Universciencia
ISSN: 1665-6830
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
eL sistema de gestión de seguridad operacionaL (sms)
tHe operationaL saFety management system
Resumen
El objetivo de la investigación es crear conciencia en el personal técnico aeronáutico que
interviene en el desarrollo de una operación aérea y la necesidad imperante de aplicar los
protocolos establecidos en el Manual de Gestión de Seguridad Operacional, para el buen
desarrollo de las operaciones en la Base Aérea Militar Número 5 (BAM No. 5). El Sistema
de Seguridad Operacional (SMS), que es el conjunto de métodos, o procedimientos, que
garantiza la seguridad en las operaciones aéreas de un aeródromo, aeropuerto, o cualquier
instalación que provea los Servicios de Control Tránsito Aéreo (ATS), como lo es el servicio
de control de aeródromo: el suministro del servicio de control de tránsito aéreo para el tránsito
de aeródromo; el servicio de control de área, el suministro del servicio de control de tránsito
aéreo para vuelos controlados y el servicio de control de aproximación, para aquellas partes
de los vuelos controlados, relacionadas con la llegada o la salida, aéreo para la llegada y salida
de vuelos controlados.
En esta investigación se realizó un estudio exploratorio de corte cuantitativo; los
participantes de la encuesta realizada fue el personal que labora en las áreas de control de
tránsito aéreo, de mantenimiento de aeronaves y pilotos aviadores, en la Base Aérea Militar
Número 5; con base a los resultados de esta encuesta se logidenticar la necesidad de aplicar
rigurosamente los protocolos establecidos en el manual de gestión de seguridad operacional,
ya que este sistema mantiene en un nivel aceptable la seguridad dentro de las instalaciones que
ofrecen servicios de control de tránsito aéreo.
Palabras clave: tráco aéreo, seguridad en el transporte, fuerzas armadas.
Abstract
The objective of the research is to create awareness in the aeronautical technical personnel
involved in the development of an air operation and the imperative need to apply the
protocols established in the Operational Safety Management Manual, for the proper
development of operations at the Military Air Base Number 5 (BAM No. 5). The Operational
Safety System (SMS), which is the set of methods, or procedures, that guarantees the safety
in air operations of an aerodrome, airport, or any facility that provides Air Trafc Control
Services (ATS), such as the aerodrome control service: the provision of air trafc control
service for aerodrome trafc; area control service, the provision of air trafc control service
for controlled ights and approach control service, for those parts of controlled ights,
related to the arrival or departure, air for the arrival and departure of controlled ights.
In this research a quantitative exploratory study was carried out; the participants in
the survey were the personnel working in the areas of air trafc control, aircraft maintenance
and aviator pilots at the Military Air Base Number 5; based on the results of this survey
it was possible to identify the need to rigorously apply the protocols established in the
operational safety management manual, since this system maintains at an acceptable level
the safety within the facilities that offer air trafc control services.
Key words: transportation security, armed trafc forces.
1
Colegio del Aire. Estudiante. Licencia-
tura. Jalisco, México. E-mail: zaidynipla@
gmail.com ORCID: 0009-0003-8810-7979
Google Scholar: https://scholar.google.
es/citations?hl=es&user=B6-j5TgAAAA-
J&scilu=&scisig=AM0yFCkAAAAAZcL-
soYlFdy_je9weI-pIzKxkuWY&gmla=A-
H70aAUwobHpJUTqSnD33dMDhJ-Uy-
V7s5pEd4158lFJu0fcPso5qbUOELIe9YE-
KZUsF362x-vD9JAZzyinQa94rRBkDjV-
Z2olKeX6aEord62cVf5Hgo-BKVSORAr&s-
ciund=5267009463382668131
Universciencia
Mayo-agosto - Año 21 - Núm. 63 - 2023
http://revista.soyuo.mx/index.php/uc
universcienciasoyuo.mx
universciencia@soyuo.mx
Recepción: febrero-2023
Aceptación: mayo-2023
Pág. 71-76
zaidy
nieto pLacido
1
71
universciencia - año 21 - núm. 63 - 2023 - issn 1665-6830
El SMS exige que se realicen inspecciones
regulares de seguridad en las aeronaves, que se
lleven a cabo estudios de seguridad y evaluaciones
de riesgos de manera periódica y, sobre todo, que
se proporcione capacitación regular sobre seguridad
operacional a todo el personal aeronáutico (Albújar
De Los Santos et al., 2017; Añazco et al., 2013;
Benites, 2021).
El Sistema de Seguridad Operacional (SMS)
se reere al conjunto de procedimientos diseñados
y aplicados en los lugares en los que se presten
servicios relacionados a la aviación, a través de las
actividades encaminadas a dar cumplimiento a los
requisitos de seguridad operacional especicados por
la Organización de Aviación Civil (OACI). Por ello,
la importancia de este sistema en los aeropuertos y
aeródromos no solo es su planeación, sino su correcta
implementación y su constante actualización (Bueso
& Betancourt, 2016; Chávez, 2021).
Como mencionan Chávez y Callay (2022), la
aviación es el transporte más seguro que ha logrado
la humanidad, sin embargo, es necesario mantenerse
en constante identicación de las situaciones que
impliquen riesgo o peligro para evitar que estos
provoquen algún desastre.
DESARROLLO
En la Base Aérea Militar número 5 ubicada en
Zapopan, Jalisco, se encuentran los tres escuadrones
pertenecientes a la Escuela Militar de Aviación
(avanzado, primario y preparatorio), el Centro
de Adiestramiento de Helicópteros (CAH), el
Escuadrón Aéreo 105 (EA105) y el Escuadrón
Aéreo 111 (EA111), siendo la Base Aérea con el
mayor número de operaciones de adiestramiento
INTRODUCCIÓN
En la mayoría de los aeródromos y aeropuertos
ocurren accidentes e incidentes, los cuales van
desde los más leves, como el inadecuado ajuste de
una llanta hasta otros de mayor riesgo, como el
fallo en el aterrizaje seguro de una aeronave u otras
eventualidades relacionadas con el suministro de
combustible(Garrido & Francisco, 2014). Estos
sucesos, con frecuencia, se originan por descuidos
mínimos que, no obstante, su aparente insignicancia,
pueden tener repercusiones signicativas; esta es
la razón por lo que debe de existir un sistema de
seguridad operacional, el cual comprende desde
aspectos básicos hasta los procedimientos de mayor
complejidad (López & Lescano, 2022; OACI, 2013).
En el Anexo 19 de la Organización de Aviación
Civil Internacional, en la Ley de Aviación Civil y en
la Norma Ocial Mexicana NOM-064-SCT3-2012
se establecen lineamientos para el funcionamiento
del sistema y la gestión eciente de los riesgos y
peligros que puedan ocasionar daños a personas
o propiedades, buscando reducir o mantener la
posibilidad de que estos ocurran, por debajo de un
nivel aceptable, para lo cual es fundamental llevar a
cabo una identicación exhaustiva de los factores
asociados a estos riesgos y peligros (AFAC, 1995,
2023; CGEUM, 2023; OACI, 2020).
El Sistema de Seguridad Operacional (SMS)
se encarga entre otros aspectos de: vericar que las
pistas, calles de rodaje, y plataformas se encuentren
en buen estado y libres de obstáculos, que las luces
de pista y los sistemas de navegación funcionen
correctamente, que los equipos de emergencia estén
en condiciones operativas (Chica, 2014; Cortez et al.,
2012; Espejel, 2014; Queroz, 2022).
72
El sistEma dE gEstión dE sEguridad opEracional (sms) -
Zaidy niEto placido
en la Fuerza Aérea Mexicana, razón por la cual la
investigación se aplicó dentro de estas instalaciones,
debido a que el personal que labora dentro de estas
instalaciones debe de contar con conocimientos
sobre seguridad operacional.
El enfoque de la investigación fue cuantitativo
con un diseño exploratorio, no experimental,
utilizando como instrumento de recolección de
información una encuesta aplicada al personal
involucrado en las operaciones aéreas.
Por lo que durante esta investigación se
realizó una encuesta que consideró una población
compuesta por 12 Controladores de Vuelo, 34
Pilotos Aviadores, 32 Abastecedores de Material
Aéreo y Especialistas en Mantenimiento de
Aviación. Esta elección se fundamentó en el hecho
de que dicho personal contribuye de manera integral
para la realización de una operación aérea, cada uno
laborando en diferentes aéreas con el compromiso
central de garantizar la seguridad.
Se seleccionó una muestra de 20 personas por
conveniencia. Estas personas pertenecen a la Base
Aérea Militar número 5, donde la proporción de
hombre es mayor, por lo tanto, la muestra fue de 18
hombres y 2 mujeres. Para poder describir el SMS,
se realizó una encuesta que considero las siguientes
variables: la autoevaluación del conocimiento, las
experiencias personales y las causas más frecuentes
de accidentes/incidentes.
La autoevaluación de los encuestados
permitió conocer su autopercepción sobre el
nivel de conocimientos aeronáuticos con el que se
encuentran desempeñando sus labores, la encuesta
también permitió identicar a aquellos individuos
que habían presenciado algún accidente o incidente
aeronáutico, por último, se cuestionó sobre cuál
consideraban que era la causa más común por la cual
se presentaban este tipo de eventos, considerando
turbulencia fallas técnicas y errores humanos.
RESULTADOS
En la Figura 1, se muestra la variable autoevaluación
del conocimiento, donde se reejó que 8 personas
(40%) de las 20 consideran que saben lo suciente
sobre este tema, el resto, 6 personas (30%) contestó
que es nulo su conocimiento sobre el tema y los
otros 6 (30%), respondieron que es muy poco lo que
sabe del tema. Los resultados muestran que hace
falta profundizar más en el tema y hacer conciencia
de él.
Figura 1
Autoevaluación del Conocimiento.
Fuente: elaboración propia.
73
universciencia - año 21 - núm. 63 - 2023 - issn 1665-6830
Figura 3
Causas más frecuentes de incidentes y accidentes
Fuente: elaboración propia.
CONCLUSIÓN
Los resultados de esta investigación denotan que
el personal que labora dentro de la BAM No. 5 se
autopercibe con un nivel por debajo del requerido
para desempeñar sus funciones, condición que se
rearma con el hecho de que más de la mitad de
los encuestados han presenciado algún incidente
o accidente en las instalaciones de esta base aérea
durante el tiempo que han laborado en la misma, así
mismo se hace presente de manera notable el error
humano como la causa más frecuente a la que se le
adjudican estos eventos.
En la gura 2 se muestra la variable experiencias
personales de incidentes/accidentes aeronáuticos,
donde 17 personas (85%) del total encuestado, han
experimentado alguna situación en la que se ha
pasado por alto un detalle mínimo en la aplicación
de los protocolos de seguridad, desencadenando
una consecuencia y los 3 restantes (15%), no han
tenido esa mala experiencia.
Figura 2
Experiencias Personales de incidentes/accidentes
aeronáuticos
Fuente: elaboración propia.
En la gura 3 se muestra que 10 de las 20 personas
encuestadas (50%) consideran que la causa más
frecuente de incidentes y accidentes son los
errores humanos, 8 personas (40%) que la causa
es la turbulencia y tan solo 2 personas (10%)
seleccionaron fallas técnicas.
74
El sistEma dE gEstión dE sEguridad opEracional (sms) -
Zaidy niEto placido
Como lo mencionan Alba y Huaman, la razón
de que el error humano sea la causa más frecuente
de accidentes es debido al bajo conocimiento de la
seguridad operacional, ya que a pesar de que el SMS
se encuentre implementado esto no garantiza la
disminución en la incidencia de eventos aeronáuticos
de este tipo.
Por lo anterior, se vuelve estrictamente
necesario aplicar rigurosamente el sistema de
seguridad operacional establecido para la BAM
No. 5; además, de acuerdo con Ramírez y Vera,
es necesario promover la cultura de la seguridad
operacional, mediante campañas de comunicación,
asistencia a cursos y capacitaciones, así como
generar el hábito de reportar cualquier detalle que
pueda comprometer la seguridad, incluso aquellos
aparentemente menores, dado que este tipo de
circunstancias podría desencadenar consecuencias
potencialmente fatales.
La Fuerza Aérea Mexicana desempeña
misiones y labores estipuladas en diversos
ordenamientos legales, así como en las cambiantes
situaciones del orden interno del país, actualmente
cuenta la con infraestructura y el personal
necesarios para desempeñarlas satisfactoriamente,
no obstante prevalece la tendencia nacional de
orientar el funcionamiento de las instituciones de
seguridad pública, incluyendo a las fuerzas armadas,
al establecido por organizaciones de carácter
internacional, a n de alcanzar y mantenerse a la
vanguardia en el cumplimiento de sus obligaciones
constitucionales; por lo que se hace evidente la
necesidad de investigar a detalle el rendimiento de las
especialidades que se desempeñan en las operaciones
aéreas de la BAM No. 5 para así conocer con
exactitud las áreas que requieren de mayor atención
en el reforzamiento de los conocimientos necesarios
para la correcta aplicación del SMS.
REFERENCIAS
AFAC. (1995). Ley de Aviacion Civil. diario ocial
de la federacion. https://www.diputados.
gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Ley_de_
Aviacion_Civil.pdf
_______(2023). Ley de Aviación Civil.
Albújar De Los Santos, G. L., Alvariño Pinedo, A.
E., Díaz Trenneman De Nakashima, A. M.
D. P., & Gago Gutiérrez, M. S. (2017). Plan
estratégico del sistema regional de vigilancia de la
seguridad operacional (SRVSOP) de aviación
civil. https://repositorio.usil.edu.pe/
entities/publication/f5352e11-a05b-433c-
9b3f-3569ec1b37dd
Añazco, A., Paredes, O., & Briones, R. (2013). Enfoque
moderno de la gestión de seguridad operacional
(SMS) en la aviación militar ecuatoriana y
regional.
Benites, Bazan (2021). Proyecto de un sistema de gestión
de seguridad operacional de la compañia Starperu.
https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/
handle/20.500.12990/10238
Bueso, R., & Betancourt, I. V. (2016). Seguridad
operacional de la pista del Aeropuerto
Internacional Ramón Villeda Morales,
hacia la certicación del aeródromo.
Ciencias Espaciales, 9(1), Article 1. https://
doi.org/10.5377/ce.v9i1.3138
75
universciencia - año 21 - núm. 63 - 2023 - issn 1665-6830
López, & Lescano. (2022). C. de C. Gustavo Mantilla
Rodríguez.
OACI. (2013). Manual de gestiòn de la seguridad operacional.
OACI. https://www.aerocivil.gov.co/
autoridad-de-la-aviacion-civil/biblioteca-
tecnica/Gestin%20de%20Seguridad/
Documento%20OACI%209859%20-%20
tercera%20edici%C3%B3n%202013.pdf
_______(2020). Plan global para la seguridad operacional
de la aviación. OACI.
Podestá Alba, M. F., & Córdova Huaman, D. M.
(2020). Análisis de la implementación
del sistema de gestión de la seguridad
operacional en empresas de aviación. Una
revisión sistemática. Universidad Privada
del Norte. https://renati.sunedu.gob.pe/
handle/sunedu/3038685
Queroz, Gabriela. (2022). Análisis de accidentes
desde la perspectiva de la ergonomía: El
caso del vuelo TAM JJ-3054. Ergonomía,
Investigación y Desarrollo. le:///C:/
Users/Zaidy/Downloads/7603-Tex-
to%20del%20art%C3%ADcu-
lo-17605-1-10-20220531%20(1).pdf
Ramirez, W. (2014). Plan de implementación de un sistema
de seguridad operacional en la empresa precisión
aéreo. https://repository.libertadores.edu.
co/handle/11371/2234
Sedena. (2020). Aspectos Técnicos S.C.M.V.pdf.
Google Docs. https://drive.google.com/
file/d/1ffo5x3fUjwb2A8vmlKMgE7hj_
T2RC91z/view?usp=sharing_eil_se_
dm&ts=657cfe94&usp=embed_facebook
Vera, P. G. (2021). La seguridad operacional en Argentina
un proyecto inconcluso. http://ridaa.unq.edu.
ar/handle/20.500.11807/2745
CGEUM. (2023). DOF - Diario Ocial de la Federación.
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?co-
digo=5681205&fecha=01/03/2023#gsc.
tab=0
Chávez, R. (2021). Propuesta de Implementacion
de un Sistema de Gestión de la Seguridad
Operacional con Enfoque iso Para la
Aviación del Ejército del Perú. Repositorio
Institucional - ESGE. http://repositorio.
esge.edu.pe/handle/20.500.14141/211
Chavez, R., & Callay, D. (2022). Elaboración de un
plan de seguridad operacional para el aeropuerto
de shell, provincia de pastaza periodo 2022-2026
[ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNI-
CA DE CHIMBORAZO]. http://dspace.
espoch.edu.ec/bitstream/123456789/187
03/1/112T0409.pdf
Chica, A. (2014). Diseño del control estadístico de los niveles
aceptables de seguridad operacional en Colombia.
Universidad Militar Nueva Granada.
Cortez, N., Florez, R., & Nieto, W. (2012). Manual
para la implementación del sistema de gestión
de seguridad operacional en los escuadrones
de vuelo de la Fuerza Aérea colombiana.
https://www.esdegrepositorio.edu.co/
handle/20.500.14205/4752
Espejel, H. (2014). Plan de implementación de un sistema
de gestión orientado a la seguridad operacional en
la Fuerza Aérea Mexicana. INAP.
Garrido, C., & Francisco, J. (2014). Análisis comparativo
del modelo Ecuador y los sistemas de seguridad
operacional aplicables en las Fuerzas Armadas
del Ecuador [bachelorThesis, Quito: USFQ,
2014]. http://repositorio.usfq.edu.ec/
handle/23000/3626
76
universciencia - año 21 - núm. especial - 2023 - issn 1665-6830
Instrucciones
para los autores
La revista indexada de divulgación cientíca
UNIVERSCIENCIA es un órgano de expresión
académica de la Universidad de Oriente para
publicar trabajos de difusión y divulgación de ciencia
y tecnología, previa revisión del Comité Editorial
y de pares académicos. Para someter trabajos
a consideración del Comité, los colaboradores
deberán de cubrir las siguientes normas:
El autor que desee enviar artículos para
consideración por parte del Comité Editorial de la
Revista deberá alinearse a las siguientes normas:
A. Los artículos que la revista reciba deberán
ser resultado o avances de trabajos
de investigación dentro del ámbito
multidisciplinar.
B. Los autores deberán comprometerse a no
someter el artículo simultáneamente para ser
considerado en otras publicaciones.
C. Los artículos propuestos para publicación
serán seleccionados por un dictamen emitido
por especialistas de la materia de acuerdo
con el método “doble ciego”, tomando en
cuenta: pertinencia temática, coherencia y
consistencia del contenido, así como los
requisitos básicos de redacción.
D. Una vez aceptados los trabajos, los autores
deberán hacer la cesión de derechos a la
revista para imprimirlo, reimprimirlo e
incluirlo en la página electrónica o cualquier
otro medio de difusión.
E. Los trabajos podrán ser individuales o
colectivos.
F. Los autores deben anexar una breve nota
bibliográca con la siguiente información:
nombre completo, grado académico,
institución de procedencia, ocupación,
ORCID, Google Scholar y correo electrónico.
1. Enviar el artículo al correo electrónico:
universciencia@soyuo.mx, el artículo debe
cumplir con las normas propuestas por la
Revista para artículos cientícos.
2. La Revista busca publicar resultados de
investigaciones experimentales y teóricas
de gran importancia en forma de artículos
originales, revisiones, artículos cortos o
cartas al editor.
Artículos originales: artículos que
representan una investigación en profundidad
en Ciencias Sociales, deben comprender
como máximo 20 cuartillas.
Artículos de revisión: normalmente
deben comprender entre 15 y 30 cuartillas.
Los metaanálisis son considerados como
revisiones. Se prestará especial atención a las
referencias actualizadas en la revisión.
Reseñas: las reseñas constan de un escrito
relacionado con la inclusión de una valoración
personal con base a argumentos, ubicando
en el contexto actual los textos abordados,
también se incluye información del autor y
su trabajo. Estos escritos no deben superar
las 7 cuartillas.
3. El artículo debe estar en formato Word.
De igual forma debe incluir: título del
artículo, autor/a o autores/as y aliaciones.
Las aliaciones deben ser lo más detalladas
posible y deben incluir universidad, ciudad y
país. Además, todos los autores deben tener
correo electrónico (institucional), ORCID
(http://orcid.org/) y Google Scholar
(https://scholar.google.com/).
77
universciencia - año 21 - núm. 63 - 2023 - issn 1665-6830
Puede emplearse el siguiente formato: ht-
tps://docs.google.com/document/d/1jQz-
YO-Tme3UU3_W5oWq3UZeco8UMcRjk/
edit?usp=sharing&ouid=114125555025408976509&r-
tpof=true&sd=true
Es indispensable indicar el autor de
correspondencia o de lo contrario se asumirá
que el primer autor se hará cargo de tal
función. El texto debe estar digitalizado en
letra tipo Arial, tamaño 12, a doble espacio.
4. La remisión del artículo debe ir acompañada
de la hoja de vida de cada uno de los autores
y de la carta de cesión de derechos rmada
por todos los autores, en caso de ser colectiva
(Anexo 1).
5. El artículo debe tener una extensión máxima
de 30 cuartillas.
El artículo debe tener la siguiente
estructura: Título, Resumen, Palabras clave,
Introducción, Desarrollo (según el tipo de
artículo puede, o no, incluir apartados de
Materiales y métodos, Resultados, Discusión
(los resultados y la discusión se pueden
combinar en un solo apartado), Conclusión,
Referencias, Anexos (en caso de ser
necesarios).
Título: el título debe ser breve, conciso y
descriptivo. No debe contener referencias,
números compuestos o abreviaturas no
estandarizadas. En castellano y en inglés.
Resumen: debe ser de tipo analítico (objetivo,
metodología, resultados y conclusiones),
que no supere las 250 palabras. Este debe
describir brevemente el propósito u objetivo
del estudio, cómo se realizó la investigación,
los resultados más importantes y las
principales conclusiones que se extrajeron
de los resultados, respectivamente. Se deben
evitar las referencias y las abreviaturas. En
castellano y en inglés.
Palabras clave: se pide a los autores que
proporcionen de tres a seis palabras clave
para identicar las principales temáticas
abordadas. Estas palabras clave se utilizan
para nes de indexación, para ello deben
estar incluidas en el Tesauro de la UNESCO
(http://vocabularies.unesco.org/browser/
thesaurus/es/). En castellano y en inglés.
Introducción: los autores deben esforzarse
por denir el signicado del trabajo y la
justicación de su publicación. Cualquier
discusión de fondo debe ser breve y
restringida al material pertinente.
Desarrollo: dependiendo del tipo de artículo
puede incluir, o no, los siguientes elementos:
Materiales y métodos (los autores deben ser
lo más concisos posible en las descripciones
teóricas y experimentales. La sección debe
proporcionar toda la información necesaria
para garantizar la reproducibilidad. Los
métodos publicados anteriormente deben
indicarse con sus referencias y sólo deben
describirse las modicaciones relevantes).
Resultados: los resultados, en caso de
existir, del estudio deben ser claros y
concisos. Restrinja el uso de tablas y guras
para representar datos que son esenciales
para la interpretación del estudio. No
duplique datos tanto en las guras como en
las tablas. Los resultados deben presentarse
en una secuencia lógica en el texto, tablas e
ilustraciones; se incluye la Discusión (se debe
explorar la importancia de los resultados del
trabajo, no repetirlos. Incluya en la discusión
las implicaciones de los hallazgos y sus
limitaciones, cómo los hallazgos encajan en
el contexto de otro trabajo relevante y las
direcciones para futuras investigaciones).
Conclusiones: pueden ser independientes y
estar vinculadas a los objetivos del estudio,
con nuevas hipótesis cuando se justique.
Incluya recomendaciones cuando sea
78
universciencia - año 21 - núm. especial - 2023 - issn 1665-6830
apropiado. Se deben evitar las declaraciones
y conclusiones no calicadas que no estén
completamente respaldadas por los datos
obtenidos.
Referencias: es responsabilidad de los
autores garantizar que la información en
cada referencia sea completa y precisa. Las
referencias deben tener el formato APA
séptima edición. Cada referencia enlista
debe ser citada en el texto y viceversa. Se
recomienda que las fuentes bibliográcas
sean tomadas de Scopus y Web of Science.
6. Enviar las guras, mapas e imágenes en una
resolución mínima de 266 dpi en formato jpg
o gif. Todos estos recursos se deben enumerar
consecutivamente e indicar con claridad la(s)
fuente(s) correspondiente(s). En las tablas se
deben usar únicamente líneas horizontales de
acuerdo a las normas APA, séptima edición, tal
como se muestra en el ejemplo:
Tabla
Figura
7. Para citar de manera textual las fuentes
bibliográcas menores a 40 palabras dentro
del texto se debe hacer del siguiente modo:
(autor [primer apellido] o [primer apellido-
segundo apellido], año, página). Ejemplo:
(Rodarte, 2011, p. 52). Las referencias con
más de 40 palabras se escriben aparte del
texto, con sangría a ambos lados, sin comillas
y sin cursiva. Al nal de la cita se coloca el
punto antes de los datos. Recuerde que en
las citas con menos de 40 palabras el punto
se pone después y con comillas. En este
sentido, existen dos tipos de citas: las directas
o narrativas, y las indirectas o parentéticas.
Las primeras reciben su nombre porque
el autor, el año y el número de página se
incluyen dentro del paréntesis; y las segundas
porque el nombre del autor forma parte de la
narración y lo que se coloca entre paréntesis
es el año y por separado el número de página.
Por ejemplo:
79
universciencia - año 21 - núm. 63 - 2023 - issn 1665-6830
Cita corta textual narrativa
Cita corta textual parentética
Cita de bloque narrativa
Cita textual larga parentética
8. Las paráfrasis implica colocar en propias
palabras lo que es entendido de la obra de
uno varios autores, estas se diferencian de
las narrativas porque no tienen número de
página.
9. Las notas a pie de página deben numerarse
en orden consecutivo, y solo se utilizarán
para aclaraciones, comentarios, discusiones y
envíos por parte del autor, y deben ir en su
correspondiente página, con el n de facilitar
al lector el seguimiento de la lectura del texto.
10. Las referencias bibliográcas se harán con base
en las normas APA, séptima edición. Recuerde
que todas deben llevar sangría francesa. Así:
Libro
Apellido, Iniciales nombre del autor. (Año).
Título del libro (Número de edición). Editorial.
Foucault, M. (1996). El orden del discurso (2da
edición). Las Ediciones de La Piqueta.
Libro con editor
Apellido, Iniciales nombre del autor (Ed.).
(Año). Título del libro (Número de edición).
Editorial.
Shapiro, S. (Ed.). (2007). The Oxford Handbook
of Philosophy of Mathematics and Logic (4ta
edición). Oxford University Press.
Capítulo de libro
Apellido, Iniciales nombre del autor. (Año).
Título del capítulo. En Apellido, Iniciales
nombre del editor o compilador (Ed.) o
(Comp.). Título del libro (pp. xx-xx). Editorial.
Beamish, P.W. (1990). The internationalization
process for smaller Ontario rms: A research
agenda. En Rugman, M. (Ed.). Research in
Global Strategic Management: International
Business Research for the Twenty-First Century;
Canada??s New Research Agenda (pp. 77-92).
Jai Pr.
80
universciencia - año 21 - núm. especial - 2023 - issn 1665-6830
Artículo de revista
Apellido, Iniciales nombre del autor.
(Año). Título artículo. Nombre de la revista,
volumen(número), pp-pp.
Sharpley, R. y Jepson, D. (2011). Rural
tourism: A spiritual experience? Annals of
Tourism Research, 38(1), 52-71.
Artículo con DOI
Apellido, Iniciales nombre del autor. (Año).
Título del artículo. Nombre de la revista,
volumen(número), pp-pp. DOI: xx.xxxxxxx.
Canelas, C. y Salazar, S. (2014). Gender and
ethnic inequalities in LAC countries. IZA
Journal of Labor & Development, 3(1), 18. DOI:
https://doi.org/10.1186/2193- 9020-3-18.
Artículo de periódico
Apellido, Iniciales nombre del autor. (Fecha).
Título artículo. Nombre del periódico, pp-pp (si
la tiene).
Rodríguez Pérez, M. (2016, 12 de mayo). El
chocolate es mexicano, pero en México se
consume poco. El Economista.
Tesis de grado o posgrado
Apellido, Iniciales nombre del autor. (Año).
Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría
o doctoral). Nombre de la institución, lugar.
Díaz, M. A. y Landaeta, H. (2014). Diseño
de un sistema de aprovechamiento de aguas lluvia
para la alimentación de la planta de producción de
Herrajes Dudi S.A.S en la localidad de Fontibón
(tesis de pregrado). Programa de Ingeniería
Ambiental, Universidad de La Salle, Bogotá,
Colombia.
Online
Apellido, Iniciales nombre del autor. (Fecha).
Título del artículo. URL [Consultado el...]
Mincer, J. (1974). Schooling, Experience,
and Earnings. National Bureau of Economic.
https://www.nber.org/books/minc74-1
[Consultado el 18 de marzo de 2021].
81
universciencia - año 21 - núm. 63 - 2023 - issn 1665-6830
ANEXO 1
CARTA DE DECLARACIÓN ÉTICA, EDICIÓN DE OBRA LITERARIA Y DERECHOS DE AUTOR
Obra Colectiva/Individual
CONSEJO EDITOR DE LA REVISTA UNIVERSCIENCIA
CONSORCIO EDUCATIVO DE ORIENTE
PRESENTE:
El/La/ que suscribe, C. ____________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Declaro bajo protesta de decir verdad que el artículo “nombre del artículo
.” que aparecerá publicado en la Revista UNIVERSCIENCIA con ISSN 1665-683 de la
Universidad Estatal de Oriente A.C. con domicilio en 21 Oriente 1816 en la Colonia Azcarate en la ciudad de Puebla,
Puebla, en el año 2022 el volumen ___ y número ___, es un trabajo producto de mi esfuerzo como autor(a), por lo
que la información contenida es de propia autoría y/o debidamente referenciada, que no ha sido publicada de
manera total o parcial para su revisión en otra revista de formato impreso o electrónico; hechos que de no ser
ciertos, implican en una falta ética en la comunicación científica, aumento en la carga de trabajo editorial y gastos
económicos innecesarios; ante lo cual, la revista aquí mencionada se reserva el derecho de tomar medidas
necesarias para corregir o enviar una advertencia a los autores sobre las faltas mencionadas.
Declaro ser responsable del contenido presentado en el texto, que las opiniones emitidas son responsabilidad mía
en calidad de autor(a) y que la publicación no viola los derechos de terceros, por lo que estoy consciente de las
sanciones legales que pudieran suscitarse en caso de plagio, de copia parcial o total de la obra intelectual. Así mismo,
autorizo, la reproducción total o parcial del artículo, la revisión gramatical y ortográfica del texto, además de la
reproducción en una colección de trabajos en cualquier medio, incluyendo el digital.
Declaro que la información referida en los párrafos anteriores es verídica, por lo que en caso de existir falsedad en
tengo pleno conocimiento que se aplicarán las sanciones administrativas señaladas en la “Ley Federal de Derechos
de Autor”.
La presente se extiende a los ____ días del mes de _____ del año 20__ para los fines administrativos y legales a que
haya lugar. Lo manifestado en los párrafos anteriores es de carácter permanente e irrevocable, teniendo efecto
desde el momento que esta carta sea firmada.
ATENTAMENTE
________________________________________
Nombre y firma del autor(a)
Correo electrónico: ______________________________________________________________
Procedencia: ___________________________________________________________________
Nota: El contrato deberá ser registrado de manera individual.
82
universciencia - año 21 - núm. especial - 2023 - issn 1665-6830
Enfoque
y Alcance
Universciencia, revista arbitrada de divulgación e
investigación, se mantiene por más de 15 años en
la divulgación de conocimiento cientíco con la
vocación de difundir y expandir la investigación de
los docentes en América y el mundo. Su consejo
editorial, junto a las autoridades, se encargan
del proceso editorial y la revisión de los trabajos
siguiendo los parámetros establecidos en la revisión
de doble pares ciegos.
Universciencia se dedica a la publicación
cuatrimestral de artículos, resultado de
investigaciones originales en español e inglés que
abarcan una variedad de temas relacionados a la
investigación cientíca, por lo que se la considera
una revista multidisciplinaria.
Universciencia es una publicación arbitrada
por la Universidad de Oriente que se mantiene por
más de 18 años en la divulgación del conocimiento
cientíco con la vocación de impulsar la generación,
aplicación y desarrollo de investigación básica,
aplicada y frontera de América y el mundo. Su
consejo editorial, junto con las autoridades, se
encargan del proceso del diseño editorial y diseño
estructural de la revista, por ello los trabajos
postulados siguen los parámetros de revisión de
dobles pares ciegos.
Código de ética de
UNIVERSCIENCIA
Sobre el Consejo Editorial y la Coordinación
Editorial
a. La Coordinación Editorial y el Consejo
Editorial de UNIVERSCIENCIA
recibirán, evaluarán y dictaminarán las
contribuciones que hayan solicitado ser
candidatas a publicarse en la revista, a partir
de los criterios académicos y cientícos
acorde a la normatividad, temática y alcance
de la revista.
b. La responsabilidad nal de determinar
la publicación o no de un texto, descansa
en la Coordinación Editorial, así como
las recomendaciones obtenidas por parte
de los pares académicos que evalúan las
contribuciones. Para lo cual se informará a
los autores en caso de existir un fallo.
c. El proceso de dictaminación cientíco será
a doble ciego por pares, donde por lo
menos dos árbitros especialistas en las
temáticas de la revista, externos e internos,
den fallos positivos.
d. Los textos elaborados por autores
pertenecientes a la Universidad de Oriente,
serán evaluados por árbitros externos a la
institución.
e. La coordinación y el consejo editorial
resolverán aquellos casos donde se
presenten posibles plagios, diferencias en
el reconocimiento de derechos de autor,
conictos de interés y/o donde existan
posibles violaciones a este código, y/o a
los estándares internacionales de buenas
prácticas editoriales, entre otros.
f. El Coordinador Editorial de la revista será
el responsable de la absoluta
condencialidad de todo el proceso de
dictaminación.
83
universciencia - año 21 - núm. 63 - 2023 - issn 1665-6830
Sobre los autores
a. Los textos deben ser inéditos y no estar
sometidos paralelamente a otro proceso
editorial.
b. Todos los textos deberán contar con
una correcta redacción para garantizar su
legibilidad.
c. Los textos deben seguir las instrucciones
a los autores hechas públicas por
UNIVERSCIENCIA.
d. Los autores deberán sustentar sus textos
de forma clara y precisa de acuerdo a
las metodologías de su obtención de
resultados.
e. El autor seguirá una exhaustiva citación
y referenciación de los autores o fuentes
de información con las cuales elaboró su
texto.
f. El autor asegurará el anonimato y
condencialidad de los sujetos de estudio
en sus investigaciones, y evitará ejercer actos
de discriminación por cuestiones de raza,
género, ideología, religión, condiciones
políticas, económicas y sociales.
g. El autor evitará en lo máximo posible
presentar artículos originales con un uso
excesivo de contenido publicado por él
en el pasado, con variaciones mínimas o
extensas porciones de información.
h. El autor aceptará que sus textos sean
sometidos a procesos de dictaminación
doble ciego, y de valoración de pertinencia
temática y reglas gramaticales; y a efectuar
las correcciones que sean sugeridas por
los dictaminadores para su posibilidad de
publicación.
i. Los autores de los textos aceptados
para su publicación cederán sus derechos
patrimoniales para que éstos se publiquen
y distribuyan de forma física y electrónica.
Sobre los dictaminadores
a. El dictaminador deberá sustentar su
evaluación con rigurosidad metodológica
y argumentos académico-cientícos, de su
conocimiento en el campo de estudio de su
competencia, y no sobre bases personales
o ideológicas.
b. El dictaminador entregará por escrito un
informe de su evaluación al texto que le
haya sido asignado, en un formato para
tal efecto, donde contemplé todo aquello
relevante para asegurar el rigor cientíco
y académico del texto, sugerencias para
mejorarlo y sus recomendaciones de
publicación o rechazo; y/o posibles
evidencias de plagio.
c. El dictaminador mantendrá absoluta
condencialidad en todo el proceso de
evaluación e informará cuando considere
que no es idóneo para evaluar el texto
asignado por desconocimiento del tema,
conicto de interés y/o motivos personales.
d. El dictaminador deberá mantener en
todo momento el anonimato del proceso
de dictaminación, y no podrá utilizar
información contenida en el texto que
dictamina para su propio provecho y/o
distribuirlo con terceros.
e. El dictaminador deberá hacer la revisión
del texto en un plazo estipulado y si
precisase más tiempo, lo informará de
manera adecuada y oportuna.
84
universciencia - año 21 - núm. especial - 2023 - issn 1665-6830
Temática y alcances
La revista de divulgación cientíca UNIVERS-
CIENCIA, es una publicación de la Universidad
de Oriente-Puebla, editada en la ciudad de Puebla,
Puebla, México, la cual se concibe como un espacio
propicio para presentar investigaciones empíricas,
reexiones teóricas o reseñas, que permitan
promover el diálogo académico-cientíco continuo
entre los diferentes lectores de dicho contenido.
Esta revista es una publicación impresa
cuatrimestral, dirigida a investigadores, especialistas,
docentes, estudiantes de posgrado y público en
general, interesados en la investigación cientíca en
los campos de las ciencias sociales y humanidades
ciencias de la ingeniería, diseño, arte y arquitectura,
así como de las ciencias exactas y naturales. Por
ello, se compromete a publicar trabajos escritos en
español e inglés, que sean producto de actividades
investigativas de calidad, relevancia y contribución,
para el conocimiento cientíco y la divulgación de
la ciencia, a nivel nacional e internacional.
85