Universciencia
ISSN: 1665-6830
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Universciencia
Septiembre-diciembre - Año 21 - Núm. 64 - 2023
http://revista.soyuo.mx/index.php/uc
universcienciasoyuo.mx
universciencia@soyuo.mx
Recepción: julio-2023
Aceptación: agosto-2023
Pág. 35-43
Resumen
La tecnología ha provocado grandes cambios en los últimos años dentro de las
organizaciones y estas han tenido que dar una respuesta rápida y exiblemente para
atender a las nuevas demandas que las afectan. El sector educativo no es la excepción
y, para los profesionales de la educación ha representado grandes retos y desafíos
para su incorporación en las aulas. Ante lo expuesto, el presente estudio se centra
en profesores de nivel medio superior para dotarlos de herramientas codicadoras
que les permitan la creación y el diseño de códigos QR como alternativa de uso
para su práctica pedagógica. El método empleado de esta investigación acción tiene
un enfoque cualitativo, donde se aplicó como instrumento una encuesta dirigida a
18 sujetos que accedieron a participar, destacando como resultado la importancia
de la capacitación permanente ante tecnologías emergentes que puedan contribuir
y enriquecer el quehacer educativo de la propia escuela, por lo tanto, se reconoce
el gran potencial que traen consigo estas nuevas alternativas de códigos QR para
la codicación de recursos didácticos donde se exploten al máximo las tecnologías
móviles que disponen los propios actores educativos.
Palabras clave: tecnología, educación, docente.
Abstract
Technology has provoked great changes in recent years within organizations and
these have had to respond quickly and exibly to meet the new demands that affect
them. The Educational sector is not the exception and, for education professionals, it
has represented great challenges for its incorporation into the classroom. Moreover,
this study focuses on high school teachers to provide them with coding tools that
allow them to create and design QR codes as an alternative use for their pedagogical
practice. The method used in this action research has a qualitative approach, where
a survey was applied as an instrument to 18 subjects who agreed to participate,
highlighting as a result the importance of ongoing training for emerging technologies
that can contribute and enrich the educational work of the school itself, therefore,
it recognizes the great potential that these new alternatives of QR codes bring with
them for the coding of teaching resources where the mobile technologies available to
the educational actors.
Key words: technology, education, teachers.
códigos Qr; una aLternatiVa para La incorporación en La práctica
docente deL niVeL medio superior
LiLiana
oViedo mariscaL
3
Qr codes; an aLternatiVe for incorporation into teaching practice
at the high schooL LeVeL
fLor teresa
cVez Vargas
2
1
Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial
y
de Servicios No. 187. Docente. Doctor. San Luis
Potosí, México. E-mail: josefernando.
chavez.cb187@dgeti.sems.gob.mx ORCID:
https://orcid.org/0009-0000-5887-6476
Google Scholar: https://scholar.google.com/
citations?user=TqmNOqEAAAAJ&hl=es
2
C.B.T.i.s. No. 187. Jefa d
e departamento de
Planeación y Evaluación. Maestra. San Luis
Potosí, México. E-mail:
florteresa.chavez.cb187@dgeti.sems.gob.mx. ORCID:
https://orcid.org/0009-0000-9911-0899- Google
Schoolar: https://scholar.google.com/citations?
hl=es&user=r375BJwAAAAJ
3
Universidad Metropolitana de Monterrey.
Maestra. E-mail: maestralilianaoviedo@
gmail.com ORCID: https://
orcid.org/0009-0004-7402-2947 Google Scholar:
https://scholar.google.es/citations?
view_op=list_ works&hl=es&user=K4x-
E8oAAAAJ&fbcli
d=IwZXh0bgNhZW0CMTAAAR38bZGBfj
zlyxJyzYjp-A5awujsGjwgVPNUjiclzxftLapu-
sBoMX7atKo_aem_ASmcIyyf-GyGWnI
eOZPvYa8nFjzuLXUskfCIgWLHR3g rf_
Vb9ubXwybcTORca08C0lZ9prcmMA_ZBaJ-
am2466j_
José fernando
cVez Vargas
1
35
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
INTRODUCCIÓN
En el siglo XXI, la tecnología y el hiperespacio
han irrumpido en la vida de las personas con
enorme impacto, ya que, se han convertido en
medios que coadyuvan en la formación integral
de las personas, lo que ocurre en muchos casos en
forma inconsciente. De modo que, las tecnologías
son importantes en la cotidianidad, en especial en
el ámbito educativo, puesto que, hoy la educación
digital está incluida en la Ley General de Educación.
La forma en la que las tecnologías digitales
en la educación son empleadas y aprovechadas
cambian respecto al momento histórico en el que
se encuentra el desarrollo social; así se ha pasado
del uso de un sistema postal convencional, sistemas
como la radio y la televisión, hasta la incorporación
de complejas redes y sistemas de comunicación
como la Internet (SEP, 2022).
Asimismo, las Tecnologías de la Información
y Comunicación (TIC) como aliadas del aprendizaje
deben ir junto al desarrollo social y técnico. Una
de las principales razones para que las TIC han
evolucionado tanto y tan rápido en los tiempos es
debido a la globalización que las incluye en todos los
quehaceres humanos y campos del conocimiento,
lo que obliga a la educación a aceptar que están
inmersas en sus procesos. En particular, las
herramientas tecnológicas, en los tiempos actuales
se han convertido en recursos indispensables para
la enseñanza. Esta forma de concebir el acto de
enseñar rompe con el uso tradicional de la pizarra,
el cuaderno, los lapiceros y la exposición oral del
docente, para escudriñar en los espacios virtuales
donde existen APPs, plataformas y herramientas
varias (Asenjo et al., 2020).
Considerando lo anterior, una de las
metodologías que ha entrado en tendencia, es
el M-Learning, es decir el aprendizaje móvil con
conectividad a internet, que incorpora las TIC
para ofrecer mejoras en la educación, haciendo
más accesible el uso de estos dispositivos, lo
que facilita el proceso de enseñanza en los
estudiantes, permitiendo acceder al conocimiento
de manera interactiva y colaborativa con la ciencia
y la tecnología dentro de su contexto, siendo un
recurso de apoyo en el proceso educativo al indagar
información apropiada dentro de su entorno
(López et al., 2021).
Dicha metodología, resulta ser una alternativa
novedosa para los docentes ya que, propone un
proceso de cambios y adaptaciones en su praxis,
dando respuesta a las necesidades del entorno en
las que se desarrolla su estudiantado, además de
sus características propias de los jóvenes que están
familiarizados con estas tecnologías emergentes,
exibles y versátiles que ofrecen la accesibilidad a
una gran diversidad de contenidos en la web para
sus aprendizajes, mediante aplicaciones que pueden
ejecutar en sus dispositivos móviles, como es el
caso de los códigos QR que brindan la facilidad
de portar cualquier tipo de información que se
encuentre en la red.
El presente documento detona los grandes
benecios que aportan el uso de los códigos
QR dentro de la práctica docente en conjunto
con el aprendizaje móvil, así como la necesidad
que existe aún en seguir dotando a las escuelas
de capacitaciones continuas y completamente
contextualizadas acorde a las exigencias de una
sociedad tan cambiante.
36
Códigos Qr; una alternativa para la inCorporaCión en la práCtiCa doCente del nivel medio superior -
José Fernando Chávez vargas, Flor teresa Chávez vargas y liliana oviedo marisCal
difundir los conocimientos, brindar acceso a la
información, promover un aprendizaje de calidad
y efectivo, y prestar servicios de forma más ecaz”
(UNESCO, 2021, párr. 2).
¿Qué es un código QR?
Los códigos QR fueron creados por la compañía
japonesa Denso Wave, subsidiaria de Toyota, en
1994 por Euge Damm y Joaco Rete para mejorar la
trazabilidad del proceso de fabricación de vehículos.
El término “QR” viene de “Quick Response”
debido a la respuesta inmediata que ofrecen a través
de su lectura. Aunque estos autores patentaron su
descubrimiento, para favorecer su aceptación y
uso, esta empresa japonesa ha decidido no ejercer
dichos derechos de patente y hacer públicas
sus especicaciones, que se han convertido en
documentos estandarizados en ISO/IEC 18004,
disponibles para cualquier persona u organización,
por lo que su uso es, hoy en día, gratuito (Hornos et
al., 2014).
Elementos de los QR
El QR es una imagen formada por tres cuadrados
que se encuentran ubicados en las esquinas, cuyo
objetivo es enlazar a la información deseada que
se encuentra junto a dos de ellos, en el tercero, se
ubica la información del formato (texto, enlace
web). En el interior, pueden ubicarse los patrones
de sincronización, alineación y el área de datos.
El código aparece enmarcado con un área que
diferencia el QR de otros elementos próximos a
su zona de impresión. Para poder acceder a él, el
usuario deberá enfocar la imagen con la cámara del
INTRODUCCIÓN
El aprendizaje Movil (M-Learning); concepciones
Las TIC representan importantes oportunidades
sociales, su ubicuidad y la inmediatez son unas
de las características que hacen importantes a
estas herramientas en el ámbito educativo y ha
dado paso al estudio de estilos de aprendizaje,
por ejemplo, los dispositivos móviles o lo
denominado Mobile Learning (por sus siglas en
inglés M-Learning); además, forma parte de la
cotidianidad de las personas. Todo ello, posibilita
que el proceso educativo traspasa el aula de clases,
a la vez que, transforma el papel de los docentes
democratizando el conocimiento por medio de
plataformas actualizadas (Pascuas-Rengifo et al.,
2020).
Este tipo de aprendizaje, a distancia, utiliza
cualquier dispositivo móvil como; smartphone,
PDA, Tablet, PocketPC, etc., el único requisito es
que tenga una conectividad inalámbrica, y dentro
de sus características están: la conectividad,
la multifuncionalidad, la personalización, la
diversidad, la exibilidad y la accesibilidad; todo
ello, genera una importante motivación en el
alumno (IBERDROLA, 2020).
Sin embargo, a pesar de la potencia del
aprendizaje móvil, solo en algunas ocasiones
las instituciones educativas se encuentran
dispuestos a hacer un uso diverso que permita
el aprovechamiento de las TIC. En el Marco de
Acción de la Agenda Educación 2030, se destaca
el hecho de que “es indispensable aprovechar las
tecnologías de la información y la comunicación
(TIC) para fortalecer los sistemas educativos,
37
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
dispositivo, de esta manera, el software lector de
QR realizará el escaneo para mostrar el contenido,
que puede ser diverso: páginas web, redes sociales,
mapas, videos, infografías interactivas, galería de
imágenes o comentarios (Meneses-Fernández y
Martín, 2014).
Los códigos QR pueden ser considerados
una evolución del código de barras, por su facilidad
de acceso, con más frecuencia aparecen en espacios
públicos como periódicos, en los escaparates de las
tiendas, en las latas de refrescos, etc. (Giménez,
2013).
¿Cómo crear un código QR?
Generar un código QR puede parecer una
tarea compleja y que solo los informáticos o
profesionistas anes al área pueden generarlos, sin
embargo, esto no es así, gracias a la diversidad de
herramientas de codicación en línea gratuitas o
de paga con interfaces de usuario amigables, esto
puede ser demasiado fácil, resulta ser muy sencillo
y en unos cuantos pasos se obtendrá el resultado
deseado hasta con diseño personalizado tanto en
colores como en formas, solo hay que determinar
el tipo de información (URL, texto, email, teléfono,
SMS, VCARD, MECARD, ubicación, redes sociales,
redes wi, eventos, etc.) que desees codicar.
¿Cómo leerlos?
La creación de estas alternativas digitales resulta
factible gracias al contenido que se puede agregar
a los códigos QR y su fácil distribución para
compartirlos, por contenido se entiende todo
aquello que se puede decodicar a través de la
lectura de un dispositivo móvil que tenga cámara
y conexión a internet o una aplicación de terceros
para leerlos y descubrir la información que portan.
¿Cómo aplicarlos en el aula?
Hoy en día, las TIC son un poderoso recurso de
aprendizaje y una herramienta que es cada vez más
importante en la vida diaria de los jóvenes, de tal
manera que organismos como la UNESCO, la
CEPAL y la OEI, han discutido ampliamente sobre
el tema (Bustos, 2016).
En los últimos años, se ha observado que
la juventud ha incrementado el uso del teléfono
celular, ya no solo como un medio de comunicación,
si no para llevar consigo un sinfín de información
a través de aplicaciones que automatizan tiempo,
dinero y esfuerzo en la manera en que interactúan
en su vida diaria, entre estas apps se pueden
señalar: la nube, calendarios, música, redes sociales,
compras, pagos de servicios, juegos, localización
GPS, rutinas de entrenamiento, control de
dietas, académicas, entre otros, por lo tanto, este
dispositivo móvil es una herramienta considerada
necesaria para su quehacer personal. Es relevante
señalar que, así como se concibe importante el
uso de este recurso tecnológico, también se debe
manejar con responsabilidad para salvaguardar la
integridad personal de quien lo dispone.
Arteaga (2016) sugiere que, generalmente,
los docentes consideran el uso de celulares como
un elemento que interviene de forma negativa
en el proceso educativo, puesto que, fomenta la
distracción de los estudiantes al recibir y enviar
mensajes, cuando los estudiantes navegan en
internet o escuchan música; y en este sentido,
38
Códigos Qr; una alternativa para la inCorporaCión en la práCtiCa doCente del nivel medio superior -
José Fernando Chávez vargas, Flor teresa Chávez vargas y liliana oviedo marisCal
las Instituciones educativas han fomentado su
prohibición dentro del aula, creando conictos
entre docentes y alumnos. Empero, esta concepción,
en realidad, obliga a que lejos de limitar el uso de
TIC, en el salón de clases, los docentes realicen un
cambio en las prácticas pedagógicas tradicionales
por otras que permitan a los alumnos organizar
la información que reciben de estas herramientas,
fomentando competencias y aprendizajes
actualizados.
Continuando con este razonamiento,
orientar a los estudiantes hacia las buenas prácticas
mediadas por la tecnología móvil, implica tener
las competencias digitales como profesor, esto
lleva al profesional estar en constante capacitación
sobre tecnologías emergentes para diseñar diversas
alternativas pedagógicas que abonen dentro del
proceso educativo. Es conveniente decir que,
aunque existe una amplia gama de apps que el
alumno conoce, es momento de aprovechar sus
habilidades digitales y su recurso móvil para que
el docente brinde un valor agregado a lo que día
a día utiliza, para esto, la innovación, creatividad,
imaginación y ese toque personal de cada profesor,
se verá reejado en la creación y diseños de sus
propios materiales digitales para que puedan
interactuar desde el mismo teléfono celular.
Alternativa pedagógica
Llegados a este punto, aparecen las codicaciones
a través de los códigos QR como una alternativa
de incorporación para la práctica docente, estos
se pueden aplicar de diversas maneras a la hora
de efectuar el proceso de enseñanza-aprendizaje,
es decir, permitirán establecer conexiones entre
distintos recursos digitales que el docente haya
diseñado y que mantenga alojados en cualquier
plataforma de la web, por mencionar algunos
ejemplos. Los códigos QR se pueden crear para
compartir documentos de lectura/escritura,
presentaciones multimediales, videotutoriales,
podcast, vodcast, animaciones, gamicaciones,
sitios web de consulta bibliográca, infografías,
convocatorias escolares, grupos de WhatsApp o
telegram, para la clase de alguna asignatura, incluso
un grupo para padres de familia, entre otros más,
los cuales pueden ser distribuidos para su lectura
ya sea en medios impresos como digitales para que
el estudiante pueda decodicar la información a
través de su teléfono celular.
Método
El presente estudio corresponde a una investigación
acción con enfoque cualitativo que los autores han
realizado en una escuela de nivel medio superior
dirigido a docentes de diversas asignaturas como
parte de un proyecto de innovación educativa.
El objetivo general de esta intervención
concierne en que los docentes creen y diseñen
sus propios códigos Qr educativos a través de
herramientas de codicación para su incorporación
en el aula. Por otro lado, los objetivos especícos
que guiaron al estudio reeren a:
Conocer el grado de conocimiento previo
que poseen los docentes con respecto al
tema de los códigos QR.
Identicar si han tenido interacción de
lectura con estos códigos Qr en su entorno.
Determinar cuántos han creado códigos
Qr para su práctica educativa, así como las
herramientas empleadas para codicar.
39
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
Personalizar códigos QR mediante colores y
formas acorde a los recursos codicados.
El método seleccionado para la muestra
consistió en un diseño no probabilístico de tipo
por conveniencia donde se seleccionaron de
forma directa a 17 profesores y un directivo, las
muestras seleccionadas fueron accesibles para la
investigación debido a que los sujetos elegidos
accedieron a participar brindando así información.
Dentro de los criterios que se consideraron para
estas participaciones en relación a los encuestados
fueron; docentes de diversas asignaturas, con
nivel académico de tipo licenciatura, maestría y
doctorado, entre estos hombres y mujeres con
distintos años de servicio educativo, ante esto
constituye un tamaño muestral del 85%.
El instr umento que se empleó para la recolección
de datos fue un cuestionario con preguntas abiertas y
cerradas, este se aplicó en un primer momento para
valorar el conocimiento y experiencias previas de los
profesores en relación a los constructos y usos de los
códigos QR, posteriormente, se intervino a través
de un taller el cual consistió en abordar aspectos
teóricos y prácticos donde se fue instruyendo a los
profesionales de la educación sobre las diferentes
herramientas codicadoras que existen en la web al
servicio del usuario, esto para la creación y el diseño
de códigos QR personalizados.
Con la intención de aanzar el conocimiento
adquirido con la capacitación, se solicitó a los
participantes el diseño de un código QR propio
como alternativa pedagógica para una de sus materias
que imparten, el recurso codicado fue libre, puesto
que, como docentes, a lo largo del tiempo han
generado presentaciones, infografías, guías, podcast,
videos, etc., lo cual facilitó la creación de este QR. Al
nalizar descargaron en formato de imagen dicho
código QR y fueron socializadas a través de un mural
digital donde cada profesor compartió su propuesta
didáctica, emitiendo así una reexión escrita sobre
los aspectos positivos, negativos e interesantes
de la experiencia generada con estas alternativas
pedagógicas que ofrecen las tecnologías móviles; de
igual forma, todos tuvieron la oportunidad de tomar
lectura desde su teléfono móvil a cada código QR
presentado en dicho mural para valorar en conjunto
las aportaciones de cada compañero.
RESULTADOS
El cuestionario que se aplicó a los docentes en la
etapa de inicio sirvió para dar cumplimiento a los
tres primeros objetivos del estudio, uno de ellos para
evaluar el grado de conocimiento previo acerca del
tema sobre los QR, el segundo para identicar las
interacciones que han experimentado en su entorno
y el tercero para determinar cuántos han hecho uso
de estos en su práctica docente tanto para codicar y
decodicar. El instrumento estuvo compuesto por 6
preguntas entre estas abiertas y cerradas.
Con base en los resultados obtenidos respecto
al grado de conocimiento, se planteó una pregunta
relacionada a dar signicado sobre lo que es un
código QR, se detonó que la plantilla completa de
docentes no tenía nociones de lo que representaba
esta abreviatura ni su signicado propio o traducción
al español, es importante señalar que, aunque no
conocían el signicado real o de donde provienen
estas letras, ellos comprenden su funcionalidad, ya que
mencionaron que más de una vez los habían visto en
productos o servicios y algunos habían interactuado
40
Códigos Qr; una alternativa para la inCorporaCión en la práCtiCa doCente del nivel medio superior -
José Fernando Chávez vargas, Flor teresa Chávez vargas y liliana oviedo marisCal
con estos a raíz de leer o escuchar la instrucciones
para decodicar la información, de igual forma,
aunque existe interacción previa, desconocían
técnicamente sus partes que lo conforman, solo
hicieron referencia que estaban compuestos por un
conjunto de cuadros de diferentes tamaños, con estas
aportaciones se dio respuesta al objetivo especíco
uno y dos.
Continuando con el tercer objetivo, a pesar
de que los docentes imparten diferentes asignaturas,
entre estas de informática, algunos con grado
doctoral y con más de 20 años de servicio, se
determinó que ninguno de los participantes había
creado códigos QR para su práctica docente, ya
que desconocían como generarlos, por lo tanto, el
85% de lo que representa la muestra, no tenían la
experiencia para crear y diseñar estos recursos.
Habría que decir también que, parte del
desarrollo del método de estudio y con el objetivo
que persiguió esta intervención, se brindó una
capacitación que orientó desde los orígenes,
deniciones, funcionalidad, estructura técnica
de los elementos del QR, ventajas, herramientas
para codicar y tomar lectura, tips para su
personalización, además ejemplos aterrizados para
el proceso de enseñanza-aprendizaje como en otros
contextos, una vez de introducirlos en los aspectos
teóricos se procedió a realizar una práctica para
crear y diseñar códigos personalizados, codicando
diversos recursos didácticos que los docentes
eligieron según el área en la que se desempeñan
para, posteriormente, compartirlos en plenaria
con el resto del grupo, de esta forma tener una
panorama general sobre su exibilidad, bajo costo, la
interacción misma, el ahorro de impresión y todas las
ventajas que se pudieron rescatar, fortaleciendo así,
aún más la experiencia, los QR codicaron distintos
recursos, entre estos se encontraron enlaces de
videos, bibliografía digital, presentaciones, podcasts,
gamicaciones, infografías, entre otros más.
Por último, se aplicó un cuestionario para
valorar las percepciones posteriores de los profesores
en los aspectos positivos, negativos e interesantes
sobre la creación, diseño e implementación de los
códigos QR en aula, dentro de este análisis se puede
rescatar que los participantes mostraron siempre
una actitud proactiva por estas innovaciones que les
permitirán transformar su práctica, dentro de los
aspectos positivos se destacaron que seguramente
lograrán captar la atención de sus alumnos,
aumentará el interés por la asignatura, la exibilidad
estará presente en los recursos digitales que deseen
codicar, aprovecharan y darán un buen uso a los
dispositivos móviles que portan los estudiantes para
tomar lectura a los QR, además de la facilidad de
compartir y distribuir información de manera rápida
e interactiva, el bajo costo para crearlos, la diversidad
de herramientas gratuitas que existen en la web para
realizar sus creaciones, en denitiva, cambiarán
signicativamente de aquí en adelante la experiencia
en sus procesos de enseñanza-aprendizaje.
Otro rasgo que se debe mencionar al trabajar
con tecnología y equipo técnico es que se pueden
presentar momentos negativos, es decir, la falta de
conectividad puede provocar que estos códigos no
pueden ser leídos por que dependen completamente
de la señal de internet o bien las características de los
dispositivos móviles que algunos sistemas operativos
por desactualización no puedan tomar lectura desde
la propia cámara, aunque esto último se podría
solucionar apoyándose de la descarga e instalación
de una aplicación de terceros.
41
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
Como tercer punto, en los aspectos
interesantes se encuentran que los códigos QR se
pueden personalizar, es decir, romper el esquema
tradicional de diseño y color (blanco/negro)
combinando así diversas tonalidades, cambiando
formas, pero siempre respetando la estructura
técnica de sus elementos.
En resumen, los comentarios generales
que se externaron en el cierre de la capacitación,
se obtuvieron que el desarrollo del taller fue
dinámico, interactivo, interesante, innovador, útil,
así pues, descubrieron un valor más que tienen sus
teléfonos para aprovecharlos al máximo en clase,
agradeciendo y esperando más capacitaciones para
fortalecer sus habilidades digitales.
CONCLUSIÓN
El estudio realizado demuestra la importancia
de mantener a las escuelas activas y atentas a las
tecnologías emergentes que impactan en el día a
día, de este modo, deben continuar entrenando a
su equipo docente en el campo tecno-pedagógico
para dotarlos de nuevas herramientas digitales que
seguramente agregarán a su acervo pedagógico y
mantendrán transformando su quehacer educativo.
Con todo y lo anterior, la experiencia
generada con la creación y diseño de los códigos
QR resultó ser signicativa para la planta
académica de este nivel medio superior, ya que esto
les permite a los profesionales de la educación,
seguir vigentes de acuerdo con las necesidades
y demandas del entorno. De esta manera, tener
nociones teóricas y a la vez prácticas les permitirá
a ellos saber dirigir estas incorporaciones
tecnológicas en su aula y mediar las interacciones
móviles de sus alumnos para decodicar
los recursos didácticos que permanecerán en cada
código QR diseñado por el mismo profesor.
Es importante agregar que, esta intervención
contribuyó al programa de formación de docentes
en servicio 2022-2026, cuya intención es fortalecer
la práctica de profesores a través de capacitaciones
graduales y progresivas con enfoque de formación
situada, reconociendo sus saberes y conocimientos
a n de consolidar comunidades profesionales que
mejoren la práctica docente y que impacten en la
formación integral de los educandos, al trabajo
colaborativo y a la identidad profesional, dando
así respuesta a la implementación de estrategias
didácticas mediadas por la tecnología en la nueva
cotidianidad.
REFERENCIAS
Asenjo, C. L., Pizarro, C. G., & Vásquez, M.
M. (2020). Las tecnologías de la
información y comunicación como
herramienta pedagógica para el
docente. Perú. Obtenido de http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1990-86442020000600107
Bustos, F. A. (2016). QR académico: una propuesta
didáctica emergente con apropiación de la
cultura juvenil. Venezuela.
Giménez, D. G. (2013). Códigos QR. Barcelona.
Hornos, F. J., Sanchis, M. I., & Ortega, A. C.
(2014). Implantación y evaluación de
códigos QR en laboratorios docentes
de ingeniería química. Valencia, España.
Obtenido de https://www.redalyc.org/
pdf/3495/349532974003.pdf
42
Códigos Qr; una alternativa para la inCorporaCión en la práCtiCa doCente del nivel medio superior -
José Fernando Chávez vargas, Flor teresa Chávez vargas y liliana oviedo marisCal
Pascuas-Rengifo, Y. S., García-Quintero, J. A., &
Mercado-Varela, M. A. (2020). Dispositivos
móviles en la educación: tendencias e
impacto para la innovación. Colombia.
doi:https://doi.org/10.33571/rpolitec.
v16n31a8
SEP, S. d. (2022). Tecnologías digitales para el
aprendizaje y la enseñanza. México,
México.
UNESCO. (2021). Mejores prácticas de aprendizaje
móvil. Obtenido de https://es.unesco.
org/themes/tic-educacion/aprendizaje-
movil/fazheng
IBERDROLA. (2020). Mobile learning: bienvenidos
a la nueva realidad en las aulasMobile
learning: bienvenidos a la nueva realidad
en las aulas. Obtenido de https://www.
iberdrola.com/talento/que-es-m-learning-
y-ventajas
López, J. G., Campuzano, M. F., & Laz, E. M. (2021).
Dispositivos móviles y su inuencia en el
aprendizaje de la Matemática. Ecuador.
María Dolores Meneses Fernández, J. M., & Martín,
E. Á. (2014). Audiovisualización del papel.
Usos del código QR para innovar en la
industria periodística impresa. Bogotá,
Colombia. Obtenido de https://www.
redalyc.org/pdf/818/81832549006.pdf
43