
La psicoLogía económica y eL papeL de La sostenibiLidad ambientaL -
amanda de Jesús ViLLaLobos
más grandes que han existido en el término de
psicología económica, y el primero en publicar
temas cientícos relacionados, por ejemplo, entre
1841 y 1931 crea leyes como: la ley de invención, en
donde argumentó que las invenciones surgen de la
combinación y recombinación de ideas existentes
en la sociedad, ya que según él, la invención es un
proceso creativo que implica la combinación de
elementos sociales y culturales preexistentes para
producir algo nuevo. En su ley de oposición sugiere
que las personas y grupos poderosos tienden a
oponerse a los cambios que podrían amenazar
su posición de poder. Y en su ley de imitación
Trade consideraba que la imitación era un proceso
fundamental en la sociedad, mediante el cual las
personas adoptan comportamientos, ideas y modas
de otras, por lo que lo consideró un mecanismo
social que permite la difusión de innovaciones.
Por lo que todas sus leyes están direccionadas a la
interacción social.
Posteriormente, George Katona abordó
aspectos más detallados como el estudio de
las actitudes y expectativas, la medición de la
conanza del consumidor, el análisis del consumo
y el ahorro, así como el estudio de la psicología
del endeudamiento, con lo que posibilitó que
la psicología económica se convirtiera en una
disciplina cientíca reconocida (Cruz, 2010).
Este autor sugiere que el objetivo de la psicología
económica es analizar la conducta económica
y menciona que cualquier conclusión debe
basarse en hechos reales, considerando que la
metodología debe tener un control, considerando
que los métodos numéricos y las matemáticas no
siempre pueden explicar un fenómeno, así rerió
la inación en Alemania Nazi cuyo crecimiento
era exponencial, y no podía ser explicado a través
de una fórmula, sin embargo, la percepción por
juicios de valor y expresa deben ser descartados,
puesto que, todo debe estar enmarcado por hechos
(Kunreuther, 1978).
Por su parte, Carl Menger sentó las bases
para un enfoque más cientíco en el estudio de los
fenómenos económicos al reconocer la importancia
de las percepciones y decisiones individuales y al
destacar la subjetividad de los valores y la utilidad,
anclándola con la actividad de introspección.
Posterior a eso, Von Weiser, Walras y Jevons,
establecen la ideología conocida como la teoría
subjetiva de valor, argumentando que el valor de un
bien o servicio se deriva de su utilidad marginal, así,
el concepto marginal o de marginalidad se reere a
la cantidad de satisfacción por una última cantidad
consumida (Mises, 2007). En estas instancias se
puede indicar que a través del comportamiento
humano se puede producir dolor o placer
(Kirchler, 2007). Jevons, indica que un bien puede
psicológicamente satisfacer a una persona, y Gossen
complementa indicando que cada bien tiene un valor
subjetivo medido por la percepción, lo cual indica
que mientras más hay de un bien, la satisfacción irá
decreciendo, explicitando la relación entre existencia
e inecacia (Richins, 1994).
Así, para integrar la psicología económica
con el papel de la sostenibilidad ambiental,
debemos comprender la inuencia de las decisiones
económicas desde los procesos cognitivos,
emocionales y sociales a n de lograr prácticas más
sostenibles, para con ello explorar las barreras y los
impulsores psicológicos que afectan la adopción
de dichas prácticas y comportamientos, ya que
por ejemplo no podemos enfocarnos en un modo
9