Universciencia
ISSN: 1665-6830
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Universciencia
Septiembre-diciembre - Año 21 - Núm. 64 - 2023
http://revista.soyuo.mx/index.php/uc
universcienciasoyuo.mx
universciencia@soyuo.mx
Recepción: septiembre-2023
Aceptación: octubre-2023
Pág. 21-34
Resumen
El dolor lumbar es uno de los problemas que afecta a la mayor cantidad de grupos
ocupacionales a nivel mundial; la postura de sentado es una de las que causa mayores
afecciones, es decir, aquella donde las personas pasan más tiempo sentadas y sin
tener ningún apoyo que mantenga la lordosis siológica de su columna lumbar.
Este malestar está asociado a diferentes factores que favorecen que las personas que
pasan sentadas puedan presentar diferentes niveles de dolor. Por ello, el objetivo de
la investigación que aquí se presenta, fue evaluar el efecto de la aplicación del cojín
lumbar sobre el dolor lumbar en conductores de taxi. Para lo cual, se realizó un estudio
cuantitativo, analítico de intervención, longitudinal, de diseño cuasi experimental,
con una muestra no paramétrica de 65 taxis de una empresa de taxi, a quienes se le
hizo entrega un cojín lumbar y se realizó el seguimiento por 6 meses. Los resultados
indican que se encontró una prevalencia de 71.01% de conductores que presentaban
dolor lumbar. En la correlación del efecto del uso del cojín lumbar en personas que
manifestaron si tenían dolor lumbar, el coeciente Rho de Spearman fue 0.578 a
un nivel de signicancia (0.01), mostrando una correlación entre el uso del cojín
lumbar y su efecto, los resultados sugieren al cojín lumbar como una herramienta que
puede ser usada para eliminar y disminuir el dolor lumbar y ayudar en el confort en
conductores de taxi.
Palabras clave: transporte urbano, salud, transporte público.
Abstract
Low back pain is one of the problems that affect a greater number of occupational
groups worldwide. Lumbar cushions are currently used to help support the lower
back. The objective of our study was to determine the effect that the lumbar cushion
will produce on taxi drivers, who have pain in the lower back. Material and method: A
quantitative, analytical intervention study, longitudinal, of quasi-experimental design
was carried out. For this purpose, 65 taxis were selected from a taxi company, which
was given a lumbar cushion and was followed up by 6 people. months Results: a
prevalence of 71.01% of drivers with lumbar pain was found. In the correlation of
the effect of the use of the lumbar cushion in people who showed if they had low
back pain, the Spearman’s Rho coefcient was 0.578 at a level of signicance (0.01),
showing a correlation between the use of the lumbar cushion and its effect: the
results suggest the lumbar cushion as a tool, which can be used to reduce back pain
and help in comfort for taxi drivers.
Key words: urban transport, health, public transport.
21
efecto deL coJín Lumbar sobre eL doLor Lumbar en conductores de taxi
1
Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas. Licenciado. Lima, Perú. E-mail:
aldoalexandersilvagarcia@gmail.com ORCID:
https://orcid.org0000-0002-3889-3866
Google Scholar: https://scholar.google.com/
citations?user=422FoxQAAAAJ&hl=es
effect of Lumbar cushion on Low back pain in taxi driVers
aLdo aLexander
siLVa garcía
1
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
INTRODUCCIÓN
2
El dolor lumbar es una de las afecciones más
frecuentes que se presenta en la sociedad, y la mayor
causa de discapacidad en el mundo (Seguí-Díaz &
Gérvas, 2002; Rodríguez-Romero et al., 1998).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS,
2023), el 80 – 90% de la población sufre o sufrirá de
dolor lumbar en algún momento de su vida, siendo
la primera causa de consulta a nivel mundial y donde
solo el 4% requiere de cirugía (Garro-Vargas, 2012).
En diferentes países de Europa y Sudamérica, el
dolor de espalda constituye una de las causas de
ausentismo laboral, como es el caso de Chile que
es la segunda causa por las cuales las personas se
ausentan de su jornada diaria (Delgado-Gamboa et
al., 2013) y en Perú el 80% de descansos médicos
están asociados a problemas de dolor lumbar (Neira,
2013; Mallma-Acuña et al., 2014).
Dentro de las causas de dolor lumbar muchas
están asociadas a componentes ergonómicos y
biomecánicos (Serna-García et al., 1996; Adams,
2004) que hacen que la columna lumbar pueda
sufrir mayor estrés (Lima-Aranzaes & Juárez-
García, 2008) y carga, desencadenados de factores
ambientales y laborales (Muñoz-Poblete et al., 2012)
En muchos países como Perú, un
porcentaje de la población se dedica a trabajar
como conductores de taxi (Encuesta de hogares
especializada en niveles de empleo, 2007; De Lama-
Morán, 2015). Varios estudios hacen referencia a
la alta incidencia de dolor lumbar en este grupo
de trabajadores (Fernández, 2009), llegando hasta
un 78%, por ejemplo, Begum-Nurun et al. (2013),
Scholtão-Luna & Florencio de Souza (2014);
Wang et al. (2017) describen diferentes factores de
riesgo asociados a la actividad de los conductores
(Albiter-Hernández, 2013; Alperovitch-Najenson
et al., 2010; (Bongers & Hendriek 1990; Bovenzi
& Hulshof,1998; Burdorf & Sorock,1997; Chen et
al., 2004; Chen et al., 2005; Elshatarat & Burgel,
2016; Hagberg et al., 2006; Rasdan-Ismail et
al., 2015; Osnayder, 2011); Wilder et al., 1985).
Dentro de esos factores se menciona: mal diseño
de los asientos (Samuel-Onawumi & Babajide-
Lucas, 2012), postura estática prolongada, exión
de tronco y disminución de la lordosis (Delgado-
Gamboa et al, 2013), el sobrepeso (Aguilar-Zinser
et al., 2007; Bao-Simancas, 2014); Flegal et al., 2002;
Goday-Arnó et al., 2013; Hershkovich et al., 2013;
Sánchez-Romera et al., 2014).
En el caso de estos trabajadores donde pasan
muchas horas sentados en el auto, solo algunas
marcas de automóviles tienen dispositivos para
dar soporte a la columna lumbar, haciendo que su
condición de trabajo sea una desventaja para los
conductores. No tener un soporte que mantenga la
curvatura lumbar y mantenerse sentado por horas,
genera recticación lumbar y en consecuencia
pérdida de curvatura lordótica, causando dolor en
esta zona lumbar (Delgado-Gamboa et al., 2013).
Considerando que la columna lumbar,
cambia su curvatura, sus condiciones biomecánicas
y siológicas en la posición de sentado (Lis et al.,
2007; Lord et al., 1997; Sato et al., 1999; Yuing et
al., 2010) y tomando como antecedente, que es
uno de los factores asociados al dolor lumbar del
taxista, el objetivo del presente estudio evaluar el
efecto que tiene un cojín sobre el dolor lumbar en
conductores de taxi.
El cojín usado para el estudio fue diseñado
tomando en cuenta condiciones previas de estudios
2
Artículo original y derivado del proyecto de investigación titulado:
“Efecto del Cojín lumbar sobre el dolor lumbar en conductores de la
empresa Taxi Satelital, en Lima - Perú, 2017”. Lima. Perú.
22
EfEcto dEl cojín lumbar sobrE El dolor lumbar En conductorEs dE taxi -
aldo alExandEr silva García
de investigación (Harrison et al., 1999; Grondin et
al., 2013; Van-Wyk, 2019; De Carvalho & Callaghan,
2011; Makhsous et al., 2009). El cojín usado para
este estudio es de espuma con una densidad de
20kg X C3, las medidas del cojín son: 30 cm de alto
x 35 ancho, con una curvatura para apoyo lumbar
de 6cm y con correas de jación para mantener la
altura adecuada en el asiento del auto.
DESARROLLO
Diseño de estudio
Realizamos un estudio cuantitativo, analítico
de intervención, longitudinal, de diseño cuasi
experimental con pre test y post test. Usando una
encuesta previamente validada por juicio de expertos.
Esta encuesta se llevó a cabo en tres tiempos con
duración de tres meses cada uno, terminándose en
julio 2018. El estudio fue aprobado por el Comité
de Ética de una Universidad Peruana.
Recolección de datos
Para llevar a cabo el estudio se obtuvo la autorización
de una empresa de servicio de taxis de Perú, quienes
tienen a su cargo a más de 5 mil conductores en
diferentes turnos y que se movilizan en toda la
capital.
Este estudio tuvo una duración de 6 meses
entre el inicio y la nalización del estudio con
intervalo de 3 meses, en las que se realizaron
encuestas en cada uno. Posteriormente, se realizó
el análisis de los datos recolectados.
Todo el estudio se realizó en las instalaciones
de la empresa de taxi, para lo cual se realizaron
grupos que respondieron a los instrumentos. En el
estudio se realizó primero la encuesta, previamente
validada, luego se realizó la toma del peso de
cada conductor (balanza digital vidrio SCG-430
GAMA) y, posteriormente, la toma de su talla con
un tallímetro (marca: SECA 217). Finalmente, se
le hizo entrega a cada conductor del cojín lumbar.
A los tres y seis meses se volvió a entrevistar a los
conductores para aplicación del instrumento y
hacer la medición del uso del cojín lumbar.
Participantes
Para este estudio la selección de los conductores se
realizó de manera aleatoria, por cuotas, utilizando
el listado numerado de conductores de la empresa
y una tabla de números aleatorios hasta completar
el tamaño de la muestra, en la que se incluyeron
conductores mayores de 18 años que aceptaron el
consentimiento informado.
Variables
Uso del cojín lumbar
Referente a esta variable, se consultó si los
conductores que participaron en este estudio
usaban algún tipo de cojín lumbar durante su
jornada laboral, durante el estudio se indagó qué
efecto sentían al usar el cojín lumbar y cuánto
tiempo lo usaron.
Dolor lumbar
Referente a esta variable se investigó, el tiempo de
dolor lumbar, la postura de dolor, el nivel de dolor
23
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
y los cambios del nivel de dolor con el uso del
cojín lumbar. Se investigó algunas correlaciones,
como edad y dolor lumbar, horas de trabajo y dolor
lumbar, tiempo de trabajo en la empresa y dolor
lumbar.
Otras variables
La investigación también tomo en consideración
otras variables para nuestro estudio: edad, índice de
masa corporal, tiempo de jornada laboral, tiempo
de permanencia en la empresa, tiempo trabajo
anterior como conductor en otra empresa.
Análisis estadísticos
Para el análisis de los datos se realizó la
operacionalización de las variables: Dolor lumbar
(variable dependiente), uso del cojín lumbar
(variable independiente), edad, índice de masa
corporal, tiempo de jornada laboral, tiempo de
permanencia en la empresa y tiempo de trabajo
anterior como conductor en otra empresa (variables
intervinientes). Para la operacionalización de las
variables se usó cuestionario estructurado de
19 ítems, con preguntas cerradas; cada ítem esto
estructurado con dos a tres alternativas. Esto se
aplicó antes y después del uso del cojín lumbar.
Dicho cuestionario previamente fue validado a
través de juicio de expertos.
Se utilizó el programa Excel 2015 para el
desarrollo de cuadros y grácos, el programa IBM
SPSS 21 para el análisis estadístico de comparación
de medias y determinación de percentiles. Para el
análisis de factores asociados al dolor lumbar, se
realizó la prueba de t-student pareado y el análisis
de regresión, utilizando el programa IBM SPSS 20.
Todos los cálculos fueron realizados con un nivel de
signicancia alfa = 0.05 y un intervalo de conanza
de 95%.
RESULTADOS
Resultados pre intervención
Del total de la muestra, el mayor porcentaje de
conductores trabajan 12 horas o más 42.03%;
15.94% llegan a trabajar 15 horas; 10.14%, 10 horas
como conductores y; solo 1.45%, 8 horas.
Del total de conductores el 71.01% presenta
dolor lumbar y 28.99% no presentan dolor lumbar
(ver Figura 1). De todos los conductores el 97.10%
no usan ningún cojín lumbar y solo el 2.9 hacen uso
del cojín, pero en otros diseño y formas.
La mayoría de los conductores están en
una edad entre 21 y 40 años, que representa el
49.25%. El mayor porcentaje de conductores se
encuentran con sobrepeso u obesidad (Sobrepeso
47.83%, el 27.54% están dentro de la obesidad
I, y 11.59% dentro de obesidad II; solamente el
11.59% están dentro de peso normal). El 55.10%
de los conductores presenta dolor lumbar desde
hace un año o más, el 32.65% hace 3 meses y 12.24
hace un mes (ver Figura 2). Referente al nivel de
dolor, la mayoría tiene dolor fuerte 26.09%, el
20.20% presenta dolor moderado, el 11.59 dolor
muy fuerte, 1.45% presenta dolor insoportable y
28.99% no presenta dolor (ver Figura 3).
Por otra parte, el 14.29% de los conductores
se automedican para el dolor lumbar. En relación
con la práctica deportiva el mayor porcentaje de la
muestra realiza algún deporte, el 56.52%. De todos
los conductores la mayoría trabaja de 11 a 14 horas
en una sola jornada.
24
EfEcto dEl cojín lumbar sobrE El dolor lumbar En conductorEs dE taxi -
aldo alExandEr silva García
Figura 1
Detalle del porcentaje de conductores con dolor y sin dolor
Figura 2
Tiempo de presencia del dolor lumbar
Figura 3
Nivel del dolor lumbar
25
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
Efecto del uso del cojín lumbar
El estudio determinó que el 50.75% de encuestados
manifestaron comodidad al usar el cojín y el 47.76%
reportaron una disminución evidente (todos habían
indicado que sí sufrían de dolor lumbar antes de
emplear el cojín).
El coeciente Rho de Spearman es 0.578, lo
que señala una moderada correlación, hecho que
es conrmado por el cálculo de una signicancia
de 0.000, por lo que implica que las diferencias son
altamente signicativas y que existe una correlación
entre el uso del cojín lumbar y su efecto. Ambos
resultados señalan que el efecto de comodidad o
disminución del dolor lumbar depende del empleo
del cojín (ver Tabla 2).
Tabla 2
Efecto de cojín lumbar
Efecto
Segunda
encuesta
N (%) Mínimo Máximo
Ningún
efecto
1 (1.49%) Sí hay dolor Sí hay dolor
Sintió
confort
34
(50.75%)
No hay
dolor
Sí hay dolor
Disminuyó
dolor
32
(47.76%)
Sí hay dolor Sí hay dolor
Total 67 (100%) No hay
dolor
Sí hay dolor
Resultados post intervención
Efecto del tiempo de uso del cojín lumbar (en horas)
Los resultados del efecto que tuvo el cojín lumbar
en diferentes cantidades de horas, muestran que,
en casi todos los casos, los diferentes tiempos de
uso del cojín lumbar elimino o disminuyo el dolor
y generó confort. Solo una persona indicó que
al utilizar del cojín lumbar no se generó efecto
después de 12 horas diarias.
El nivel de signicancia (alfa) empleado
para la correlación entre el tiempo de uso del cojín
lumbar y el efecto fue de 5% (0.05), el coeciente
Rho de Spearman fue de 0.137, lo que indica un
valor bajo, pero como la signicancia es 0.270 se
implica que las diferencias no son signicativas, la
conclusión es que no existe correlación en cuanto al
tiempo de uso del cojín lumbar y su efecto. Ambos
resultados señalan que la comodidad o disminución
del dolor lumbar no depende del tiempo de uso
(ver Tabla 1).
Tabla 1
Horas de uso del cojín segunda encuesta
Efecto
Segunda
encuesta
Media N Desv.
típ.
Mínimo Máximo
Ningún
efecto
12,00 1 0.000 12 12
Sintió
confort
12,76 34 3,385 7 24
Disminuyó
dolor
13,31 32 2,389 10 18
Total 13,01 67 2,915 7 24
26
EfEcto dEl cojín lumbar sobrE El dolor lumbar En conductorEs dE taxi -
aldo alExandEr silva García
sentido comodidad con el uso del cojín lumbar
luego de referir que habían presentado dolor en
un rango que va desde no haber tenido dolor hasta
haberlo sufrido por 1 año o más, por otro lado, el
47.76% indicó haber sufrido de este tipo de dolor
en el rango que va de un mes a un año o más y
que usar el cojín lumbar contribuyó a disminuirles
el dolor.
El coeciente Rho de Spearman es 0.594 y
presenta una signicancia de 0.000, lo que indica la
existencia de diferencias altamente signicativas en
cuanto al uso del cojín lumbar y el tiempo que se
padeció el dolor. El valor del coeciente rho señala
una correlación moderada a buena (debido a que
es mayor que 0.59, tendiendo a 0,6) entre las dos
variables y un P menor de 0.01, permitiendo concluir
que el efecto del cojín lumbar es mayor cuanto más
tiempo ha padecido el conductor de dolor.
En el efecto del uso del cojín lumbar según el nivel
de dolor manifestado, el 50.75% de encuestados
presentaron un nivel de dolor desde ninguno hasta
dolor muy fuerte, y manifestaron que el empleo
del cojín lumbar les originó comodidad. El 47.76%
manifestó un rango de dolor desde suave hasta
insoportable, el cual disminuyó considerablemente
con la utilización de la herramienta.
El coeciente Rho de Spearman es 0.583,
y la signicancia es 0.000, por lo que implica que
existen diferencias altamente signicativas en
cuanto al uso del cojín lumbar y el nivel de dolor
manifestado. El valor del coeciente rho señala una
correlación moderada entre las dos variables y un P
menor de 0.01, permitiendo concluir que el efecto
de la utilización del cojín lumbar es mayor cuanto
mayor haya sido el dolor.
En el uso del cojín lumbar según el IMC, se observa que
el efecto positivo de la utilización de cojín lumbar
fue reportado en personas que presentan un
amplio rango de IMC, desde el valor normal hasta
obeso II u obeso III. La persona que no manifestó
ningún efecto presentaba sobrepeso, lo cual estaría
señalando que el cojín lumbar no puede generar
comodidad o disminución del dolor en algunos
casos de sobrepeso; sin embargo, al aplicar los
estadísticos correspondientes, el coeciente Rho
de Spearman es 0.049, la signicancia es 0.697, por
lo que implica que existen diferencias signicativas
en cuanto al uso del cojín lumbar y su efecto. El
valor muy bajo del coeciente rho y un P igual a
0.049, indican que no existe correlación entre las
dos variables, concluyendo que el efecto del empleo
del cojín lumbar no es afectado por el IMC de los
conductores.
En el efecto del uso del cojín lumbar según la edad
del encuestado, el 50.75% de conductores sintieron
comodidad al utilizar el cojín, con una media de
43.91 años, mientras que el 47.76% manifestaron
una disminución del dolor y tenían una media de
39.25 años.
El coeciente Rho de Spearman es -0.310,
la signicancia es 0.011, por lo que implica que
existen diferencias signicativas en cuanto al uso
del cojín lumbar y la edad del conductor. El valor
negativo del coeciente rho señala una correlación
baja e inversa entre las dos variables y un P menor
de 0.05, permiten concluir que el efecto del uso del
cojín lumbar es mayor cuanto sea menor la edad
del conductor.
En referencia al Efecto del uso del cojín lumbar
según el tiempo de dolor padecido, se observó que
el 50.75% de los conductores encuestados han
27
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
que trabajan de 1-7 horas. Estos hallazgos colocan
en una condición de mucho riesgo a nuestro grupo,
dada la alta cantidad de horas que se mantienen
sentados trabajando. Otro hallazgo es que hay una
relación entre IMC y dolor lumbar, puesto que
la mayoría de los conductores presentan un IMC
alto, estos resultados son concordantes con los
datos obtenidos por Nahar et al. (2013), quienes
reeren que un IMC alto es un factor de riesgo para
desarrollar dolor lumbar. Otro resultado dentro de
las características que encontramos, fue el dolor
en la posición de sentado, ya que, al evaluar el
dolor lumbar en esta posición, de pie y, en ambas
posiciones, los resultados encontrados fueron que
el dolor lumbar se presenta mayormente en la
posición de sentado, resultados que concuerdan con
los encontrados por Mallma-Acuña et al. (2014) y
Caraballo (2015). Es pertinente mencionar algunos
resultados propios de nuestro estudio: el primero
es relacionado con el tiempo de trabajo, el estudio
muestra que: cuando mayor es el tiempo que las
personas se dedica a este trabajo, mayor va a ser el
porcentaje de conductores que presentan el dolor
lumbar; valoramos es si los conductores usaban
algún soporte para manejar que apoyara la zona
lumbar, los resultados mostraron que solo el 2.90%
usan algún soporte lumbar, condición que le da
mayor realce e importancia a nuestro estudio.
Con respecto a los efectos luego del uso del
cojín lumbar, el estudio valoró estos efectos a un
largo plazo como lo recomienda por Grondin et al.
(2013) que sugieren realizar un estudio con cojín
lumbar a más largo plazo. Este estudio se llevó a
cabo en dos fases de 3 meses cada uno, en los cuales
encontramos mejoría después del uso del cojín
lumbar en diferentes niveles de dolor: dolor leve,
DISCUSIÓN
El estudio rerió que el 71.015% de los conductores
que conforman la muestra padecieron de dolor
lumbar, estos resultados coinciden con los
obtenidos por Borle et al. (2012), 60%, para Tamrin
et al. (2007), 60.4%; sin embargo, comparado con
un estudio en la India la prevalencia es mayor, pues
el dolor lumbar en sus conductores llega a un 78%
(Nahar et al., 2013). En un estudio de 2021 hecho
por Inga et al. (2021), se encontró que la prevalencia
de 85% en la serranía del Perú, un porcentaje más
elevado que el que encontramos en nuestro estudio
en 2017.
Con respecto a la magnitud del dolor lumbar
hallado previo al uso de cojín lumbar, podemos
mencionar que en el nivel de dolor suave al inicio
se presentó en un 64.71%, de conductores, luego
del uso del cojín lumbar disminuyo a un 35.29%.
El nivel de dolor moderado luego del uso del cojín
lumbar, de un 72.73% bajo a 27.27%. El nivel de
dolor fuerte antes de emplear el cojín lumbar fue de
80%, luego disminuyo a 20%.
Otras características muy importantes que
encontramos en el estudio, previas al uso del
cojín lumbar, fueron: la cantidad de horas que el
conductor pasa en su trabajo en posición de sentado,
llegando a estar trabajando en esta postura entre 11
y 14 horas, estos resultados son concordantes o
coincidentes con los datos obtenidos por Mallma-
Acuña et al. (2014) y Caraballo (2015). Por otro
lado, Nahar et al. (2013), encontraron en su estudio,
que, los conductores trabajaban por más de siete
horas, además, que los conductores que trabajan
de 8-16 horas al día incrementan el riesgo de sufrir
dolor de espalda 4 veces más que los conductores
28
EfEcto dEl cojín lumbar sobrE El dolor lumbar En conductorEs dE taxi -
aldo alExandEr silva García
o El IMC, mientas más elevado es el IMC
en los conductores mayor es el dolor que
van a presentar y mayor es el porcentaje de
conductores con el dolor lumbar.
o La postura de sentado va a ser un factor
activador del dolor lumbar, mientras más
tiempo pasan sentados, mayor van a ser
los conductores que van a tener dolor.
o La cantidad de horas que trabajan
sentados, es otro factor determinante
para el dolor lumbar, mientras más horas
trabajan mayor va a ser el porcentaje de
conductores con dolor, en nuestro estudio
el mayor porcentaje de conductores
trabajan entre 11 a 14 horas.
El efecto del uso de cojín lumbar en los
conductores de taxi, no solo va a disminuir el
dolor lumbar en los conductores de taxi, sino
también va hacer que tengan mejor confort.
Va a tener mayor efecto sobre el dolor, en los
conductores de taxi que han presentado el
dolor por más tiempo.
Del total de conductores que presentan y no
presentan dolor, el mayor porcentaje (97.10)
no usan ningún soporte en la zona lumbar a
la hora de conducir.
REFERENCIAS
Adams M. A. (2004). Biomechanics of back pain.
Acupuncture in medicine: journal of the
British Medical Acupuncture Society,
22(4), 178–188. https://doi.org/10.1136/
aim.22.4.178
dolor moderado y dolor fuerte. Estos hallazgos
nos permiten presentar al cojín lumbar como una
herramienta ecaz para disminuir el dolor en el
grupo poblacional que tienen como trabajo ser
conductores de taxi y que al mismo tiempo se puede
transpolar a personas que pasan horas manejando
un vehículo.
CONCLUSIÓN
Con base en los hallazgos obtenidos en la
investigación, se concluye que:
El uso del cojín lumbar en conductores de
taxi, va a disminuir el dolor lumbar. Dentro de
los grupos de dolor (suave, moderado, fuerte,
muy fuerte e insoportable), el cojín lumbar
eliminó el dolor lumbar de los conductores
que presentaron dolo fuerte, muy fuerte
e insoportable. Y a los conductores que
presentaron dolor suave y moderado les
disminuyo su dolor considerablemente.
71.01% de los conductores de taxi que
conformaron la muestra presentan dolor
lumbar. De este porcentaje de taxistas que
tienen dolor se dividen en grupos de los que
tienen dolor, suave, moderado, fuerte, muy
fuerte y los que tienen dolor insoportable.
De estos grupos que presentan dolor los que
presentan dolor fuerte es el grupo de mayor
porcentaje (26.09%). Igualmente, del grupo
de conductores con dolor lumbar el mayor
porcentaje tienen dolor de un año a más
(65.22%).
El dolor lumbar en conductores de taxi, está
asociado a:
29
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
Aguilar-Zinser, J. V., Irigoyen-Camacho, M. E.;
Ruiz-García-Rubio, V., Pérez-Ramírez, M.,
Guzmán-Carranza, S., Velázquez-Alva, M.
C. & Cervantes-Valencia, L. M. (2007).
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en
operadores mexicanos del transporte de
pasajeros. Gac. méd. Méx, 143(1). 21-25.
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/
resource/pt/lil-568895
Albiter-Hernández, F. (2013). Factores asociados a la
frecuencia de lumbalgia en conductores de taxi
con base en el metro cuatro caminos, municipio de
naucalpan estado de méxico en el año 2012. [Tesis
de Licenciatura]. Universidad Autónoma
del Estado de México.
Alperovitch-Najenson, D., Santo, Y., Masharawi,
Y., Katz-Leurer, M., Ushvaev, D., &
Kalichman, L. (2010). Low back pain
among professional bus drivers: ergonomic
and occupational-psychosocial risk factors.
The Israel Medical Association journal:
IMAJ, 12(1), 26–31. https://pubmed.ncbi.
nlm.nih.gov/20450125/
Lima-Aranzaes, C.C. & Juárez-García, A. (2008).
Un estudio exploratorio sobre estresores
laborales en conductores de transporte
público colectivo en el Estado de
Morelos, México. Ciencia y Trabajo. 10(30).
126-131. https://www.researchgate.
net/profile/Arturo-Juarez-Garcia/
publication/44204839_Un_Estudio_
Exploratorio_Sobre_Estresores_
Laborales_en_Conductores_de_
Transporte_Publico_Colectivo_en_
el_Estado_de_Morelos_Mexico/
links/54408de40cf21227a11bb1f6/
Un-Estudio-Exploratorio-Sobre-
Estresores-Laborales-en-Conductores-
de-Transporte-Publico-Colectivo-en-el-
Estado-de-Morelos-Mexico.pdf
Bao-Simancas, V. D. (2014). La Actividad Fisica
Como Medio Y Factor Importante Para Evitar
La Obesidad En Los Señores Conductores
De La Cooperativa De Taxis Ciudad De
Mercadillo De La Ciudad De Loja. [Tesis
de Licenciatura]. Universidad Nacional
de la Lonja. https://dspace.unl.edu.ec/
jspui/bitstream/123456789/15530/1/
TESIS%20actual%20%20BAO.pdf
Bongers, P. M. & Hendriek, C. B. (1990). Back
disorders and whole-body vibration at work.
Alblasserdam: Kanters.
Borle, A., Shubhangi, A., Sandeep-Suryabhan, G. &
Prashant, T. (2012). Study of occupational
factors associated with low back pain in
truck drivers of Nagpur City, India. Int
J Med Health Sci, 1, 53-60. https://www.
researchgate.net/publication/230584106_
Study_of_Occupational_Factors_
Associated_with_Low_Back_Pain_in_
Truck_Drivers_of_Nagpur_City_India
Bovenzi, M., & Hulshof, C. T. (1999). An updated
review of epidemiologic studies on the
relationship between exposure to whole-
body vibration and low back pain (1986-
1997). International archives of occupational and
environmental health, 72(6), 351–365. https://
doi.org/10.1007/s004200050387
Burdorf, A., & Sorock, G. (1997). Positive and
negative evidence of risk factors for
back disorders. Scandinavian journal of
work, environment & health, 23(4), 243–256.
https://doi.org/10.5271/sjweh.217
Caraballo, A. (2015). Factores asociados a dolor
lumbar en conductores taxistas, Maracay
2013. [Trabajo de Especialidad] Universidad
de Carabobo. http://www.riuc.bc.uc.
edu.ve/bitstream/123456789/1270/1/
aCaraballo%20.pdf
30
EfEcto dEl cojín lumbar sobrE El dolor lumbar En conductorEs dE taxi -
aldo alExandEr silva García
Chen, J. C., Chan, W. P., Katz, J. N., Chang, W. P., &
Christiani, D. C. (2004). Occupational and
personal factors associated with acquired
lumbar spondylolisthesis of urban taxi
drivers. Occupational and environmental
medicine, 61(12), 992–998. https://doi.
org/10.1136/oem.2003.011775
Chen, J. C., Chang, W. R., Chang, W., & Christiani,
D. (2005). Occupational factors associated
with low back pain in urban taxi drivers.
Occupational medicine (Oxford, England),
55(7), 535–540. https://doi.org/10.1093/
occmed/kqi125
Chen, J. C., Dennerlein, J. T., Chang, C. C., Chang,
W. R., & Christiani, D. C. (2005). Seat
inclination, use of lumbar support and
low-back pain of taxi drivers. Scandinavian
journal of work, environment & health, 31(4),
258–265. https://doi.org/10.5271/
sjweh.881
De Carvalho, D.E. & Callaghan, J.P. (2011).
Passive stiffness changes in the lumbar
spine and effect of gender during
prolonged simulated drivin. International
Journal of Industrial Ergonomics, 41(6),
617-624. https://doi.org/10.1016/j.
ergon.2011.08.002
Seguí-Díaz, M. Gérvas, J. (2002). El dolor
lumbar. SEMERGEN-Medicina de
Familia, 28(1), 21-41. https://www.
sciencedirect.com/science/article/abs/
pii/S1138359302744018
Elshatarat, R. A., & Burgel, B. J. (2016).
Cardiovascular Risk Factors of Taxi
Drivers. Journal of urban health: bulletin of
the New York Academy of Medicine, 93(3),
589–606. https://doi.org/10.1007/
s11524-016-0045-x
Fernandez, W. F. (2009). Lumbalgia en taxistas:
identicación de factores desencadenantes.
Flegal, K. M., Carroll, M. D., Ogden, C. L., &
Johnson, C. L. (2002). Prevalence and
trends in obesity among US adults,
1999-2000. JAMA, 288(14), 1723–
1727. https://doi.org/10.1001/
jama.288.14.1723
Delgado-Gamboa, A. C., Maradei-García, M.F. &
Castellanos-Olarte, J.M. (2013). Inuencia
de los patrones posturales en la conducción
y la antropometría en la carga biomecánica
del raqui. Iconofacto, 9(12), 38-55. http://
hdl.handle.net/20.500.11912/7333.
Serna-García, L., Santonja Medina, F. & Pastor-
Clemente, A. (1996). Exploración clínica
del plano sagital del raquis. selección, 5(2),
88-102. https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=8921232
Garro-Vargas, K. (2012). Lumbalgias. Medicina
Legal de Costa Rica, 29(2), 103-109. https://
www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-
00152012000200011&script=sci_
abstract&tlng=es
Goday-Arnó, A., Calvo-Bonacho, E., Sánchez-
Chaparro, M., Gelpi, J., Sainz, J.,
Santamaría, S., Navarro, R., Gutierrez, F.,
Sanz, C., Caveda, E. & Reviriego, J. (2013).
Endocrinología y Nutrición, 60(4). 173-178.
10.1016/j.endonu.2012.10.007
Grondin, D. E., Triano, J. J., Tran, S., & Soave, D.
(2013). The effect of a lumbar support
pillow on lumbar posture and comfort
during a prolonged seated task. Chiropractic
& manual therapies, 21(1), 21. https://doi.
org/10.1186/2045-709X-21-21
31
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
Hagberg, M., Burström, L., Grimby-Ekman, A. &
Vilhelmsson, R. (2006). The association
between whole body vibration exposure
and musculoskeletal disorders in the
Swedish work force is confounded by
lifting and posture. Journal of Sound
and Vibration. 298. 492-498. 10.1016/j.
jsv.2006.06.024.
Harrison, D. D., Harrison, S. O., Croft, A. C.,
Harrison, D. E., & Troyanovich, S. J.
(1999). Sitting biomechanics part I: review
of the literature. Journal of manipulative
and physiological therapeutics, 22(9), 594–
609. https://doi.org/10.1016/s0161-
4754(99)70020-5
Hershkovich, O., Friedlander, A., Gordon, B., Arzi,
H., Derazne, E., Tzur, D., Shamis, A., &
Afek, A. (2013). Associations of body
mass index and body height with low back
pain in 829,791 adolescents. American
journal of epidemiology, 178(4), 603–609.
https://doi.org/10.1093/aje/kwt019
Inga, S., Rubina, K., & Mejia, C. R. (2021). Factores
asociados al desarrollo de dolor lumbar
en nueve ocupaciones de riesgo en la
serranía peruana. Revista de la Asociación
Española de Especialistas en Medicina del
Trabajo, 30(1), 48-56. Epub 10 de mayo
de 2021. Recuperado en 14 de marzo
de 2024, de http://scielo.isciii.es/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S3020-
11602021000100048&lng=es&tlng=es.
Rasdan-Ismail, A., Abdullah, S.N.A., Abdullah,
A.A. & Deros, B.M. (2015). Whole-body
vibration exposure of Malaysian taxi
drivers. International Journal of Automotive
and Mechanical Engineering. 11. 2786-2792.
10.15282/ijame.11.2015.53.0234.
Lis, A. M., Black, K. M., Korn, H., & Nordin, M.
(2007). Association between sitting and
occupational LBP. European spine journal:
ofcial publication of the European Spine
Society, the European Spinal Deformity Society,
and the European Section of the Cervical Spine
Research Society, 16(2), 283–298. https://
doi.org/10.1007/s00586-006-0143-7
Lord, M. J., Small, J. M., Dinsay, J. M., &
Watkins, R. G. (1997). Lumbar lordosis.
Effects of sitting and standing. Spine,
22(21), 2571–2574. https://doi.
org/10.1097/00007632-199711010-
00020
Makhsous, M., Lin, F., Bankard, J., Hendrix,
R. W., Hepler, M., & Press, J. (2009).
Biomechanical effects of sitting with
adjustable ischial and lumbar support on
occupational low back pain: evaluation of
sitting load and back muscle activity. BMC
musculoskeletal disorders, 10, 17. https://doi.
org/10.1186/1471-2474-10-17
Mallma-Acuña, A., Rivera-Yngunza, K., Rodas-
Simbron, K., & Farro-Peña, G. (2014).
Condiciones laborales y comportamientos
en salud de los conductores de una
empresa de transporte público del cono
norte de Lima. Revista Enfermería Herediana,
6(2), 107. https://doi.org/10.20453/
renh.v6i2.1799
32
EfEcto dEl cojín lumbar sobrE El dolor lumbar En conductorEs dE taxi -
aldo alExandEr silva García
Begum-Nurun, N., Ahsan, G.U.& Khan, N.A.
(2013). Prevalence of low back pain and
associated risk factors among professional
car drivers in Dhaka city, Bangladesh.
South East Asia Journal of Public Health,
2(1). 60-63.10.3329/seajph.v2i1.15267
Samuel-Onawumi, A. & Babajide-Lucas, E. (2012).
Ergonomic assessment of taxicabs using
participatory ergonomic intervention
approach among Southwestern Nigerian
drivers. Int. J. of Manufacturing Technology
and Management. 25. 33 - 44. 10.1504/
IJMTM.2012.047717.
Osnayder. (13 de abril de 2011). Enfermedades causadas
por vibraciones, altas y bajas temperaturas.
Salud ocupacional. Obtenido de http://
saludocupacional-osnayder.blogspot.
pe/2011/04/enfermedades-causadas-
por-vibraciones.html
Rodríguez-Romero, B., Da Silva, M. &Fernández-
Cervantes, R. (1998). Salud laboral y
sioterapia preventiva en el dolor de
espalda. https://ruc.udc.es/dspace/
handle/2183/15792
Sánchez-Romera, J.F., Dario, A.B., Colodro-Conde,
L., Carrillo-Verdejo, E., González-Javier,
F., Levy, G.M., Luque-Suárez, A., Pérez-
Riquelme, F., Ferreira, P.H. & Ordoñana,
J.R. (2014). Obesidad, actividad física y
dolor lumbar: un análisis genéticamente
informativo. Un compromiso reforzado, 25(4),
208-218. https://pesquisa.bvsalud.org/
portal/resource/pt/ibc-132822
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
(2007). Encuesta de hogares especializada
en niveles de empleo. Lima, Perú. https://
www.ilo.org/static/english/emplab/
download/nep/peru/peru_national_
employment_policy_2011.pdf
De Lama-Morán, R. (2015). Revisión sistemática sobre
el factor humano en la seguridad vial del Perú.
Lima. https://docplayer.es/38430883-
Revision-sistematica-sobre-el-factor-
humano-en-la-seguridad-vial-del-peru.
html
Muñoz-Poblete, C., Vanegas-López, J. &
Marchetti-Pareto, N. (2012). Factores
de riesgo ergonómico y su relación con
dolor musculoesquelético de columna
vertebral: basado en la primera encuesta
nacional de condiciones de empleo,
equidad, trabajo, salud y calidad de vida
de los trabajadores y trabajadoras en
Chile (ENETS) 2009-2010. Medicina y
Seguridad del Trabajo, 58(228), 194-204.
https://dx.doi.org/10.4321/S0465-
546X2012000300004
Nahar, B.N., Ashan, G., & Khan, N.A. (2013).
Prevalence of low back pain and
associated risk factors among professional
car drivers in Dhaka city, Bangladesh.
South East Asia Journal of Public Health, 2,
60-63. https://www.semanticscholar.org/
author/Begum-N.-Nahar/36149245
Neira, L. F. (11 de agosto de 2013). Dolores de
espalda son causa más frecuente de
descanso médico laboral. Andina del Perú
para el mundo.
33
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
Van-Wyk, B. (2019). The effect of a lumbar support pillow
on low back pain in long distance truck drivers in
the eThekweni District. [Master dissertation].
Durban University of Technology.
https://doi.org/10.51415/10321/3230
Wang, M., Yu, J., Liu, N., Liu, Z., Wei, X., Yan, F., &
Yu, S. (2017). Low back pain among taxi
drivers: a cross-sectional study. Occupational
medicine (Oxford, England), 67(4), 290–295.
https://doi.org/10.1093/occmed/
kqx041.
Wilder, D. G., Frymoyer, J. W., & Pope, M. H.
(1985). The effect of vibration on the
spine of the seated individual. Automedica,
6(1-2), 5-36. https://dl.acm.org/doi/
abs/10.5555/12226.12228
Yuing, F. T. A, Almagià, A. F, Lizana, P. J, Rodríguez,
R. F. J, Ivanovic, D. M, Binvignat, G. O,
Gallardo, L. R, Nieto, C. F, & Verdejo, S. A.
(2010). Comparación entre Dos Métodos
Utilizados para Medir la Curva Lumbar.
International Journal of Morphology, 28(2),
509-513. https://dx.doi.org/10.4067/
S0717-95022010000200028
Sato, K., Kikuchi, S., & Yonezawa, T. (1999). In
vivo intradiscal pressure measurement
in healthy individuals and in patients
with ongoing back problems. Spine,
24(23), 2468–2474. https://doi.
org/10.1097/00007632-199912010-
00008
Scholtão-Luna, J. & Florencio de Souza,O. (2014).
Sintomas osteomusculares em taxistas de
Rio Branco, Acre: prevalência e fatores
associados. Cadernos Saúde Coletiva, 22(4),
401–408. https://doi.org/10.1590/1414-
462X201400040014
Tamrin, S. B., Yokoyama, K., Jalaludin, J., Aziz,
N. A., Jemoin, N., Nordin, R., Li Naing,
A., Abdullah, Y., & Abdullah, M. (2007).
The Association between risk factors
and low back pain among commercial
vehicle drivers in peninsular Malaysia: a
preliminary result. Industrial health, 45(2),
268–278. https://doi.org/10.2486/
indhealth.45.268
34