilícitas.
Mientras tanto 18% de los encuestados, es
decir tres discentes, consideran como uno de los
principales factores negativos, que el personal
que se desarrolla en el ámbito aeronáutico carece
de conocimientos técnicos, lo que agrava nuestra
situación.
CONCLUSIÓN
Los instrumentos de recolección de datos
empleados en la investigación apuntan hacia un
nivel de autopercepción del conocimiento de la
política aeronáutica sobresaliente en relación con la
reglamentación del espacio aéreo aplicable al área
de trabajo de cada encuestado, pues los encuestados
68
Regulación del espacio aéReo: conocimiento de los estudiantes de la licenciatuRa en aeRonáutica
del colegio del aiRe - elva anahí solís vaRgas y auRa susana saldaña BaRReto
el número de personas profesionales y con amplio
conocimiento.
De esta manera se concluye que es de gran
impacto que los estudiantes en formación, futuros
profesionales de la industria aeronáutica, amplíen
sus conocimientos sobre el actual estado de la
política aeronáutica en nuestro país, esto se debe
a que la aviación es un sector en el que se deben
comprender las leyes y regulaciones relacionadas, en
campos como el derecho, la consultoría, la gestión
de proyectos y la seguridad de la aviación en general,
es decir conocer las leyes aeronáuticas vigentes en
México es importante para los estudiantes, ya que
les permite cumplir con las normas y regulaciones,
contribuir a la seguridad en la aviación, prepararse
para carreras en la industria aeronáutica y desarrollarse
profesionalmente en diversos campos relacionados.
REFERENCIAS
AFAC (2021). Política Aeronautica. https://www.gob.
mx/afac/acciones-y-programas/politi-
ca-aeronautica#:~:text=Pol%C3%ADti-
cas%20Generales%20en%20Materia%20
Aeron%C3%A1utica,normas%20y%20
est%C3%A1ndares%20de%20seguridad
Barragan, J. (2018) Autopercepcion de estudiantes
universitarios sobre el uso de tecnologias digitales
para el aprendizaje. http://www.udgvirtual.
udg.mx/apertura/index.php/apertura/
article/view/1401/970#:~:text=La%20
autopercepci%C3%B3n%20es%20el%20
conjunto,Bol%C3%ADvar%20y%20
Rojas%2C%202014)
Cámara de Diputados (LAC, 2022). Ley de Aviación
Civil. https://www.diputados.gob.mx/
LeyesBiblio/ref/lac.htm
Cantoni, M. (2009) Técnicas de muestreo y
determinación del tamaño de la muestra
en investigación cuantitativa. Revista
Argentina de Humanidades y Ciencias
Sociales. https://www.sai.com.ar/
metodologia/rahycs/rahycs_v7_n2_06.
htm#:~:text=Muestreo%20aleatorio%20
simple,lista%20enumerativa%20de%20
los%20elementos
CARRILLO PINEDA, Marcela; LEYVA-MORAL,
Juan Manuel y MEDINA MOYA, José
Luís. El análisis de los datos cualitativos: un
proceso complejo. Index Enferm [online].
2011, vol.20
Comité del Servicio a la Navegación en el Espacio
Aéreo Mexicano. (2011). Actas de las
sesiones ordinarias y extraordinarias del
Comité del Servicio a la Navegación en el
Espacio Aéreo Mexicano [Archivo PDF].
Recuperado de https://www.seneam.gob.
mx/gobmx/transparencia/ACTAS/2011.
html
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos [Const]. Art 31. 5 de febrero
de 1917 (México). https://diputados.gob.
mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Domínguez, L. & Brown, F. (2013). ¿Tiene la industria
aeronáutica mexicana las condiciones para
integrarse a la cadena de valor internacional
de alto valor agregado? En M. Casalet
(Coord.), La industria aeroespacial: complejidad
productiva e institucional (pp. 93-134). México:
Flacso MéxicoFAA (2021).
69
universciencia - año 21 - núm. 63 - 2023 - issn 1665-6830
OACI (2018) Anexo 4. Reglamento del Aire. OACI.
Ravelo, R. (2022). Belice: La zona franca del crimen.
https://www.sinembargo.mx/03-06-
2022/4195651
Rodríguez, A (2018) El espacio aéreo. https://
aertecsolutions.com/2018/04/23/el-
espacio-aereo/
Secretaría de Comunicaciones y Transportes. (2021).
Política Aeronáutica [PDF]. Gobierno
de México. https://www.gob.mx/cms/
uploads/attachment/file/599663/1-
politica-aeronautica.pdf
Toledo, N. (s/f) Poblacion y muestra. https://core.
ac.uk/download/pdf/80531608.pdf
Villasís-Keever, MA, Miranda-Novales,MG
(2016). El protocolo de investigación
IV: las variables de estudio. https://
revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/
article/view/199/350#:~:text=Las%20
variables%20en%20un%20estudio%20
de%20investigaci%C3%B3n%20son%20
todo%20aquello,est%C3%A1n%20
especificadas%20en%20los%2-
0objetivos.b
García, J. (2019). El Caribe Turbio. https://elpais.
com/especiales/2019/frontera-sur/
capitulo-1/
Gómez, J. (2018). Criterios para la elaboración de una
Política Nacional Aeronáutica (Tesis de
maestría). Academia Diplomática del Perú,
Lima, Perú.
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la
investigación (6th ed.). McGraw-Hill /
Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Lara, A. (2008). La Fuerza Aérea Mexicana y su
Papel en la Lucha Contra el Tráco Aéreo
Ilegal de Narcóticos. https://libros.
publicacionesfac.com/index.php/libros/
catalog/view/35/20/165
Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos
[L.O.E.F.M] Reformada, Diario Ocial de
la Federación [D.O.F.] 26 de diciembre de
1986, México
Ley de Protección del Espacio Aéreo Mexicano
[L.P.E.A.M], Diario Ocial de la Federación
[D.O.F.] 01 de marzo de 2023, México.
70