Universciencia
ISSN: 1665-6830
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
meJora de productiVidad deL proceso de puLido de cadena aL apLicar
ingeniería de métodos
improVed productiVity of the chain poLishing process by appLying
engineering methods
Resumen
El constante objetivo para las empresas que buscan ser competitivas es el aumento
de productividad dentro de los procesos industriales, en este sentido, con el análisis
oportuno de los procesos a partir de los principios de la ingeniería de métodos
se propicia el reconocimiento de ciertas áreas de oportunidad que permiten la
optimización de los tiempos de producción; por ello, el objetivo de este artículo
es determinar en qué medida la ingeniería de métodos colabora en el aumento de
productividad de los procesos industriales, como lo es el método de pulido de cadena.
Para realizar dicho análisis, se utilizaron diagramas de tiempos y movimientos,
diagramas MTM y estadística inferencial. De acuerdo con los resultados, se reconoce
que el estudio de los procesos refuerza los niveles de productividad, otorga calidad
en el trabajo, asegura un buen nivel de rentabilidad, colabora en la eliminación de
defectos y genera diseños adaptables, además de que la ingeniería de métodos se
consolida como pionera de ciclos de mejora y como herramienta de búsqueda de la
mejor manera de llevar a cabo los procesos.
Palabras clave: productividad, producción industrial, optimización.
Abstract
The increase in productivity within industrial processes is the constant objective for
companies that seek to be competitive; with the opportune analysis of the processes
based on the principles of methods engineering, the recognition of certain areas
of opportunity that allow the optimization of production times is promoted.
The objective of this article is to determine to what extent methods engineering
contributes to increasing the productivity of industrial processes, such as chain
polishing. To carry out this analysis, time and movement diagrams, MTM diagrams
and inferential statistics were used. According to the results, it is recognized that
the study of the processes reinforces the levels of productivity, grants quality in the
work, ensures a good level of protability, collaborates in the elimination of defects,
generates adaptable designs; in addition, methods engineering is consolidated as a
pioneer of improvement cycles and as a search tool for the best way to carry out
processes.
Key words: productivity, Industrial production, optimization.
Universciencia
Septiembre-diciembre - Año 21 - Núm. 64 - 2023
http://revista.soyuo.mx/index.php/uc
universcienciasoyuo.mx
universciencia@soyuo.mx
Recepción: septiembre-2023
Aceptación: octubre-2023
Pág. 45-55
brenda
Juárez siLVa
1
1
Propuesta y aplicación de la ingeniería de
métodos para mejorar la productividad en la
fabricación de cadena pulida. UO
Global Universidad Online, Puebla,
México. Doctorante en Administración.
E-mail: brenda.juarezsilva@gmail.com ORCID:
https://orcid.org/0009-0006-8019-7561 Google
Scholar: https://scholar.google. es/
citations?user=jU9X760AAAAJ&hl=es
45
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
INTRODUCCIÓN
2
La ingeniería de método
La ingeniería de método funge como una
herramienta de análisis de proceso que propone
cambios especícos a través de la optimización de
movimientos y utilización eciente de los recursos,
esto se traducen en rentabilidad, eciencia y ecacia.
En los últimos años, las empresas han concebido la
perspectiva y necesidad de incrementar sus niveles
de productividad sin tener que realizar grandes
inversiones, sino ecientizando los procesos actuales
y generando nuevas estrategias competitivas.
En palabras de Bocángel et al. (2001) se
comprende que la ingeniería de métodos busca la
manera de mejorar los procesos, procedimientos
y tareas; por otro lado, de acuerdo con Palacios
(2009) este tipo de ingeniería se encarga de integrar
al ente humano en los procesos productivos
y de servicios mientras se decide cómo puede
desempeñar de la manera más óptima las tareas
encomendadas. Por su parte, la Organización
Internacional del Trabajo (OIT, 2002) contrasta el
concepto como la prueba sistemática de ejecución
de procesos con rendimiento.
Actualmente, la ingeniería de métodos busca
un plan de mejoramiento en todas las variables que
intervienen dentro el proceso, desarrolla estándares
que aseguran el bienestar del trabajador, promueve
la ergonomía, así como valora la eciencia, ecacia
y productividad de las empresas al provechar
óptimamente su inteligencia, potencial y creatividad
(Córdova, 2021). De modo similar, García (2005)
explica que considera que esta subespecialidad
se ocupa de incrementar la productividad del
trabajo, eliminar de desperdicios de materiales, de
tiempo y de esfuerzo, además de aumentar la calidad
de los productos. Así mismo, establece un escenario
alentador para las empresas que se encuentran
inmersas en un ámbito competitivo y se focalizan en el
objetico de encontrar rentabilidad y estandarización
(Cuevas et al., 2020). De esta manera, se realza su
importancia debido a que exige la participación
del personal para el dominio de las técnicas, la
estandarización y la constante capacitación.
Por esta razón, se considera área protagónica
para idear y preparar estaciones de trabajo a través
del análisis minucioso del proceso con el n de
hallar la mejor forma de producción e incorporar
creatividad, astucia y experiencia para diseñar
nuevos procesos. Ganoza (2018) considera que la
ingeniería de métodos también propicia una nueva
forma de visión al trabajo y se vale de observaciones,
diagnósticos, carta de procesos, diagramas de ujo,
diagramas de recorrido y cálculos para obtener un
contexto general.
La productividad
La productividad es la relación que existe entre
el volumen total de producción y los recursos
utilizados para alcanzar dicho nivel; en ella
intervienen elementos y actividades que, cuando
mejoran, se traducen en obtención de la obtención
de mayores resultados (Fontalvo, De La Hoz &
Morelos, 2017).
En relación con los índices de productividad
en las industrias, el Banco Mundial (2020) señala que
la productividad simboliza una base fundamental
para el crecimiento de los ingresos y la reducción
de la pobreza, desafortunadamente, dicha variable
2
Artículo original y derivado del proyecto de investigación titulado:
Propuesta y aplicación de la ingeniería de métodos para mejorar la
productividad en la fabricación de cadena pulida, Puebla, México.
46
Mejora de productividad del proceso de pulido de cadena al aplicar ingeniería de Método -
Brenda juárez silva
ha tenido una desaceleración marcada, prologada y
amplia en las últimas décadas.
Cabe destacar el trabajo de investigación
de Rodríguez (2017) puesto que alude que
América Latina cuenta con problemas históricos
y estructurales que afectan el comportamiento de
su productividad y la necesidad urgente de manejar
ecientemente sus recursos para que empresas
en ramos similares puedan tener oportunidad de
someterse a la comparación. Si contrastamos lo
enunciado por Rodríguez (2017) se comprende
porque el proceso de industrialización que ha
vivido América Latina se caracteriza por importar
maquinaria y tecnología, además de la dependencia
de los mercados internacionales para mejorar su
función de producción.
De esta manera, se observa una disminución
de la productividad nacional a causa de un
deterioro en la maquinaria, plantas industriales
e infraestructura debido al debilitamiento de la
inversión (Arias, 2022 citado por Hernández, 2022).
De la misma forma, Alemán (2023) explica que el
principal reto de México es la productividad laboral
y enfatiza que este aspecto viene ligado con la falta
de capacitación en materia productiva al recurso
humano; en el mismo orden de ideas, el autor
arma que la nación va en dirección correcta hacia
la obtención de empleos productivos y decente,
pero se encuentra muy alejado de lograrlo.
En la actualidad, las empresas se ven
inmersas dentro de los procesos de globalización,
competitividad y obtención de ventajas
comparativas, por lo que resulta imprescindible que
a nivel manufactura y producción se consiga superar
los retos de productividad para continuar con las
actividades manufactureras, además de dar paso
a la retroalimentación de procesos, la gestión de
calidad, el control de producción y la optimización
de recursos. Este artículo tiene como objetivo el
reconocimiento de la ingeniería de métodos como
estrategia para aumentar la productividad en el
proceso de pulido de cadena.
DESARROLLO
Desde un enfoque nacional, resulta imprescindible
comprender que nuestro país destaca por tener
industria no del todo automatizada y donde
predominan las operaciones manuales, actividades
hombre-máquina u hombre-herramienta, lo que
nos lleva a armar que la creatividad, inventiva y
optimización de los procesos se debe al protagónico
que ejerce la ingeniería de métodos para generar
rentabilidad en las operaciones o servicios
industriales.
Por esta razón, Niebel (2009) sugiere que
la productividad de las empresas se pone en tela
de juicio a consecuencia de que los sistemas de
producción no han tenido un estudio adecuado y
no se han planicado metodologías apropiadas
para los procesos, y, si a esto se le suma la carencia
de la cultura de calidad, la falta de cumplimiento
de especicaciones, el descuido de los espacios de
trabajo, la insuciencia de herramental y el poco
uso de los principios de la ingeniería de métodos, el
problema se agrava.
La aplicación de la ingeniería de métodos que
se explica en este artículo, se dio en una empresa
dedicada a la transformación de productos derivados
del acero, en la cual, se necesitaba fortalecer los
procesos industriales en el pulido de cadena,
incorporando la ingeniería de métodos para obtener
47
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
un mejor nivel de productividad y el reconocimiento
de la capacidad disponible del proceso, además de
incorporar procesos de estandarización y mejora de
diferentes ámbitos a través de enfoques analíticos.
De acuerdo con lo anterior, se plantean las
siguientes hipótesis:
Hipótesis de trabajo: La aplicación de la
ingeniería de métodos mejora la productividad en
el proceso de pulido de cadena grado 30 en una
empresa orientada a la fabricación de productos
derivados del acero.
Hipótesis nula: La aplicación de la ingeniería
de métodos no mejora la productividad en el
proceso de pulido de cadena grado 30 en una
empresa orientada a la fabricación de productos
derivados del acero.
Hipótesis alterna: La aplicación de la
ingeniería de métodos si mejora la productividad
en el proceso de pulido de cadena grado 30 en una
empresa orientada a la fabricación de productos
derivados del acero.
El proceso de pulido de cadena inicia cuando
la cadena semiterminada comienza a ser pesada en
25 kg o 50 kg. Una vez que es pesada la cadena se
prosigue a tender y atarla, al mismo tiempo que
se preparan las tómbolas de pulido, agregando los
insumos correspondientes.
Realizados estos pasos, se introducen los
atados de cadena en la tómbola, se cierra y se pone
en marcha el proceso de pulido que dura entre
30 a 40 minutos por carga, aproximadamente.
Posteriormente, se abre la tómbola, se retiran los
atados y se lleva a cabo el proceso de tendido, donde
el operador debe vericar el acabado de la cadena.
La investigación del caso fue basada en un
enfoque cuantitativo porque implicó la aplicación
de instrumentos de recolección de datos de las
estadísticas provenientes del proceso de pulido de
cadena; dichos datos son medibles, se trabajaron
con base en teorías y deducciones con el propósito
de cumplir el objetivo de mejorar la productividad
dentro del departamento de pulido de cadena.
Como plantea Del Canto & Silva (2013)
bajo el enfoque cuantitativo se relacionan la teoría,
la investigación y la realidad por medio de la
percepción del investigador reejada en su hipótesis
y el fenómeno que busca aprobarla.
Partiendo de dicho enfoque cuantitativo,
se tomó la técnica de observación y diseño de
experimentos para medir como la aplicación a la
ingeniería de métodos inuyó en la mejora de la
productividad.
De este modo, se analizaron las condiciones
del proceso del pulido a través de diversas técnicas,
se identicaron características y propiedades del
proceso, se generó un análisis que conllevó a la
implementación de la propuesta y se estudiaron
los resultados obtenidos conforme al cambio
planteado para indagar el porqué de los hallazgos
del comportamiento de la productividad en el
proceso de pulido de cadena al aplicar la ingeniería
de métodos.
Detallando, se utilizó como técnica de
investigación la observación, que, conforme
a la perspectiva de Campos & Lule (2012) se
expone que la observación dentro del campo de
la investigación funge como técnica a través de
recursos que permiten la organización, coherencia
y economía de esfuerzos; por otra parte, se entiende
como la manera más sistematizada y lógica para el
registro visual, además de que busca vericar lo que
se pretende conocer, ya que busca captar la forma
48
Mejora de productividad del proceso de pulido de cadena al aplicar ingeniería de Método -
Brenda juárez silva
más objetiva posible de lo que acontece con el n
de analizar y explicar desde la perspectiva cientíca.
Para el caso de estudio, se ejecutaron
observaciones directas de las acciones que
conlleva la preparación de los atados de cadena
semiterminada, con el n de comprender la realidad
del proceso; la observación se realizó de manera
objetiva dentro de un periodo de tres días con
cinco colaboradores de los cien que se encuentran
inmersos en el proceso cuando ejecutaron dicha
actividad; dichos colaboradores cumplieron con
criterios como: antigüedad en el departamento,
no presentar discapacidad y portar herramienta
necesaria y fueron seleccionados por un muestreo
no probabilístico con el n de responder al enfoque
de los objetivos.
El instrumento de investigación empleado en
la técnica de observación fue la guía de observación,
dicha función fue tomada por el formato de estudio
de tiempos y movimientos, además del formato de
diagrama MTM.
De acuerdo con Tejada et al. (2017) el estudio
de tiempos y movimientos ayuda a determinar los
tiempos estándar de cada una de las operaciones
que componen el proceso y de esta manera poder
analizarlas. Este instrumento ya ha sido aplicado
por diversos autores para la determinación del
tiempo de los procesos a analizar, su escala de
medición es a través de intervalos continuos, ya que,
para este trabajo determina los tiempos invertidos
(medidos en centésimas de segundo) por parte de
los colaboradores para la preparación del atado de
cadena semiterminada.
Para evaluar el tiempo estándar del proceso de
preparación del atado de cadena semiterminada para
pulido, se aplicó el formato de estudio de tiempos
y movimientos adaptándose a las necesidades
del estudio, se clasicaron ocho actividades
pertenecientes a tres dimensiones: tendido y
estructuración del atado, agrupación de puntas del
atado y amarre del atado.
El instrumento para el estudio de tiempos
y movimientos funge a través de la lectura con
cronómetro de las actividades que se están
estudiando, dene el tiempo de lectura y el tiempo
por actividad, ayuda a establecer los tiempos
totales, el tiempo promedio, el tiempo mínimo y el
tiempo máximo; de esta manera, identica en que
subproceso se puede otorgar el área de mejora.
Asimismo, se empleó el diagrama MTM,
que ayuda a la medición del trabajo a través de la
segmentación de micromovimeintos y su respectiva
asignación de tiempo estándar (Grupo P&A,
2020). Dicho instrumento fue creado por Maynard,
Stegemerten y Schawb como un símbolo universal
a través de una escala de medición de la unidad
de tiempo TMU (Time Measurement Unit) que
equivale a 0.00001 horas, con ello se genera una
estructura real en el tiempo estándar del proceso
tomando como base la índole de movimiento y las
condiciones en las que se lleva a cabo.
Su escala de medición fue a través de TMU
con el n del reconocimiento del tiempo real que
debe durar la preparación del atado de cadena
semiterminada. Dicho instrumento consta del
registro de las actividades realizadas por la mano
izquierda y derecha seguidas de sus claves, así
como las TMU asignadas, se denen los tiempos
efectivos e inefectivos de cada mano, así como la
determinación de los segundos que conlleva la
acción. Dentro del formato se establecieron todas las
acciones del proceso expresadas en micromovientos
49
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
clasicadas en las mismas dimensiones que el
anterior instrumento de recolección de datos.
El instrumento para la generación del
diagrama MTM se usó con base en la observación
continua del proceso para traducirlo, estandarizarlo
y ser enfocado en las claves de los movimientos
básicos que efectúa un operador, las cuales
consisten en denir el tipo de movimiento: alcanzar,
asir, mover, colocar y soltar, establecer la distancia
a trabajar y la singularidad del movimiento; así, en
las tablas MTM dichas acciones son traducidas en
TMU para su posterior conversión y establecimiento
de tiempo estándar de la operación, con el n de
contrastar lo obtenido en el estudio de tiempos y
movimiento para la reestructuración del proceso, su
optimización y mejora de productividad.
En cuanto al procesamiento de los datos
obtenidos, se planeó que su interpretación sería a
través de la estadística inferencial. Como arma
De la Puente (2018), esta herramienta se basa en
un proceso de estimación de los parámetros de
una población a partir de los estadísticos que se
obtienen, con el n de generar conclusiones precisas
del comportamiento del objeto de estudio y con ello
contribuir al proceso de toma de decisiones.
Dicha técnica tuvo como base los tiempos
de trabajo de los colaboradores que realizan la
preparación del atado de cadena semiterminada,
conforme al proceso que tiene la empresa y los
tiempos obtenidos después de la restructuración del
proceso basado en los lineamientos de la ingeniería
de métodos.
RESULTADOS
Primeramente, se establecieron las observaciones
del cómo se realiza el proceso de preparación del
atado de cadena y se registraron los tiempos en el
instrumento de medición expresados en segundos,
como se muestra a continuación:
Figura 1
Formato de estudio de tiempos y movimientos.
Fuente: elaboración propia.
50
Mejora de productividad del proceso de pulido de cadena al aplicar ingeniería de Método -
Brenda juárez silva
El instrumento estuvo partido en un tiempo
de tres días según el trabajo de cinco colaboradores;
se tuvieron ocho subdivisiones donde se arroja que el
tiempo promedio del proceso son 254.61 segundos
que equivalen a 4.24 minutos. Para constatar este
tiempo se hizo uso del segundo instrumento de
recolección de datos que es el diagrama MTM del
proceso, donde el proceso se trasladó a acciones
básicas y concretas que determinaron el tiempo
que debe emplearse para la realización de dicha
actividad. Con base en lo anterior se obtiene lo
siguiente:
Figura 2
Diagrama MTM
Fuente: elaboración propia.
51
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
Posteriormente, se reconoció que el proceso,
como tal, debería durar 3.88 minutos; por tanto,
es posible determinar los valores de las variables:
productividad y eciencia de la manera o proceso
que tiene la empresa actualmente.
Tomando en cuenta que un trabajador tarda 4.24
minutos por un atado de 25 kg, se establece que en
8 horas equivalentes a 480 minutos se harían 2,830
kilos, lo que arroja una productividad del proceso
actual de 352.875 kilos / hora. Con el diagrama
MTM se determinó que la actividad debería
realizarse en 3.88 minutos, por lo que es posible
calcular la ecacia del proceso.
Partiendo de esto, se generó la propuesta de
transformar el actual proceso para generar una nueva
manera de trabajo que tome en cuenta la ergonomía
en el proceso, es decir, las consecuencias a largo
plazo que atentan contra el bienestar del trabajador,
la ineciencia del proceso y la oportunidad de
mejora. Los cambios más primordiales dentro de
la propuesta fueron: trabajo de pie, incorporación
de movimientos ergonómicos y economía de
movimientos.
La propuesta constó de la creación de un
artefacto a base de PTR, reductor, catarinas y un
tubo; el cual se acciona a través de un pedal por
el operador y solo se guía la cadena mientras es
enrollada de manera automática. Cuando el atado
se encuentra listo, se colocan los amarres a través de
las guías con un solo movimiento, posteriormente,
se desbloquea el artefacto y, haciendo uso de la
gravedad, el atado desciende a la altura del carrito
transportador para realizar adecuadamente el nudo
del amarre.
Con la propuesta el objetivo primordial es
la asimetría de movimientos, la erradicación de
movimientos con direcciones opuestas, suprimir la
carga del atado, la organización de herramental, la
disminución de fatiga a través del atado automático,
el uso de gravedad y el diseño del lugar de trabajo
a una altura que pueda adaptarse a una correcta
postura.
Con base en la propuesta, se obtuvieron los
siguientes registros en el instrumento de medición.
Figura 3
Formato de estudio de tiempos y movimientos
Fuente elaboración propia.
52
Mejora de productividad del proceso de pulido de cadena al aplicar ingeniería de Método -
Brenda juárez silva
Nuevamente, el instrumento estuvo partido
en un tiempo de tres días con base al trabajo de cinco
colaboradores; se tuvieron cinco subdivisiones
donde se arroja que el tiempo promedio del proceso
son 130.13 segundos que equivalen a 2.17 minutos.
De esta manera se reconocen los valores de
las variables: productividad, eciencia y ecacia del
proceso desde la perspectiva de la propuesta.
Tomando en cuenta que, un trabajador tarda 2.17
minutos por un atado de 25 kg, se establece que en
8 horas equivalentes a 480 minutos se harían 5,529
kilos, lo que arroja una productividad del proceso
actual de 691.244 kilos / hora.
Entonces, la propuesta representaría un aumento
de eciencia a tres cuartas partes más de lo previsto.
Tomando en cuenta estadística inferencial, se
desarrolla la prueba de hipótesis:
Prueba de hipótesis
n s2
Método tradicional 5 254.61 73.74
Método Ing. Métodos 5 130.13 3.80
Estadístico de prueba
t= 31.61
sp2 38.77
sp 6.23
t(0.025,8)= 2.31
Ho: μ1=μ2 H1: μ1≠μ2 α=0.05
Regla de decisión Rechazar Ho: si t > t0.025,8l 31.61>2.31
Con base en la técnica de procesamiento de datos,
es posible el contraste de la hipótesis planteada
y aceptar la hipótesis alterna, ya que, además de
poseer sustento para determinar que la propuesta
basada en la incorporación de la ingeniería de
métodos, colabora con la mejora de los indicadores
objetivo del proceso de estudio, es decir, mejora la
productividad y la eciencia en el proceso de pulido
de cadena.
CONCLUSIONES
La necesidad de aumentar los índices de
productividad en las industrias conlleva el análisis
de los procesos, la estructuración de propuestas y
las comparativas de mejora, por ello se realizó el
presente trabajo dentro del cual se establecen los
siguientes hallazgos:
De acorde al objetivo de la investigación, es
posible determinar en qué medida la aplicación de
la ingeniería de métodos sirve de estrategia para
mejora de la productividad en el proceso de pulido
de cadena. Con base en la propuesta se log
diagnosticar, comparar y reconocer un aumento
del 95% de la producción al incorporar un nuevo
método basado en los principios de la ingeniería de
métodos. Por otra parte, se logra ubicar la mejora
en la variable eciencia de, aproximadamente, el
doble comparada con el proceso tradicional.
53
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
Un aspecto trascendental que se encontró
durante el proceso es la importancia de la
compenetración del recurso humano con los
analistas del proceso, ya que, a través de esta
alianza es posible la determinación correcta de la
manera más óptima de incorporar los principios
establecidos en la ingeniería de métodos dentro de
los procesos. Los resultados demuestran que para
lograr un buen proceso para incrementar los niveles
de productividad es indispensable señalar al recurso
humano como sinónimo de renovación, superación
y calidad laboral, ya que, a partir de su experiencia
dentro de la línea productiva, seguimiento al
proceso, disponibilidad para las iniciativas y actitud
positiva para el cambio se torna como el agente
decisivo que establece el factor diferenciador del
éxito de los proyectos.
Esto, a su vez, colabora al generar
diseños exibles y adaptables a los procesos de
transformación, establece una postura de apertura
al cambio, disminuye la incertidumbre en cuanto al
uso de recursos y tiempo, otorga la oportunidad de
creación de propias tecnologías, estructura nuevas
ventajas competitivas y aspectos diferenciadores.
REFERENCIAS
Alemán, B. (23 de marzo de 2023). Productividad
laboral en México. IPADE. https://www.
ipade.mx/2023/03/23/productividad-
laboral-en-mexico/
Bocángel, G., Rosas, C., Bocángel, G., Perales, R.
& Hilario, C. (2001). Ingeniería Industrial:
Ingeniería de Métodos I. Unheval.
Partiendo de los resultados arrojados por
el instrumento de medición, se identica que la
ingeniería de métodos mejora la productividad
con base en evidencia estadística. Por otra parte, es
posible dimensionar que para desarrollar y mejorar
un proceso no es necesaria una gran inversión de
tecnología, sino que basta con el reconocimiento
de las áreas de oportunidad en las que es posible
emplear la creatividad para generar modicaciones
que ayuden a disminuir tiempo, enfocar alcances,
optimizar recursos y establecer costos acordes al
mercado en el que se desenvuelve.
Este aspecto, se ve fortalecido para empresas
de diversos países que no cuentan con el acceso
a nuevas tecnologías y que su principal fuente de
competitividad se centra en el poder de innovación;
es decir, en su capacidad de autogestión para
mejorar, en su apertura a los cambios, en su
originalidad de diversicar el know-how y en su
vinculación oportuna con el recurso humano que
funge como protagonista de los procesos.
Con la implementación de los cambios dentro
del proceso y la comparativa del nivel de mejora, se
logubicar las deciencias que tenía el proceso,
reconocer la necesidad de aminorar los riesgos a
los que se enfrentaba el colaborador, disminuir los
movimientos innecesarios, así como las actividades
que no generaban valor. A través de lo anterior,
fue posible propiciar mejores condiciones para
el producto, fortalecer los aspectos ergonómicos,
estandarizar maneras de trabajo, dicho de otro
modo, fue posible transformar el panorama
completo que se tenía del proceso a través de la
experiencia, la creatividad, la autorregulación y
los procesos de mejora continua por medio de las
herramientas que otorga la ingeniería de métodos.
54
Mejora de productividad del proceso de pulido de cadena al aplicar ingeniería de Método -
Brenda juárez silva
Ganoza, R. (2018). Aplicación de la ingeniería de
métodos para incrementar la productividad
en el área de empaque de la empresa
agroindustrial Estanislao del Chimú.
[Tesis de Licenciatura]. Universidad
Privada del Norte, Perú. Repositorio
institucional https://repositorio.upn.
edu.pe/bitstream/handle/11537/14846/
Ganoza%20Vilca%20Rodrigo%20
Alonso.pdf?sequence=1
García, R. (2005). Estudio del trabajo, ingeniería de
métodos y medición del trabajo. McGraw-Hill.
Grupo P&A (2020, julio). ¿Qué es MTM? Ejemplo
MTM para la gestión del desempeño: El tiempo
es oro. https://grupo-pya.com/el-sistema-
mtm-en-la-gestion-del-desempeno-el-
tiempo-es-oro/
Hernández, G. (09 de marzo de 2022). Productividad
laboral cerró el 2021 en su nivel más bajo en
12 años. https://www.eleconomista.
com.mx/capitalhumano/Productividad-
laboral-cerro-el-2021-en-su-nivel-mas-
bajo-en-12-anos-20220308-0147.html
Niebel, B. (2009). Ingeniería Industrial: Métodos,
estándares y diseño del trabajo. McGraw-Hill.
OIT, ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL
DEL TRABAJO. (2002). Introducción al
estudio de trabajo (4ta ed). Limusa. ISBN
968-18- 5628-7.
Palacios, L. (2009). Ingeniería de métodos: movimientos y
tiempos. Ecoe Ediciones.
Rodríguez, A. (2017). La productividad en América
Latina. Relaciones con la competitividad
internacional e informalidad: 1995 – 2014.
[Tesis doctoral]. Universidad de Alcalá.
Repositorio institucional https://ebuah.
uah.es/dspace/handle/10017/41306
Tejada, N., Gisbert, V. & Pérez, A. (2017).
Metodología de estudio de tiempo y
movimiento; introducción al GSD. 3C
Empresa, investigación y pensamiento crítico,
Edición Especial, 39-49. DOI: <http://
dx.doi.org/10.17993/3cemp.2017.
especial.39-49/>.
Banco Mundial. (2020, 14 de julio). El aumento de la
productividad, el principal motor de reducción de la
pobreza, corre peligro debido a las perturbaciones
causadas por la COVID-19 [Comunicado de
prensa]. https://www.scribbr.es/normas-
apa/ejemplos/comunicado-prensa/
Campos, G. & Lule, N. (2012). La observación,
un método para el estudio de la realidad.
Revista Xihmai, 7(13), 45-60. ISSN
1870_6703
Córdova, L. (2021). Aplicación de la ingeniería de
métodos para mejorar la productividad de la
producción de pegamentos de cerámico de la
empresa Yuraq Pacha, Huancayo - 2020.
[Tesis de Licenciatura]. Universidad
Continenetal. Repositorio institucional:
https://repositorio.continental.edu.pe/
bitstream/20.500.12394/10456/2/IV_
FIN_107_TE_Cordova_Jimenez_2021.
pdf
Cuevas, C., González, Y., Torres, M. & Valladares,
M. (2020). Importancia de un estudio
de tiempos y movimientos. Inventio La
génesis de la cultura universitaria en Morelos,
16(39), 1-6. https://doi.org/10.30973/
inventio/2020.16.39/7
De la Puente, C. (2018). Estadística descriptiva e
inferencial. IDT
Del Canto, E., & Silva, A. (2013). Metodología
cuantitativa: abordaje desde la
complementariedad en Ciencias Sociales.
Revista de Ciencias Sociales (Cr), III (141), 25-
34.
Fontalvo, T., De La Hoz, E. & Morelos, J. (2017). La
productividad y sus factores: incidencia en
el mejoramiento organizacional. Dimensión
Empresarial, 15(2), 47-60. http://dx.doi.
org/10.15665/rde.v15i2.1375
55