
universciencia - año 21 - núm. 63 - 2023 - issn 1665-6830
Puede emplearse el siguiente formato: ht-
tps://docs.google.com/document/d/1jQz-
YO-Tme3UU3_W5oWq3UZeco8UMcRjk/
edit?usp=sharing&ouid=114125555025408976509&r-
tpof=true&sd=true
Es indispensable indicar el autor de
correspondencia o de lo contrario se asumirá
que el primer autor se hará cargo de tal
función. El texto debe estar digitalizado en
letra tipo Arial, tamaño 12, a doble espacio.
4. La remisión del artículo debe ir acompañada
de la hoja de vida de cada uno de los autores
y de la carta de cesión de derechos rmada
por todos los autores, en caso de ser colectiva
(Anexo 1).
5. El artículo debe tener una extensión máxima
de 30 cuartillas.
El artículo debe tener la siguiente
estructura: Título, Resumen, Palabras clave,
Introducción, Desarrollo (según el tipo de
artículo puede, o no, incluir apartados de
Materiales y métodos, Resultados, Discusión
(los resultados y la discusión se pueden
combinar en un solo apartado), Conclusión,
Referencias, Anexos (en caso de ser
necesarios).
Título: el título debe ser breve, conciso y
descriptivo. No debe contener referencias,
números compuestos o abreviaturas no
estandarizadas. En castellano y en inglés.
Resumen: debe ser de tipo analítico (objetivo,
metodología, resultados y conclusiones),
que no supere las 250 palabras. Este debe
describir brevemente el propósito u objetivo
del estudio, cómo se realizó la investigación,
los resultados más importantes y las
principales conclusiones que se extrajeron
de los resultados, respectivamente. Se deben
evitar las referencias y las abreviaturas. En
castellano y en inglés.
Palabras clave: se pide a los autores que
proporcionen de tres a seis palabras clave
para identicar las principales temáticas
abordadas. Estas palabras clave se utilizan
para nes de indexación, para ello deben
estar incluidas en el Tesauro de la UNESCO
(http://vocabularies.unesco.org/browser/
thesaurus/es/). En castellano y en inglés.
Introducción: los autores deben esforzarse
por denir el signicado del trabajo y la
justicación de su publicación. Cualquier
discusión de fondo debe ser breve y
restringida al material pertinente.
Desarrollo: dependiendo del tipo de artículo
puede incluir, o no, los siguientes elementos:
Materiales y métodos (los autores deben ser
lo más concisos posible en las descripciones
teóricas y experimentales. La sección debe
proporcionar toda la información necesaria
para garantizar la reproducibilidad. Los
métodos publicados anteriormente deben
indicarse con sus referencias y sólo deben
describirse las modicaciones relevantes).
Resultados: los resultados, en caso de
existir, del estudio deben ser claros y
concisos. Restrinja el uso de tablas y guras
para representar datos que son esenciales
para la interpretación del estudio. No
duplique datos tanto en las guras como en
las tablas. Los resultados deben presentarse
en una secuencia lógica en el texto, tablas e
ilustraciones; se incluye la Discusión (se debe
explorar la importancia de los resultados del
trabajo, no repetirlos. Incluya en la discusión
las implicaciones de los hallazgos y sus
limitaciones, cómo los hallazgos encajan en
el contexto de otro trabajo relevante y las
direcciones para futuras investigaciones).
Conclusiones: pueden ser independientes y
estar vinculadas a los objetivos del estudio,
con nuevas hipótesis cuando se justique.
Incluya recomendaciones cuando sea
78