UNIVERSCIENCIA https://revista.soyuo.mx/index.php/uc <div id="journalDescription"><p class="font_8">Universciencia Revista de divulgación cientí­fica, es una publicación patrocinada por la Universidad de Oriente y cuyo objetivo es la socialización de resultados de investigación en diversas Áreas.</p><p class="font_8"> </p><p><em>Universciencia s</em>e dedica a la publicación cuatrimestral de arí­culos resultados de investigaciones originales en español e inglés que abarcan una variedad de temas relacionados a la investigación.</p><p> </p><p>Universciencia esá una publicación editada por el por CONSORCIO EDUCATIVO DE ORIENTE Y LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE. Todo el material sometido a la revista para su publicación y aceptado por el Comité Editorial en atención a su calidad y pertinencia es sometido a arbitraje por pares especialistas en los respectivos campos del saber.</p></div> es-ES <p><strong>Autoría:</strong></p><p>Se remitirá junto al artículo el formato Declaración de compromiso de los autores, respectivamente firmado por cada uno de los autores.</p><p>Los juicios y opiniones expresados en los artículos y comunicaciones publicados en la revista son del autor(es) y no necesariamente del Comité Editorial o de la institución que los edita.</p><p><strong>Publicación</strong></p><p>Si el documento es aceptado para su publicación, los derechos de reproducción serán de la Revista. Como se mencionó, cada artículo debe ir acompañado del formato de declaración de compromiso de los autores en el cual se específica que este es inédito, indicando que los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la Revista, además de otros aspectos que se encuentran explícitos en el documento tales como su no presentación simultanea para su publicación en otra revista. Por otra parte, el autor tiene la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción y debe especificar con claridad cuál es el cuadro, figura o texto que se citará y la referencia bibliográfica completa. Las opiniones, juicios y puntos de vista expresados por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan los criterios ni las políticas de la revista.</p><p><strong>Cesión de derechos</strong></p><p>El o los autores, al enviar el artículo a dictaminación, declaran ceder los derechos patrimoniales generados por su participación en la revista Universciencia a favor de la Universidad de Oriente, para ser publicada, en formato digital, el cual se distribuirá de manera indefinida. Lo anterior de conformidad con lo dispuesto por el artículo 83 y demás artículos relativos aplicables a la Ley Federal de Derechos de Autor.</p> universciencia@soyuo.mx (Editor ) investigacion@soyuo.mx (Gestión de Investigación Científica ) Mon, 25 Nov 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Aportaciones de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior Universitaria: una revisión sistemática https://revista.soyuo.mx/index.php/uc/article/view/274 <p>Hoy en día, el desarrollo vertiginoso de la inteligencia artificial (IA) ha vinculado una transformación sustancial en la metodología de enseñanza-aprendizaje dentro del campo de la Educación Superior Universitaria. El objetivo de este artículo es hacer una revisión sistemática en analizar los aportes de la IA en la educación universitaria, a través de la revisión de literatura científica, extraída de revistas indexadas en base de datos como Scopus, Web of Science y Scielo, publicados entre el 2020 al 2024. Se consideraron los protocolos sugeridos por el modelo PRISMA: Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses. Las estrategias de búsqueda incluyeron el uso de operadores booleanos para combinar los descriptores, así como criterios de elegibilidad. Como consecuencia de las búsquedas, se alcanzaron 32 investigaciones referentes al tema, encontrando que existe un crecimiento progresivo de acceso a herramientas de la IA, con evidentes necesidades de difusión y conocimientos en la implementación de la aplicabilidad de la IA en la educación superior.</p> Rosa Elvira Villanueva Figueroa, Ana María Boy Barreto Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.soyuo.mx/index.php/uc/article/view/274 Mon, 25 Nov 2024 00:00:00 +0000 Inteligencia artificial como estrategia en la gestión del talento humano post pandemia https://revista.soyuo.mx/index.php/uc/article/view/275 <p>La pandemia de COVID-19 ha transformado drásticamente la forma en la que las organizaciones gestionan su talento humano. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) ha emergido como una herramienta estratégica para optimizar los procesos de gestión del talento. Este artículo examina el papel de la IA en la gestión del talento humano en el contexto post pandemia, destacando sus beneficios, desafíos y perspectivas futuras. En ese sentido, no se puede estar ajeno a la gestión del talento humano en la aplicación de la IA para sus procesos y subprocesos, emitiendo nuevas alternativas a favor de los trabajadores de las organizaciones públicas o privadas. En la era post pandemia, la IA se ha convertido en una herramienta indispensable para la gestión del talento humano si se implementa de manera ética y responsable.</p> Aura Elisa Quiñones Li, Zoila Paola Becerra Castillo, Arturo Eduardo Melgar Begazo, Nancy Elena Cuenca Robles Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.soyuo.mx/index.php/uc/article/view/275 Mon, 13 Jan 2025 00:00:00 +0000 Facilidades y dificultades para implementar un sistema ISO 21001_2018, a partir de programas académicos acreditados y/o un sistema ISO 9001:2015 https://revista.soyuo.mx/index.php/uc/article/view/276 <p>La búsqueda de la calidad educativa a nivel internacional ha sido una constante de organizaciones e instituciones educativas, que buscan coadyuvar en ella a través de la organización de foros y reuniones que derivan en la documentación de acuerdos, políticas, normas, programas, estrategias y todo tipo de planes que adoptan estas instituciones con el objetivo de promover una educación de calidad. A manera de ejemplo, la norma ISO 21001:2018, establecida por la Organización Internacional de Normalización, determina requisitos para la implementación de un sistema que gestiona la calidad educativa en organizaciones educativas.</p> <p>En este sentido, el objetivo de esta investigación fue el determinar los principales obstáculos y/o facilidades para implementar un sistema bajo la norma ISO 21001:2018, a partir de la experiencia de acreditar programas académicos y/o certificar un Sistema de Gestión bajo la norma ISO 9001:2015.</p> <p>La metodología utilizada tuvo un enfoque correlacional cuantitativo, en el cual se constituyó un cuestionario con preguntas cerradas aplicado a personal académico y/o administrativo de instituciones de educación medio superior y superior mexicanas, quienes han participado en la acreditación de programas de estudio y/o en la documentación, implementación y/o evaluación de sistemas de gestión ISO 9001:2015.</p> <p>Como parte de los resultados de la presente investigación, se verifica que el 94.4% de los encuestados considera que la experiencia de acreditar programas académicos como programas de calidad, así como la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2015, facilita la implementación de un Sistema de Gestión bajo la norma ISO 21001:2018.</p> Orlando Morán Castrejón Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.soyuo.mx/index.php/uc/article/view/276 Mon, 25 Nov 2024 00:00:00 +0000 Revolución Tributaria 4.0: La Inteligencia Artificial en el Control de Evasión Fiscal en Micro y Pequeñas Empresas Comerciales de Chachapoyas, Perú https://revista.soyuo.mx/index.php/uc/article/view/277 <p>En un entorno empresarial cambiante, la evasión fiscal plantea un desafío crucial que impacta las finanzas públicas y la equidad competitiva. Este estudio se centra en aplicar inteligencia artificial en la gestión tributaria de micro y pequeñas empresas (MYPE) en Chachapoyas, Perú, entre 2018 y 2022. El objetivo de este estudio es investigar cómo la aplicación de inteligencia artificial en la gestión tributaria de las micro y pequeñas empresas (MYPE) en Chachapoyas, Perú, puede contribuir a una mayor equidad fiscal y a fortalecer la responsabilidad social empresarial, fomentando así un ambiente tributario más justo y solidario en la comunidad. La metodología propuesta involucra la recopilación y análisis de los estados financieros de las micro y pequeñas empresas (MYPE), así como la realización de entrevistas y cuestionarios dirigidos a sus propietarios. Se enfocará en cinco objetivos específicos que van desde la identificación de las causas de evasión fiscal hasta la evaluación de la disposición de las MYPE para la adopción de tecnologías en su gestión tributaria. En conclusión, al promover la adopción de la inteligencia artificial, se podría fortalecer la confianza en el sistema tributario, aumentar la recaudación fiscal para el beneficio común y apoyar el desarrollo sostenible de las empresas locales, generando un impacto positivo en la comunidad y en la sociedad en su conjunto.</p> Carlos Alberto Hinojosa Salazar, Benjamín Roldán Polo Escobar, Sara Emilia Remuzgo Huamán, Julio Lino Taype Coras, Raúl Rabanal Oyarce Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.soyuo.mx/index.php/uc/article/view/277 Mon, 25 Nov 2024 00:00:00 +0000 Gobierno digital y transformación educativa en Europa: revisión de literatura https://revista.soyuo.mx/index.php/uc/article/view/278 <p>La transformación educativa sobre la base de un gobierno digital es un procedimiento que considera la integración de individualidades para afrontar nuevas complejidades que requieran atención continua. Este estudio se desarrolló gracias a la investigación pura, el enfoque cualitativo, la revisión sistemática de cuatro investigaciones indexadas en bases de datos de citas, tales como Scopus y Web of Science, y la declaración Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA). Se orientó a la sensibilización respecto a las disimilitudes que permitieron el entendimiento de las cogniciones a modo de plantear alternativas que no aumenten la brecha suscitada por la falta de recursos. Se evidenció que la educación es una de las razones por las cuales la gobernanza emite dictámenes para mantener la continuidad del aprendizaje y la formulación de soluciones ante conflictos identitarios. Se concluyó que la cíclica de la enseñanza-aprendizaje se fomenta gracias a un gobierno digital también construido sobre la base de tal perennación, a modo de facilitar la identificación de nuevas oportunidades para desarrollar la habilidad de integrar realidades transparente y equitativamente.</p> Fernando Emilio Escudero Vilchez, Carlos Mallqui Vitor Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.soyuo.mx/index.php/uc/article/view/278 Mon, 25 Nov 2024 00:00:00 +0000 Estrés académico en estudiantes universitarios: prototipo web para medirlo y mitigarlo https://revista.soyuo.mx/index.php/uc/article/view/279 <p>La pandemia de COVID-19 ha aumentado los problemas de salud mental, especialmente entre los estudiantes universitarios, quienes enfrentan altos niveles de estrés académico. El estrés académico se define como la respuesta no específica de un organismo, que se genera ante cualquier acontecimiento en el que sus capacidades se vean superadas. En este sentido, se han desarrollado diversas aplicaciones y tecnologías para abordar la cuestión del estrés en el ámbito académico, que, de manera particular, este tipo de estrés se resume en el ámbito escolar en el que los estudiantes se enfrentan a una serie de exigencias contingentes de las que consideran no contar con los recursos para responder a ellas. Esta artículo se centra en la creación de un prototipo web para evaluar el estrés académico utilizando el cuestionario SISCO y Python. El prototipo, aunque simple, proporciona una herramienta efectiva para identificar y brindar herramientas de control de estrés en los estudiantes universitarios, con el objetivo de futuras mejoras y la integración de inteligencia artificial para una evaluación más precisa.</p> José Lino García Flores, Nohemy Aguilar Valladares, Andrea Pozos Flores Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.soyuo.mx/index.php/uc/article/view/279 Mon, 25 Nov 2024 00:00:00 +0000