Universciencia
ISSN: 1665-6830
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Universciencia
Septiembre-diciembre - Año 21 - Núm. 64 - 2023
http://revista.soyuo.mx/index.php/uc
universcienciasoyuo.mx
universciencia@soyuo.mx
Recepción: junio-2023
Aceptación: agosto-2023
Pág. 7-20
Resumen
En este artículo se pretende resaltar la integración de la psicología económica
con el papel de la sostenibilidad ambiental, ambas disciplinas son fundamentales
para abordar los desafíos actuales en la toma de decisiones económicas y la
promoción de prácticas ambientales sostenibles. La psicología económica surge
alrededor del inicio del siglo XIX y hacia a nales de 1960 se incorporan dentro de
los discursos políticos, debido a las preocupaciones sobre el agotamiento de los
recursos naturales, sobre todo, porque hoy sabemos que las buenas prácticas en
pro del medio ambiente ejercen cada vez más peso en el crecimiento económico
de cualquier país o región al aumentar la conciencia, fomentar normas sociales
favorables y buscar un equilibrio en la preservación del medio ambiente.
Este análisis ofrece un bosquejo en las conceptualizaciones de ambas
variables y, a la par, brinda un listado de prácticas especícas para llevar a cabo la
integración de la psicología económica y el papel de la sostenibilidad ambiental,
mismas que subrayan la importancia de reevaluar las decisiones económicas
actuales, considerando las consecuencias que conllevan a corto y largo plazo no
hacerlo. Los resultados invitan a la reexión sobre el comportamiento psicológico
actual y los cambios de paradigmas que debemos lograr como sociedad en
conjunto con el gobierno, a n de preservar nuestro medio ambiente y, por
ende, el equilibrio en nuestro planeta.
Palabras clave: medio ambiente natural, comportamiento económico,
desarrollo sostenible.
Abstract
In this article, it’s intended to highlight the integration of economic psychology
with the role of environmental sustainability, both essential to address current
challenges in economic decision-making and the promotion of sustainable
environmental practices. Economic psychology emerged around the beginning
of the 19th century, while, for its part, towards the end of the 1960s, concerns
about the depletion of natural resources were incorporated into political
discourse, so today we know that good practices in favor to the environment
are increasingly exerting greater weight in the economic growth of any Country
or Region by raising awareness, fostering favorable social norms and seeking a
balance in its preservation.
The analysis offers an outline of the conceptualizations of both variables
and, at the same time, provides a list of specic practices to carry out the
integration of economic psychology and the role of environmental sustainability,
which underline the importance of reassessing current economic decisions
considering the consequences that entail in the short and long term. The results
invite reection on current psychological behavior and paradigm changes that
we must achieve as a society together with the government, to preserve our
environment and therefore, the balance on our planet.
Key words: Natural environment, Economic psychology, Sustainable
development.
La psicoLogía económica y eL papeL de La sostenibiLidad ambientaL
1
Universidad de Guadalajara. Doctorante.
Maestra. Guadalajara, México. E-mail: amanda.
villalobos7702@alumnos.udg.mx ORCID:
https://orcid.org0009-0007-8393-5803
Google Scholar: https://scholar.google.com/
citations?user=awGd2tsAAAAJ&hl=es
economic psychoLogy and the roLe of enVironmentaL sustainabiLity
amanda
de Jesús ViLLaLobos
1
7
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
cultural del género humano (Latouche, 2007; Leff,
2000). Los autores que se enmarcan bajo la corriente
“fuerte” comprenden que la idea de sostenibilidad
demanda la ampliación y reformulación de la idea
estándar de sistema económico y reconocen que el
capital natural, en su mayoría, no es sustituible por
el fabricado por el hombre (Naredo, 1999). Así,
la sostenibilidad ambiental se centra en encontrar
un equilibrio entre el desarrollo económico y la
preservación del medio ambiente, garantizando
que las necesidades de la presente generación
sean satisfechas sin comprometer las de las
generaciones futuras.
En esta investigación, se examinó la estrecha
relación entre la psicología económica y el papel
de la sostenibilidad ambiental, lo que permitió el
análisis de algunos conceptos, teorías y hallazgos
relevantes en este campo de estudio. El objetivo
es profundizar en la comprensión de cómo la
psicología económica puede contribuir a promover
la adopción de prácticas económicas más sostenibles
y conscientes al respecto del medio ambiente.
DESARROLLO
La psicología económica tiene su origen según
(Cruz, 2010) en un proceso evolutivo complejo,
surgido a nales del siglo XVIII y principios del
siglo XIX, con la compresión de algunos estudiosos
de que es imposible separar el enfoque económico
de la percepción psicológica que la rodea. En los
primeros momentos de esta disciplina, se hizo
presente la escuela austriaca, la cual introdujo
términos especícos como el marginalismo, que
analizaba fenómenos concretos de la conducta
económica. Gabriel Tarde fue uno de los iniciadores
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la preocupación por el medio
ambiente y su sostenibilidad ha adquirido una
relevancia sin precedentes, ya que, es una variable
que inuye de forma importante en el crecimiento
económico. En este sentido, la psicología económica
cuyo estudio se centra en todos aquellos factores
que, de una u otra forma, pueden llegar a incidir en
la decisión de compra de una persona, considerando
percepción, motivación, asignación de recursos
y hasta aquellos de responsabilidad social,
empresarial y ecológica como el reciclaje (Heredia-
Gamboa et al., 2022). Esta disciplina se presenta
como un campo de estudio que busca comprender
cómo las personas toman decisiones económicas
y cómo estos procesos cognitivos y emocionales
inuyen en el comportamiento del crecimiento
económico de un país. En este contexto, es crucial
explorar cómo se pueden promover prácticas más
sostenibles desde una perspectiva psicológica.
La psicología económica se basa en la premisa
de que los individuos no siempre toman decisiones
económicas de manera racional y maximizadora de
benecios, más bien, se ven inuenciados por una
serie de factores psicológicos, como las emociones,
los sesgos del conocimiento y las normas sociales.
Por su parte, Norton (1992, citado en Naredo, 1999),
reere que existe un tipo de sostenibilidad “fuerte”.
Y en las propuestas enmarcadas bajo este término
encontramos la sustentabilidad ecológica basada
en una racionalidad ambiental (Leff, 2000), misma
que conlleva nuevos principios éticos como los de
equidad y justicia social, valores culturales como
la sostenibilidad y potenciales productivos como
la producción limpia, que parten de la diversidad
8
La psicoLogía económica y eL papeL de La sostenibiLidad ambientaL -
amanda de Jesús ViLLaLobos
más grandes que han existido en el término de
psicología económica, y el primero en publicar
temas cientícos relacionados, por ejemplo, entre
1841 y 1931 crea leyes como: la ley de invención, en
donde argumentó que las invenciones surgen de la
combinación y recombinación de ideas existentes
en la sociedad, ya que según él, la invención es un
proceso creativo que implica la combinación de
elementos sociales y culturales preexistentes para
producir algo nuevo. En su ley de oposición sugiere
que las personas y grupos poderosos tienden a
oponerse a los cambios que podrían amenazar
su posición de poder. Y en su ley de imitación
Trade consideraba que la imitación era un proceso
fundamental en la sociedad, mediante el cual las
personas adoptan comportamientos, ideas y modas
de otras, por lo que lo consideró un mecanismo
social que permite la difusión de innovaciones.
Por lo que todas sus leyes están direccionadas a la
interacción social.
Posteriormente, George Katona abordó
aspectos más detallados como el estudio de
las actitudes y expectativas, la medición de la
conanza del consumidor, el análisis del consumo
y el ahorro, así como el estudio de la psicología
del endeudamiento, con lo que posibilitó que
la psicología económica se convirtiera en una
disciplina cientíca reconocida (Cruz, 2010).
Este autor sugiere que el objetivo de la psicología
económica es analizar la conducta económica
y menciona que cualquier conclusión debe
basarse en hechos reales, considerando que la
metodología debe tener un control, considerando
que los métodos numéricos y las matemáticas no
siempre pueden explicar un fenómeno, así rerió
la inación en Alemania Nazi cuyo crecimiento
era exponencial, y no podía ser explicado a través
de una fórmula, sin embargo, la percepción por
juicios de valor y expresa deben ser descartados,
puesto que, todo debe estar enmarcado por hechos
(Kunreuther, 1978).
Por su parte, Carl Menger sentó las bases
para un enfoque más cientíco en el estudio de los
fenómenos económicos al reconocer la importancia
de las percepciones y decisiones individuales y al
destacar la subjetividad de los valores y la utilidad,
anclándola con la actividad de introspección.
Posterior a eso, Von Weiser, Walras y Jevons,
establecen la ideología conocida como la teoría
subjetiva de valor, argumentando que el valor de un
bien o servicio se deriva de su utilidad marginal, así,
el concepto marginal o de marginalidad se reere a
la cantidad de satisfacción por una última cantidad
consumida (Mises, 2007). En estas instancias se
puede indicar que a través del comportamiento
humano se puede producir dolor o placer
(Kirchler, 2007). Jevons, indica que un bien puede
psicológicamente satisfacer a una persona, y Gossen
complementa indicando que cada bien tiene un valor
subjetivo medido por la percepción, lo cual indica
que mientras más hay de un bien, la satisfacción irá
decreciendo, explicitando la relación entre existencia
e inecacia (Richins, 1994).
Así, para integrar la psicología económica
con el papel de la sostenibilidad ambiental,
debemos comprender la inuencia de las decisiones
económicas desde los procesos cognitivos,
emocionales y sociales a n de lograr prácticas más
sostenibles, para con ello explorar las barreras y los
impulsores psicológicos que afectan la adopción
de dichas prácticas y comportamientos, ya que
por ejemplo no podemos enfocarnos en un modo
9
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
aumentar la conciencia sobre las implicaciones a
largo plazo de las decisiones económicas y destacar
los benecios económicos que tienen las buenas
prácticas sostenibles del comportamiento humano,
así como promover normas sociales que apoyen la
sostenibilidad ambiental a n de que se tenga un
impacto signicativo en las decisiones económicas
individuales y colectivas. Por lo tanto, si deseamos
integrar la psicología económica y la sostenibilidad
ambiental, es necesario implementar estrategias
concretas, por ejemplo, el diseño de elección y la
arquitectura de la decisión, enfoque que reconoce
que nuestras decisiones están inuenciadas por el
contexto en el que se presentan las opciones y en
cómo se presentan, mismo que es utilizado para
inuir en las decisiones de las personas, facilitando
la adopción de comportamientos sostenibles.
Estudios tales como la investigación sobre
el comportamiento del consumidor, demuestran
mediante opiniones y experiencias de otros
consumidores, como las reseñas en línea, que las
normas sociales y culturales del entorno inuyen en
la economía y las percepciones de otras personas,
afectando nuestras decisiones económicas, es
decir, el comportamiento de compra puede estar
inuenciado por la presión social o por la búsqueda
de estatus, o bien, en la inversión o el consumo,
se pueden considerar las creencias y actitudes hacia
el dinero y la riqueza. Así que, si se proporcionan
opciones sostenibles más visibles, atractivas, y se
establecen predeterminaciones que favorezcan
automáticamente las opciones sostenibles,
lograremos inuir en las decisiones económicas de
manera positiva.
Otro aspecto importante a considerar, es el
papel de las emociones en la toma de decisiones
económicas sostenibles. La investigación ha
de vida más respetuoso con el medio ambiente
mientras se deende la idea de continuar el
aumento en la producción, porque los logros que
se alcancen en temas de reducción de recursos
en cada unidad producida, serán compensados
con un aumento de las mismas, generando que la
escala de impacto sobre el ambiente se mantenga
o se aumente. Así pues, aunque hemos aumentado
la productividad de los recursos naturales, dicho
avance es insuciente para reducir el impacto
sobre la Tierra (Latouche, 2007).
Hoy, debido a la tendencia de las personas a
dar más peso a las recompensas y costos inmediatos
en lugar de considerar las consecuencias a largo
plazo, se genera una barrera importante en la toma
de decisiones económicas sostenibles que provocan
un sesgo capaz de llevar a decisiones económicas
que maximizan los benecios a corto plazo y
daños a largo plazo, por ejemplo, una empresa
puede optar por utilizar prácticas de producción
que generan ganancias rápidas, pero si ignoran
los costos ambientales, a largo plazo, afectarán
irreversiblemente el medio ambiente.
El término de psicología económica también ha
demostrado la inuencia de las normas sociales en
las decisiones económicas mediante los diversos
experimentos de economía del comportamiento,
estudios sobre las preferencias sociales e
investigaciones sobre efectos contextuales. Las
personas tienden a comportarse de acuerdo con
lo que perciben como socialmente aceptable y
deseable y esto signica que, si la sostenibilidad
ambiental se considera una norma socialmente
valorada, es más probable que las personas tomen
decisiones económicas que sean consistentes con la
preservación del medio ambiente. Por eso, es crucial
10
La psicoLogía económica y eL papeL de La sostenibiLidad ambientaL -
amanda de Jesús ViLLaLobos
demostrado mediante estudios como los de
Fredickson y Kahneman (1993), en donde los
participantes experimentaron emociones positivas
y negativas mediante la visualización de películas
emocionales, para posteriormente presentarles
decisiones económicas relacionadas con el riesgo,
y en donde los resultados mostraron que aquellos
que experimentaron emociones positivas fueron
más propensos a asumir riesgos, por lo tanto, las
emociones positivas, como la satisfacción y la
gratitud, están asociadas con una mayor disposición
a tomar decisiones económicas que promuevan
la sostenibilidad ambiental. Por el contrario, las
emociones negativas, como el miedo y la ansiedad,
pueden llevar a decisiones impulsivas y poco
sostenibles. Por lo tanto, es fundamental fomentar
emociones positivas con la sostenibilidad ambiental.
Comprender los factores psicológicos que
inuyen en las decisiones económicas y utilizar
ese conocimiento para diseñar intervenciones
efectivas puede tener un impacto signicativo en la
promoción de la sostenibilidad ambiental, de ahí la
importancia de integrar la psicología económica y la
sostenibilidad ambiental para abordar los desafíos
actuales en la toma de decisiones económicas.
El término “sostenibilidad” aparece en el
informe Brundtland elaborado para la ONU por
distintas naciones, así la Comisión Mundial sobre
Medio Ambiente y Desarrollo (1987) denió la
sostenibilidad como lo que permite satisfacer
las necesidades del presente sin comprometer la
habilidad de las futuras generaciones de satisfacer
sus necesidades propias. Mismo que señala que
no existe avance posible si no es en concordancia
y equilibrio con el medio ambiente. Por su parte
Muiner (2005) comenta que la sostenibilidad
se reere a la característica del desarrollo que
comprende la satisfacción de las necesidades de
las generaciones actuales, sin comprometer la
capacidad de la satisfacción de las necesidades
de las generaciones futuras. Debemos tomar
en cuenta que la búsqueda de la sostenibilidad
conlleva factores económicos, políticos, sociales y
culturales. Cualquier desarrollo sostenible implica
cambios, sin embargo, los recursos naturales no
pueden ser sustituidos por capital elaborado por el
hombre, porque, al agotarlos, producen pérdidas
irreversibles de bienestar social.
La sostenibilidad ambiental se reere al
enfoque de conservación y gestión responsable de
los recursos naturales y ecosistemas, con el objetivo
de garantizar su disponibilidad a largo plazo y
mantener un equilibrio entre las necesidades
humanas y la preservación del medio ambiente.
Debemos tomar en cuenta que la búsqueda de
la sostenibilidad conlleva factores económicos,
políticos, sociales y culturales. Cualquier desarrollo
sostenible implica cambios, sin embargo, los
recursos naturales no pueden ser sustituidos
por capital elaborado por el hombre, porque,
al agotarlos, producen pérdidas irreversibles de
bienestar social.
Para llevar a cabo la integración de la
psicología económica y el papel de la sostenibilidad
ambiental es necesario dejar en claro la forma
en que gradualmente impulsan el crecimiento
económico, según Romer (2019), este se dene
como el aumento sostenido y a largo plazo en la
producción de bienes y servicios en una economía.
Esto se reere al incremento en la capacidad de
una sociedad para producir bienes y servicios
durante un período de tiempo determinado. Por
11
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
prácticas que nacen de nuestras experiencias
al valorizar los factores de decisiones),
razón por la cual los individuos estiman la
probabilidad de que un producto pertenezca
a una gama especíca en cuanto a calidad,
marca o en función de lo representativo que
sea, o bien, la inuencia que la asignación
inicial de recursos y el contexto social ejercen
sobre nuestras decisiones económicas. Por
ello, al aumentar la conciencia de temas
del medio ambiente se pueden fomentar
actitudes y comportamiento más sostenibles.
b) Comunicación efectiva: Es necesario
utilizar estrategias de comunicación que
resuenen con las personas y los gobiernos
corporativos, y les brinden información
clara y relevante sobre la importancia de la
sostenibilidad ambiental. Como León (2005)
lo plantea, es necesario un abordaje del tema
a través de intervenciones e investigaciones
que involucren los niveles educativos
para que incluyan conceptos claros y
enseñanzas en pro del medio ambiente y
la educación ambiental. Resaltando así los
benecios económicos a largo plazo de las
prácticas sostenibles y utilizando mensajes
emocionalmente atractivos para motivar al
cambio.
c) Diseño de elección y arquitectura de
la decisión: Es un enfoque que busca
inuir en las decisiones de las personas al
estructurar el contexto en que deben decidir,
es decir, la forma en que se estructuran
y presentan las opciones y estrategias en
torno a la inuencia en el comportamiento
de las personas. (Loand, 1973, citado en
su parte, Olson (1996) comprobó empíricamente
que, al menos cuatro factores claros determinan el
crecimiento y el ahorro interno: 1) La calidad del
gobierno, 2) La capacidad política económica para
generar incentivos de la inversión, 3) La actividad
económica, y 4) La competencia fomentada por la
regulación y los derechos de propiedad con reglas
bastante claras.
Dentro de cada uno de estos factores
podría estar inuyendo la sostenibilidad del medio
ambiente, razón por la que es importante abordar
las barreras cognitivas, además de las emocionales
y sociales que pueden obstaculizar la adopción de
prácticas económicas sostenibles. A continuación,
se enlistan algunas de ellas:
a) Educación y conciencia: es fundamental
proporcionar educación sobre los conceptos
y las implicaciones de la sostenibilidad
ambiental, así como los sesgos cognitivos
y las inuencias psicológicas en la toma
de decisiones económicas. Desde la
investigación psicológica hemos visto la
existencia de limitaciones cognitivas que
contradicen muchas predicciones del modelo
convencional de la “elección racional”, el cuál
asume que los individuos tienen información
completa y perfecta sobre las opciones y
sus consecuencias, y que son capaces de
evaluar y comparar de manera precisa las
distintas alternativas. (Tevrsky y Kahneman,
1974. Thaler, 1980. Tevrsky y Kahneman,
1981. Thaler ,1985. Gilovich, 1991). Por
ello, en la psicología de la percepción, se ha
comprobado que el cambio poco perceptible
de un estímulo es proporcional a su nivel
perceptivo inicial, o la regla heurística (reglas
12
La psicoLogía económica y eL papeL de La sostenibiLidad ambientaL -
amanda de Jesús ViLLaLobos
Aragonés, 1998) comenta al respecto de la
indiferencia entre los ciudadanos ante su
comunidad y las tomas de decisiones que
elige, y piensa que se explica por el hecho
de que nos encontramos constantemente
con gente desconocida y hemos aprendido
a tener relaciones superciales en las que se
busca nuestro benecio, razón por la que
no se toma conciencia de la sostenibilidad
ambiental. Así que, al diseñar contextos y
opciones, se pueden utilizar enfoques que
faciliten la adopción de comportamientos
sostenibles. Ya que, la implementación
de políticas basadas en evidencia parte
del supuesto de que la evidencia sólida
constituye una condición indispensable para
la elaboración de políticas públicas y según
Davies (2012), la aplicación de evidencia
rigurosa permitiría diseñar políticas y
programas más efectivos y ecientes. Por
ello, un ejemplo, sería implementar sistemas
de “empujón” (nudges) que hagan que las
opciones sostenibles sean más visibles y
atractivas. Los nudges son un instrumento de
políticas públicas de bajo costo que pueden
ser medibles para identicar mejoras en su
diseño y ejecución (Costas, 2020).
d) Incentivos y recompensas: Los incentivos
económicos, y no económicos, pueden
desempeñar un papel importante en la
promoción de comportamientos sostenibles.
Por ejemplo, ofrecer incentivos económicos
como reducciones de impuestos o subsidios
a las empresas, puede estimularlas a adoptar
prácticas más sostenibles. En 2014, el
gobierno del Estado de México, preocupado
por el medio ambiente, implementó el
Programa Nacional de Auditoría Ambiental
(PNAA), por medio de la Secretaría del
Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT) y en colaboración con
la Procuraduría Federal de Protección al
Ambiente (PROFEPA), que consiste en una
serie de actividades tendientes a fomentar
la realización de auditorías ambientales,
aunque el ingreso al programa es de carácter
voluntario, la nalidad no solo es garantizar
el cumplimiento efectivo, sino también
incrementar la eciencia de los procesos
productivos, el desempeño a nivel medio
ambiente y la competitividad, así como
el benecio que las empresas obtienen al
contar con una certicación de Industria
Limpia, Calidad ambiental turística o Calidad
ambiental (SERMARNAT, 2014). Así, al
reconocer y recompensar públicamente a
aquellos que adopten prácticas sostenibles se
pueden fortalecer normas sociales positivas.
e) Participación y colaboración: la participación
de los actores relevantes, como empresas,
organizaciones gubernamentales y la
sociedad civil, es esencial para fomentar la
integración de la sostenibilidad ambiental en
las decisiones económicas. La colaboración
entre los diferentes agentes (gobierno,
empresas y ciudadanos) puede generar
soluciones innovadoras y promover cambios
sistémicos hacia prácticas más sostenibles.
Hoy, la sociedad demanda que las empresas
adopten una actitud proactiva dentro
del marco de la llamada economía verde.
Según Bowen (2013) se estima que, en las
13
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
empresas, la responsabilidad de asumir su rol
en la relación tripartita empresa, sociedad y
gobierno, es un tema sustancial para lograr
una responsabilidad social completa.
f) Investigación y desarrollo: la investigación
continua en el campo de la psicología
económica y los aportes que realice la
sostenibilidad ambiental son fundamentales
para comprender mejor los factores
psicológicos que inuyen en las decisiones
económicas sostenibles y, de esta manera,
desarrollar intervenciones efectivas. Los
benecios que obtienen las empresas al incluir
la implementación de una buena gestión
ambiental no solo son económicos al reducir
sus costos a nivel de unidades producidas, sino
que también son la innovación y optimización
de sus procesos productivos, teniendo
la oportunidad de incursionar en nuevos
mercados nacionales e internacionales, en
atención a las necesidades que los nuevos
consumidores concientizados de la necesidad
de cambiar en pro del medio ambiente
exigen. De manera que, la colaboración entre
investigadores, profesionales y responsables
de la formulación de políticas puede
contribuir a la generación de conocimientos
y la implementación de prácticas basadas en
la evidencia.
Con las anteriores prácticas, podemos
armar que la psicología económica y el papel de la
sostenibilidad ambiental tienen una interconexión,
en la medida en que el entorno físico y social inuye
en las decisiones y comportamientos económicos,
dado que la sostenibilidad ambiental se reere a la
capacidad de utilizar los recursos naturales de
manera equitativa y responsable garantizando
la protección del medio ambiente a largo
plazo, entonces las personas pueden inuir
en las decisiones económicas relacionadas
con la sostenibilidad mediante la conciencia
de los impactos ambientales de las actividades
económicas, impulsando la innovación y el
emprendimiento sostenible. Sin embargo, es
importante tener en cuenta, según lo señalado por
Gifford y Nilsson (2014), quienes mencionan que,
la ejecución de un comportamiento particular está
determinada por una multiplicidad de factores
individuales, y las actitudes ambientales forman
parte de ese conjunto de factores que, inuirán en
el comportamiento proambiental, actitudes tales
como la preocupación y conciencia ambiental,
así como la responsabilidad personal, generarán
comportamientos proambientales y de consumo
sostenible, así como la participación y el activismo
permitirán involucrar al individuo en actividades y
acciones colectivas para promover la sostenibilidad
ambiental. Estos autores, enfatizan la necesidad de
enmarcar el estudio de las actitudes ambientales
dentro de un modelo conceptual más amplio, que
abarque la diversidad de factores que inuyen en
el comportamiento, a n de obtener una mayor
comprensión de cómo se genera y cómo se puede
inuir en el comportamiento relacionado con el
cuidado del medio ambiente.
En general, con base a los numerosos estudios
de diferentes disciplinas como la economía, la
psicología económica y la economía conductual,
puede dilucidarse que, estos estudios como la
economía experimental que utiliza experimentos
controlados en entornos de laboratorio para estudiar
el comportamiento económico de las personas, o
14
La psicoLogía económica y eL papeL de La sostenibiLidad ambientaL -
amanda de Jesús ViLLaLobos
o distorsiones en la toma de decisiones, que
puedan afectar la objetividad y la precisión de
los juicios y acciones tanto en el presente como
a raíz de un desconocimiento pueden llevar a
decisiones económicas, tales como decidir qué
bienes y servicios comprar, cómo invertir o gastar
el dinero, qué tipo de empleo aceptar, qué tipo de
producto elaborar, cómo asignar recursos en una
empresa o cómo formular políticas económicas
a nivel gubernamental, mismas que podrían no
tener en cuenta los costos ambientales a largo
plazo para nuestro planeta, afectando con ello el
futuro del mismo. Sin embargo, al aumentar la
conciencia sobre las implicaciones a largo plazo y
resaltar los benecios económicos de las prácticas
sostenibles, es posible promover comportamientos
económicos más responsables y conscientes del
medio ambiente.
Además, se ha destacado la importancia de
las normas sociales en la adopción de las prácticas
sostenibles, puesto que, al promover normas
sociales que respalden la sostenibilidad ambiental
se puede inuir en las decisiones económicas que
tomamos como individuos racionales, fomentando
comportamientos que prioricen la preservación
del medio ambiente. Pero, no olvidemos que esto
implica un cambio cultural y una mayor conciencia
colectiva sobre la importancia de la sostenibilidad
en nuestras decisiones económicas. Otro aspecto
relevante es el papel de las emociones en la toma
de decisiones económicas sostenibles. Se ha
demostrado que las emociones positivas, como la
satisfacción y la gratitud, están asociadas con una
mayor disposición a adoptar prácticas económicas
que promuevan la sostenibilidad ambiental.
bien, los estudios de la economía conductual que
se centran en cómo los factores psicológicos y
contextuales inuyen en las decisiones económicas,
así como diversas investigaciones en campo
que se han realizado en entornos reales para
analizar y evaluar políticas públicas, nos sirven
para comprender cómo los entornos afectan el
comportamiento económico, haciendo posible
tomar decisiones más informadas y diseñar políticas
y estrategias que promuevan la eciencia y bienestar
económico desde la sostenibilidad, por lo que, el
conocimiento en la economía puede conducir los
comportamientos psicológicos del individuo y de
las empresas con gobiernos corporativos éticos a
un enfoque más holístico y humano de la toma de
decisiones económicas.
RESULTADOS
El resultado obtenido con esta investigación
sobre la psicología económica ha evidenciado
que ésta proporciona un marco teórico sólido
para comprender cómo los procesos cognitivos,
emocionales y sociales inuyen en las decisiones
económicas de las personas y organizaciones.
Así como también el papel de la sostenibilidad
ambiental, es decir, esa capacidad de utilizar los
recursos naturales de forma responsable. Se ha
explorado la relación entre estos dos campos de
estudio y su importancia para abordar los desafíos
actuales en la toma de decisiones económicas. Ya
que la relación entre la sostenibilidad ambiental y el
aspecto psicológico de la economía radia en cómo
las actitudes, percepciones y comportamientos de
las personas inuyen en sus decisiones económicas
relacionadas con la sostenibilidad. Las desviaciones
15
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
integración de la psicología económica y la
sostenibilidad ambiental, porque al utilizar
mensajes claros, relevantes y emocionalmente
atractivos puede inuir en las actitudes y
comportamientos, motivando a los diferentes
actores para que tomen mejores decisiones
en pro del medio ambiente.
Así, la conciencia sobre las implicaciones
a largo plazo, la promoción de normas sociales
favorables a la sostenibilidad y la estimulación
de emociones positivas son factores clave
para fomentar comportamientos económicos
sostenibles y con ello el crecimiento económico
consciente del medio ambiente.
Sin embargo, debemos prestar una fuerte
atención, ya que, si bien SEMARNAT en 2014
estableció un control para impulsar la protección
del medio ambiente, en la actualidad, la inversión
del gasto público en México según datos al 2021
presentados por el INEGI, dirigida a llevar a cabo
dicho control es de $109,115 millones de pesos en
precios corrientes, tal como se indica en la Figura 1.
En términos de implementación práctica, se
han identicado varias estrategias para integrar la
psicología económica y la sostenibilidad ambiental.
Estas incluyen:
- El diseño de elección y la arquitectura
de la decisión, en donde la visibilidad y
accesibilidad de las opciones sostenibles,
así como las predeterminaciones que
favorecen dichas opciones, pueden generar
un impacto signicativo en la adopción de
comportamientos responsables.
- El uso de incentivos y recompensas, son
herramientas efectivas para fomentar
comportamientos sostenibles, ya que, al
ofrecer incentivos económicos, como
reducciones de impuestos o subsidios,
se puede estimular a las empresas y a los
individuos a adoptar prácticas económicas
sostenibles.
- La comunicación efectiva, así como la
participación de los actores relevantes tales
como sociedad, empresas y gobiernos,
desempeña un papel fundamental en la
Figura 1
Inversión del Gasto Público de 2014 a 2021 en Pro del Medio Ambiente
Nota: La gura muestra el comportamiento de las Inversiones del Gasto Público Reportadas en los años
de 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021.
Fuente: INEGI (2023).
16
La psicoLogía económica y eL papeL de La sostenibiLidad ambientaL -
amanda de Jesús ViLLaLobos
Figura 2
Disminución del Gasto Público en Pro del Medio Ambiente
Nota: La gura muestra el valor de la inversión del Gasto Público disminuido en un 10.8% en los años
reportados de 2015,2016, 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021.
Fuente: Elaboración propia, con base en el INEGI. Sistemas de Consulta. Gasto en Protección Ambiental
del Sector Público (2023).
En la Figura 2 se muestra el comportamiento de
dicha disminución del valor de la inversión del
Gasto Público en un 10.8% en los años reportados
de 2015 a 2021.
En resumen, los resultados de este artículo
resaltan la importancia de integrar la psicología
económica y la sostenibilidad ambiental para
promover comportamientos económicos
sostenibles. El conocimiento de los sesgos, las
normas sociales, las emociones y las estrategias
de intervención puede ser utilizado para diseñar
intervenciones efectivas que fomenten la adopción
de prácticas más sostenibles. Al implementar estas
estrategias, se puede lograr un equilibrio entre el
crecimiento económico y la preservación del medio
ambiente, promoviendo así un futuro sostenible
para las generaciones presentes y futuras.
CONCLUSIONES
En conclusión, la psicología económica y el papel
de la sostenibilidad ambiental son fundamentales
para abordar los desafíos actuales en la toma de
decisiones económicas y promover prácticas más
sostenibles. A lo largo de esta investigación, se
ha destacado la importancia de conocer cómo
los procesos cognitivos, emocionales y sociales
inuyen en las decisiones económicas y cómo se
pueden utilizar estos conocimientos para fomentar
comportamientos económicos responsables.
La psicología económica ha demostrado
mediante diversos estudios sobre las preferencias
sociales que las decisiones económicas no siempre
son racionales y maximizadoras de benecios,
debemos ser responsables de no priorizar las
17
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
de espacios de trabajo saludables y la creación de
comunidades seguras y accesibles. Este análisis nos
ofrece perspectivas útiles para abordar desafíos
contemporáneos respecto al desarrollo sustentable,
como el cambio climático, la urbanización rápida y
la disminución de los espacios naturales, tomando
en cuenta la inuencia de factores ambientales en la
toma de decisiones, la productividad, la creatividad
y la calidad de vida.
En resumen, la psicología económica y la
sostenibilidad del medio ambiente nos ha recordado
que nuestro entorno tiene un impacto signicativo en
nuestra psicología y bienestar. Su enfoque holístico
y basado en la evidencia cientíca proporciona
una base sólida para promover ambientes más
saludables, sostenibles y satisfactorios para todos.
Al integrar los conocimientos de la psicología
ambiental en la planicación y diseño de nuestros
entornos, podemos crear comunidades más
habitables y promover el orecimiento humano en
armonía con el mundo que nos rodea, y también
tomar conciencia, fomentar normas sociales
favorables y estimular emociones positivas, a n de
construir un futuro económico más sostenible y en
armonía con nuestro entorno natural.
REFERENCIAS
Aragonés, J. I. (1998). Psicología ambiental. Ediciones
Pirámide.
Bowen H. R. (2013). Social Responsibilities of the
Businessman. Published by University
of Iowa Press. 298p. https://doi.
org/10.2307/j.ctt20q1w8
recompensas del llamado confort y satisfacción
inmediata, en detrimento de los costos que a largo
plazo implica un descontrol ambiental y los costos
que conlleva para las próximas generaciones.
Por lo tanto, es crucial aumentar la conciencia
sobre las implicaciones a largo plazo de las
decisiones económicas y destacar los benecios
económicos de las prácticas sostenibles. Además, la
inuencia de las normas sociales en las decisiones
económicas es un factor relevante. Al promover
normas sociales que respalden la sostenibilidad
ambiental, se puede incentivar a las personas a
adoptar mejores comportamientos al respecto.
Razón por la que, debe considerarse como una
norma socialmente valorada y deseable, lo que
implica un cambio cultural y una mayor conciencia
colectiva sobre la importancia de cuidar el medio
ambiente en nuestras decisiones económicas. El
análisis de psicología económica y el papel de la
sostenibilidad del medio ambiente ha demostrado
ser una actividad valiosa y relevante en el estudio
de la interacción entre las personas y su entorno al
proporcionar una comprensión profunda de cómo
los ambientes físicos, sociales y culturales inuyen
en el comportamiento humano, las emociones y
el bienestar psicológico. Dicho análisis señala la
importancia de diseñar entornos que promuevan la
salud y el bienestar de las personas, resaltando la
necesidad de espacios verdes y naturales, así como de
ambientes construidos que fomenten la interacción
social, la privacidad y la seguridad. El papel de la
sostenibilidad del medio ambiente debe formar
parte de una disciplina que siga contribuyendo
al desarrollo de políticas y prácticas que buscan
mejorar la calidad de los entornos físicos y sociales,
como la planicación urbana sostenible, el diseño
18
La psicoLogía económica y eL papeL de La sostenibiLidad ambientaL -
amanda de Jesús ViLLaLobos
INEGI (2023) Datos tomados de índices tomados
del INEGI, recuperados de: https://
www.inegi.org.mx/app/indicadores/
[Consultado el 07 de junio 2023].
Kirchler, E. (2007). The economic psycholoy of tax
behaviour. Cambridge University Press.
Kunreuther, H. & Slovic, P. (1978). Economics,
psychology, and protective behavior. The
American Economic Review, 68(2), 64--69
Latouche, S. (2007). Sobrevivir al desarrollo. Barcelona.
Icaria editorial.
Leff, E. (2000). Globalización, ambiente y sustentabilidad
del desarrollo. En: Saber Ambiental:
Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad,
Poder. Segunda edición. México. Siglo
XXI editores en coedición con el Centro
de Investigaciones Interdisciplinarias en
Ciencias y Humanidades UNAM, y con
PNUMA: 17-30
León, C. L. (2005). Programa Director de Educación
Ambiental para La Universidad Nacional
Experimental de Guayana. Tesis No
Publicada para optar al grado cientíco
de Doctora en Ciencias de la Educación,
Universidad de La Habana, La Habana.
Mises, L. (2007). The historical setting of the austrian
school of economics. Ludwig von Mises
Institute
Munier, N. (2005). Introduction to Sustainability-
Road to better future. Países Bajos:
Springer.
Naredo, J. (1999). Sobre la sostenibilidad de los
sistemas. En: Naredo, J.M. & Valero,
A. (dirs.). Desarrollo económico y deterioro
ecológico, Madrid, Fundación Argentaria y
Visor Distribuciones: 57-70.
Costas, E. (2020). Nudges: Diseño y evaluación.
https://www.redalyc.org/
journal/2815/281566233002/html/
[Consultado el 07 de junio 2023].
Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y
Desarrollo. (1987). Nuestro Futuro
Común. Oxford University Press.
Cruz, J. E. (2010). Psicología económica. Artículos
en PDF disponibles desde 1994 hasta
2013. A partir de 2014 visítenos en www.
elsevier. es/sumapsicol, 8(2), 213-236.
Davies, P. (2012). The State of Evidence-Based
Policy Evaluation and its Role in Policy
Formation. National Institute Economic
Review, 219(1), R41–R52. https://doi.
org/10.1177/002795011221900105
Fredrickson, B. L., y Kahneman, D. (1993).
Descuido de la duración en evaluaciones
retrospectivas de episodios afectivos.
Revista de personalidad y psicología social, 65(1),
45–55. https://doi.org/10.1037/0022-
3514.65.1.45
Gifford, R., & Nilsson, A. (2014). Personal
and Social Factors that Inuence Pro-
Environmental Concern and Behaviour:
A Review. International Journal of Psychology,
49(3), 141-157. https://doi.org/10.1002/
ijop.12034
Gilovich, T. (1991) How We Know Whant Isn´t So.
Nueva YorK: The Free Press.
Heredia-Gamboa, D. A., del Pilar Hurtado-Yugcha,
J., Gamboa-Salinas, J. M., & ManchenoSaá,
M. J. (2022). Administración del reciclaje,
tendencia económica post pandemia que
se suma a la transición digital de la oferta.
Dominio de las Ciencias, 8(1), 375-393.
19
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
Tevrsky, A. y Kahneman, D. (1974). Jugment under
uncertainy: Heuristics and biases. Science,
185, 1124-1131.
Tevrsky, A. y Kahneman, D. (1981) The framing of
decisions and the psychology of choice,
Science, 211: 453-458.
Thaler, R. (1980). Toward a Positive Theory of
Consumer Choice. Journal of Economic
Behavior and Organization, 12, 121-134.
Thaler, R. (1985). Mental accounting and Consumer
Choice, Science, 4.
Olson, Mancur Jr. (1996). Big Bills Left on the
Sidewalk: Why Some Nations are Rich
and Others Poor. Journal of Economic
Perspectives, Vol. 10, núm. 2.
Richins, ML (1994). Las posesiones especiales y la
expresión de los valores materiales. Revista
de investigación del consumidor, 21(3), 522-533.
Romer, D (2019). Advanced Macroeconomics (5ta Ed.)
Mc Graw Hill. México, D.F.
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos
Naturales [Semarnat]. (2014). Compendio
de estadísticas ambientales. Edición 2014.
Recuperado de http://apps1.semarnat.
gob.mx/dgeia/compendio_2014/
dgeiawf.semarnat.gob.mx_8080/ibi_
apps/WFServlet7726.html [Consultado
el 07 de junio 2023]
20