Universciencia
ISSN: 1665-6830
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
refLexiones: eL roL deL gobierno en La creación de La conciencia
medioambientaL en méxico
refLections: the roLe of the goVernment in creating enVironmentaL
awareness in mexico
Resumen
En los últimos años la preocupación por el medio ambiente y la necesidad de promover
prácticas sostenibles se convirtieron en temas relevantes a nivel mundial, llevó a los
gobiernos a implementar diferentes prácticas, estrategias y acciones para mitigar los
problemas ambientales actuales. En vista de esto, el propósito de este artículo es
reunir y analizar la información en temas ambientales en México. Si bien, en este
país se han implementado diferentes estrategias o acciones gubernamentales para
mitigar los problemas ambientales y desarrollar un país sostenible, se hace evidente
que estos esfuerzos están lejos de ser sucientes, ya que, el nivel de conciencia
ambiental en la población es muy variado, además, de que esta variabilidad también se
identica en términos culturales, contextuales y económicos, lo que ha dicultado la
homologación en el desarrollo de una conciencia ambiental en los habitantes del país.
Como consecuencia hay estados más desarrollados en el cuidado ambiental que otros.
Además, es importante tomar en cuenta la concientización que tienen los dirigentes
locales, ya que, aunque a nivel federal se lleven a cabo acciones, estas no permean a
los pobladores si las autoridades ejecutan las leyes y normas aprobadas.
Palabras clave: conciencia medioambiental, México, gobierno.
Abstract
In recent years, concern for the environment and the need to promote sustainable
practices have improved in relevant issues worldwide, which has led governments
to implement different practices, strategies, and actions to mitigate current
environmental problems. In view of this, the purpose of this article is to gather and
analyze information on environmental issues in Mexico. Although different strategies
or government actions have been implemented in Mexico to mitigate environmental
problems and develop a sustainable country, it is evident that these efforts are far
from being sufcient, since the level of environmental awareness in the population
is very varied, in addition that the country has varied regions in cultural, contextual
and economic terms, which makes it difcult for the inhabitants of the country to
homologate the development of environmental awareness, which means that they
have been more developed in environmental care than others. Another important
point to highlight is the awareness that local leaders have, since although actions are
carried out at the federal level, they do not permeate the inhabitants if the authorities
are not interested in caring for the environment that surrounds them.
Key words: environmental awareness, Mexico, government.
Universciencia
Septiembre-diciembre - Año 21 - Núm. 64 - 2023
http://revista.soyuo.mx/index.php/uc
universcienciasoyuo.mx
universciencia@soyuo.mx
Recepción: julio-2023
Aceptación: agosto-2023
Pág. 57-66
arLine
graJaLes diaz
1
1
Universidad de Guadalajara. Doctorante
en Estudios Económicos/Gerente General.
Maestría. Jalisco, México. E-mail: irvlopez@
uv.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0003-
4552-1312 Google Scholar: https://scholar.
google.com/citations?user=tDSCsP4AAAA-
J&hl=es&authuser=1
57
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la preocupación por el medio
ambiente y la necesidad de promover prácticas
sostenibles se han convertido en temas de
importancia global. Ante los desafíos ambientales
que enfrentamos, el rol del gobierno en la creación
de conciencia ambiental se vuelve fundamental
(Lorite, Expósito, Robles, & López, 2020). A través
de la implementación de políticas, regulaciones
y programas, el gobierno puede desempeñar un
papel clave en fomentar una conciencia ambiental
en la sociedad (Rodríguez, 2015).
La participación de los gobiernos es
fundamental para desarrollar una conciencia
medioambiental en la sociedad, ya sea a través
de políticas públicas regulaciones y programas,
el gobierno puede inuir en las actitudes y
comportamientos que las personas tienen hacia el
medio ambiente (Gomera, 2008). Existen diversas
maneras en las que el gobierno puede fomentar la
conciencia por el medio ambiente, sin embargo,
podemos destacar las siguientes:
1. Legislación y regulación: el gobierno puede
promulgar leyes y regulaciones enfocadas
en la protección del medio ambiente, para
así garantizar que haya prácticas sostenibles.
Esto incluye leyes de protección ambiental,
regulaciones de emisiones, manejo de
desechos, protección de la biodiversidad,
así como aspectos relacionados con la
conservación y el uso sustentable de los
recursos naturales (Rodríguez & Muñoz,
2009).
2. Educación ambiental: el gobierno está
facultado para implementar programas de
educación ambiental en escuelas, así como
para la población en general. Estos programas
pueden ayudar a incrementar la conciencia
sobre los problemas ambientales, generar
empatía y comprensión sobre los ecosistemas
y fomenta la adopción de comportamientos
individuales sostenibles.
3. Incentivos económicos: Los gobiernos
pueden establecer incentivos económicos
para promover prácticas y tecnologías más
sostenibles. Este tipo de incentivos pueden
ser subsidios para energías renovables,
scales para empresas que adopten medidas
ambientales, programas de certicación verde
y otras medidas que fomenten la adopción de
prácticas amigables con el medio ambiente
(Contreras Yáñez, 2016).
4. Participación y colaboración ciudadana: los
gobiernos pueden facilitar la participación
ciudadana, así como la colaboración con
organizaciones no gubernamentales (ONG)
y la sociedad sivil en la toma de decisiones
relacionadas con el medio ambiente; lo cual
incluye la creación de consejos asesores,
la organización de consultas públicas y la
promoción de la participación ciudadana
en la elaboración de políticas ambientales
(Aguilar, Ayala, Alcocer, & Molina, 2022).
5. Fomento a la investigación y la innovación:
El gobierno puede nanciar y apoyar la
investigación cientíca y/o la innovación
en tecnologías limpias con soluciones
sostenibles. Lo que incluye la creación de
fondos de investigación, la colaboración con
instituciones académicas y la promoción de
la transferencia de tecnología.
58
Reflexiones: el Rol del gobieRno en la cReación de la conciencia medioambiental en méxico -
aRline gRajales díaz
- Ley de Transición Energética: Esta ley,
aprobada en 2015, establece los lineamientos
y objetivos para la transición hacia un sistema
energético más limpio y sustentable. Busca
promover el uso de energías renovables,
la eciencia energética y la reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero.
- Subastas de energía: A través de subastas
eléctricas, el gobierno ha promovido la
generación de energía renovable en el país.
Estas subastas permiten a los desarrolladores
de proyectos de energías limpias competir
por contratos de suministro de electricidad
a largo plazo con la Comisión Federal de
Electricidad (CFE) y otros participantes del
sector energético.
- Certicados de Energías Limpias (CEL): en
2018 se estableció un sistema de Certicados
de Energías Limpias, que incentiva a
los generadores de energía a producir
electricidad a partir de fuentes renovables.
Los generadores pueden obtener CELs por
cada megawatt-hora de energía renovable
generada, y estas certicaciones pueden
ser adquiridas por los suministradores de
electricidad para cumplir con los requisitos
legales.
- Ley de Transición a Energías Limpias para
el Transporte: Esta ley, aprobada en 2020,
establece los lineamientos para fomentar
la movilidad sustentable en México. Busca
reducir la dependencia de los combustibles
fósiles en el sector transporte y promover
el uso de vehículos eléctricos, así como la
infraestructura de carga.
6. Cooperación internacional: los gobiernos
del mundo pueden participar en acuerdos
y tratados internacionales que aborden los
desafíos ambientales globales. Al trabajar
junto con otros países, el gobierno puede
fortalecer la cooperación para la protección
del medio ambiente, la mitigación del cambio
climático, así como la conservación de los
recursos naturales.
Resumiendo lo anterior, el gobierno
desempeña un papel clave en el desarrollo
de una conciencia ambiental ya que establece
políticas, regula prácticas, promueve la educación
e investigación, y fomenta la colaboración entre
personas como naciones. Estas acciones ayudan a
crear una cultura de responsabilidad y sostenibilidad
ambiental en la sociedad. A nivel global los
gobiernos del mundo han tomado acciones sobre
los 6 puntos anteriores; sin embargo, estos podrían
estar aplicados o no dependiendo del país en el que
se enfoque un estudio.
DESARROLLO
Ahora bien, es importante resolver la pregunta
¿Qué está haciendo México para generar conciencia
medioambiental?, para contestar esta pregunta es
necesario hacer una revisión bibliográca que nos
indique cuales de los seis puntos anteriormente
mencionados se han aplicado en México en los
últimos 5 años.
En cuanto a la Legislación y regulación, es
posible destacar las siguientes leyes y regulaciones
que están vigentes en México en la actualidad.
59
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
- Programa de Financiamiento para la
Transición Energética: El gobierno ha
implementado programas de nanciamiento
para apoyar la inversión en proyectos de
energías renovables y eciencia energética.
Estos programas proporcionan incentivos
y créditos para facilitar la adopción de
tecnologías limpias y el desarrollo de
proyectos sostenibles.
- Dentro de este mismo ámbito encontramos
que el número de áreas naturales protegidas
en México es de 187 entre reservas, santuarios,
parques y monumentos (CONAP, 2022).
En cuanto a la cooperación internacional, en los
últimos cinco años, México ha llevado a cabo diversas
acciones en cuanto a la cooperación internacional
para promover la conciencia medioambiental y
abordar los desafíos ambientales. Algunas de las
acciones destacadas son las siguientes:
- Participación en las Conferencias de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(COP): México ha participado activamente
en las COP. Durante este período, México
estuvo presente en la COP24 (2018) en
Polonia, la COP25 (2019) en España y la
COP26 (2021) en el Reino Unido. Estas
participaciones permiten a México compartir
su visión, experiencias y compromisos en la
lucha contra el cambio climático (Secretaría
del medioambiente, 2022).
- Alianza para la Transición Energética y el
Desarrollo Sostenible: En 2019, México
se unió a la Alianza para la Transición
Energética y el Desarrollo Sostenible
(LEDS GP, por sus siglas en inglés). Esta
alianza internacional reúne a gobiernos,
organizaciones y expertos para promover la
implementación de estrategias de desarrollo
bajo en emisiones y resilientes al clima
(Secretaría del medioambiente, 2022).
- Colaboración con países de América Latina y
el Caribe: México ha trabajado en estrecha
colaboración con otros países de la región
para abordar los desafíos ambientales
comunes. Por ejemplo, a través de la
Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (CEPAL), se han llevado a cabo
proyectos de cooperación en áreas como la
gestión de recursos naturales, la conservación
de la biodiversidad y el desarrollo sostenible
(Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, 2022).
- Iniciativas de nanciamiento verde: México
ha buscado fortalecer la cooperación
internacional en el ámbito del nanciamiento
verde y la inversión sostenible. El país
ha participado en foros y encuentros
internacionales para promover el acceso
a recursos nancieros para proyectos
ambientales y fortalecer las capacidades
nacionales en la gestión nanciera sostenible
(Secretaría del medioambiente, 2022).
- Cooperación en el marco de tratados
internacionales: México ha trabajado en
la implementación de los compromisos
establecidos en tratados internacionales, como
el Convenio sobre la Diversidad Biológica y
el Convenio Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático. Estos esfuerzos
incluyen la elaboración de planes de acción
y la colaboración con otros países para
60
Reflexiones: el Rol del gobieRno en la cReación de la conciencia medioambiental en méxico -
aRline gRajales díaz
a cabo acciones para conservar especies en
peligro de extinción, como la vaquita marina
(Gobierno de Baja California Sur, 2022).
Oaxaca: Oaxaca ha sido reconocido por
su enfoque en la sustentabilidad y la
conservación cultural. Se han implementado
políticas para promover el turismo sostenible,
la agricultura orgánica y la protección de
áreas naturales (Gobierno de Oaxaca, 2021).
Yucatán: Este estado ha puesto énfasis en
la adopción de energías renovables, como
la energía eólica y la solar. Además, se han
establecido reservas naturales y se promueve
la conservación de las selvas y cenotes de la
región (Gobierno de Yucatán, 2018).
Con esto, es importante caracterizar a estos
estados para inducir que es lo que hace que tengan
una mayor conciencia social. En primer lugar, es
notable que al menos cuatro de los cinco estados
mencionados cuatro tienen como una de sus
principales actividades económicas el turismo,
pero no cualquier turismo, sino el clasicado como
“ecoturismo” lo que impulsa la conciencia sobre
el medio ambiente en sus habitantes ya que su
economía depende de ello. Sin embargo, la ciudad
de México por otra parte tiene motivaciones
diferentes al ecoturismo, ya que en esta urbe
hay problemas importantes de contaminación,
especialmente la del aire y agua, lo que afecta a su
población, generando una preocupación mayor
por el medio ambiente al tener repercusiones más
cercanas con la población (Secretaría del medio
ambiente, 2021).
Otro punto que destacar tanto de la ciudad
de México y Quintana Roo es que son dos
abordar la pérdida de biodiversidad y reducir
las emisiones de gases de efecto invernadero
(Secretaría del medioambiente, 2022).
Estas son solo algunas de las acciones que México
ha llevado a cabo en cuanto a la cooperación
internacional para la conciencia medioambiental
durante el período de 2018 a 2022. Es importante
destacar que México ha estado comprometido en
promover la sostenibilidad y enfrentar los desafíos
ambientales a nivel global, buscando colaborar
con otros países y actores internacionales en la
búsqueda de soluciones conjuntas.
No obstante, es importante analizar si estas
acciones están generando una mayor conciencia
ambiental y en que estados se tiene una mayor
conciencia social. Destacándose los siguientes
estados:
Ciudad de México: La capital del país ha
implementado diversas políticas y programas
ambientales, como la reducción de emisiones
de gases de efecto invernadero, el fomento
del transporte público y el uso de energías
renovables (Secretaría del medio ambiente,
2021).
Quintana Roo: Este estado, que incluye
destinos turísticos como Cancún y Tulum,
ha adoptado medidas para preservar sus
ecosistemas costeros, como la protección de
arrecifes de coral y la promoción de prácticas
sostenibles en la industria turística (Gobierno
de Quintana Roo, 2018).
Baja California Sur: Con su impresionante
biodiversidad marina, este estado ha
establecido áreas protegidas y promovido la
pesca responsable. Además, se han llevado
61
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
estados destacados por su oferta y nivel educativo,
generando la educación una mayor conciencia
social (Ayerbe López, 2020). Contrario a estos dos
casos se tiene a Oaxaca, quien a pesar de enfrentar
problemas en términos de calidad educativa (ver
gura 1), deserción escolar, rezago educativo, así
como problemas fuertes de pobreza, es uno de los
estados con mayor conciencia por el cuidado del
medio ambiente, por lo que es notorio que factores
diferentes de la educación intervienen en la
generación de conciencia social, con la información
que se tiene sobre Oaxaca es posible deducir que
la conciencia medioambiental proviene en primer
lugar del benecio económico que representa el
ecoturismo, en segundo lugar se resalta la cultura de
los pueblos indígenas que habitan en este estado, ya
que estas culturas sienten una mayor conexión con
la naturaleza, lo que implica una mayor conciencia
y empatía con el medio ambiente.
Ahora bien, ¿Qué sucede entonces con el
resto de los estados?, no hay una respuesta correcta
para esta cuestión, ya que los diferentes estados
aplican en mayor o menor medida prácticas en pro
de incrementar la conciencia por el cuidado del
medio ambiente.
Por otra parte, es valioso resaltar que la
conciencia medioambiental puede variar en
diferentes regiones, por lo que imposible hacer una
generalización completa sobre todos los estados
de México. Sin embargo, algunos estados pueden
enfrentar desafíos particulares en términos de
conciencia medioambiental. A continuación, se
mencionarán algunos ejemplos:
Figura 1
Porcentaje de la población con acceso a conocimientos básicos
Fuente: elaboración propia con datos de González Gómez y Ramírez Aguilar (2022).
62
Reflexiones: el Rol del gobieRno en la cReación de la conciencia medioambiental en méxico -
aRline gRajales díaz
Áreas urbanas densamente pobladas: En
estados con grandes áreas urbanas densamente
pobladas, la conciencia medioambiental
puede verse afectada por desafíos asociados
con la gestión de residuos, la contaminación
del aire y la falta de espacios verdes. La falta
de educación ambiental, así como la ausencia
de infraestructura adecuada para abordar
estos problemas, pueden contribuir a una
menor conciencia medioambiental en estas
zonas (Gobierno de México, 2015).
Es fundamental resaltar que estos ejemplos
no implican que los habitantes de los estados que
tienen estos problemas carezcan completamente
de conciencia medioambiental, simplemente
no tiene un desarrollo como el de los cinco
estados con mayor conciencia ambiental. La
falta de conciencia puede ser el resultado de una
combinación de factores, que incluyen la falta de
acceso a la educación ambiental, la falta de recursos
para implementar prácticas sostenibles y la falta de
regulaciones ambientales efectivas (Mañón, 2020).
En muchos casos, la conciencia medioambiental
puede ser fortalecida a través de la educación, la
sensibilización, así como la implementación de
políticas y acciones concretas para la protección del
medio ambiente (ONU, 2018).
Estados con actividades industriales
intensivas: Algunos estados que albergan
industrias extractivas o manufactureras
intensivas enfrentan desafíos en cuanto a la
conciencia medioambiental. Esto se debe
a que las actividades industriales pueden
generar impactos negativos en el medio
ambiente, como la contaminación del aire,
el agua y el suelo. En ocasiones, la falta
de regulaciones ambientales estrictas o la
falta de aplicación efectiva de las existentes
pueden contribuir a una menor conciencia
medioambiental (Gobierno de México,
2021).
Zonas con problemas de deforestación:
Algunos estados en México enfrentan
desafíos signicativos en términos de
deforestación, especialmente en regiones
donde la actividad agrícola o ganadera
intensiva ha llevado a la pérdida de bosques
y selvas (ver Figura 1). En estas áreas, la
falta de conocimiento sobre los impactos
ambientales y la necesidad de conservar
los ecosistemas forestales puede resultar
en una menor conciencia medioambiental
(Comisión Nacional Forestal, 2021).
Figura 2
Incendios forestales en México en el año 2021
Fuente: Comisión Nacional Forestal (2021).
63
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
CONCLUSIONES
Ahora bien, analizando la información presentada
hasta este momento, es notoria la falta de conciencia
ambiental en la población mexicana, lo que hace
importante desarrollar una cultura que permita la
coexistencia entre los pobladores y la naturaleza,
como lo es el caso especíco de Oaxaca, el cual por
cuestiones culturales propias poseen una conciencia
ambiental elevada, pese a que se aquee en otros
aspectos como la educación, ya que en la cultura
está arraigado el cuidado de la naturaleza, esto es
un punto clave, ya que indica que efectivamente
el desarrollo de una cultura que compagine con
el cuidado del medio ambiente es importante no
solo en el desarrollo de una conciencia ambiental,
sino también en las acciones que se toman a nivel
personal y de los gobiernos locales para vivir de
manera sustentable.
A diferencia de Oaxaca, Yucatán y la ciudad
de México tienen factores importantes como la
educación ambiental, el ecoturismo que genera
un benecio económico en el caso de Yucatán,
problemas ambientales que afectan a la población,
etcétera (Andrino & Rascón, 2020). Todo este
conjunto de factores, hicieron que estos estados
empezaran a desarrollar su propia cultura del
cuidado ambiental, ya que si no lo hacen se ven
afectados económicamente o en la calidad de vida
de los pobladores, lo que forzó el cambio y generó
una mejora en la conciencia del cuidado ambiental
en los habitantes de dichos estados (Ayerbe, 2020).
Por otra parte, pese a que se tienen diferentes
puntos abarcados en temas de medio ambiente
en México, también se tienen problemas que
complican la aplicación de las acciones a tomar o
que ya se han tomado para el cuidado del medio
ambiente, lo que se ve reejado por ejemplo, en
que existen 122 zonas críticas forestales que se ven
afectadas por actos ilícitos de la población en 20
estados de la república como la tala clandestina, el
lavado de madera, la extracción de programas de
manejo, el cambio de uso de suelo, los incendios
forestales provocados y la delincuencia organizada,
esta última a su vez es también un catalizador de las
acciones ilícitas mencionadas (Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, 2022).
Otro punto importante que impacta las
acciones del gobierno en relación con el cuidado
ambiental tiene que ver con el aumento de las
zonas protegidas y el presupuesto que se les asigna,
ya que, pese a que actualmente se incrementó la
cantidad de áreas naturales protegidas (CONANP,
2022), el presupuesto no aumento, sino que
disminuyó (Vázquez, 2021). Esta reducción al
presupuesto afecta el manejo óptimo de las zonas
protegidas, y puede tener una impresión negativa
en las personas, lo que provocaría una reducción
de la conciencia ambiental (García-Tobón, 2020).
Además de todo esto, es importante resaltar
que el compromiso de los dirigentes locales con
el medio y los recursos que los rodean también es
importante al momento de generar o incrementar
conciencia sobre el medioambiente, ya que, si a los
dirigentes no sienten interés en mejorar el ambiente,
los esfuerzos individuales de la población tendrán
menos impacto y poco se puede hacer por mejorar
y cuidar el planeta. Por lo que es posible armar
que el gobierno tanto a nivel federal como los
gobiernos locales juegan un papel fundamental y
clave en el cuidado y el desarrollo de la conciencia
medioambiental.
64
Reflexiones: el Rol del gobieRno en la cReación de la conciencia medioambiental en méxico -
aRline gRajales díaz
Contreras Yáñez, J. F. (2016). Evaluación del impacto
de monitores ambientales en el desarrollo de
conciencia ambiental de una comunidad educativa
de la ciudad de Los Ángeles. Los Ángeles:
Universidad de Concepción.
García-Tobón, A. C.-S.-L. (2020). Cuidar lo que
importa. Presupuesto para el patrimonio natural.
Ciudad de México: Fundar, Centro de
Análisis e Investigación, A. C. Obtenido
de http://noroesteenlamira.org.mx/
areas-natura-les-protegidas-del-noroeste/
Gobierno de Baja California Sur. (2022). Gobierno
del Estado realiza acciones en favor del medio
ambiente. Recuperado el 8 de junio de
2023, de BCS nos Une: https://www.
bcs.gob.mx/gobierno-del-estado-realiza-
acciones-en-favor-del-medio-ambiente/
Gobierno de México. (2015). POBLACIÓN Y
MEDIO AMBIENTE. Recuperado el
8 de junio de 2023, de Otros productos:
https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/
dgeia/informe15/tema/cap1.html
Gobierno de México. (2021). La actividad industrial
creció en 10 estados durante abril, destacó
Tlaxcala. Recuperado el 8 de junio de 2023,
de Gaceta Económica: https://www.
gob.mx/shcp%7Cgacetaeconomica/
articulos/la-actividad-industrial-crecio-
en-10-estados-durante-abril-destaco-
tlaxcala
Gobierno de Oaxaca. (2021). Medio ambiente.
Recuperado el 8 de junio de 2023,
de Secretaría de medio ambiente,
biodiversidad, energias y sostenibilidad:
https://www.oaxaca.gob.mx/
medioambiente/funciones/
REFERENCIAS
Aguilar, A. B., Ayala, E. E., Alcocer, E. V., &
Molina, O. M. (2022). Participación social
y conciencia sustentable en México a partir
del resguardo domiciliario por SARS-
CoV-2. Agricultura, Sociedad y Desarrollo,
19(4), 463-481.
Andrino Pérez, L. F., & Rascón Domínguez, L. M.
(2020). Conciencia ambiental con ecoturismo.
Ciudad de México: Universidad Nacional
Autónoma de México y Asociación
Mexicana de Ciencias para el Desarrollo
Regional A.C, Coeditores.
Ayerbe López, J. (2020). Reinventa tu ciudad:
aprendizaje basado en proyectos para
la mejora de la conciencia ambiental.
Enseñanza de las ciencias, 38(2), 181-203.
Comisión Nacional Forestal. (17 de marzo de
2021). SITUACIÓN DE INCENDIOS
FORESTALES EN MÉXICO AL 17
DE MARZO. Recuperado el 8 de junio de
2023, de Gobierno de México: https://
www.gob.mx/conafor/prensa/situacion-
de-incendios-forestales-en-mexico-al-17-
de-marzo
CONANP. (septiembre de 2022). Áreas Naturales
Protegidas decretadas. Recuperado el 8 de
junio de 2023, de Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas: http://sig.
conanp.gob.mx/website/pagsig/datos_
anp.htm
CONAP. (septiembre de 2022). Programa de
Financiamiento para la Transición Energética:
El gobierno ha implementado programas de
nanciamiento para apoyar la inversión en
proyectos de energías renovables y eciencia
energética. Estos programas proporcionan
incentivos y créditos para. Recuperado el 08
de junio de 2023, de http://sig.conanp.
gob.mx/website/pagsig/datos_anp.htm
65
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
Gobierno de Quintanaroo. (2018). PROGRAMA
28. MEDIO AMBIENTE Y
SUSTENTABILIDAD. Recuperado
el 9 de junio de 2023, de Gobierno de
Quintanaroo: https://qroo.gob.mx/plan-
de-accion/programa-28-medio-ambiente-
y-sustentabilidad
Gobierno de Yucatan. (2018). Yucatán Verde y
Sustentable. Recuperado el 8 de junio de
2023, de Juntos transformemos Yucatan:
https://www.yucatan.gob.mx/docs/
transparencia/ped/PMP/2018-2024/4._
PMP_Yucatan_verde_y_sustentable.pdf
Gomera Martínez, A. (2008). La conciencia
ambiental como herramienta para la
educación ambiental: conclusiones y
reexiones de un estudio en el ámbito
universitario. Centro Nacional de Educación
Ambiental, 1-8.
González Gómez, A., & Ramírez Aguilar, S. (1 de
agosto de 2022). Progreso social y educación
en México. Recuperado el 8 de junio de
2023, de México cómo vamos: https://
mexicocomovamos.mx/escuela-de-
economia/desarrollo/2022/08/progreso-
social-y-educacion-en-mexico/
Lorite, I. M., Expósito, M. D., Robles, D. C., &
López, Á. B. (2020). El juego de rol como
estrategia didáctica para el desarrollo de la
conciencia ambiental. Una Investigación
Basada en el Diseño. Revista de educación
ambiental y sostenibilidad, 2(1), 1302-1302.
Mañón Garibay, G. J. (24 de septiembre de 2020).
El caso de la desigualdad en conciencia y
responsabilidad. Recuperado el 8 de junio
de 2023, de Revistas Juridicas UNAM:
https://revistas.juridicas.unam.mx/
index.php/hechos-y-derechos/article/
view/15047/16003
ONU. (1 de septiembre de 2018). ¿Cómo aumentar la
conciencia ambiental de la sociedad? Recuperado
el 8 de junio de 2023, de ACNUR: https://
eacnur.org/es/blog/como-aumentar-la-
conciencia-ambiental-de-la-sociedad-tc_
alt45664n_o_pstn_o_pst
Rodríguez, G. A., & Muñoz, L. (2009). La participación
en la gestión ambiental. Un reto para el nuevo
milenio. Bogotá: Editorial Universidad del
Rosario.
Rodríguez, U. E. (2015). Gestión pública ambiental y
la conciencia ambiental en un asentamiento
humano de Ate, Lima. Revista DELOS
Desarrollo Local Sostenible, 11(32), 2-10.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
(22 de julio de 2022). Deforestación y
tala ilegal, amenaza latente para nuestros
bosques. Recuperado el 8 de junio de
2023, de Gobierno de México: https://
www.gob.mx/semarnat/es/articulos/
deforestacion-y-tala-ilegal-amenaza-
latente-para-nuestros-bosques?idiom=es
Secretaria del Medio Ambiente. (31 de octubre de
2021). Presenta Gobierno de la Ciudad de
México avances del Programa Ambiental y de
Cambio Climático 2019-2024. Recuperado
el 9 de junio de 2023, de Gobierno
de la ciudad de México: https://www.
sedema.cdmx.gob.mx/comunicacion/
nota/presenta-gobierno-de-la-ciudad-de-
mexico-avances-del-programa-ambiental-
y-de-cambio-climatico-2019-2024
Secretaria del medioambiente. (2022). Acciones y
programas. Recuperado el 9 de junio de
2023, de Secretaría del medioambiente:
https://www.gob.mx/semarnat#367
Vázquez Pérez, J. T. (diciembre de 2021). Presupuesto
dirigido a áreas Naturales Protegidas: Evolución
2014-2022. Recuperado el 8 de junio
de 2023, de CIEP: https://ciep.mx/
presupuesto-dirigido-a-areas-naturales-
protegidas-evolucion-2014-2022/
66