UNIVERSCIENCIA https://revista.soyuo.mx/index.php/uc <div id="journalDescription"> <p class="font_8">Universciencia Revista de divulgación cientí­fica con ISSN 1665-6830 es una publicación patrocinada por la Universidad de Oriente y cuyo objetivo es la socialización de resultados de investigación en diversas Áreas.</p> <p class="font_8"> </p> <p><em>Universciencia s</em>e dedica a la publicación cuatrimestral de arí­culos resultados de investigaciones originales en español e inglés que abarcan una variedad de temas relacionados a la investigación.</p> <p> </p> <p>Universciencia esá una publicación editada por el por CONSORCIO EDUCATIVO DE ORIENTE Y LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE. Todo el material sometido a la revista para su publicación y aceptado por el Comité Editorial en atención a su calidad y pertinencia es sometido a arbitraje por pares especialistas en los respectivos campos del saber.</p> </div> es-ES <p><strong>Autoría:</strong></p><p>Se remitirá junto al artículo el formato Declaración de compromiso de los autores, respectivamente firmado por cada uno de los autores.</p><p>Los juicios y opiniones expresados en los artículos y comunicaciones publicados en la revista son del autor(es) y no necesariamente del Comité Editorial o de la institución que los edita.</p><p><strong>Publicación</strong></p><p>Si el documento es aceptado para su publicación, los derechos de reproducción serán de la Revista. Como se mencionó, cada artículo debe ir acompañado del formato de declaración de compromiso de los autores en el cual se específica que este es inédito, indicando que los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la Revista, además de otros aspectos que se encuentran explícitos en el documento tales como su no presentación simultanea para su publicación en otra revista. Por otra parte, el autor tiene la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción y debe especificar con claridad cuál es el cuadro, figura o texto que se citará y la referencia bibliográfica completa. Las opiniones, juicios y puntos de vista expresados por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan los criterios ni las políticas de la revista.</p><p><strong>Cesión de derechos</strong></p><p>El o los autores, al enviar el artículo a dictaminación, declaran ceder los derechos patrimoniales generados por su participación en la revista Universciencia a favor de la Universidad de Oriente, para ser publicada, en formato digital, el cual se distribuirá de manera indefinida. Lo anterior de conformidad con lo dispuesto por el artículo 83 y demás artículos relativos aplicables a la Ley Federal de Derechos de Autor.</p> universciencia@soyuo.mx (Editor ) investigacion@soyuo.mx (Gestión de Investigación Científica ) Fri, 29 Aug 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Pérdida de biodiversidad Por cambio climático: Puebla en el contexto de disrupciones globales https://revista.soyuo.mx/index.php/uc/article/view/312 <p>El cambio climático no es un proceso aislado del resto de problemas que afronta el planeta Tierra. A mayores temperaturas promedio, muchos ecosistemas y asentamientos humanos son cada vez más vulnerables; por ello, se habla de disrupciones globales en construcción. Este artículo tiene la finalidad de analizar el impacto que genera el cambio climático en la pérdida de la biodiversidad en el estado de Puebla, a través de una revisión crítica de las actividades antropogénicas. Para el análisis de la problemática se buscaron fuentes oficiales, así como el registro fotográfico de los impactos generados al ambiente. El análisis parte de un reconocimiento de los contextos urbanos y rurales, incluidas las Áreas Naturales Protegidas (ANP) del estado y áreas colindantes. Con esa base se observó una pérdida de la vegetación primaria que sumó 500 km2 de bosques en el estado de 2003 a 2019, agravada durante la pandemia en la zona metropolitana de Puebla; pérdida de superficie agrícola y pérdida de diversidad de cultivos comestibles de acuerdo al índice de Margalef (8.3 en 2003 a 8.1 en 2019). Sin embargo, se recuperan prácticas sociales de comunidades campesinas que han logrado, desde un entorno biocultural, hacer aportaciones a la adaptabilidad de las especies al cambio climático, según el incremento de la abundancia relativa de los cultivos medido con el índice de Shannon, con valores de 2.3 a 2.6 en 2003 y 2019, respectivamente, y con ello aunar a la soberanía alimentaria y a la resiliencia de los agroecosistemas.</p> Zaira Ramírez-Apud López, Sergio M. Barreiro Zamorano, Guadalupe Azuara-García Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.soyuo.mx/index.php/uc/article/view/312 Fri, 29 Aug 2025 00:00:00 +0000 Retos y alternativas ante el cambio climático: un enfoque de ecotecnias de traspatio en comunidades campesinas https://revista.soyuo.mx/index.php/uc/article/view/313 <p>El modelo económico capitalista en el mundo ha favorecido la existencia de efectos negativos en la actividad humana hacia el medio ambiente, lo cual ha provocado un escenario complejo en cuanto al desplazamiento de los saberes tradicionales en procesos de producción frente al avance de los mecanismos industriales, con consecuencias notables para el equilibrio ecológico. Sin embargo, existe una resistencia social impulsada de las comunidades campesinas para la adopción de las llamadas ecotecnías de traspatio, para mitigar los efectos del cambio climático. En este artículo se analiza el desarrollo de estas ecotecnias (estufas ahorradoras, cisternas de ferrocemento, baños secos, sistemas de captación de agua pluvial, entre otras) en las comunidades de San Bernardino Tepenene y San Juan Tuxco, ubicadas en la región centro y de los tres volcanes, respectivamente, dentro del estado de Puebla.</p> Juan Carlos Varillas Lima, José Luis Alcántara Flores, Ricardo Pérez Avilés, Silvia Romero García Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.soyuo.mx/index.php/uc/article/view/313 Fri, 29 Aug 2025 00:00:00 +0000 Conurbación de San Andrés Cholula: epicentro de inequidad hídrica en el acuífero Valle de Puebla https://revista.soyuo.mx/index.php/uc/article/view/314 <p>El objetivo de este artículo es analizar los niveles de acaparamiento del recurso hídrico de uso público urbano que presenta la conurbación de San Andrés Cholula con Puebla, México. Mediante la evaluación de los volúmenes del recurso hídrico, concesionados por CONAGUA y los usos a los que este se destina, se establece la comparación a escala de acuífero y de zona metropolitana, logrando evidenciar una monumental inequidad en la distribución del agua para la población, pues el promedio anual de agua por persona para la población de dicha zona conurbada es de 686 m3, mientras que para más de 3 millones de habitantes metropolitanos el promedio por persona resultó de menos de 20 m3 al año, una disparidad 34 veces menor. Además, se abordan los mecanismos que permitieron y siguen facilitando la injusticia hídrica y ambiental, a través de los despojos de tierra desde los últimos 40 años, la incidencia de los sistemas operadores de agua privatizados, las acciones de los ayuntamientos en turno y la imposición de ordenamientos territoriales para encausar el beneficio económico hacia los sectores inmobiliarios. Se indican aquellos servicios ecosistémicos que han resultado gravemente perjudicados y sus efectos nocivos para toda la región, así como la destrucción del tejido socio-cultural del territorio impactado por la expansión urbana irracional.</p> Guadalupe Azuara-García, Jorge Alejandro Fernández Pérez, Virginia Cabrera Becerra, Guadalupe Barajas Arroyo, Veranda Palacios Corte Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.soyuo.mx/index.php/uc/article/view/314 Fri, 29 Aug 2025 00:00:00 +0000 Acoso laboral y maltrato. Una realidad no Profundizada https://revista.soyuo.mx/index.php/uc/article/view/315 <p>El acoso y maltrato laboral que viven los médicos internos de pregrado en México es una realidad que no se discute en las investigaciones más recientes al respecto. Las consecuencias a la salud física y mental de los aún estudiantes son múltiples y muy variadas, mismas que se siguen documentando; sin embargo, las propuestas para generar un plan de acción o cambios concretos y estratégicos que reduzcan estos fenómenos no están homologadas; en algunos casos ni siquiera se proponen, lo que representa un vacío en este tema.</p> Esperanza Julia Villagómez Hernández, César Augusto Borromeo García Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.soyuo.mx/index.php/uc/article/view/315 Fri, 29 Aug 2025 00:00:00 +0000 Perspectivas éticas de la inteligencia artificial en la educación y el aprendizaJe: un estudio sistemático https://revista.soyuo.mx/index.php/uc/article/view/316 <p>Este artículo presenta una revisión sistemática sobre las perspectivas éticas de la inteligencia artificial (IA) en la educación, enfocándose en su uso en la realidad virtual para la capacitación profesional. Aplicando el protocolo PRISMA, se analizaron 17 artículos publicados entre 2019 y 2024 en Scopus, que destacan los beneficios de la IA para personalizar y enriquecer el aprendizaje mediante experiencias inmersivas y simulaciones complejas. Los resultados subrayan desafíos éticos significativos, como la transparencia, la equidad en el acceso, la privacidad y la exclusión digital. Además, se resalta la importancia de integrar principios éticos en la educación para fomentar el pensamiento crítico y la alfabetización digital ética. Sin embargo, persisten brechas en la investigación, como la falta de estudios longitudinales y su aplicación en diversos contextos educativos. En conclusión, la IA tiene un gran potencial transformador en la educación, pero su implementación debe estar acompañada de marcos éticos claros y regulación adecuada para maximizar sus beneficios y mitigar riesgos. Este estudio aporta una base para futuras investigaciones sobre el uso responsable de la IA en la educación.</p> Aldo Samuel Cavero Galimidi Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.soyuo.mx/index.php/uc/article/view/316 Fri, 29 Aug 2025 00:00:00 +0000