Universciencia
ISSN: 1665-6830
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
entorno organizacionaL faVorabLe: identificación y anáLisis
de factores de riesgos psicosociaLes en una empresa
deL sector de hidrocarburos
enabLing organizationaL enVironment: identification and anaLysis
of psychosociaL risk factors in a hydrocarbon sector company
Resumen
Los factores de riesgo psicosociales pueden afectar de forma negativa el entorno organizacional
y con ello el bienestar de los trabajadores que integran los centros de trabajo. Es por este
motivo que, la implementación de metodologías para la identicación y análisis de dichos
factores se ha convertido indispensable para el fomento del entorno organizacional favorable
dentro de las empresas.
La presente investigación surge con el objetivo de evaluar el nivel de riesgo en el
entorno organizacional de una empresa del sector hidrocarburos, tomando como base los
criterios de toma de decisión establecidos en la NOM-035-STPS-2018: Factores de riesgos
psicosocial en el trabajo: Identicación, análisis y prevención
Para su desarrollo, el estudio se basó en el método cuantitativo gestionado mediante el
Software “Smart 035”, en el cual, se aplicó el cuestionario de la guía referencia III de la NOM-
035-STPS-2018 a 52 trabajadores pertenecientes a la empresa. Los resultados obtenidos
señalaron un nivel de riesgo medio en el entorno organizacional de la empresa, sugiriendo el
reforzamiento mediante la difusión y capacitación con el personal de la política de prevención
de riesgos psicosociales, con la nalidad de promover un entorno organizacional favorable.
En conclusión, se ha obtenido un resultado favorable para la empresa, en donde se
identicaron oportunidades de mejora, esencialmente en las categorías de factores propios de
la actividad y organización del tiempo de trabajo, esto como resultado de los altos índices de
respuesta generados en aspectos de cargas de alta responsabilidad, carga mental y las jornadas
extensas de trabajo dentro de la empresa.
Palabras clave: entorno organizacional favorable, factores psicosociales.
Abstract
Psychosocial risk factors can negatively affect the organizational environment and with it, the
well-being of workers in the workplace. For this reason, the implementation of methodologies
for the identication and analysis of these factors has become essential to promote a favorable
organizational environment within companies.
The present research arises with the objective of evaluating the level of risk in the
organizational environment of a company in the hydrocarbon sector, based on the decision-
making criteria established in NOM-035-STPS-2018: Psychosocial risk factors at work:
Identication, analysis and prevention.
For its development, the study was based on the quantitative method managed through
the “Smart 035” software, in which the questionnaire of the reference guide III of the NOM-
035-STPS-2018 was applied to 52 workers belonging to the company. The results obtained
indicated a medium level of risk in the company’s organizational environment, suggesting
reinforcement through the dissemination and training of the psychosocial risk prevention
policy with the personnel in order to promote a favorable organizational environment.
In conclusion, a favorable result has been obtained for the company, where
opportunities for improvement were identied, essentially in the categories of factors specic
to the activity and organization of work time, as a result of the high response rates generated
in aspects of high responsibility loads, mental workload and long working hours within the
company.
Key words: favorable organizational environment, psychosocial factors.
1
UO Global Universidad Online. Doctorante
en Administración.
E-mail: manueperez@uv.mx
ORCID: https://
orcid.org/0000-0002-0608-4909
Google Scholar: https://
orcid.org/0009-0006-5882-5197
Universciencia
Septiembre-diciembre - Año 21 - Núm. 64 - 2023
http://revista.soyuo.mx/index.php/uc
universcienciasoyuo.mx
universciencia@soyuo.mx
Recepción: junio-2023
Aceptación: agosto-2023
Pág. 67-75
manueL
pérez fLorentino
1
67
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
INTRODUCCIÓN
2
De acuerdo con la Organización Mundial de la
Salud (OMS, 2022), más del 60% de la población del
mundo trabaja en los diversos sectores empresariales,
de modo que, instaurar un entorno de trabajo
seguro y estable se ha transformado en un desafío
para las empresas y organizaciones interesadas en
los derechos de los trabajadores. Estas empresas se
han vistos inmiscuidas en plantear metodologías
y estrategias para propiciar un entorno laboral
favorable en los centros de trabajo.
En este sentido, la dinámica laboral de la
actualidad, ha generado una huella relevante en el
desarrollo social del ser humano, repercutiendo de
manera considerable en las organizaciones, ya que
estas concentran una mayor cantidad de personas
en un área durante largos períodos de tiempo.
La comprensión de esta convergencia es crucial,
puesto que la conciencia de la diversidad humana
puede fomentar la creación de entornos laborales
propicios para una interacción adecuada entre
individuos.
Por ello, es fundamental hacer mención
del entorno organizacional, pues forma parte
intrínseca de las organizaciones, siendo el medio en
el cual los individuos se desenvuelven y desarrollan
en los centros de trabajo. Dicho concepto aborda
aspectos tangibles como la estructura física de los
centros laborales; así como los aspectos intangibles
que se reere a las relaciones interpersonales e
intrapersonales de los trabajadores.
Sin embargo, existen diversos factores
que afectan su estabilidad considerablemente,
impactando de forma negativa en el entorno
organizacional, al grado de transformarlo en
desfavorable, llegando incluso a perjudicar la salud
física y mental de los trabajadores. Tales elementos
se denominan como factores de riesgo psicosociales
Por este motivo, el presente estudio abordó
la metodología propuesta en la norma NOM-
035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial
en el trabajo: Identicación, análisis y prevención
para evaluar el entorno organizacional dentro de
la empresa del sector de hidrocarburos, donde
previamente existía la necesidad de determinar el
nivel de riesgo que se tenía en el centro de trabajo
y, al mismo tiempo, dar cumplimiento con la
legislación correspondiente en el territorio nacional
en materia de seguridad y salud en el trabajo.
DESARROLLO
El mundo crece a pasos desmedidos y agigantados,
en donde los constantes cambios en la era de
la globalización han repercutido en las ideas y
pensamiento del ser humano sobre la calidad de
las condiciones laborales. Debido a esto, desde
el siglo pasado surgió el interés por la mejora de
dichas condiciones, reconociéndose la importancia
de los trabajadores dentro de las organizaciones
(Littlewood Zimmerman, 2006).
De acuerdo con Chiavenato (2011), las
relaciones humanas son complejas y trascendentes,
y cuando los individuos buscan un objetivo en
común, deben dejar de lado aquellas conductas que
pudieran repercutir negativamente en su entorno
para poder dar cumplimiento a las metas. Es por
este motivo, que dentro de las instituciones y
organizaciones, el área de Recursos humanos es un
bien importante para la correcta administración de
las personas.
3
Artículo original y derivado del proyecto de investigación titulado:
Los factores de riesgo psicosociales y su impacto en el entorno
organizacional, Coatzacoalcos, México.
68
Entorno organizacional favorablE: idEntificación y análisis dE factorEs dE riEsgos psicosocialEs
En una EmprEsa dEl sEctor dE hidrocarburos - manuEl pérEz florEntino
Es sabido que, un entorno organizacional
favorable trae consigo numerosos benecios para
las empresas. Entre ellos, destacan la productividad
y la mejora de servicios por parte de los
trabajadores (Manosalvas et al., 2015). Asimismo,
se ha concluido que, un adecuado entorno
organizacional contribuye al logro de los objetivos
propuesto dentro de las organizaciones (García-
Rivas et al., 2021).
De este modo y de acuerdo con Chiavenato
(2010), al existir un entorno laboral favorable se
fomenta la relación entre los empleados, facilitando
el diálogo y aumentando la productividad laboral,
a la vez que, se reduce la frecuencia de accidentes,
absentismo y enfermedades.
Sin embargo, a pesar de la existencia de
investigaciones que han buscado analizar la
inuencia de estos factores en la productividad
laboral, es hasta ahora que el término Factores de
riesgo psicosocial y su inuencia en el entorno organizacional
ha tomado importancia en el sector administrativo,
pues, estos factores impactan tanto en la
productividad de las organizaciones, como en la
entereza del personal de trabajo.
El avance del conocimiento en la materia
de los Factores de riesgo psicosociales y su relación
con el entorno organizacional ha permitido que los
gobiernos desarrollen normativas que funciones
como base para que las empresas creen entornos
organizacionales propicios para el desenvolvimiento
de los trabajadores y la realización de sus
actividades. Un ejemplo de ello, es la NOM-035-
STPS-2018: Factores de riesgo psicosocial en el
trabajo: Identicación, análisis y prevención norma
que regula los aspectos de seguridad y salud en el
territorio nacional mexicano.
Cabe mencionar, que dicha normatividad
surgió por la necesidad de reducir el nivel de estrés
laboral en México, puesto que, de acuerdo con los
datos de la Organización para la Cooperación y
Desarrollo económico (OCDE) clasicó a México
como el segundo país peor calicado en los índices
entre el balance de la vida laboral y personal de los
ciudadanos, obteniendo de esta forma la etiqueta
como uno de los países con ambientes más tóxicos
para sus trabajadores. (García, 2019)
De acuerdo con la denición ocial publicada
en el Diario Ocial de la federación a través de la
Secretaria de Trabajo y Previsión Social (2018),
la NOM-035-STPS-2018: Factores de riesgos
psicosocial en el trabajo: Identicación, análisis y
prevención, se determina como una metodología
que busca proporcionar el material necesario para
efectuar la identicación, análisis y prevención
de los factores de riesgo psicosocial, así como, el
fomento de un entorno organizacional favorable
en los centros de trabajo.
La presente investigación procura evaluar
el nivel de riesgo de la empresa, en función de
los factores de riesgo psicosocial existentes en su
entorno organizacional, a través de la perspectiva
de sus trabajadores, quienes interactúan de manera
cotidiana en el entorno laboral.
Conforme a Rojas (2011), las técnicas de
investigación se establecen como un procedimiento
metodológico típico, que tiene como principio
fundamental generar las respuestas que surjan
durante el proceso de la investigación, esto con
el objeto de solventar las problemáticas del
entendimiento en las disciplinas cientícas.
69
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
Por esta razón, en el presente estudio se
empleará como técnica de investigación, la encuesta,
dado que, García citado por Casas-Anguita et al.
(2003) establece que es una técnica que utiliza el
investigador para recolectar información, a través
de, un conjunto de procedimientos estandarizados,
con el n de analizarlos en forma de serie de datos
obtenidos a partir de una muestra representativa de
una población.
Para la gestión de dicha técnica de
investigación, se emplearon como base los criterios
de toma de decisión establecidos en la NOM-035-
STPS-2018, utilizando como instrumento para la
obtención de datos el Cuestionario de Referencia
III de La Norma, con el objeto de determinar las
necesidades de acción para mitigar y/o prevenir
factores de riesgos psicosociales, de acuerdo al nivel
de riesgo obtenido en la evaluación del entorno
organizacional.
Dicho instrumento de investigación se puede
denir como una herramienta disponible para
el investigador, con la cual, puede llevar a cabo
mediante su aplicación en una muestra, un estudio
que sea representativo dentro de una población
(Estrada-Illán & Caravantes-Estrada, 2018).
El estudio utilizó un enfoque cuantitativo,
suministrando un cuestionario de 72 preguntas en
escala de Likert a una muestra de 52 empleados que
integran la organización seleccionada de acuerdo a
la ecuación establecida en la norma.
Tal y como menciona Tamayo citado por
(Santa et al., 2017), el enfoque cuantitativo hace
referencia al contraste de las teorías ya existentes,
mediante el uso de mediciones y estadísticas
descriptivas, con la nalidad de comprobar una
serie de hipótesis surgidas de la misma, para ello,
es menester la obtención de una muestra de forma
aleatoria o discriminada que tenga como requisito
representar la población o el objeto de estudio.
Los puntajes obtenidos por los participantes
se calicaron de acuerdo a los lineamientos
establecidos en la NOM-035-STPS-2018: Factores
de riesgos psicosocial en el trabajo: Identicación,
análisis y prevención, donde cada respuesta posee
un valor representativo. En este sentido los
valores son: para la calicación nal (C
nal
): Nulo
o despreciable (C
nal
<20), Bajo (20<C
nal
<45);
Medio (45<C
nal
<70); Alto (70<C
nal
<90); Muy
alto (C
nal
>90).
En cuanto a la puntuación de las categorías
se emplean los siguientes criterios en donde
Calicación de la Categoría es Ccat:
Ambiente de trabajo: Nulo o despreciable
(C
cat
<3); Bajo (3< C
cat
<5); Medio (5< C
cat
<7); Alto (7< C
cat
<9); Muy alto (C
cat
>9).
Factores propios de la actividad: Nulo o
despreciable (C
cat
<10); Bajo (10< C
cat
<20);
Medio (20< C
cat
<30); Alto (30< C
cat
<40);
Muy alto (C
cat
>40).
Organización del tiempo de trabajo: Nulo
o despreciable (C
cat
<4); Bajo (4< C
cat
<6);
Medio (6< C
cat
<9); Alto (9< C
cat
<12); Muy
alto (C
cat
>12).
Liderazgo y relaciones en el trabajo: Nulo o
despreciable (C
cat
<10); Bajo (10< C
cat
<18);
Medio (18< C
cat
<28); Alto (28< C
cat
<38);
Muy alto (C
cat
>38).
70
Entorno organizacional favorablE: idEntificación y análisis dE factorEs dE riEsgos psicosocialEs
En una EmprEsa dEl sEctor dE hidrocarburos - manuEl pérEz florEntino
Las categorías del instrumento, de acuerdo
con la Norma Ocial Mexicana NOM-035-STPS-2018,
Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-identicación,
análisis y prevención (NOM-035-STPS-2018), incluyen
dominios y dimensiones que se presentan a
continuación: 1) Categoría Ambiente de trabajo,
dominio único: condiciones en el ambiente de
trabajo (dimensiones: Condiciones peligrosas e
inseguras; Condiciones decientes e insalubres;
Trabajos peligrosos);
2) Categoría Factores propios de la Actividad,
dominio 1: Carga de trabajo (dimensiones: Cargas
cuantitativas; Ritmos de trabajo acelerado; Carga
mental; Cargas psicológicas emocionales; Cargas
de alta responsabilidad; Cargas contradictorias o
inconsistentes), dominio 2: Falta de control sobre
el trabajo (dimensiones: Cargas cuantitativas;
Ritmos de trabajo acelerado; Carga mental;
Cargas psicológicas emocionales; Cargas de
alta responsabilidad; Cargas contradictorias o
inconsistentes);
3) Categoría Organización del tiempo
de trabajo, dominio 1: Jornada de trabajo
(unidimensional), dominio 2: Interferencia en la
relación trabajo-familia (dimensiones: Inuencia
del trabajo fuera del centro laboral; Inuencia de
las responsabilidades familiares);
4) Liderazgo y relaciones en el trabajo,
dominio 1: Liderazgo (dimensiones: Escaza
claridad de funciones; Características del liderazgo),
dominio 2: Relaciones en el trabajo (dimensiones:
Relaciones sociales en el trabajo; Deciente relación
con los colaboradores que supervisa), dominio 3:
violencia (dimensión Violencia laboral);
5) Entorno organizacional, dominio 1:
Reconocimiento del desempeño (dimensiones:
Escasa o nula retroalimentación del desempeño;
Escaso o nulo reconocimiento y compensación),
dimensión 2: Insuciente sentido de pertenencia
e, inestabilidad (dimensiones: Limitado sentido de
pertenencia; Inestabilidad laboral).
RESULTADOS
Los datos que sirvieron para la identicación del
nivel de riesgo psicosocial de forma individual en
el entorno organizacional de la empresa del sector
de hidrocarburos, fueron recolectados mediante
las encuestas impartidas a una muestra de 52
trabajadores. Estas encuestas fueron tomadas del
anexo III de la NOM-035-STPS-2018: Factores de
Riesgo Psicosocial en el Trabajo: Identicación,
Análisis y Prevención.
Figura 1
Gráca de Nivel De Riesgo Por Trabajador
Fuente: elaboración propia.
71
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
El tratamiento de los datos mostró que, dentro de la
percepción individual de los trabajadores, el nivel de
riesgo psicosocial del entorno organizacional de la
empresa se encuentra entre nulo o bajo, debido a que
ambos grupos registraron un porcentaje del 27%.
Asimismo, se interpreta que el 23% de los
trabajadores consideran un nivel de riesgo medio
dentro de las actividades que realiza y que el 19% y
4% de los trabajadores, consideran que los niveles
de riesgos psicosociales se encuentran en un nivel
alto o muy alto.
Tabla 1
Nivel De Riesgo Promedio Obtenido en Empresa del Sector
Hidrocarburos
Nivel de riesgo
Promedio
Cantidad
De Personal
Evaluado
Calicación
Promedio
MEDIO 52 76.21
Fuente: elaboración propia.
De acuerdo con los criterios de evaluación para el
nivel de riesgo proporcionada por la norma, el nivel
de riesgo de la empresa del sector de hidrocarburos
se ubica en un nivel promedio “Medio”, al registrar
una calicación de 76.21.
Con base en el análisis de los datos
obtenidos por categoría, conforme a la NOM-035-
STPS-2018: Factores de Riesgo Psicosocial en el
Trabajo: Identicación, Análisis y Prevención. Se
puede deducir lo siguiente:
Como se observa en la Tabla 3, la categoría
Ambiente de trabajo registró un nivel de riesgo
bajo (promedio de 6.02 unidades); Entorno
organizacional, nivel de riesgo bajo (promedio de
11.35 unidades); Factores propios de la actividad,
medio (promedio de 36.96 unidades); Liderazgo y
relaciones en el trabajo, nulo (promedio de 12.63
unidades); y Organización en el tiempo de trabajo,
medio (promedio de 9.25).
Tabla 2
Resultados De Categoría Por Promedio
Fuente: elaboración propia.
72
Entorno organizacional favorablE: idEntificación y análisis dE factorEs dE riEsgos psicosocialEs
En una EmprEsa dEl sEctor dE hidrocarburos - manuEl pérEz florEntino
En cuanto a las dimensiones especícas por
dominio, se establece que los Dominios de Carga de
trabajo y Jornada de trabajo se reportan promedios
altos respecto a las demás dimensiones:
Tabla 3
Resultados De Dimensión Por Promedio
Dominio Dimensión Promedio por
dimensión
Carga de
trabajo
Carga mental 2.65
Cargas
contradictorias o
inconsistentes
0.66
Cargas cuantitativas 1.95
Cargas de alta
responsabilidad
3.17
Cargas psicológicas
emocionales
0.44
Ritmos de trabajo
acelerado
1.27
Jornada de
trabajo
Jornadas de trabajo
extensas
1.98
Fuente: elaboración propia.
Factores como la carga mental, cargas de alta
responsabilidad y jornadas de trabajo pertenecientes
a las categorías de: factores propios de la actividad y
organización del tiempo de trabajo, respectivamente,
son las dimensiones que mayormente repercuten
en los resultados obtenidos durante la evaluación
del entorno organizacionalen comparación con
otros que se establecen dentro de la norma. Tal y
como se puede visualizar en la siguiente gráca:
Figura 2
Gráca de Nivel De Riesgo Por Categoría
Fuente: elaboración propia.
73
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
Figura 3
Gráca de Nivel De Riesgo Por Dimensión
Fuente: elaboración propia.
CONCLUSIÓN
Es importante que toda empresa conozca su
entorno organizacional y que, derivado de los
factores de riesgo psicosociales que existe dentro de
estas, analicen el nivel de riesgo que posee, ya que,
del mismo modo, estos afectan a los trabajadores
de su plantilla laboral.
Uno de los hallazgos obtenidos es que
dentro de la empresa relacionada al sector de
hidrocarburos se obtuvo un nivel de riesgo
“Medio”, sin embargo, de la misma forma
también se identicaron oportunidades de mejora
de acuerdo a la identicación y el análisis de los
factores de riesgo psicosociales obtenidos.
La empresa necesita enfocarse en trabajar en
las categorías de factores propios de la actividad
y organización del tiempo de trabajo, puesto que,
de acuerdo con los datos recabados durante las
encuestas, son las categorías con mayor nivel de
riesgo obtenido: Ambiente de trabajo, Entorno
organizacional, Factores propios de la actividad,
Liderazgo y relaciones en el trabajo y, Organización
del tiempo de trabajo.
Además, hay que mencionar, que, gracias al
análisis de los datos realizado por dimensiones,
el presente estudio proporcionó a la empresa las
tres temáticas relacionadas a las categorías de
mayor nivel de riesgo en donde los trabajadores
consideran que existe mayor índice de factores de
riesgo psicosocial: Carga mental, Cargas de lata
responsabilidad y Jornadas de trabajo extensivas.
Con base en dichos puntos, se espera
continuar trabajando en la materia de factores de
riesgos psicosociales dentro de la organización,
con el objetivo mejorar los índices obtenidos
durante el presente año y con ello, reducir o
mitigar en la medida posible dichos factores del
entorno organizacional de la empresa del sector de
hidrocarburos.
En este sentido, el presente estudio ha sido
de importancia para la empresa, ya que, con ello
74
Entorno organizacional favorablE: idEntificación y análisis dE factorEs dE riEsgos psicosocialEs
En una EmprEsa dEl sEctor dE hidrocarburos - manuEl pérEz florEntino
debe de tomar medidas relacionadas a la política
de prevención de riesgos psicosocial y determinar
programas para la prevención de estos. Asimismo,
requiere incentivar al personal a la promoción del
entorno organizacional favorable y la prevención
de la violencia laboral, a través del reforzamiento
de su aplicación y difusión, mediante un programa
de intervención, el cual, será de suma importancia
para posibles estudios futuros relacionados al
cumplimiento de la norma referenciada.
REFERENCIAS
Casas-Anguita, J., Repullo-Labrador, J., & Donado-
Campos J. (2003). La encuesta como
técnica de investigación. Elaboración
de cuestionarios y tratamiento
estadístico de los datos. Atención
Primaria, 527-538. https://www.elsevier.
es/es-revista-atencion-primaria-27-
articulo-la-encuesta-como-tecnica-
investigacion--13047738
Chiavenato, I (2011). Administración de recursos
humanos: El capital humano de las organizaciones.
McGraw-Hill/Interamericana Editores,
S.A. de C.V
Chiavenato, I (2010). Gestão de Pessoas. Elsevier, 3.
ed. rev. e atual.
Estrada-Illán, G., & Caravantes-Estrada, J. (2018).
Instrumentos de Investigación: Universidad
Tecnocientíca del Pacico.
García-Rivas, J., Ordelin-Font, J., & Castellanos-
López, F. (2021). La identicación,
análisis y prevención de factores de riesgo
psicosocial en América Latina: resultados
de una encuesta en países miembros de la
CISS. CETYS Universidad, 03-29.
García-Rivas, J., Ordelin-Font, J., & Castellanos-
López, F. (2021). La identicación,
análisis y prevención de factores de riesgo
psicosocial en América Latina: resultados
de una encuesta en países miembros de la
CISS. CETYS Universidad, 03-29.
Littlewood-Zimmerman, H. F., (2006).
Antecedentes de la rotación voluntaria de
personal. Investigación Administrativa,
(97), 7-25. https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=456045194001
Manosalvas Vaca, C. A., Manosalvas Vaca, L. O.,
& Nieves Quintero, J. (2015) El clima
organizacional y la satisfacción laboral:
un análisis cuantitativo riguroso de su
relación. AD-Minister, (26), 5–15. https://
doi.org/10.17230/ad-minister.26.1
Organización Mundial de la Salud. (2022). La
Salud Mental en el Trabajo. Obtenido
de Organización Mundial de la Salud:
https://www.who.int/es/news-room/
fact-sheets/detail/mental-health-at-work
Rojas Crotte, I. (2011). Elementos para el diseño de
técnicas de investigación: una propuesta
de deniciones y procedimientos en
la investigación cientíca. Tiempo de
Educar, 277-297.
Santa Gadea, K., Federico Gadea, W., & Vera
Quiñonez, S. (2017). Rompiendo barreras
en la investigación. Ecuador: UTMACH.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2018).
Factores de riesgo psicosocial en el tra-
bajo-identicación, análisis y prevención
(NOM-035-STPS-2018). Diario Ocial de
la Federación. https://www.dof.gob.mx/
nota_detalle.php?codigo=5541828&fe-
cha=23/10/2018
75