Resumen
La discapacidad se define como la condición en la cual una persona presenta una deficiencia de tipo físico, mental, sensorial o intelectual en cual se ven afectadas las actividades que se realizan de forma tradicional y rutinaria por el resto de la población, Las discapacidades siempre han existido por lo que ha sido necesario implementar señalizaciones que observamos todos los días, es importante difundir el uso de la información a las generaciones actuales y futuras y así la población discapacitada se desarrolle en un ambiente de cordialidad, respeto y paciencia desenvolviéndose en diferentes ámbitos de la vida.
El objetivo es evaluar el nivel de conocimiento de una población acerca del SIA, a través de un método de tipo descriptivo. Al aplicar una encuesta con una pregunta abierta y seis cerradas, se realizó un análisis de frecuencias absolutas y relativas, medidas de tendencia central y de dispersión. Así, de los 252 encuestados, la media
1 Universidad de Oriente-Campus Coatzacoalcos, estudiante de Licenciatura en Fisioterapia, mary_tecna@hotmail.com
2 Universidad de Oriente-Campus Coatzacoalcos, estudiante de Licenciatura en Fisioterapia, karetrs@gmail.com
3 Universidad de Oriente-campus Coatzacoalcos, estudiante de Licenciatura en Fisioterapia, irisjimenez71@gmail.com
4 Universidad de Oriente-campus Coatzacoalcos, Maestro en Salud Pública, aaroncruzdelc@gmail.com
Nivel de conocimiento
acerca del símbolo
internacional de
accesibilidad
Marycarmen
Antonio Cárdenas1
Karelia Castillo
Torres2
Iris Abigail
Jiménez Salvador3
Aarón Humberto
Cruz Del Castillo4
universciencia
11
12
de edad fue de 24.47 ± 12.1, predominó el sexo masculino 59.5%. el 100% mencionó conocer el símbolo del SIA, solo 5.2% padece una discapacidad. El 57.9% de los sujetos dijo que 30° son los adecuados en la inclinación de una rampa, 39.7% 45° y sólo el 4% 70°, el 14.7% dijo utilizar las rampas a pesar de no tener una discapacidad.
La falta de conocimiento acerca del Símbolo Internacional de Accesibilidad es alto, lo que implica la implementación de programas que difundan el conocimiento y fomenten la aplicación de esa sabiduría de la manera adecuada.
Palabras clave:
Símbolo internacional de accesibilidad, nivel de conocimientos, discapacidad.
Abstract
Disability is defined as the condition in which a person presents a physical, mental, sensory or intellectual deficiency in which activities that are carried out in a traditional and routine way by the rest of the population are affected. the beginning of humanity for which it has been necessary to implement signs that we observe every day it is important to spread the use of information to current and future generations and thus the disabled population develops in an atmosphere of cordiality, respect and patience. different areas of life.
To evaluate the level of knowledge of a population about CIS. Type of descriptive study, a questionnaire was applied with an open question and six closed, an analysis of absolute and relative frequencies, measures of central tendency and dispersion were carried out. Of the 252 respondents the mean age was 24.47 ± 12.1, the male gender was predominant 59.5%. 100% mentioned knowing the symbol of AIS, only 5.2% suffer from a disability. 57.9% of the subjects said that 30 ° are suitable for inclining a ramp, 39.7% 45 ° and only 4% 70 °, 14.7% said to use ramps despite not having a disability.
The lack of knowledge about the International Symbol of Accessibility is high, implying the implementation of programs that disseminate knowledge and encourage the application of this wisdom in the right way.
Keywords:
International symbol of accessibility, level of knowledge, disability.
Fecha de recepción:
12-diciembre-2017
Fecha de aceptación:
1-febrero-2018
Introducción
La discapacidad se define como la condición en la cual una persona presenta una deficiencia de tipo físico, mental, sensorial o intelectual en cual se ven afectadas las actividades que se realizan de forma tradicional y rutinaria por el resto de la población, la cual va a afectar a la sociedad en el desarrollo económico, político y social de la misma (Palacios, 2017).
Las discapacidades existen desde el inicio de la humanidad, sin embargo, a través del tiempo se han ido adaptando a la sobrevivencia y a la vida cotidiana. El desarrollo de las personas con discapacidades tiende a encontrar soluciones por parte de la sociedad por lo que se implementan mejoras para hacer más fácil el tránsito y el desarrollo personal, de manera que se ocupan señalizaciones para conocer el tipo de discapacidades que pueden ser resueltas (McDermott y Turk, 2017; Randell et al., 2017).
Todos los días nos enfrentamos a ver diferentes simbologías en las calles y los lugares que concurrimos, sin embargo, pocas veces conocemos su verdadero significado. Un ejemplo muy claro de esto lo podemos observar en las personas con una discapacidad. Según la OMS lo define como
las deficiencias, limitaciones de la actividad y restricciones de la participación (Hernández y Del Hierro, 2017).
Dentro de esta desinformación nos encontramos con el Símbolo Internacional de Accesibilidad, sin embargo, este símbolo también es conocido como Símbolo Internacional de la Silla de Ruedas es una imagen con la cual los discapacitados se llegan a identificar dígase cualquier discapacidad en la que a veces no es necesario el uso de la silla de ruedas, esta ofrece a los discapacitados una oportunidad más de sentirse integrados a la sociedad debido a que se sienten empoderados y respetados (Moya, Ruiz, Martin, Pérez y Ros, 2017; Ocete, Lamata, Coterón, Durán y Pérez, 2017).
Fue apenas en 1968 cuando Susanne Koefoed diseñó el símbolo que representa algunas de las discapacidades que existen en el mundo. La falta de conocimiento acerca del tema se encuentra en toda la población debido a que día a día se observan personas ocupando los espacios de estacionamiento asignados para personas discapacitadas o rampas de accesibilidad colocadas de la manera incorrecta lo cual afecta la integridad de aquellos que si lo necesitan (Kostelnick, 2017). Por otro lado, es importante difundir el uso de la información que se ofrecen en las calles y lugares públicos a las generaciones actuales y futuras de manera que la población discapacitada se desarrolle en un ambiente de cordialidad, respeto y paciencia y así mismo ellos puedan desenvolverse en diferentes ámbitos tales como el ámbito laboral, personal y profesional influyendo así en su calidad de vida (Mareño, Sempertegui y Masuero, 2017).
La inserción de los sujetos con discapacidad día a día se enfrentan a barreras físicas, laborales, sociales y hasta afectivas, claro, entre muchas otras, en donde la falta de conocimiento de la población a cerca de las discapacidades los hacen blanco referentes de burlas, maltratos y vejaciones ya que la cultura a cerca de las discapacidades es muy poca por decir casi nula (Ramirez, 2017). Actualmente en México hay una gran falta de conocimientos
acerca de la discapacidad, Coatzacoalcos, Veracruz, no escapa a esta situación, lo cual podría considerarse como un gran problema, esto debido a que no se sabe cómo actuar en caso de tener una población discapacitada (Jaramillo, 2017).
La discapacidad afecta a todos los círculos sociales, no tiene edad, sexo, raza ni estatus socioeconómico, sin embargo, existe la posibilidad de trabajar en contubernio con la sociedad para poder establecer los programas que nos permitan tener conocimientos acerca de las diferentes discapacidades y la forma de trabajar con las personas que las padecen (Andrade, 2017a). Esto conllevaría a una sociedad igualitaria en donde podemos trabajar equitativamente las personas que tienen algún tipo de discapacidad, lo cual lograría un cambio en la vida de los discapacitados y su reintegración tomando el lugar que les pertenece en la sociedad, en las áreas laborales, permitiéndoles su desarrollo personal y profesional en todo momento (González, 2017).
Los niveles de desempleo cada vez es mayor en nuestro país, misma situación que ocurre a nivel local, la falta de preparación y la falta de experiencia juegan un papel definitivo en la contratación de un personal para un empresa si a ello se le suma una discapacidad las oportunidades son menores de conseguir empleo, se sabe que la mayoría de las personas que padecen de una discapacidad son altamente rechazados en la sociedad debido a la misma (Martínez, 2017).
Existen profesionales altamente preparados y con buenos currículos, pero su discapacidad impide que las empresas valoren toda esa preparación, además que quienes logran ingresar a algún centro de trabajo en su mayoría tienen que presenciar algún tipo de discriminación. Dentro del área laboral también es necesario que las empresas promuevan nuevas oportunidades de crecimiento profesional a todos sus trabajadores incluyendo a los trabajadores discapacitados, ofreciendo oportunidades para que estos continúen preparándose académicamente sin afectar su espacio de trabajo, puesto que una discapacidad
13
14
no impide que una persona conozca otros ámbitos laborales así sus capacidades permitan ejercerlo o no (Ortega, 2017). No obstante, con la discriminación es suficiente para darse cuenta de que estas oportunidades de crecimiento profesional aún están muy lejos, lo que lleva a pensar que la falta de conocimiento acerca de las personas con discapacidad, contribuyen al desempleo de estas personas y provocan varias limitaciones en ellos.
Aun no existen estudios que arrojen resultados acerca del nivel de conocimientos que tienen la población a cerca del símbolo internacional de accesibilidad, por lo que este estudio pretende ser pionero con respecto al tema, aunque si se han hecho algunos otros estudios en donde se habla del símbolo internacional de accesibilidad ninguno muestra niveles de conocimientos acerca del símbolo propiamente dicho. Por lo que el objetivo de este trabajo es determinar el nivel de conocimientos de la población acerca del Símbolo Internacional de Accesibilidad (SIA) en la población de Coatzacoalcos.
1. Material y métodos
Se realizó un estudio observacional descriptivo en donde se aplicó una encuesta a 252 sujetos la cual no establece un rango de edad y el sexo es indistinto. La encuesta fue aplicada vía internet mediante un formulario de Google para recopilar los datos y así determinar qué tan informada se encuentra la población acerca del Símbolo Internacional de Accesibilidad y sobre el uso adecuado de este. Dentro de las variables a estudiar se encontrarán la relación que los encuestados establecen entre el Símbolo Internacional de Accesibilidad y su significado según la información que conocen, el reconocimiento del Símbolo en Silla de Ruedas como “Símbolo Internacional de Accesibilidad” y el
grado de inclinación de una rampa de accesibilidad, y por último el respeto que la población encuestada tiene sobre este símbolo. Se diseñó un formato de encuesta en línea de tipo descriptivo con una pregunta abierta y seis cerradas.
2. Criterios de selección
El estudio se llevó a cabo en una población general para personas mayores de edad con sexo indistinto sin importar sus condiciones físicas.
3. Análisis estadístico
Se realizaron medidas de tendencia central y de dispersión, frecuencias absolutas y relativas.
4. Resultados
Se analizó un total de 252 sujetos en el cual predomina el sexo masculino 150 (59.5%), la media de edad para los encuestado correspondió en general de 24.47 ± 12.1, mientras que para el sexo femenino fue de 21.8 ± 9.27 y para el sexo masculino fue de 21.42 ± 9.31 para el sexo masculino. Se aplicó un cuestionario a base de preguntas con respecto al conocimiento acerca de la discapacidad, se tuvo el 100% de tasa de respuesta en la aplicación del cuestionario, con referente a la pregunta en donde se refería si la persona tenía algún tipo de discapacidad la frecuencia de respuesta fue de 5.2% (ver Gráfica 1).
Con respecto a la información que se tenía sobre el símbolo internacional de accesibilidad se obtuvo que el 140 (55.6%) de los encuestados refirieron no haber escuchado a cerca del símbolo, mientras que el resto en algún momento lo escucharon, estos datos correspondieron a la pregunta número 3 (ver Gráfica 2).
Gráfica 1. Frecuencia de discapacidad en la población de Coatzacoalcos
Fuente: elaboración propia.
Gráfica 2. Conocimiento acerca del símbolo internacional de
accesibilidad en una población de Coatzacoalcos
Fuente: elaboración propia.
15
16
En la siguiente pregunta el 100% de las personas encuestadas, respondieron que han visto alguna vez en la calle el Símbolo Internacional de Accesibilidad, y es así como se llegó a la conclusión de que los encuestados si ponen atención en el símbolo y lo identifican, a pesar de que algunos no conozcan su nombre. Con respecto a la quinta pregunta de la encuesta, los 252 sujetos encuestados dieron su opinión de lo que significa para sí mismos el Símbolo internacional de accesibilidad. De acuerdo a los resultados se observó que la palabra discapacidad es la primera relación que los encuestados crean al momento de ver el símbolo.
Varios de los encuestados tienen la idea de que este símbolo solo lo pueden utilizar las personas que están en silla de ruedas y las que utilizan muletas. Después de que contestaran, se les explicó detalladamente el funcionamiento adecuado de este símbolo. Ya que se puede encontrar no solo en
Gráfica 3. Grados de inclinación en las rampas del símbolo internacional de
accesibilidad en la ciudad de Coatzacoalcos
Fuente: elaboración propia.
las rampas y en los estacionamientos sino también en autobuses, baños y otros sitios públicos. Otros encuestados contestaron de una manera muy asertiva, ya que ellos tenían conocimiento sobre el tema tratado. Hubo una respuesta en particular que llamó la atención ya que el encuestado respondió “que se respeten mis derechos como persona discapacitada”. Gracias a esto se dio a conocer que no en todos los lugares le brindaban un acceso adecuado.
Otra de las preguntas que formó parte de la encuesta fue sobre su conocimiento acerca de las rampas de accesibilidad. Del 100% de los encuestados (252 personas): el 57.9% (146 personas) de ellos respondieron de acuerdo con su criterio que 30° son los adecuados para la inclinación de una rampa, el 39.7% (100 personas) respondieron que 45° son suficientes y solo el 4% (10 personas) respondieron que 70° son los correctos (ver Gráfica 3).
Gráfica 4. Frecuencia de uso de las rampas de accesibilidad
Fuente: elaboración propia.
5. Discusión
La falta de difusión de estos conocimientos a la población está latente a pesar de la existencia de las herramientas tecnológicas que en la actualidad han facilitado la trascendencia de otro tipo de información alrededor de todo el mundo. Algunos autores mencionan que en sus países también existe la falta de difusión de esta información. Tal es el caso de Quito, en donde los museos no cuentan con rampas móviles ni con pasamanos para los adultos mayores, lo que a nivel económico vuelve a la ciudad un atractivo turístico poco accesible (Andrade, 2017b). Por otro lado, en Ecuador, la accesibilidad hacia los hoteles parece nula debido
En la última pregunta se pretendía conocer si los encuestados respetan los accesos para discapacitados. El 85.3% (215 personas) respondieron que no los utilizaban, mientras que
a la falta de espacios para su implementación en las instalaciones de los hoteles, esto sin mencionar Chile, país en el cual se ha llegado a implementar el Símbolo Internacional de Accesibilidad con el término “lisiados” y “minusválidos” si se analiza esta situación se puede decir que en el aspecto turístico, estos países están disminuyendo su economía en vez de incrementarla ya que limita el acceso a las personas discapacitadas, además de afectar su autoestima. También es importante mencionar que en la actualidad su población aún no es completamente anciana, pero dentro de unos años así será y si su accesibilidad en espacios públicos continua de esta manera, se verían afectados (Andrade, 2017b; Jurado, 2016).
17
18
No está de más decir que todos tenemos la obligación de brindar respeto a estas personas que como cualquier otra persona merecen un trato digno e igualitario en todos los ámbitos y así puedan desenvolverse en cualquier lugar sin temor a ser señalados o discriminados por sus capacidades, motivo por el cual es bueno hacer mención de las problemáticas que existen en otros países respecto a este tema, para analizar en qué aspectos se está fallando y encontrar así una solución que logre cambios progresivos pero efectivos (Agustina, 2014).
Conclusión
Gracias a los resultados obtenido por las preguntas realizadas en esta investigación se puede concluir que el nivel de conocimiento en la población acerca del Símbolo Internacional de Accesibilidad es considerablemente bajo ya que la mayor parte de está cree que solo es para personas “minusválidas” o en “muletas” cuando en realidad no es así y sobre todo se puede observar que el término que usan para llamarlos es incorrecto
La finalidad de este símbolo es dar el espacio correcto a personas con capacidades diferentes y que la población se dé cuenta de que es necesario hacer conciencia de ello por lo que una solución a este problema es la implementación de programas que permitan la difusión de la información mediante el uso de las redes sociales que hoy en día tienen una influencia muy grande en la sociedad de manera que la población joven genere un cambio social positivo en las próximas generaciones obteniendo así una población discapacitada integrada a la sociedad de manera correcta, con autodeterminación y sobre todo autoestima.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Agustina, P. y Francisco, B. (2014). La discapacidad
como una cuestión de derechos humanos. Argentina: Repositorio Temático de la Red Editorial de Iberoamericana de Expertos en la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Andrade Castro, T. (2017a). Estudio de caso:
análisis de las facilidades de turismo accesible en el Museo de la Ciudad, del Centro Histórico de Quito. Quito: Universidad de las Américas.
Andrade Castro, T. (2017b). Estudio de caso:
análisis de las facilidades de turismo accesible en el Museo de la Ciudad, del Centro Histórico de Quito. Quito: Universidad de las Américas.
González López, P. J. (2017). PBE Reforma para
eliminación de barreras arquitectónicas y mejoras accesibilidad y evacuación de la EUAT de A Coruña. España: Universidade da Coruña, escuela Universitaria de Arquitectura Técnica.
Hernández, C. O. y Del Hierro C., A. V. (2017).
Museo en Miniatura “Guayaquil en la Historia”: Evaluación de Accesibilidad. En PODIUM. Especial (31), 54-68.
Jaramillo Giraldo, E. (2017). La movilidad
reducida de las personas con discapacidad y su regulación en Colombia. Estudio introductorio y comparado con España, México, Ecuador y Perú. Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.
Jurado Rivero, M. S. y Rodríguez Rojas, A. J. (2016).
Lineamientos base de accesibilidad en hoteles boutique. Ecuador: Escuela Superior Politécnica Del Litoral.
Kostelnick, C. (2017). Social and cultural
aspects of visual conventions in information design. En Information Design: Research and Practice, 1, 257. New York: Routledge.
Mareño Sempertegui, M. y Masuero, F. (2017). La
discapacitación social del “diferente”. Argentina: Universidad Nacional de Córdova.
Martínez Ríos, B. (2017). Pobreza, discapacidad
y derechos humanos. 1 (1), 9-32. España.
McDermott, S. y Turk, M. A. (2017). Sources of
data about disability. En Disabil Health J. 10 (4), 455-456. doi: 10.1016/j.dhjo.2017.08.004
Moya Mata, I., Ruiz Sanchís, L., Martin Ruiz, J.,
Pérez Alonso Geta, P. M. y Ros Ros, C. (2017). La representación de la discapacidad en las imágenes de los libros de texto de Educación Física:¿ inclusión o exclusión?. En Retos. Nuevas Tendencias en Educ. Física, Deporte y Recreación, 2017, 32, p. 88-95.
Ocete, C., Lamata, C., Coterón, J., Durán, L. J. y
Pérez Tejero, J. (2017). La percepción de los alumnos de Secundaria y Bachillerato hacia la inclusión de compañeros con discapacidad en Educación Física. En Psychology, Society y Education, 9 (2), 299-310. doi.org/10.25115/psye.v9i2.846
Ortega, D. L. (2017). Rehabilitación basada en la
comunidad: una alternativa de inclusión y desarrollo comunitario para personas con discapacidad. En Boletín, 4 (1), 2. Colombia: Universidad Mariana.
Palacios, A. (2017). El modelo social de discapacidad
y su concepción como cuestión de
derechos humanos. En Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8 (1), 14-23. doi.org/10.21501/22161201.2190.
Ramirez, M. (2017). Biblioguias: Discapacidad e
inclusión social: Inicio. En Acceso, 39 (10), 6. Chile: CEPAL.
Randell, E., Hastings, R. P., McNamara, R., Knight,
R., Gillespie, D. y Taylor, Z. (2017). Effectiveness of the ‘Who’s Challenging Who’ support staff training intervention to improve attitudes and empathy towards adults with intellectual disability and challenging behaviours: study protocol for a cluster randomised controlled trial. En Trials, 18 (1), 460. doi: 10.1186/s13063-017-2175-1
19