
Códigos Qr; una alternativa para la inCorporaCión en la práCtiCa doCente del nivel medio superior -
José Fernando Chávez vargas, Flor teresa Chávez vargas y liliana oviedo marisCal
con estos a raíz de leer o escuchar la instrucciones
para decodicar la información, de igual forma,
aunque existe interacción previa, desconocían
técnicamente sus partes que lo conforman, solo
hicieron referencia que estaban compuestos por un
conjunto de cuadros de diferentes tamaños, con estas
aportaciones se dio respuesta al objetivo especíco
uno y dos.
Continuando con el tercer objetivo, a pesar
de que los docentes imparten diferentes asignaturas,
entre estas de informática, algunos con grado
doctoral y con más de 20 años de servicio, se
determinó que ninguno de los participantes había
creado códigos QR para su práctica docente, ya
que desconocían como generarlos, por lo tanto, el
85% de lo que representa la muestra, no tenían la
experiencia para crear y diseñar estos recursos.
Habría que decir también que, parte del
desarrollo del método de estudio y con el objetivo
que persiguió esta intervención, se brindó una
capacitación que orientó desde los orígenes,
deniciones, funcionalidad, estructura técnica
de los elementos del QR, ventajas, herramientas
para codicar y tomar lectura, tips para su
personalización, además ejemplos aterrizados para
el proceso de enseñanza-aprendizaje como en otros
contextos, una vez de introducirlos en los aspectos
teóricos se procedió a realizar una práctica para
crear y diseñar códigos personalizados, codicando
diversos recursos didácticos que los docentes
eligieron según el área en la que se desempeñan
para, posteriormente, compartirlos en plenaria
con el resto del grupo, de esta forma tener una
panorama general sobre su exibilidad, bajo costo, la
interacción misma, el ahorro de impresión y todas las
ventajas que se pudieron rescatar, fortaleciendo así,
aún más la experiencia, los QR codicaron distintos
recursos, entre estos se encontraron enlaces de
videos, bibliografía digital, presentaciones, podcasts,
gamicaciones, infografías, entre otros más.
Por último, se aplicó un cuestionario para
valorar las percepciones posteriores de los profesores
en los aspectos positivos, negativos e interesantes
sobre la creación, diseño e implementación de los
códigos QR en aula, dentro de este análisis se puede
rescatar que los participantes mostraron siempre
una actitud proactiva por estas innovaciones que les
permitirán transformar su práctica, dentro de los
aspectos positivos se destacaron que seguramente
lograrán captar la atención de sus alumnos,
aumentará el interés por la asignatura, la exibilidad
estará presente en los recursos digitales que deseen
codicar, aprovecharan y darán un buen uso a los
dispositivos móviles que portan los estudiantes para
tomar lectura a los QR, además de la facilidad de
compartir y distribuir información de manera rápida
e interactiva, el bajo costo para crearlos, la diversidad
de herramientas gratuitas que existen en la web para
realizar sus creaciones, en denitiva, cambiarán
signicativamente de aquí en adelante la experiencia
en sus procesos de enseñanza-aprendizaje.
Otro rasgo que se debe mencionar al trabajar
con tecnología y equipo técnico es que se pueden
presentar momentos negativos, es decir, la falta de
conectividad puede provocar que estos códigos no
pueden ser leídos por que dependen completamente
de la señal de internet o bien las características de los
dispositivos móviles que algunos sistemas operativos
por desactualización no puedan tomar lectura desde
la propia cámara, aunque esto último se podría
solucionar apoyándose de la descarga e instalación
de una aplicación de terceros.
41