índice
La vioLencia epistémica de La teoría tradicionaL
José Javier contreras vizcaino
págs. 7 - 16
experiencia de docentes pobLanos durante La pandemia
en eL proceso de aprendizaJe a distancia: Las
dificuLtades de La incLusión educativa
maría deL carmen aLcayde bustamante
ixcheL casteLán hernández
págs. 17 - 30
anáLisis sobre La reLación entre pobreza y
gasto púbLico en méxico
Juan carLos domínguez vergara
págs. 31 - 47
págs. 61 - 70
descripción de Las estrategias de afrontamiento de
estudiantes de úLtimo cuatrimestre/semestre de La
universidad de oriente-puebLa en 2021
maritza rosas hernández
eL amor en tiempos de pandemia
danieL aLeJandro gonzaLez Loranca
págs. 71 - 82
págs. 49 - 59
descripción de Las dimensiones de burnout en eL
personaL deL médico y enfermero: un anáLisis
antes y durante La pandemia
maría deL rosario baLbuena espinoza
Universciencia
ISSN: 1665-6830
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Universciencia
Mayo-agosto - Año 20 - Núm. 60 - 2022
http://revista.soyuo.mx/index.php/uc
universcienciasoyuo.mx
universciencia@soyuo.mx
Recepción: febrero-2022
Aceptación: marzo-2022
Pág. 7-16
Resumen
La forma en cómo concebimos y reexionamos al mundo, la otredad y a nosotros
mismos, guarda estrecha relación con la práctica cotidiana que realizamos. Por ello,
decidimos presentar un caso de análisis en el cual mostrar las implicaciones que
tiene pensar un problema desde la teoría tradicional, para después proponer una
elucidación del problema desde una reexión crítica. El caso que presentamos es el de
aquellos jóvenes identicados como “Ninis”, jóvenes que “ni estudian, ni trabajan”.
Este caso, consideramos, expresa de manera singular la violencia epistémica inscrita
en la reexión teórica tradicional y en la documentación de informes nacionales e
internacionales que, en este tema, ocultan y reican las condiciones materiales y de
posibilidad de estos sujetos sociales.
Palabras clave: violencia, juventud, subjetividad, teoría crítica.
Abstract
The manner how we conceive and reect the world, the alterity and ourselves, it’s
closely related to the daily practice that we perform. Thus, it becomes necessary to
present a case of analysis in which the implications of thinking a problem through
traditional theory are shown. After this, we would like to assay a proposal into the
same problem through a critical reexion. We present the case of those identied as
“Ninis”, young people who neither study nor work, because it uniquely expresses the
epistemic violence inscribe in traditional theoretical reection and in national and
international reports that masks and reies the material conditions and the conditions
of possibility of these social subjects.
Key words: violence, young people, subjectivity, critical theory.
7
La vioLencia epistémica de La teoría tradicionaL
1
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-
Facultad de Ciencias Sociales. Profesor-
Investigador. Doctor. Puebla, México. E-mail:
josejcontrerasvizcaino@gmail.com ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-2913-7751
Google Scholar: https://scholar.google.com/
citations?user=56iP6L8AAAAJ&hl=es
José Javier
contreras vizcaino
1
epistemic vioLence in traditionaL theory
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
que no lo fuese, lo diré abiertamente: mi intención
al traer a la palestra la cuestión “nini” es provocarles
–en especial a las y los lectores jóvenes–. Y lo hago
porque todas y todos, en algún momento, nos vemos
afectados directamente por la demanda social de
estudiar o trabajar, experimentamos la exigencia de
nuestras sociedades y de nuestras comunidades de
llevar a cabo una actividad de las dos, o, incluso en
no pocos casos, de ambas.
DESARROLLO
Genealogía y teoría tradicional
El concepto “Nini” surge en Inglaterra en 1999
cuando, por encargo del primer ministro Tony
Blair, la Unidad para la Exclusión Social (SEU,
por sus siglas en inglés) debía: “trabajar con otros
departamentos para evaluar cuántos jóvenes de
entre 16 y 18 años están sin educación, trabajo
o capacitación laboral o profesional, analizar las
razones del por qué y presentar propuestas para
reducir los números signicativamente”.
3
A lo largo de la primera década del actual
siglo, este tipo de trabajos se replicaron en varios
países asiáticos (Japón, Corea del Sur y Taiwán), así
como en América del Norte (Estados Unidos de
Norteamérica, Canadá y México), y en otros países
(Australia, Argentina, Brasil, Uruguay, Suecia,
España o Portugal, entre otros) (Gumbel, 2012).
Para el año 2013 el concepto “Nini”, que en
inglés se denominó “NEET” – por “not in education,
employment or training”– y que se abrevió a “ni estudia ni
trabaja”, cambió a “NLFET” –“neither in the labour force
nor in education or training”–, que podríamos traducir a
INTRODUCCIÓN
2
Para comenzar permítaseme hacer una aclaración
que considero pertinente. Los lectores se estarán
preguntando ¿qué tiene que ver la violencia con el
conocimiento? O ¿cómo determinado tipo de hacer
teórico puede producir violencia? Más aún, frente a
los niveles de violencia materiales ¿qué interés tiene
cuestionarnos acerca del campo del conocimiento?
¿Por qué este tipo escribe de problemas teórico-
losócos, abstractos… acaso no se da cuenta que
hay problemas concretos más urgentes?
Bueno, por estas preguntas y otras que irán
surgiendo es que preciso adelantar que: la forma
en cómo concebimos y reexionamos al mundo,
a la otredad y a nosotros, guarda una estrecha
relación con la práctica cotidiana que realizamos.
Incluso, podríamos decir que teoría y práctica
son dos aspectos distinguibles, más no separables
ni dicotómicos, de nuestro hacer cotidiano. Por
lo tanto, adelanto también que: la teoría que
se denomina “tradicional” ejerce una violencia
concreta a quienes conocen y hacia aquello que
conocen, a través de los conceptos que utiliza para
nombrarle.
Dado, pues, que mi planteamiento supone
una discusión aparentemente teórica, lo que
intentaré será presentar un caso de análisis en el
cual mostrar las implicaciones que tiene pensar
un problema desde la teoría tradicional, para
después ensayar elucidar el problema desde un
planteamiento crítico.
El problema que quiero presentarles y
discutir con ustedes es el caso de los “Ninis”. Mi
intención al presentar este problema es bastante
transparente, al menos para mí; pero en el caso de
2
Artículo original derivado del proyecto de investigación y la
conferencia titulada: La violencia epistémica de la teoría tradicional,
ofrecida en la ciudad de Puebla, México.
3
La traducción es propia. El texto señala: “work with other departments
to assess how many 16–18 years old are not in education, work or training,
analyse the reasons why, and produce proposals to reduce the numbers
signicantly” (Social Exclusion Unit, 1999, p. 2).
8
La vioLencia epistémica de La teoría tradicionaL -
José Javier contreras vizcaino
“ni en la fuerza laboral ni en la educación, o en
capacitación profesional o laboral”.
4
Dicho viraje
se presentó en un reporte de la Organización
Internacional del Trabajo (2013; 2015; 2017),
5
impulsado por un conjunto de discusiones acerca
del concepto en varias partes del globo, y que en
América Latina tomaron fuerza dos argumentos
principalmente: el primero de ellos tiene que ver
con la falta de claridad para clasicar a la población;
mientras el segundo plantea la discriminación que
el término incita y la implicación “política” del
mismo.
En relación con el primer argumento –la
opacidad del concepto para la clasicación-, los
teóricos tradicionales de corte cuantitativo, señalan
que el término “Nini” -tal como se conceptualiza
de manera convencional “jóvenes de 14 a 29 años
de edad que no asisten a la escuela ni tienen trabajo
(no desarrollan actividades para generar oferta de
bienes y servicios” (Corona, 2016, p. 161)-, no
aclara la complejidad de situaciones particulares
que se presentan en los casos de los jóvenes en edad
de trabajar, que no estudian ni trabajan pero que
realizan otras actividades. Lo anterior se presenta
porque el concepto “nini” incluye a las personas
que no estudian, a las desocupadas, a las disponibles
y las no disponibles para trabajar.
6
Por lo tanto, el término, en la perspectiva de
algunos autores, “ni es pertinente ni es útil, al ver
problemas donde no los hay e ignorar problemas
donde pudiera haberlos” (Leyva & Negrete, 2014).
Al no diferenciar claramente las variables del
fenómeno, guarda en un mismo saco tanto a las
personas que no estudian ni trabajan porque se
dedican a cuidar a alguien, como a las personas
discapacitadas para realizar una actividad escolar o
laboral, o a los jóvenes que “deciden” ni estudiar ni
trabajar (D’Alessandre, 2013).
Al nal, la argumentación de la teoría
tradicional en contra del concepto, tanto en
términos cuantitativos como cualitativos, pasa por
cuestiones puramente metodológicas y técnicas. Es
decir, se reduce a cuestionar la “pertinencia” del
concepto para clasicar el fenómeno de los jóvenes
que no son parte de la fuerza laboral ni están en
procesos de aprendizaje: se queda en la pregunta
por el cómo observo y mido dicho fenómeno.
Por otro lado, aunque no muy distanciado
del primer argumento, se hallan las discusiones que
vislumbran el carácter discriminatorio del concepto
y que, por lo mismo, perciben el peligro en costes
políticos al producir una deslegitimación de los
gobernantes frente a esta población.
En el caso de estos argumentos podríamos
discernir dos análisis que corren emparejados. Por
un lado, están quienes plantean que el concepto
es abiertamente discriminatorio, que ha generado
una ola de agresiones y violencias en contra de
las y los jóvenes; y que individualiza la “culpa”
generalizando una opinión de la juventud como
ojos, holgazanes y mantenidos.
La teoría tradicional que soporta este
argumento, con razón, señala que el concepto
focaliza la atención en los jóvenes, construyendo
una noción del problema como uno particular
de LA juventud. Por lo que, no da cuenta ni de
4
Afortunadamente, ya no se intentó hacer un acrónimo con esta
signicación.
5
Aunque cabe señalar que no todos los organismos internacionales
han seguido dicho cambio, la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE) entre ellos.
6
Población desocupada: Personas de 15 y más años de edad que
en la semana de referencia buscaron trabajo porque no estaban
vinculadas a una actividad económica o trabajo. Población disponible
para trabajar: Personas de 15 y más años de edad que no estuvieron
ocupadas en la semana de referencia, pero buscaron activamente
incorporarse a alguna actividad económica en algún momento
del último mes transcurrido. Finalmente cabe mencionar que el
término de “Población no disponible para trabajar” se modicó
por “Población no económicamente activa”: Personas de 15 y más
años de edad que en la semana de referencia únicamente realizaron
actividades no económicas y no buscaron trabajo. Cfr. INEGI,
Glosario de la ENOE 2015 en: http://www.beta.inegi.org.mx/app/
glosario/default.html?p=ENOE15#letraGloP
9
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
la generalidad de la condición de desempleo en
los diferentes ciclos vitales y tiempos de la vida
humana –es decir que la condición de “parados/
desempleados” no es únicamente de los jóvenes-,
ni de las condiciones de imposibilidad que tiene la
juventud para mantenerse en el estudio o conseguir
un empleo formal con prestaciones sociales
mínimas y un salario digno.
La parte que complementa este argumento
acerca de la particularización de un problema
que es, en realidad, estructural y que afecta a la
sociedad en general, tiene que ver con los costes
políticos que puede llegar a representar sostener
un argumento como el de: “la juventud en México
está fatal, son todos una bola de ojos, mimados y
mantenidos que se la viven en los video juegos, etc.,
etc., etcétera”.
propuesta de Johnson et al. (2006) y Johnson
(2010). La búsqueda de literatura se llevó a cabo
sin delimitación temporal para libros y artículos
publicados en revistas cientícas, en idioma español
e inglés, utilizando las palabras clave: manglar,
mangle, hongos micorrizógenos arbusculares,
micorriza arbuscular, humedales, efectividad,
dependencia micorrízcica, población, comunidad,
ecosistema.
Y es que no podemos dejar pasar el hecho
de que esta población de jóvenes de entre 15 y 26
años representa, aproximadamente, entre 25 y 29
millones de personas,
7
o en términos pragmáticos
de la política institucional, 25 a 29 millones de
votantes y futuros votantes. Por lo que, ningún
partido político o político en su sano juicio, aunque
no haya muchos de esos en nuestro país, sostendría
un argumento que vaya abiertamente en contra de
esta población electora.
Estos son grosso modo algunos elementos
históricos del concepto, la génesis del mismo, y
los argumentos que se esgrimen sobre y alrededor
de él. Sin embargo, todos los argumentos que he
presentado pertenecen, en cierta medida, a lo que
llamamos teoría tradicional.
8
La cuestión Nini como concepto de la Teoría tradicional
En primer lugar, una de las características
principales del pensamiento tradicional es sostener
que el conocimiento es una acumulación incesante
del saber, en forma tal que permite clasicar y
ordenar bajo el mismo sistema toda la naturaleza,
tanto inerte como móvil. En este caso, percibimos
que uno de los argumentos más utilizados para
discutir la “cuestión nini” tiene que ver con la
“pertinencia” o “utilidad” del término para clasicar
a la población; es decir, lo relevante del término
es que semánticamente identique una población
con las mismas variables, de tal forma que permita
ordenarla dentro del conjunto de la población.
De esta maneraEntonces, una vez identicada
la población es más sencillo buscar las razones o las
causas de su comportamiento; es decir, explicarla. El
hecho de preguntarse por lass causas del fenómeno
“nini” supone que, de hecho, el problema existe y
que guarda cierta estructura lógica armónica que
permite formular hipótesis de explicación causal
del fenómeno que habilite “descubrir su esencia o
naturaleza”.
Estas explicaciones causales pueden llegar a
esencializar el problema presentándolo como un
problema “natural”, es decir, que es un problema
propio de la “naturaleza humana”; por ejemplo,
7
Según datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográca
de 2014. Cfr. http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/
especiales/enadid/2014/default.html
8
Para ahondar en las características de la teoría tradicional en
contraposición de la teoría crítica, Cfr. (Horkheimer, Teoría
tradicional y teoría crítica, 2003).
10
La vioLencia epistémica de La teoría tradicionaL -
José Javier contreras vizcaino
los enunciados que plantean que las y los jóvenes
son por “naturaleza” inestables emocionalmente,
conictivos y holgazanes; que el hecho de que les
ojera estudiar o trabajar es “normal” o “natural”.
CiertaLa Psicología , por ejemplo, constantemente
apela a las nociones del “ciclo vital” para armar
dichos enunciados hipotéticos (Piaget, 1964;
Erikson, 2002; Kohlberg, 1976; Papalia, 2016).
Finalmente, una característica que comparten
todos los argumentos de la teoría tradicional es que
la especialización que exige el entendimiento de “lo
real” se reeja en la demanda de productividad y
aplicabilidad técnica del conocimiento que produce.
Es decir, el conocimiento que produce la teoría
tradicional contribuye y posibilita la reproducción
material y simbólica del sistema capitalista.
En el caso de la discusión semántica técnica,
el problema es obvio: al clasicar y ordenar de
mejor manera a la población puedo “focalizar” las
políticas públicas, lograr un mejor diseño de las
mismas y medir de manera más precisa su impacto
(se eliminó de las mismas)su impacto.
En el caso de los argumentos en contra del
concepto por promover la discriminación, las
conclusiones derivan en la intención y anhelo de
“generar condiciones más óptimas para las y los
jóvenes”, ya sea para que les permita continuar sus
estudios, o para incorporarse al mercado laboral.
Esto es, la solución a la “cuestión nini” sigue
enmarcada en términos del propio sistema, aunque
denuncie sus carencias: por un lado, se puede
apostar al mercado educativo e incentivar que las y
los jóvenes continúen sus estudios otorgando becas
de manutención o de colegiaturas, aumentando la
matrícula en la educación media superior y superior,
abriendo nuevas carreras técnicas o licenciaturas, etc.
Por otro lado, se puede apostar al mercado
laboral y reformar las leyes para que las condiciones
de primer empleo para la juventud sean más
equitativas y justas; se pueden “exibilizar” los
esquemas de contratación para que estos jóvenes
puedan incorporarse más rápidamente a la fuerza
laboral; se pueden proporcionar un conjunto de
capacitaciones continuas que permitan una mejor
preparación de la mano de obra; o incluso se puede
generar una participación entre las empresas y las
instituciones educativas con el n de inaugurar
carreras técnicas, licenciaturas, especialidades
o diplomados –o modicar planes de estudio y
mapas curriculares existentes– para que satisfagan
de “mejor” manera la demanda del mercado de
trabajo; etc.
Estos y otros argumentos más han sido
esgrimidos por la teoría tradicional, ya sea a favor
o en contra del concepto o la cuestión “nini”. Sin
embargo, lo cierto es que aún la crítica al concepto
“nini” esbozada por esta teoría, sigue siendo una
crítica inherente al problema, es decir, que parte de
la misma conceptualización y las mismas premisas
para reexionar sobre dicho supuesto. La “crítica”
se reduce pues a la disputa técnica o metodológica
del concepto, más carece de profundidad
epistemológica y teórica.
Incluso, quizás el rasgo más evidente de esta
actitud acrítica sea que ningún argumento explica el
concepto, sólo lo da por hecho, al igual que da por
hecho otros conceptos que, de alguna manera u
otra naturaliza; los cuales sostienen al sistema desde
donde se piensa –por ejemplo, trabajo, educación,
juventud–.
11
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
Discusión: ¿El trasfondo de la cuestión “Nini”?
La mirada tradicional, decíamos, entiende el concepto
“nini” como aquellos sujetos adolescentes, que se
encuentran dentro de la categoría de Población en
edad de trabajar,
9
que no estudian, ni trabajan, ni
reciben capacitación o formación laboral alguna.
Fundamentalmente, el origen del concepto
en la teoría tradicional está íntimamente ligado
con la transición demográca a nivel global, la
cual ha provocado un proceso de envejecimiento
de la población a la par del “bono demográco”.
10
La pregunta fundamental para los organismos
internacionales y los gobiernos nacionales es:
¿cómo optimizar el bono demográco para sostener
el proceso de envejecimiento de la población y
garantizar el nanciamiento del gasto futuro?
En otras palabras, demográcamente en
el mundo sucedió que las personas comenzaron
a vivir más o a prolongar su esperanza de vida
–debido a los avances tecnocientícos en medicina,
principalmente, a la ausencia de guerras declaradas
11
y de pandemias mortales, entre otros factores–,
mientras que se redujeron las tasas de natalidad y
de fertilidad. Lo anterior produjo que, en términos
brutos, la población en edad de trabajar (de 15
a 65 años) en México sea mayor a la población
dependiente (menores de 15 y mayores de 65 años).
Pero, ¿por qué resulta importante este
fenómeno? Bueno, si consideramos que la población
en edad de trabajar tenía –en años anteriores– menos
gastos con relación a sus salarios –es decir, gastaban
menos de lo que ganaban–; pues lo que están
esperando los teóricos tradicionales es que las tasas
de productividad, ahorro e inversión crezcan en el
país, permitiendo el alza en el Producto Interno
Bruto, mayor recaudación de impuestos, etcétera.
En conclusión, se espera una mayor acumulación
de capital y, por lo tanto, crecimiento económico.
La mayor parte de los reportes de la OCDE
12
demandaron la reingeniería –dícese reformas– en
la política pública que promoviesen la contratación
de jóvenes, al dar un impulso para que el primer
empleo de los jóvenes fuese en condiciones
laborales favorables. La reforma laboral de 2012,
impulsada en México por Felipe Calderón y
aprobada por el PRI y el PAN en el Congreso de la
Unión, suponía apoyos scales a las empresas que
contratasen a jóvenes menores a 25 años, al igual
que incorporaba un conjunto de modicaciones
tendientes a “exibilizar” las condiciones de
contratación; mientras que el servicio profesional
de carrera buscó atraer a jóvenes profesionistas
con estudios superiores al ámbito gubernamental;
y otras políticas públicas como, por ejemplo,
las plazas de repatriaciones y retenciones del
CONACyT sirvieron para el caso –aunque cabe
señalar que dicha política surgió principalmente
para aminorar la llamada “fuga de cerebros”–.
9
La edad mínima de trabajo en México, según establece el artículo
27 de la Ley Federal del Trabajo y el convenio 138 de la OIT, es de
15 años aunque, dados los requerimientos mínimos de condiciones
laborales para menores de 18 años, es poco probable que alguna
empresa acceda a contratarles, tal como señalan Hugo Ítalo y Oscar
De la Vega (Cfr. Nota del El Economista del 20 de julio del 2015:
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/La-edad-minima-
para-trabajar-en-Mexico-es-de-18-anos- Canacintra-20150721-0086.
html recuperada el 25 de marzo de 2018).
10
De acuerdo con el INEGI: “La transición demográca,
caracterizada por la reducción de la fecundidad y la mortalidad,
han provocado cambios importantes en la estructura por edad
de la población. Estos cambios han dado lugar a un proceso de
envejecimiento y la generación de un bono demográco que es
importante optimizar” (INEGI, 2016, p. 1).
11
Hay que recordar que el tiempo que se inicia con el n de la
Segunda Guerra Mundial en 1945, y que termina con la caída del
Muro de Berlín (1989) y la disolución de la Unión de Repúblicas
Socialistas y Soviéticas (URSS) en 1991, y que se denominó Guerra
Fría, no implicó un alto a los enfrentamientos bélicos o armados.
Sobre todo, si pensamos en la historia de nuestros países de
“Tercer Mundo”, que experimentaron y experimentan Guerras de
alta y baja intensidad o Guerras sucias a partir de enfrentamientos
entre levantamientos de liberación nacional y las guerrillas con los
gobiernos, o de dictaduras abiertas o encubiertas que provocaron
miles de muertos y desaparecidos. La “cantidad de luto” en nuestras
longitudes y latitudes asciende a 150 – 160 mil muertos y 40 – 45 mil
desparecidos entre 1960 y 1996 según los datos más convencionales.
Cfr. Figueroa Ibarra, Carlos. (2001). Dictaduras, tortura y terror en
América Latina. Bajo el Volcán. Vol. 2, núm. 3, segundo semestre.
BUAP: México. pp. 53-74.
12
Revisar OCDE Labour and Employment Ministerial Meeting. (15
de enero de 2016). Building More Resilient and Inclusive Labour
Markets. How does your country compare? Recuperado el 10 de
marzo de 2018, de OCDE: http://www.oecd.org/employment/
ministerial/How-does-your-country- compare.pdf;
OCDE. (2014-2017). Investing in Youth. Brazil; Túnez; Letonia;
Lituania; Australia; Suecia; Japón: OCDE.
12
La vioLencia epistémica de La teoría tradicionaL -
José Javier contreras vizcaino
Los argumentos hasta aquí esgrimidos pueden
criticarse como excesivamente economicistas,
tecnicados o incluso de corte malthusiano;
empero, como señaló Bolívar Echeverría en una
ocasión: “percibir la reducción economicista [no
es] lo mismo que crearla” (2011a, p. 506). Pero
entonces, ¿resulta imposible o poco fértil criticar
el concepto “nini”? ¿Qué implica la crítica del
concepto, desde dónde parte nuestro argumento?
CONCLUSIONES
Elucidaciones o miradas críticas a partir de conceptos
tradicionales
Llegados a este punto, me parece que podemos
intuir ciertas contradicciones que se expresan al
interior del concepto “nini”; sin embargo, intentaré
elucidar la cuestión de las y los ninis para mostrar
la tensión entre las explicaciones teóricas que
abordan y construyen dicha problemática desde la
teoría tradicional, y la posibilidad de reexionar el
problema desde la teoría crítica.
Repitámonos la pregunta o fenómeno
fundamental -que sostengo- está detrás de la cuestión
“nini”: ¿Cómo optimizar el bono demográco
para sostener el proceso de envejecimiento de la
población? Parafraseado la pregunta de manera
distinta, ¿cuánta riqueza debo producir para
sostener a la población dependiente -que no está en
edad de trabajar (menores a 15 años y mayores de
65 años), y, simultáneamente, aumentar los niveles
de vida de la población que trabaja?
Para comenzar, habrá que rescatar desde
la experiencia concreta de los sujetos sociales
esos atisbos de locuacidad y sabiduría que todas
y todos tenemos. La gente común de carne y
hueso, nosotros, al vivir la cotidianidad del mundo
experimentamos sus contradicciones (Holloway,
2011).
La teoría crítica no surge de la abstracción
del pensamiento para discutir la realidad, no
sobrevuela por encima de ella; sino que emerge
desde sus “dolores”, sus “cicatrices”, desde las
“huellas ondas” que deja marcada la dominación
en nuestros cuerpos, en nuestras experiencias
(Adorno, 2013). Para ello es ilustrativo mirar las
contradicciones que, en nuestros tiempos, se
expresan constantemente en términos grácos:
Meme 1
Juventud y experiencia
Fuente: https://www.pinterest.es/pin/736901557748334211/ Recuperado el 22 de mayo de 2018.
13
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
Me parece que el ingenio popular es explícito y
virulento en contra de la incongruencia de nuestra
existencia en el capitalismo. Particularmente, en
este caso, evidencia el absurdo de las soluciones
“prácticas” que son producidas por la teoría
tradicional y su “reingeniería” o “reformas de gran
calado”.
Más aún, exhibe la mirada economicista y
cosicadora para con la vida y los sujetos sociales
implícita en la pregunta de la teoría tradicional. La
derivación lógica de la pregunta, la contradicción
inherente a la misma, queda expresada
prudentemente por esta imagen: mantener los
niveles de producción de valor requiere incorporar
a la fuerza laboral, a tantos empleados como
pueda; pero, además, la fuerza laboral debe estar
capacitada, debe ser competente, ecaz y eciente.
La teoría crítica surge de esta misma
experiencia cotidiana de la contradicción, no de la
“especialización” y la “tecnicación” de un grupo
de personas “objetivas” que piensen por encima y
por fuera de la sociedad dominada. La teoría crítica,
pues, no es una teoría sobre la sociedad, la juventud,
el trabajo, el desempleo o la violencia; sino es una
teoría desde la sociedad, la juventud, el trabajo, el
desempleo y la violencia.
13
La elaboración anterior nos lleva al segundo
punto: la realidad misma es contradictoria, es
por ello que los conceptos reproducen dichas
contradicciones. Si el pensamiento no se encuentra
por fuera y encima de la realidad, los conceptos
son un reejo de las contradicciones reales de la
experiencia en el capitalismo.
El cuestionamiento de fondo al que llegamos
desplegando la historia y el contexto del concepto
–aquel acerca del mantenimiento de la riqueza–,
nos plantea que la realidad en la que vivimos está
siempre en tensión y lucha entre dos aspectos
que la conforman: por un lado, la lógica del valor
valorizándose, de la ganancia, del dinero y del
capital; y, por otro lado, la lógica de las necesidades
y capacidades concretas de las personas de carne
y hueso. Dichas lógicas nos atraviesan todo el
tiempo, nos afectan emplazando nuestras prácticas,
pensamientos, comportamientos, interacciones,
gestos, lenguajes, etc. (Echeverría, 2011a, p. 67ss.).
La tensión, la lucha y el antagonismo que se
despliega en la relación contradictoria entre las dos
lógicas, termina decantándose, tendencialmente, en
el dominio de la lógica del capital y la subsunción
de la lógica de las capacidades y necesidades
concretas. Por ello, nuestros conceptos reproducen,
muchas veces, la misma pérdida u olvido: terminan
focalizándose más por las cosas abstractas como:
la riqueza, la ganancia, el Producto Interno Bruto,
etc.; que, por los sujetos concretos de carne y hueso,
por nosotras y nosotros mismos.
13
El argumento se encuentra desarrollado en el artículo de Richard
Gunn titulado “En contra del marxismo histórico: el marxismo
como un discurso de primer orden” (2005).
14
La vioLencia epistémica de La teoría tradicionaL -
José Javier contreras vizcaino
Las imágenes grácas o memes nos muestran lo
absurdo de muchas situaciones cotidianas; pero
también nos muestran nuestra angustia por no
cumplir las demandas sociales que nos imponemos.
Porque Pues si bien es absurdo pedirle a una persona
que para su primer empleo cuente con 10 años de
experiencia previa, también nos encontramos en
la situación en la que debemos seguir buscando
trabajo. Y por eso nos quejamos de los “ninis”,
de ahí la discriminación en contra de ellos y ellas,
los señalamos sin saber que a quienes estamos
señalando es a nosotras y nosotros mismos, a
nuestra sociedad y sus demandas absurdas.
Hace falta enfatizar que la lucha en contra
de la violencia pasa, necesariamente, por una lucha
en contra de la mirada que naturaliza fenómenos
tales como: el trabajo (en términos productivos de
generación de valor); la adolescencia (en tanto etapa
del ciclo vital transitoria de la niñez a la adultez); la
adultez (como la etapa plenamente productiva); y la
educación (como proceso formativo de capacitación
para el trabajo). En este sentido Horkheimer (2003)
señala que: “La teoría esbozada por el pensar crítico
no obra al servicio de una realidad existente: solo
expresa su secreto” (p. 248).
Finalmente, cabe señalar que (en oposición al
pensamiento esencialista e identitario de la relación
entre sujeto, teoría y objeto) más que explicar el
mundo, el pensamiento crítico pretende claricar
o elucidar las relaciones sociales contradictorias a
la par que clarica los conceptos y transforma los
objetos. En el entendido que son los sujetos sociales,
“con su mismo trabajo, [quienes] renuevan una
realidad que, de un modo creciente, los esclaviza”
(Horkheimer, 2003, p. 245).
Por ello, no existe una posición “privilegiada”
del sujeto cognoscente que pueda, externamente,
denir conceptualmente un proceso; sino que, por
el contrario, los sujetos llegan “al conocimiento
de su hacer, y así comprenden la contradicción
contenida en su propia existencia” (Horkheimer,
2003, p. 244). Hace falta pues, quitarnos el velo de
Meme 2
Experiencia y juventud
Fuente: https://www.pintzap.com/memes/trabajo Recuperado el 22 de mayo de 2018.
15
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
clase que supone la exclusividad del conocimiento
y llenar de sentido de la experiencia a aquellos
conceptos que, para bien o mal, utilizamos.
REFERENCIAS
Adorno, T. W. (2013). Introducción a la dialéctica.
Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Corona Vázquez, R. (2016). Los jóvenes que no
estudian ni trabajan en México, 1960-
2010. En A. M. Chávez, R. Corona,
& C. Echarri, Los jóvenes mexicanos en la
encrucijada de 2010 (p. 355). Cuernavaca:
CRIM, UNAM.
D’Alessandre, V. (2013). Soy lo que ves y no es.
Adolescentes y jóvenes que no estudian ni trabajan
en América Latina. UNESCO; IIPE; OEI.
Echeverría, B. (2011). Discurso crítico y modernidad.
Ensayos escogidos. Bogotá: Desde abajo.
Echeverría, B. (2011a). Antología. Crítica de
la modernidad capitalista. La Paz:
Vicepresidencia del Estado Plurinacional
de Bolivia; OXFAM.
Erikson, E. (2000). El ciclo vital completado. Barcelona:
Ediciones Paidós Ibérica.
Figueroa-Ibarra, C. (2001). Dictaduras, tortura y
terror en América Latina. Bajo el Volcán.
(2)3: 53-74. https://www.redalyc.org/
pdf/286/28600304.pdf
Gumbel, P. (5 de noviembre de 2012). Why the U.S.
Has a Worse Youth Unemployment Problem
than Europe. Recuperado el 12 de marzo
de 2018, de Time: http://business.time.
com/2012/11/05/why-the-u-s-has-a-
worse-youth-employment-problem-than-
europe/
Gunn, R. (2005). En contra del marxismo histórico:
el marxismo como un discurso de primer
orden. En W. Bonefeld, J. Holloway, &
S. Tischler, Marxismo Abierto. Una visión
europea y latinoamericana (Vol. I, pp. 99-146).
Buenos Aires: Herramienta; UAP-ICSyH.
Holloway, J. (2011). Agrietar el capitalismo: el hacer
contra el trabajo. México: Sísifo editores,
Bajo Tierra ediciones, ICSyH-BUAP.
Horkheimer, M. (2003). Teoría crítica. Buenos Aires:
Amorrortu.
INEGI. (7 de Julio de 2016). Estadísticas a propósito
del Día Mundial de la población (11 de
julio). Recuperado el 10 de marzo de
2018, de INEGI: http://www.inegi.org.
mx/saladeprensa/aproposito/2016/
poblacion2016_0.pdf
Kolhberg, L. (1976). Moral stages and moralizations.
En T. Lickona (Ed), Moral development
and behavior. N. York, Holt, R. Wiston.
Leyva, G., & Negrete, R. (2014). Nini: un término ni
pertinente ni útil. Coyuntura Demográca(5),
15-20.
OCDE Labour and Employment Ministerial
Meeting. (15 de Enero de 2016). Building
More Resilient and Inclusive Labour Markets.
How does your country compare? Recuperado
el 10 de marzo de 2018, de OCDE: http://
www.oecd.org/employment/ministerial/
How-does-your-country- compare.pdf
OCDE. (2014-2017). Investing in Youth. Brazil; Túnez;
Letonia; Lituania; Australia; Suecia; Japón:
OCDE.
Organización Internacional del Trabajo. (2013).
Global Employments Trend For Youth 2013.
A generation at risk. Ginebra: OIT.
Organización Internacional del Trabajo. (2015).
Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2015.
Promover la inversión en empleos decentes para
los jóvenes. Ginebra: OIT.
Organización Internacional del Trabajo. (2017).
Global Employments Trends For Youth 2017.
Paths for a better working future. Ginebra: OIT.
Papalia, D. (2016). Desarrollo Humano. México:
McGraw Hill
Piaget. J. (1964). Seis estudios de psicología. México. Paidós.
Social Exclusion Unit. (1999). Bridging the gap:
New opportunities for 16-18 years old not in
Education, Employment or Training (Cm
4405). Londres: The Stationary Ofce.
16
Universciencia
ISSN: 1665-6830
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
experiencia de docentes pobLanos durante La pandemia en eL
proceso de aprendizaJe a distancia: Las dificuLtades
de La incLusión educativa
puebLa teachers experience during the pandemic in the distance
Learning process: the difficuLties of educationaL incLusion
maría deL carmen
aLcayde bustamante
1
ixcheL
casteLán hernández
2
Resumen
El sistema educativo en México, actualmente, plantea un currículo inclusivo en donde
se debe atender a las necesidades educativas de cada uno de los estudiantes, todo ello
tomando en cuenta la diversidad como un aspecto enriquecedor y no como divisor
u obstaculizador en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En esta investigación se
utilizó un enfoque cualitativo con diseño de teoría fundamentada, cuyo objetivo fue
conocer la experiencia de los docentes en Puebla durante el proceso educativo en
aulas virtuales con el programa “Aprende en Casa II - Aprendizaje a distancia”, en el
año 2020; por lo que esta investigación permitió conocer la actitud docente hacia la
atención a la diversidad, así como las oportunidades y las fortalezas de dicho proceso.
Se concluyó que los docentes tienen una actitud positiva para trabajar con un enfoque
de atención a la diversidad, y que los padres de familia y la capacitación docente son
dos elementos fundamentales que, dependiendo de su presencia o ausencia, fungen
como fortalezas o áreas de oportunidad; además, son determinantes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Palabras clave: educación a distancia, educación especial, educación básica.
Abstract
The educational system in Mexico currently proposes an inclusive curriculum where
the educational needs of each of the students must be addressed, all this taking into
account diversity as an enriching aspect and not as a divider or hindering factor in the
teaching-learning process. This research used a qualitative approach and the design in
grounded theory, whose objective was to know the experience of teachers in Puebla
during the educational process in virtual classrooms with the program “Learn at
Home II - Distance Learning”, in the year 2020, so this research also allows knowing
the teachers’ attitude towards the attention to diversity, as well as the opportunities
and strengths of this process. Finally, it is concluded that teachers have a positive
attitude to work with a focus on attention to diversity, and that parents and teacher
training are two fundamental elements that, depending on their presence or absence,
serve as strengths or areas of opportunity; in addition, they are determinants in the
teaching-learning process.
Key words: distance learning, special education, basic education.
Universciencia
Mayo-agosto - Año 20 - Núm. 60 - 2022
http://revista.soyuo.mx/index.php/uc
universcienciasoyuo.mx
universciencia@soyuo.mx
Recepción: febrero-2022
Aceptación: marzo-2022
Pág. 17-30
1
Universidad de Oriente-Puebla. Docente.
Licenciada. Puebla, México. E-mail:
carmenbustamantealcayde@gmail.com
ORCID: https://orcid.org0000-0001-
8807-6592 Google Scholar: https://
scholar.google.es/citations?view_op=list_
works&hl=es&user=Vah2RlsAAAAJ
2
Universidad de Oriente-Puebla. Psicóloga.
Licenciada. Puebla, México. E-mail:
castelanixchel@gmail.com ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-3078-8674
Google Scholar: https://scholar.google.es/
citations?user=iJQBrbwAAAAJ&hl=es
17
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
INTRODUCCIÓN
La situación por COVID-19 ha obligado a 200 países
al cierre parcial o total de los centros educativos,
de manera que cerca de 1,600 millones de niños,
adolescentes y jóvenes están siendo afectados por el
connamiento; de igual forma, más de 60 millones
de docentes enfrentan un cambio radical y abrupto
en la manera en la que imparten sus clases en la
modalidad a distancia (IESALC-UNESCO, 2020).
En este sentido, las instituciones educativas y los
alumnos tuvieron que adecuarse a la modalidad
de educación a distancia sin la oportunidad de
prepararse; por ello, realizaron ajustes pedagógicos
tomando en cuenta las necesidades del alumnado
a n de promover el apoyo a los estudiantes con
discapacidad o en situaciones de desigualdad.
De esta forma, en México, la Secretaría
de Educación Pública impulsó el programa
Aprende en casa II - aprendizaje a distancia” con
el cual los alumnos podían seguir por televisión
contenido académico del ciclo escolar 2020-2021.
La nalidad de este proyecto fue apoyar a los
docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje
a distancia en aulas virtuales. La idea central en el
proceso inclusivo, según la UNESCO (2007), es el
reconocimiento de todas las personas que tienen
habilidades, potencialidades y necesidades propias
que demandan respuestas y acciones diversas para
garantizar su participación en la sociedad con
igualdad de condiciones.
Por ello, la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2020; OCDE
2021), y la Ley General de Educación, en el Artículo
2º, refuerzan el derecho de que todo individuo tiene
para recibir educación, señalando que el enfoque
de la Reforma Integral de Educación Básica está
orientado a la diversidad, puesto que se busca
establecer estándares comunes para la obtención
de resultados esperados de aprendizaje a partir del
desarrollo de adaptaciones locales, esto de acuerdo
con los antecedentes, necesidades y contexto de los
alumnos (Santiago et al., 2012).
Este cambio de paradigma implica trabajar
con todo el alumnado sin importar condición racial,
socioeconómica, lengua, orientación, religión,
etcétera, y no solo con las capacidades diferentes;
tan solo en México, se calculaba que, en educación
básica, para el año 2010, había 150 mil niños con
discapacidad en centros de educación especial y un
número similar en escuelas inclusivas, además, que
2 millones de alumnos que no estaban integrados
en el sistema educativo (INEGI, 2010)
Aunado a ello, la necesidad de migrar la
educación a la modalidad a distancia debido a
la pandemia originada por el SARS COVID 19,
evidenció las brechas económicas y agregó gastos a
las familias, por ejemplo, el 28.6% compró teléfonos
inteligentes, 26.4% contrató servicio de internet
jo y 20.9% adquirió mobiliario para el estudio;
además, 25.3% rerió que durante el ciclo escolar
alguno de sus padres o tutores perdió su empleo,
y el 21.9% de los estudiantes no tuvo acceso a
una computadora, otros dispositivo o conexión
de internet. Finalmente, de los 26.8 millones de
alumnos inscritos en educación primaria, 74.6%
compartió aparatos o dispositivos electrónicos
que usaron principalmente para sus actividades
escolares o clases a distancia con otras personas de
la vivienda (INEGI, 2021).
Tomando en cuentas las condiciones
anteriores, es importante conocer y analizar la
experiencia de los docentes que impartieron clases
en este periodo escolar, esto permitirá identicar las
necesidades y áreas de oportunidad en el contexto
en el que se desempeñan, al mismo tiempo que
18
ExpEriEncia dE docEntEs poblanos durantE la pandEmia En El procEso dE aprEndizajE a distancia: las dificultadEs
dE la inclusión Educativa - maría dEl carmEn alcaydE bustamantE y ixchEl castElán hErnándEz
evalúa los resultados de las acciones pedagógicas
implementadas en sus instituciones.
Implicaciones actuales del término de inclusión educativa
De acuerdo con Vadillo-Cruz, Iturbide-Fernández
y Santana-Valencia (2017) la Reforma Integral de
la Educación Básica (RIEB, 2009), así como el
Programa Sectorial de Educación (2007), sentaron
las bases para hablar de inclusión, y dejar de lado el
término integración para generar una visión donde
la existencia de alumnos diversos en aulas regulares
sea percibida como una normativa y no como un
favor o un acto de caridad hacia estos alumnos. Así,
el término inclusión educativa, implica diferenciarlo
del de integración educativa, el cual formaba parte
de la educación especial e implica la atención a
las necesidades particulares de los alumnos con
discapacidad; sin embargo, con el paso del tiempo
las demandas sociales exigieron educación de
calidad, libre de discriminación y segregación,
dando pie al término inclusión (Plancarte, 2017).
Por otro lado, la inclusión es un término
que comprende que las necesidades de aprendizaje
para el desarrollo humano son diversas, complejas,
multidimensionales y cambiantes, e implican
una amplia gama de conocimientos, habilidades,
talentos, valores, actitudes y experiencias prácticas
que deben ser ampliamente desarrolladas, por lo
que deben existir diversas ofertas de atención que
sean exibles ante las necesidades de cada uno de
los alumnos (UNESCO, 2008). De esta manera,
actualmente la integración educativa se considera
un proceso orientado a responder a la diversidad de
los estudiantes para incrementar su participación
y reducir la exclusión, garantizando el acceso a
la educación sin ningún tipo de discriminación,
buscando identicar y responder a la diversidad
de las demandas de todos los alumnos, ya que al
considerarlos seres con intereses y necesidades
particulares, se disminuyen las barreras que impiden
su desarrollo y aprendizaje (Navarro-Mateu y
Espino-Bravo, 2012).
En resumen, la inclusión educativa se basa
en promover y brindar a todos los estudiantes, con
o sin discapacidad, una participación y acceso a
las escuelas regulares, recibiendo atención integral
y digna. Se considera que el niño no es el centro
del problema, sino el sistema educativo, la escuela
y la comunidad en general. De esta manera, el
progreso educativo de los alumnos depende de
las condiciones ambientales y oportunidades, no
de las características personales (Plancarte, 2017).
Por ello, el respeto y el reconocimiento positivo
de todas las diferencias se enfoca en combatir las
desigualdades y la discriminación, para promover
el compromiso ético de la educación y considerar
la diversidad como una fuente de enriquecimiento
personal (Barrio, 2009)
Además, la inclusión educativa es un proceso
en donde participan los alumnos, profesores,
administrativos, padres de familia y la comunidad
que, sin eliminar la exclusión, brinda una educación
efectiva y de calidad a todos los educandos, por
medio de cambios o reestructuras en los centros
escolares en relación con las políticas, actitudes,
valores y prácticas de la vida educativa (Sánchez-
Teruel y Robles-Bello, 2013).
Factores implicados en la educación inclusiva
Según la Red Latinoamericana de Organizaciones
de la Sociedad Civil por la Educación (REDUCA,
2017) existen elementos determinantes en un
19
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
proyecto inclusivo al asumir un trabajo de carácter
político, institucional, colectivo y colaborativo en las
dimensiones del fenómeno: la sociedad, las políticas,
la institución educativa y la familia. Estos factores,
a su vez, se pueden clasicar en intraescolares
y extraescolares, elementos que determinan el
proceso de abandono escolar. Se entiende por
factores intraescolares a aquellas variables propias
de la escuela que tornan conictiva la permanencia
de los estudiantes en la institución y aumentan la
brecha de atención: los problemas de convivencia
escolar, bajo rendimiento académico, currículos
no apropiados ni exibles, autoritarismo docente,
adultocentrismo, entre otros (REDUCA, 2017).
Estos factores poseen un alto valor predictivo, pues
permiten predecir, con hasta un 68% de seguridad,
posibles casos de deserción antes de la educación
secundaria (REDUCA, 2017).
En otro sentido, los factores extraescolares
se asocian con el entorno en el que se desenvuelven
los estudiantes, estos pueden ser: el nivel
socioeconómico de la familia, el nivel educacional
alcanzado por los padres o la zona geográca. Se
reere a los factores que pueden facilitar directa
o indirectamente el retiro escolar, aquí también
se incluyen la necesidad de trabajar para entregar
ingresos a la familia y el embarazo adolescente.
Así, tanto los factores extraescolares como
intraescolares se entremezclan para hacer de la
permanencia en la escuela un fenómeno complejo.
No se pueden analizar los factores de exclusión de
una escuela si no se comprende el contexto donde
se inserta (REDUCA, 2017).
Actores del proceso de inclusión educativa
El proceso de inclusión educativa implica la
participación de diversos actores. En primer lugar,
están los docentes, cuya labor es la de propiciar
mejoría en las prácticas educativas dentro del aula
donde se enseña a respetar la diversidad; de esta
forma, el maestro actúa como modelo y mediador
de los aprendizajes. Por ello, su postura debe ser
inclusiva y, en este sentido, su actitud es primordial
para el logro de aprendizajes ya que dicha
disposición se verá reejada en el trabajo dentro y
fuera del aula (Castillo, 2016). En torno a ello, los
factores que intervienen en la actitud del docente
respecto a la inclusión educativa son la experiencia,
las características de los estudiantes, el tiempo y
recursos de apoyo, además de la formación docente
y capacitación; estos elementos se interrelacionan
y, teóricamente, mientras más factores afectan de
forma negativa las prácticas pedagógicas menor
será la probabilidad de que el docente manieste
una mejor actitud hacia la inclusión educativa
(Granada-Azcárraga, Pomes y Sanhueza, 2013).
Por lo tanto, es necesario que los profesores
estén capacitados para detectar a los alumnos que
presenten alguna necesidad y, de esta manera,
realizar las adecuaciones pertinentes para enriquecer
el proceso educativo con base en la diversidad
que el alumnado presente (Sevilla-Santo, Martín-
Pavón y Jenaro-Río, 2017). De esta manera, la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE, 2021) sugiere que aumentar
la calidad del profesorado es la iniciativa que
20
ExpEriEncia dE docEntEs poblanos durantE la pandEmia En El procEso dE aprEndizajE a distancia: las dificultadEs
dE la inclusión Educativa - maría dEl carmEn alcaydE bustamantE y ixchEl castElán hErnándEz
Mexicanos, 2019). Por otra parte, este cambio
representa un desafío para las prácticas habituales
de las escuelas, ya que, se debe generar un cambio
en las dinámicas educativas y organizacionales
(Infante, 2010).
Estos actores descritos en párrafos anteriores
participan de manera activa e interrelacionada en
el proceso de inclusión educativa y determinan
el logro de los objetivos de aprendizaje; además,
promueven la cultura inclusiva dentro de la
comunidad.
El proceso de la inclusión educativa en México
Las leyes y el concepto de educación inclusiva
han cambiado en los últimos años. En 2012, la
Constitución Política de México establecía en su
Artículo la prohibición de toda discriminación,
incluyendo, entre otras, aquella motivada por
las discapacidades (Cámara de Diputados del
Honorable Congreso del Estado, 2015) Asimismo,
en el Artículo 41, cuya última modicación fue en
el año 2016, se establece que todos los alumnos con
discapacidad o con aptitudes sobresalientes deben
ser atendidos en escuelas de educación regular; y en
el Artículo 15 de la Ley General para la Inclusión
de las Personas con Discapacidad (Cámara de
Diputados del Honorable Congreso de la Unión,
2015), se señala que la educación especial tiene por
objetivo la formación para la vida independiente y
la atención de necesidades educativas para evitar la
desatención, deserción, rezago o discriminación, y
promover la equidad.
Con base en ello, en el año 2016, la Secretaría
de Educación Pública (SEP, 2017), reformó los
planes y programas para la educación básica,
proponiendo un nuevo modelo inclusivo donde la
institución educativa se convirtiera en un espacio
promueve la mejora e incremento de los resultados
de los centros educativos. El objetivo es asegurar
los derechos de los alumnos, y a la vez establecer
determinadas estructuras de apoyo y recursos que
faciliten la introducción de estos derechos en todos
los niveles educativos (Blanco, 2006). Sin embargo,
se debe tomar en cuenta que el proceso de inclusión
educativa supone desafíos y riesgos, en el sentido de
adecuar desde las instalaciones hasta la formación
de los profesores (González-González, 2008).
El segundo actor es el alumno. Cuando se
habla de escuela inclusiva, el término no se limita al
tratamiento de las necesidades educativas especiales,
sino que apunta a un grupo conformado por niños
que por diferentes razones tienen dicultades
para aprender en la escuela y frecuentemente
la abandonan en virtud de que sus necesidades
educacionales no son identicadas ni satisfechas
(Fernández, 2013). En la actualidad existe la
certeza de que todos los alumnos pueden aprender
siempre que se les proporcionen las condiciones
adecuadas; esto implica generar ambientes que
permitan a los docentes y alumnos responder
ante las diferencias individuales, permitiendo el
ejercicio efectivo de los derechos a la educación,
la igualdad de oportunidades y a la participación
sin discriminación de ningún tipo (Sánchez-Teurel
y Robles-Bello, 2013).
Por último, el tercer actor es la institución
educativa, que desde las modicaciones realizadas
al Artículo 3o. Constitucional en el año 2013, se le
permite la incorporación de estrategias que brinden
una educación sin discriminación y con un rostro
más solidario y más cohesionado, atendiendo la
interculturalidad de los estudiantes, esto implica
la modicación de currículos y programas de
estudio (Reforma 2019 a los artículos 3°, 31 y 73
de la Constitución Política de los Estados Unidos
21
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
modelo social de discapacidad que se opone al
concepto de capacidad ja, esto implica que los
docentes no realizan evaluaciones psicopedagógicas
para identicar sujetos con necesidades educativas
especiales con la nalidad de evitar su discriminación
y exclusión; por el contrario, elimina el concepto de
necesidades educativas especiales para sustituirlo por
el de barreras para el aprendizaje. Todos los alumnos
estudian en una escuela común y tienen acceso al
mismo currículum; por ello, el docente opta por
metodologías para la enseñanza a la diversidad y se
propone la desaparición de las escuelas de educación
especial (García-Cedillo, 2018).
En conclusión, aunque las reformas de los
planes y programas de estudio están orientadas a
un modelo de inclusión radical, las condiciones
educativas en México no son óptimas para
implementar de manera inmediata dicha propuesta,
ya que en las instituciones educativas aún son
necesarias las escuelas de educación especial, y en
el contexto de una educación a distancia atender
a los alumnos en condiciones socioeconómicas
vulnerables será una prioridad.
De acuerdo con Camacho-Real y Varela-
Navarro (2011), el primer recurso para el aprendizaje
en línea es el acceso a una computadora con internet
y no todos los estudiantes cuentan con este tipo de
herramientas; además, debe considerarse que las
aplicaciones que utilizan los profesores para impartir
las clases no están adaptadas para las personas con
discapacidad. Otro obstáculo es la actitud de los
padres, pues algunos de ellos no cuentan con el
tiempo para realizar el acompañamiento educativo
con sus hijos; además, algunos no cuentan con el
acceso al material o herramientas para adecuar el
contenido escolar a las necesidades que pudiera
presentar el niño, por lo que la enseñanza podría
generar un conicto entre padres e hijos.
incluyente que fomente el aprecio por la diversidad
para eliminar la discriminación por origen étnico,
apariencia, género, discapacidad, creencias
religiosas, orientación sexual o cualquier otro
motivo. Empero, las implicaciones de la reforma
de dichos planes y programas deben analizarse, ya
que al incorporarse el término diversidad deben
considerarse a qué tipo de inclusión educativa
se aspira. Respecto a ello, García-Cedillo (2018)
menciona que la educación inclusiva se divide en
dos: moderada y radical.
La educación moderada se encarga de
proporcionar una educación de calidad a los alumnos
que presentan necesidades educativas especiales,
pero también al resto del grupo. Se sustenta en
un modelo de interacción de la discapacidad, y se
caracteriza por identicar de manera individual
necesidades educativas especiales mediante la
evaluación psicopedagógica para plantear que estos
alumnos identicados tienen un estilo y ritmo
de aprendizaje propios, por lo que se requiere de
adecuaciones curriculares, y, en este sentido, aceptar
la participación de escuelas especiales en el proceso
de enseñanza-aprendizaje.
Hoy en día, en algunos estados de la República
Mexicana, el Sistema de Educación Especial ha
puesto en marcha las Unidades de Educación
Especial y Educación Inclusiva (UDEEI), que
cumplen las funciones delegadas a CAM y las
USAER y luchan por una verdadera educación
inclusiva que contemple no solo la presencia de
discapacidades, sino de las diferencias contextuales
y de ritmos de aprendizaje (Dirección de Educación
Especial-SEP, 2014).
Finalmente, la educación inclusiva radical
busca proporcionar una educación de calidad a
todos los estudiantes sin importar sus condiciones
personales, sociales o escolares. Se sustenta en un
22
ExpEriEncia dE docEntEs poblanos durantE la pandEmia En El procEso dE aprEndizajE a distancia: las dificultadEs
dE la inclusión Educativa - maría dEl carmEn alcaydE bustamantE y ixchEl castElán hErnándEz
RESULTADO
En este proceso, se retomaron las propuestas de
Sánchez-Taurel y Robles-Bello (2013): los tres
actores que participan en el proceso de inclusión
educativa (padres de familia, docentes y directivos
de la institución educativa) y de REDUCA (2017)
la clasicación de los factores que intervienen en el
proceso inclusivo, que se dividen en dos: factores
intraescolares y extraescolares. Los elementos
anteriores clasican las categorías y subcategorías
identicadas en las entrevistas que se señalan en la
siguiente tabla:
Tabla 1
Identicación de categorías y subcategorías
Categoría Subcategorías
Actitud docente
(factor
intraescolar)
Disposición para trabajar con la
diversidad
Identicación de las
características de aprendizaje de
los alumnos
Adecuación del Material
Didáctico y las Actividades
Capacitación docente
Desarrollo de aprendizajes
Directivos
(factor
intraescolar)
Capacitación docente
Flexibilizar horarios
Adecuación curricular
Padres de
familia
(factor
extraescolar)
Desarrollo de aprendizajes
Flexibilizar horarios
Adecuación del material
didáctico y las actividades
Fuente: Elaboración propia.
DESARROLLO
Métodos y materiales
La investigación se realizó con un enfoque cualitativo
bajo un diseño de teoría fundamentada con la nalidad
de generar elementos contextuales que expliquen
las condiciones en las que los docentes imparten
clases para responder al enfoque de la diversidad
educativa. Los participantes fueron tres docentes de
nivel básico de la Ciudad de Puebla en noviembre
del 2020, dos Licenciados en Psicología y uno en
Pedagogía, que se seleccionaron por oportunidad.
Ninguno tenía especialidad en áreas relacionadas con
educación especial o atención a la diversidad, los tres
participantes impartieron clases virtuales en el año
2020 en el Programa aprende en casa II, aprende a
distancia. Las entrevistas se realizaron de manera
presencial tomando todas las medidas sanitarias para
evitar el contagio por la COVID-19.
En este sentido, el proceso de recolección
y análisis de datos se realizó en tres fases: en
la primera, se desarrolló un instrumento que
consistió en una entrevista semi-estructurada de
22 preguntas orientadas a responder a los objetivos
especícos planteados en la investigación:
identicar las actitudes docentes, fortalezas y áreas
de oportunidad de la educación en línea para la
atención de la diversidad. La segunda fase consistió
en la recolección de datos en el periodo del 23 de
noviembre al 4 de diciembre del 2020. En la tercera,
los datos se analizaron empleando las técnicas de
codicación selectiva y axial para identicar las
categorías y del discurso de los docentes y la manera
en la que se relacionan. La selección de categorías
tomó en cuenta las aportaciones de REDUCA
(2017) y Sánchez-Teruel y Robles-Bello (2013).
23
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
Bueno lo primero yo creo que sería tener un
espacio, aunque sea breve de 15 o 20 minutos o
media hora en donde hagamos actividades pensando
en el niño que tenemos con alguna discapacidad
o con algún problema de aprendizaje para que
no se sienta que solamente las clases son para
los niños que van regulares”. (Participante 2)
De esta manera, se determinó que los participantes
tienen la disposición y una actitud positiva para
impartir clases a alumnos que presentan alguna
discapacidad o condición de vida, ya que realizan
acciones como la adecuación del material didáctico
y actividades. Por otro lado, el discurso de los
docentes indica que se trabaja con base en el modelo
de inclusión educativa, el cual modera al realizar
detecciones particulares de necesidades educativas.
Necesidad de capacitación docente
La capacitación docente, como se menciona
en el abordaje teórico, es uno de los elementos
indispensables para eliminar la presencia de escuelas
de educación especial, puesto que la inclusión
radical implica que el docente debe ser un experto
en materia de atención a la diversidad. Respecto a
ello, los entrevistados mencionan:
Yo creo que [necesitamos] capacitación, en
cuanto a cómo se hace el proceso de inclusión
educativa, cuáles son los pasos, como es el sistema
que debemos llevar y también como tener una
valoración o un acompañamiento por parte de
algún centro terapéutico en el que te diga de esta
forma si se lleva con este niño que requiere este
tipo de materiales”. (Participante 1)
Seguir preparándote y no quedarte solo con lo
que te den o decir a mira aquí está tu programa
y hazlo apoyarte de USAER tener una
comunicación constante entre padres de familia
maestros y directivos yo creo que ese sería la
triangulación correcta para lograr que el niño
Como se muestra en la tabla anterior,
la categoría Actitud docente” está asociada a
subcategorías: disposición para trabajar con la
diversidad, identicación de las características
de aprendizaje de los alumnos, adecuación del
material didáctico y las actividades, capacitación
docente y desarrollo de aprendizajes. La segunda
categoría, “Directivos”, está relacionada con
capacitación docente, exibilizar horarios,
adecuación curricular y desarrollo de aprendizajes.
Finalmente, la categoría “Padres de familia” está
relacionada con subcategorías como desarrollo de
aprendizajes, exibilizar horarios y adecuación de
material didáctico. A continuación, se presentan las
categorías analizadas y algunos fragmentos de las
entrevistas.
Actitud docente
La actitud es un fenómeno que está compuesto por
tres dimensiones: afectivo, cognitivo y conductual.
Para obtenerlas, en esta investigación, se realizó
una serie de preguntas encaminadas a conocer
qué piensan, qué sienten y qué hacen los docentes
evaluados en torno al proceso de inclusión educativa.
Respecto a ello, el participante 1 menciona:
Vemos cuál es el canal de aprendizaje que
predomina en el alumno o la alumna y también
vemos cuáles son sus distintas destrezas y
habilidades, y puntos a reforzar que necesitamos
trabajar a lo largo del ciclo y eso es lo que
nos está sirviendo como herramienta ahora”.
(Participante 1)
Como se observa, su principal apoyo es determinar
el canal de aprendizaje, ya que esto le permite
identicar objetivos de trabajo; por otro lado,
también se detectó la disposición de trabajar
24
ExpEriEncia dE docEntEs poblanos durantE la pandEmia En El procEso dE aprEndizajE a distancia: las dificultadEs
dE la inclusión Educativa - maría dEl carmEn alcaydE bustamantE y ixchEl castElán hErnándEz
Necesidad de exibilizar horarios
En esta categoría, el entrevistado 4 menciona que
otra estrategia que se ha empleado para minimizar
los efectos del cambio de modalidad presencial a
virtual es la exibilización de los horarios:
Por supuesto uno de los cambios ... que se hizo
esta esta semana … Fue hacer un recorte a las
horas clase, en nuestra hora de salida ... al ver
que los niños pues ya no tienen rendimiento, que
están estresados. Después de que la dirección
hizo una encuesta a los padres de familia se tomó
la decisión de que los niños de primaria básica
salgan 12:30 y primaria superior salga la 1:30”.
(Participante 4)
Según lo señalado, este tipo de acciones son el
resultado del esfuerzo adaptativo de las instituciones
a la modalidad a distancia; además, la toma de
decisiones implica a los tres actores que participan
en el proceso educativo.
El apoyo de los padres de familia
Esta categoría señala a otro actor elemental en
el proceso de inclusión educativa, puesto que los
padres de familia son el principal apoyo de los
educandos. Ellos participan en la adecuación del
espacio, del material didáctico y de las actividades.
Yo hago mucho mano de los papás o sea del
apoyo de los papás en cuanto a si tienen algún
material que sea muy concreto o muy claro, yo
se los mandó ellos los papás son nuestros ojos
entonces el primer contacto para la detección, eso
es que los papás nos digan -sabe qué maestra o
realmente le esté sacando provecho a la escuela”.
(Participante 3)
En este sentido, se identicó que los docentes
esperan recibir una capacitación por parte de
centros de educación especial, esto para atender a
casos especiales que ellos detectan en el aula, lo que
evidencia la dependencia por parte del docente a
estas instituciones.
Necesidad de adecuaciones curriculares
En el panorama inmediato de la contingencia
educativa, las instituciones académicas han
exibilizado el currículo, permitiendo hacer
adecuaciones, así lo mencionan en la primera
entrevista:
Si realmente ahorita sí hemos hecho algunos
cambios porque utilizamos mucho más apoyo
visual, los materiales tienen que ser más
atractivos”. (Participación 3)
Estas mismas adecuaciones permiten tener los
aprendizajes esperados:
Muchos directivos nos permiten tener esta
facilidad de poder hacer estas adecuaciones
curriculares para que estos niños puedan acceder
a los aprendizajes esperados”. (Participante 3)
Conviene mencionar que la idea de adecuación
curricular pertenece a la inclusión educativa
moderada y no a la radical; empero, en este
proceso es comprensible por ser el primer paso de
adaptación en la modalidad a distancia.
25
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
sabe qué, mi hijo no está saliendo a diferencia
de sus demás compañeros-entonces mandamos
actividades y los papás nos dicen -sabes qué, eso
no le costó trabajo yo lo ayude y de esa manera
vamos viendo y vamos coordinando que en efecto
el niño tiene un problema de aprendizaje”.
(Participante 3)
Esto reere que, el proceso de comunicación es
fundamental para el trabajo con los educandos,
pues se trata de formar un equipo entre maestros,
directivos y alumnos:
Primero la comunicación con los padres es
fundamental el trabajo de los niños […] sobre
todo ahorita pues el equipo tiene que ser entre
padres maestros Y en cuestión al apoyo directivo”.
(Participante 3)
El éxito educativo depende de esta triada (alumno,
padres de familia y docente) en el aprendizaje, como
menciona Mazzarella y Carrera (2001), en el texto
Vygotsky: enfoque sociocultural es un proceso que
implica la interacción entre sujetos:
Yo me esfuerzo en que todos mis alumnos
aprendan ¿no? pero denitivamente no -como
lo dije al inicio creo que para que un niño o
considero que algún niño que está teniendo éxito
a nivel educativo en estos tiempos es por el apoyo
que reciben en casa yo como docente puedo corregir
a través de la pantalla, puedo dejar más tareas,
puedo sugerir actividades, sin embargo, si el papá
no está y el adulto no está ahí pues se vuelve más
complicado”. (Participante 3)
Así, se evidencia que la educación es un proceso
que implica a la institución, al docente, al alumno
y al padre de familia. Empero, la presencia de este
último en la modalidad virtual es fundamental para
el logro de los aprendizajes esperados.
Necesidad de adecuación de material didáctico y actividades
escolares
Esta categoría está relacionada con la actitud del
docente y del padre de familia para el desarrollo
de aprendizajes. En este se considera el trabajo
de maestros, alumnos y familia para diseñar
herramientas y actividades que permitan a los
alumnos aprender cosas nuevas:
Utilizamos muchos apoyos visuales utilizamos
muchas cosas que sean como de juego rol playing,
es decir, como cosas de actuación para que los
niños tengan un aprendizaje activo” [y] “hacemos
es tratar de hacer adecuaciones a las actividades
regulares que se mandan dependiendo de las
características del niño por ejemplo si el niño
tiene dicultades en la lectoescritura la reforma
actividades que aprenda a leer y escribir”.
(Participación 2)
Cualquier material al alcance de los actores
involucrados en el proceso es elemental para que
el educando aprenda; pero deben considerarse las
brechas sociales, en el sentido de que no todos los
alumnos tienen acceso a un equipo móvil, a una
computadora o recursos para la compra de material.
La disposición para trabajar con niños con discapacidad
Esta parte analiza un elemento actitudinal que es la
disposición que tienen los docentes al trabajo con
la diversidad, lo cual implica trabajar con cualquier
alumno sin referirse a la condición racial, física,
religiosa, socioeconómica, etcétera.
Si disposición sí, con lo que no contamos es con
la distancia, ya que nos ha hecho ver el verdadero
reto que es tener a niños con dicultades en el
26
ExpEriEncia dE docEntEs poblanos durantE la pandEmia En El procEso dE aprEndizajE a distancia: las dificultadEs
dE la inclusión Educativa - maría dEl carmEn alcaydE bustamantE y ixchEl castElán hErnándEz
aprendizaje o con discapacidad que de repente
pensamos que se puede atender y nos damos
cuenta de que es muy difícil por esta situación de
las clases en línea”. (Participante 3)
De igual manera, los docentes mencionan que a
pesar del esfuerzo que deben realizar para conseguir
que los alumnos logren los aprendizajes esperados,
están dispuestos a trabajar más.
Sí, obviamente si, honestamente es mucho más
difícil pues implica un reto porque sí... tenemos que
hacer todas las adecuaciones o tenemos que hacer
muchas modicaciones en cuanto a los contenidos,
pero sí o sea en disposición sí creo que estamos
abiertos, bueno estoy abierta a trabajar con este
tipo de población de alumnos”. (Participante 4)
Por último, se muestra que los docentes aún
mantienen el enfoque de la educación inclusiva
moderada, pues reeren términos como “niños
con dicultades en el aprendizaje” o “niños con
discapacidad”, incluso se le considera una población
diferente al resto de los alumnos.
En conclusión, las siete subcategorías
muestran que los docentes identican la necesidad
de pasar de un enfoque inclusivo moderado a uno
radical; sin embargo, en su discurso se identican
elementos que pertenecen a la inclusión moderada.
Por otro lado, se señala que el rol del padre de familia
es determinante para que los alumnos desarrollen
aprendizajes. Asimismo, la participación de los
directivos es fundamental para la adaptación a la
modalidad virtual.
Al realizar el proceso de categorización axial
se determina que el factor intraescolar Actitud
docente” está asociado con su disposición para
trabajar con la diversidad, con la adecuación
del material didáctico y actividades, así como la
capacidad para la identicación de características de
aprendizaje de los alumnos; esta misma categoría
se considera fortaleza. Respecto a la categoría
“Directivos”, como factor intraescolar, se asocia a
la capacitación docente y exibilidad de horarios.
Cabe mencionar que la propia actitud docente
produce la necesidad de capacitación, misma que
está asociada con la decisión directiva.
Finalmente, la categoría de “Padres de
familia”, como factor extraescolar, está asociada
con la disposición de exibilizar horarios y la
adecuación del material didáctico y actividades
dentro de casa. Asimismo, esto causa el desarrollo
de aprendizajes del alumno y la capacitación
docente. Cabe mencionar que la participación de
los actores que componen la categoría “Padres
de familia” puede tomarse como fortaleza u
oportunidad, ya que su participación en el proceso
del desarrollo de aprendizajes en la modalidad
a distancia es indispensable. Por otro lado, la
adecuación curricular y la exibilidad de horarios
son áreas de oportunidad, igual que la capacitación
docente, ya que estas últimas tres subcategorías
son elementos que aparecen como necesarios y
faltantes en el proceso de inclusión educativa en
aulas virtuales.
CONCLUSIÓN
La inclusión educativa es un proceso que busca
responder a la diversidad de los estudiantes a
n de incrementar su participación y reducir su
exclusión, en especial de aquellos que puedan
correr el riesgo de ser marginados; sin embargo,
la situación por la que México y el mundo
atravesó en 2019 debido a la pandemia por
27
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
la COVID-19, modicó las condiciones educativas.
Esto implicó la realización de esfuerzos para
adaptarse por parte de padres de familia, alumnos,
docentes y directivos a la modalidad virtual. En
este sentido, la experiencia de los docentes permite
conocer las oportunidades y fortalezas implicadas
en el proceso educativo, que actualmente tiene un
enfoque de atención a la diversidad.
Esta experiencia puede analizarse desde
dos factores: intraescolares y extraescolares. Los
resultados de esta investigación reeren que en
el primero están implicados docentes y padres
de familia como actores del proceso educativo.
En conclusión, la experiencia docente sugiere
que, debido a las necesidades propias del proceso
educativo, de equipos y de espacios adecuados, la
participación de los padres de familia en el proceso
es fundamental para el logro de aprendizajes
esperados. De la misma manera, es importante
que se gestione la capacitación docente en
materia de inclusión educativa, esto debido a
que las condiciones educativas provocadas por el
connamiento voluntario revelaron que el cambio
de un enfoque inclusivo moderado al radical
debe acelerarse, a n de atender las barreras de
aprendizaje que resulten de esta experiencia en
modalidad virtual.
REFERENCIAS
Blanco G., R. (2006). La Equidad y la Inclusión
Social: Uno de los Desafíos de la
Educación y la Escuela Hoy. REICE.
Revista Iberoamericana sobre Calidad,
Ecacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15.
https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=55140302
Camacho-Real, C. y Varela-Navarro, G. A. (2011).
Inclusión educativa virtual de estudiantes
con discapacidad motora. Apertura, 11,
44-57. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=688/68826916005
Cámara de Diputados del Honorable Congreso
de la Unión (2015). Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de
Servicios Parlamentarios. http://www.
diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_
mov/Constitucion_Politica.pdf
Castillo, S. G., Arámbula, R. E., Ávalos, M.
E. F., & Castillo, R. A. M. (2016).
Experiencias Docentes en el Trabajo de
Aula con Alumno con debilidad Visual.
EDUCATECONCIENCIA, 11(12), 67-75.
Dirección de Educación Superior-SEP (2014).
Educación Especial en México. https://
innovec.org.mx/home/images/
educacion%20especial-mexico%20
fabiana%20romero.pdf
28
ExpEriEncia dE docEntEs poblanos durantE la pandEmia En El procEso dE aprEndizajE a distancia: las dificultadEs
dE la inclusión Educativa - maría dEl carmEn alcaydE bustamantE y ixchEl castElán hErnándEz
Fernández, J.M. (2013). Competencias docentes y
educación inclusiva. Revista electrónica de
investigación educativa, vol. XV, (2), p. 82-99.
Recuperado de: http://redie.uabc.mex/
vol15no2/contenido-fdzbatanero.html
García-Cedillo, I. (2018). La educación inclusiva
en la reforma educativa de México.
Revista de Educación inclusiva, 11(2). 51-
62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=6729100
González-González, M. T. (2008). Diversidad e
inclusión educativa: algunas reexiones
sobre el liderazgo en el centro escolar.
REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad,
Ecacia y Cambio en Educación, 6(2), 82-99.
Disponible en: https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=55160208
Granada-Azcárraga, M., Pomes, M. y Sanhueza
Henríque, S. (2013). Actitud de los
profesores hacia la inclusión educativa.
Papeles de Trabajo de Estudios interdisciplinarios
en Etnolingüística y Antropología Socio-
Cultural, 25(25), s.p. 10.35305/revista.
v0i25.88
IESALC y UNESCO (2020). Informe del IESALC
Analiza los Impactos del #Covid19 y ofrece
Recomendaciones a Gobiernos e Instituciones
de Educación Superior. UNESCO. https://
www.iesalc.unesco.org/2020/04/14/
iesalc-insta-a-los-estados-a-asegurar-
el-derecho-a-la-educacion-superior-
en-igualdad-de-oportunidades-ante-el-
covid-19/#.YPkr_-gzbIU
Infante. M, (2010). Desafíos de la Formación
Docente: Inclusión Educativa. Estudios
Pedagógicos, 31(1), 287-297. http://
www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0718-07052010000100016
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI) (2010). Niños y niñas con
discapacidad INEGI. https://www.inegi.
org.mx/temas/discapacidad/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI) (2021). Presentación de Resultados
de la Encuesta para la Medición del Impacto
COVID-19 en la Educación (ECOVID-
ED). INEGI. https://www.inegi.
org.mx/contenidos/saladeprensa/
boletines/2021/OtrTemEcon/
ECOVID-ED_2021_03.pdf
Mazzarella, C. y Carrera, B. (2001). Vygotsky:
enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-
44. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=35601309
Navarro-Mateu, D. y Espino-Bravo, M. A.
(2012). Inclusión educativa, ¿es posible?
EDETANIA. Estudios y Propuestas
Socioeducativos, (41), 71-81. https://
revistas.ucv.es/index.php/Edetania/
article/view/266
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) (2007). Declaración para América
Latina y el Caribe: principales desafíos en educación
para América Latina y el Caribe. UNESCO.
https://www.un.org/en/ecosoc/julyhls/
pdf11/amr_argentina.pdf
_______(2008). La Educación Inclusiva: El Camino
Hacia El Futuro. Centro Internacional de
Conferencias, Ginebra, 1-32. http://www.
ibe.unesco.org/leadmin/user_upload/
Policy_Dialogue/48th_ICE/General_
Presentation-48CIE-4__Spanish_.pdf
29
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) (2020). Aprovechar
al máximo la tecnología para el aprendizaje y
la formación en América Latina. OCDE.
https://www.oecd.org/skills/centre-for-
skills/Aprovechar_al_m%C3%A1ximo_
la_tecnolog%C3%ADa_para_el_
aprendizaje_y_la_formaci%C3%B3n_
en_Am%C3%A9rica_Latina.pdf
_______(2021). Diseña mejores políticas. OCDE.
Disponible en: https://www.oecd.org/
acerca/
Plancarte, C. P. (2017). Inclusión educativa y cultura
inclusiva. Revista Nacional e Internacional
de Educación Inclusiva, 213-226. https://
revistaeducacioninclusiva.es/index.php/
REI/article/view/294
Red Latinoamericana de Organizaciones de
la Sociedad Civil por la Educación
(REDUCA). (2017). Hacia la Inclusión
Educativa en América Latina. Unión
Europea. https://www.reduca-al.net/
files/observatorio/reportes/Inclusion_
Educativa_D.pdf
Sánchez-Teruel, D. y Robles-Bello, M. A. (2013).
Inclusión Como Clave De Una Educación
Para Todos: Revisión Teórica. Revista
Española De Orientación Y Psicopedagogía,
24(2), 24-36. Https://Www.Redalyc.Org/
Articulo.Oa?Id=338230794003
Santiago, P., McGregor, D., Nusche, P., Ravela, P. y
Toledo, D. (2012). Revisiones de la OCDE
sobre la Evaluación en Educación. OCDE.
https://historico.mejoredu.gob.mx/
publicaciones/revisiones-de-la-ocde-
sobre-la-evaluacion-en-educacion/
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2017).
Modelo Educativo. México: SEP. Disponible
en: https://www.gob.mx/cms/uploads/
attachment/le/283701/ E_Equidad-
inclusión_0717.pdf
Sevilla-Santo, D. E., Martín-Pavón, M. J. y Jenaro-
Río, C. (2017). Percepciones sobre la
educación inclusiva: la visión de quienes
se forman para docentes. CPU-e, Revista
de Investigación Educativa, (25), 83-113.
https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=2831/283152311005
Vadillo, R. C., Fernández, P. I. y Valencia, E. V. S.
(2017). Implicaciones de la inclusión de alumnos
con discapacidad en la práctica educativa.
Congreso Nacional de Investigación
Educativa. http://comie.org.mx/
congreso/memoriaelectronica/v14/
doc/0585.pdf
30
Universciencia
ISSN: 1665-6830
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
anáLisis sobre La reLación entre pobreza y gasto bLico en méxico
anaLysis of the reLationship between poverty and pubLic
expenditure in mexico
Resumen
Este trabajo es una síntesis de mi tesis de doctorado, analiza la relación entre gasto
público y pobreza; aunque se estudia el periodo 2008-2016 y del gasto estatal total,
los resultados no dieren de estudios que analizan la relación en otros periodos y con
gasto público más dirigido al gasto social. Con ello se muestra que el gasto público no
contribuye a la reducción de la pobreza. Entre grandes desafíos para México, resultado
de la crisis sanitaria, la conclusión señala la necesidad de rediseñar el gasto público
estatal en general y del gasto social en particular, de tal manera que, se convierta en
una variable clave, junto al crecimiento económico para reducir la pobreza que no ha
cedido en México a pesar de las grandes transformaciones políticas, económicas y
sociales que se han desarrollado en diferentes momentos históricos.
Palabras clave: gasto público, política social, pobreza, pobreza extrema,
neoliberalismo.
Abstract
This work is a synthesis of my doctoral thesis, it analyzes the relationship between
public spending and poverty; Although the period 2008-2016 and total state spending
are studied, the results do not differ from studies that analyze the relationship in
other periods and with public spending more directed at social spending. This shows
that public spending does not contribute to poverty reduction. Among the great
challenges for Mexico as a result of the health crisis, the conclusion points to the
need to redesign state public spending in general and social spending in particular,
in such a way that it becomes a key variable, along with economic growth to reduce
poverty that has not subsided in Mexico despite the great political, economic and
social transformations that have taken place at different historical moments.
Key words: public spending, social policy, poverty, extreme poverty, neoliberalism.
1
Universidad Iberoamericana Puebla. Profesor
de Tiempo Completo. Doctor. Puebla, México.
E-mail: juancarlosdominguez2912@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2083-
8156 Google Scholar: https://scholar.google.
es/citations?hl=es&user=i7WOb58AAAAJ
Universciencia
Mayo-agosto - Año 20 - Núm. 60 - 2022
http://revista.soyuo.mx/index.php/uc
universcienciasoyuo.mx
universciencia@soyuo.mx
Recepción: marzo-2022
Aceptación: abril-2022
Pág. 31-47
Juan carLos
domínguez vergara
1
31
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
INTRODUCCIÓN
2
Antecedentes históricos de la pobreza y las políticas estatales
en México
La pobreza en México es un problema secular. Si
se parte del siglo XX, la política de Porrio Díaz
generó un nivel de pobreza tal que, en parte,
provocó la revolución mexicana. Como salida a la
revolución, surgió la Constitución de 1917 y en esta
se establecieron los primeros pasos legales para
frenar la pobreza. En ella, la política de desarrollo
social en México fue garantizada a través de los
artículos 3, 4, 7, 123, relativos a la educación,
salud y vivienda, tierra, trabajo y seguridad social,
respectivamente (Ceja Mena, 2004; Velázquez
Luna, 2012).
Pero su falta de aplicación en los primeros
años pos revolucionarios no provocó un alivio en
la población mexicana. Será con Lázaro Cárdenas,
a través de la aplicación de una serie de políticas
sociales, como la reforma agraria y la laicidad de la
educación, que se inicia una nueva etapa en el combate
a la pobreza (Velázquez Luna, 2012). También,
habría que subrayar que, durante el cardenismo
se establecieron las bases institucionales del actual
sistema de salud, se crearon diversas instituciones
tales como la Secretaría de la Asistencia Pública
y los Servicios Médicos Rurales Cooperativos; se
elaboraron los primeros proyectos para la Ley de
Seguridad Social, entre otras cosas (Gómez, 2007).
A partir de 1940 se da un impulso al desarrollo
industrializador del país. En materia social, logra su
apogeo la reforma agraria y se impulsa la educación
laica y gratuita. En materia de salud, en 1943, se
fundaron la Secretaría de Salubridad y Asistencia
(SSA) y el Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS); estas instituciones serían la base de dos
modelos paralelos de atención a la salud: SSA
orientado a la población en general y el IMSS
destinado a los trabajadores con una relación
laboral formal.
El IMSS se fundó para poder canalizar
contribuciones tripartitas en apoyo a la atención
médica de los trabajadores, sobre todo en las
principales urbes, bajo la conducción gubernamental
y la oferta pública de servicios integrales. Desde
su fundación, el IMSS ha contribuido a mejorar
la salud y la calidad de vida de los mexicanos.
Sin embargo, la forma en que se han nanciado
y organizado los servicios de salud, en México,
dejaron desprotegida a una proporción signicativa
de la población (Gómez, 2007).
Durante la administración del presidente
López Mateos se transfor la Dirección de
Pensiones Civiles y Retiro en el Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
(ISSSTE) lo que permitió mayor cobertura a
la población trabajadora al servicio del aparato
gubernamental. El ISSSTE ha venido demandando
un incremento del gasto público debido a que los
derechohabientes se han estado jubilando.
De esta manera, al mismo tiempo que se
industrializaba el país, se urbanizaba la población, se
marginaba el campo y a la pobreza de la población
rural se sucedía la pobreza urbana con el surgimiento
de los cinturones de miseria. Se puede señalar que
de 1952 a 1970, el milagro mexicano consistió en
haber crecido con estabilidad macroeconómica,
pero no de haber abatido la pobreza. había
crecimiento y desarrollo, se elevó el nivel de vida
de la población; empero, una gran parte de esa
población vivía en condiciones paupérrimas.
A partir de 1973 empiezan a surgir una serie
de programas de combate directo a la pobreza; en
este año surge el Programa de Inversiones Públicas
2
Artículo original y derivado del proyecto de investigación de tesis
de doctorado titulado: Pobreza y gasto público en México a nivel
estatal, 2008-2016, Puebla, México.
32
Análisis sobre lA relAción entre pobrezA y gAsto público en México -
JuAn cArlos DoMínguez VergArA
para el Desarrollo Rural (PIDER). En 1977 surge la
Coordinación General del Plan Nacional de Zonas
Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR);
en 1980 se crea el Sistema Alimentario Mexicano
(SAM) y en 1988 el Programa Nacional de
Solidaridad (PRONASOL), que fue sustituido por
Ernesto Zedillo con el Programa de Educación,
Salud y Alimentación (PROGRESA), después
Vicente Fox lo sustituyó por el programa
Oportunidades y, nalmente, Enrique Peña Nieto,
por el programa Prospera. Los logros de estos
programas son marginales y no han logrado abatir
la pobreza a pesar de los años transcurridos, pese a
que el gasto social había ido en aumento como se
puede apreciar en la gráca 1.
Cabe señalar que en México el gasto público
social se ha elevado; pues de 1985 a 2012 aumentó
de 1.7 a 7.5 por ciento en proporción al PIB; pero
aún con ese aumento, el gasto social es uno de los
más bajos de la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico, ya que, para igual
periodo, el gasto social promedio de los países de
la OCDE pasó de 16.5 a 21 por ciento del PIB.
Así, este aumento de 5.8 puntos porcentuales no
contribuyó a disminuir la pobreza de manera clara,
como se puede apreciar en la gráca 2.
Gráca 1
Gasto social como porcentaje del PIB en México y la OCDE
Fuente: Elaboración propia con datos de la OCDE.
33
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
De acuerdo con cifras de la OCDE, en el periodo
que corresponde de 1992 a 2012 el gasto social pasó
de 3.9 a 7.5 por ciento en relación al PIB, lo que
signica un aumento de 3.6 puntos porcentuales;
en el mismo periodo, la pobreza alimentaria pasó
de 21.4 a 19.7 por ciento, una disminución marginal
de 1.7 puntos porcentuales, mientras la pobreza
de patrimonio pasó de 53.1 a 52.3 por ciento, una
variación de 0.8 puntos porcentuales.
De esa manera, se puede comprobar que
el aumento del gasto social no ha contribuido a
disminuir la pobreza, aunque, también hay que
aclarar que el gasto social como porcentaje del
PIB está muy por debajo de lo que se observa en
promedio con los países de la OCDE.
La pobreza
En una denición muy actual del concepto, la
pobreza es una situación de carencia que impide
a las personas ser capaces de alcanzar niveles de
bienestar considerados como mínimos, según
criterios especícos; o como la insatisfacción de
necesidades consideradas esenciales que reejan la
forma y el estilo de vida de esa sociedad (Hernández
Pedreño, 2010).
El concepto de pobreza se ha estudiado
históricamente desde distintos ángulos, sin
embargo, cobra impulso a nales del siglo XX
y principios del siglo XXI (véase Haughton &
Khandker, 2009; Spicker, Álvarez Leguiamón,
& Gordon, 2009; Kakwani, 1980; véase también
Araya Umaña & Vásquez Sáenz, 2015; Valencia
Lomelí, Foust, & Tetreault, 2016).
Sin embargo, el análisis se puede retomar
de manera histórica a partir de los clásicos de la
economía, de esa manera, para Adam Smith, la
pobreza es consecuencia de un problema de falta
de productividad, mientras que para David Ricardo
es un problema generado por la distribución
Gráca 2
Evolución de la población en pobreza en materia de ingresos en porcentajes
Fuente: Elaboración propia con datos de CONEVAL.
34
Análisis sobre lA relAción entre pobrezA y gAsto público en México -
JuAn cArlos DoMínguez VergArA
Gasto público
¿Qué tipos de objetivos tiene que cumplir el
sector público? En la teoría de la hacienda pública
se señalan tres objetivos básicos desde el punto
de vista económico: asignación, redistribución y
estabilización económica (Musgrave & Musgrave, 1992;
Stiglitz E, 2000; Álvarez García, 2001). En cuanto
al primero, hace referencia a que el sector público
debe proveer ciertos bienes que no es posible
obtenerlos de los agentes privados, son los llamados
bienes públicos, llámese escuelas, hospitales,
carreteras, alumbrado público, seguridad pública,
etc. En cuanto al segundo objetivo, señala su papel
de redistribución social en el sentido de que los
recursos públicos deberán tener como objetivo
dirigirse, fundamentalmente, para combatir la
desigualdad social. Finalmente, el tercer objetivo, la
estabilidad económica, se establece en el sentido de
que se debe garantizar un crecimiento económico
no inacionario. El estado debe aplicar una
política de gasto adecuada para lograr crecimiento
económico, contener la inación y lograr desarrollo
económico y social, todo ello dentro de un contexto
histórico determinado. Otros objetivos además de
los tres señalados anteriormente consiste en crear
conanza y certidumbre a través del mantenimiento
de un sistema legal y regulatorio de la economía
(Álvarez García, 2001; Ayala Espino, 2001).
Ubicándose este estudio desde el punto
de vista del gasto público, de acuerdo con la
literatura cientíca, uno de los objetivos del gasto
público tiene que ver con promover la eciencia
y la equidad (Amieva H, 2014; Stiglitz E, 2000;
Krugman, 1994; Ruggeri, 2005; Van de Walle &
Nead, 1995; Musgrave & Musgrave, 1992). Ruggeri
(2005) señala que:
tanto el gasto como las actividades de
recaudación de ingresos de los gobiernos,
tienden a alterar la posición económica
relativa de los individuos y las familias,
porque la redistribución del ingreso es una
de las principales funciones de la actividad
del gobierno. (pág. 1)
Para Amieva (2014) El gasto público se puede denir
como “todo pago no recuperable que efectúa cada
nivel de gobierno, mediante el cual puede efectuarse
o no una contraprestación” (pág. 147). Por su lado,
para Scott (2009) el gasto público es un instrumento
importante para promover el crecimiento económico
y el desarrollo humano, y el principal instrumento
disponible a las sociedades para promover su
equidad. Para Novales Cinca (2013), el objetivo, no
solo del gasto, sino de toda la política económica
debe ser “una rápida eliminación de la pobreza
absoluta” (Novales Cinca, 2013, pág. 20).
Dentro del gasto público, el gasto social se
orienta a garantizar la vida de los habitantes de un
país en términos de educación, salud, seguridad
social, asistencia social, vivienda y servicios de
vivienda, entre otros. La incidencia y el impacto del
gasto público indica quién se benecia en realidad
y quién resulta perjudicado. La incidencia real suele
ser muy diferente de la pretendida o de lo aparente
(Stiglitz E, 2000).
Van de Walle & Nead (1995) señalan que
“el gasto público tiene como objetivo promover la
eciencia —mediante la corrección de varias fallas
del mercado— y la equidad —mediante la mejora
de la distribución del bienestar económico—” (pág.
23). Estrechamente relacionado con los dos autores
anteriores Amieva (2014) señala que “la ecacia, la
asignación y la productividad del gasto público se
encuentran estrechamente vinculadas al desarrollo
económico de un país” (pág. 210).
35
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
La preocupación en los análisis de incidencia
y/o de impacto del gasto público, de acuerdo a
Dominique Van de Walle (1995), se debe a tres
motivos: la insatisfacción con los resultados de la
distribución; la falta de instrumentos de políticas
alternativas y la necesidad de la austeridad scal.
Según Demery (2003), con el rastreo del gasto
público se puede evidenciar quién se benecia de
los servicios públicos y describe cómo el gasto del
gobierno afecta el bienestar de diferentes grupos
de personas u hogares individuales. Volviendo
a Ruggeri (2005), se señala que, el gasto público
afecta la posición económica de las familias a través
de dos principales canales: cambios en las ganancias
(efectos indirectos) y cambio en los ingresos brutos
(efectos directos); los efectos directos del gasto
público en la distribución del ingreso se miden, según
el autor, mediante un análisis de equilibrio parcial;
mientras que los efectos indirectos —que son más
difíciles de medir— se realizan mediante un análisis
de equilibrio general. De acuerdo a Ruggeri (2005),
existen dos tipos de ejercicios de análisis del gasto:
1. Introducción de pequeños cambios en el nivel
del gasto público para programas seleccionados o
para el gasto total presupuestado y 2. Comparación
entre el gasto que no distribuye el ingreso y el gasto
que sí lo hace.
No basta con que el gasto público contribuya
a una mejor equidad y disminución de la pobreza,
sino que, para lograr estos objetivos, el gasto
público debe ser apoyado por otras variables como
el crecimiento económico, un sistema democrático
con un sistema de partidos funcional, de una buena
gobernanza, entre otras. En este sentido, Robbins
(2010) señala que un efectivo sistema de partidos
fuertemente institucionalizado debería afectar de
manera positiva la eciencia de las políticas públicas;
mientras que un sistema de partidos débilmente
institucionalizado, con organizaciones internas
poco desarrolladas, harían caras, además de hacer
poco ecientes las políticas públicas. Por lo tanto,
la fortaleza de un sistema de partidos provoca la
fortaleza en el sistema democrático de un país,
pues estos son o pueden ser un canal efectivo de
la participación social, en tanto que, representen
dedignamente a grupos de la población bien
denidos (Vargas Paredes, 2011). Una mayor
participación social beneciará el proceso y los
resultados de las políticas públicas en el sentido de
que se implementarán las que son demandadas y
con buenos resultados en sus efectos.
Finalmente Sunil Rajkumar & Swaroop
(2008) añaden la importancia de la gobernanza,
señalan que la buena gobernanza es la clave para
el desarrollo con éxito de los diversos servicios
que ofrece el sector público; añaden que la gestión
gubernamental requiere personal bien capacitado
y hábil que trabaje en un ámbito de incentivos, es
decir, una buena gobernanza en el sector público
implica estar en un entorno sin corrupción y
fraude, la existencia de estos elementos constituyen
un indicio de mala gobernanza, por consiguiente,
mala calidad de los servicios públicos. Por lo tanto,
la gobernanza es central para determinar la ecacia
dentro del sector público.
Revisión de literatura
En los estudios empíricos que analizan la
relación entre gasto público y pobreza hay una
gran heterogeneidad de resultados, debido a la
complejidad del contexto de cada región y también
del periodo de estudio que se analiza. En algunos
estudios se muestra que la relación entre pobreza y
gasto público es positiva frente a otros tantos que
demuestran que es negativa. La relación directa
36
Análisis sobre lA relAción entre pobrezA y gAsto público en México -
JuAn cArlos DoMínguez VergArA
implica que el gasto público no está siendo útil para
disminuir la pobreza, mientras que, si la relación
inversa indica que el gasto público, en efecto, está
ayudando a disminuir la pobreza. Son diversas las
herramientas metodológicas que han utilizado los
investigadores cuando analizan esta relación, los
estudios se caracterizan por contemplar una parte
del gasto público, o solamente el gasto social o una
parte de este.
Sunil Rajkumar & Swaroop (2008) analizan
el gasto público y la reducción de la pobreza en el
contexto de la teoría de la gobernanza, a través del
método de regresión múltiple, utilizando variables
como la corrupción y la calidad de la burocracia,
gasto en educación y salud, así como PIB per
cápita —en los años 1990-1997 y 2003 en 91
países— concluye que el efecto del gasto público
en educación y en salud es mejor en contextos
donde hay una buena gobernanza; y que en donde
no la hay, el gasto público en salud y educación no
tiene efectos en los resultados en sus sectores; así,
uno de los resultados empíricos más importantes
es que el aumento del 1 por ciento del PIB en el
gasto público en salud reduce la tasa de mortalidad
en menores de 5 años en un 32 por ciento en países
con buen gobierno y no hay ningún impacto cuando
hay una débil gobernanza. Respecto a estudios
analizados a nivel de América Latina, véase Lustig
(2015); Gómez Zuluaga (2018); Salvia, Poy & Vera
(2016); Huber, Mustillo & Stephens (2008), entre
otros.
Existen varios investigadores que analizan el
aumento de la pobreza en México en el periodo
neoliberal pese a la importancia que se le dio a la
política social, entre ellos se encuentran Schteingart
(1997); Cárdenas Rodríguez (2009); Sandoval
Contreras (2012); Lustig, et al (2014); Scott (2004;
2009; 2013), entre otros.
Los estudios de Lustig, et al, (2014) se
caracterizan por estudiar, en general, el impacto
de la política scal —tanto la política de ingresos
como la de gastos— en la pobreza. En un estudio
sobre varios países de América Latina, se pueden
resaltar los resultados obtenidos de una parte
del gasto social para México. Señala que el gasto
público total para el año 2010 representó el 25.7
por ciento del PIB, el gasto público primario el
23.7 por ciento, el gasto social el 10 por ciento, el
total de transferencias monetarias el 1 por ciento,
el total de transferencias en especie 7.7 por ciento
y el gasto no social el 11.1 por ciento. A través de
un modelo de análisis de incidencia, los autores
concluyen que las políticas de transferencias tienen
un impacto marginal para el caso de México en el
año 2010, teniendo un impacto aún menor el de las
transferencias directas que el de las transferencias
indirectas; en términos más especícos, señala que
los efectos del gasto en educación y en salud son
progresivas, es decir, que son pro-pobres, pero los
esfuerzos son insucientes para abatir la pobreza
(Lustig, et al, 2014).
Por una parte, John Scott (2004; 2005; 2006;
2009; 2013) analiza la incidencia de distintos tipos
de gasto público social en la distribución del ingreso
y la pobreza en México. Hace una crítica a la falta
de equidad del gasto social contemplado en el ramo
33 que hace que los recursos no necesariamente
lleguen a los más pobres (Scott, 2004); también
critica el fracaso de la seguridad social en México,
al no llegar a los grupos más vulnerables de la
población, provocando una incidencia regresiva
del gasto público que se dedica a este rubro (Scott,
2005); además, realiza un análisis de incidencia
sobre el seguro popular en los primeros años de
vida del programa, en él señala que el programa
es progresivo, aunque con una alta discrecionalidad
37
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
que podría revertir ese carácter (Scott, 2006); por
otra parte, hace una comparación sobre el Índice
de Desarrollo Humano con el gasto público en
el periodo 2006-2008, donde menciona que a
pesar del aumento del gasto público social este
no ha sido suciente en términos de resultados
en la disminución de la pobreza (Scott, 2009); y
nalmente analiza el impacto redistributivo de la
política scal en México en 2008-2010 y concluye
que, en general, pesan las políticas regresivas que
las políticas progresivas generando una distribución
total regresiva (Scott, 2013).
En las investigaciones de Valencia Lomelí,
Foust, & Tetreault, (2016), se evidencia el aumento
de la pobreza en el periodo neoliberal pese a las
distintas reformas económicas políticas y sociales
y a pesar de las distintas políticas públicas que se
han ensayado para enfrentarla. Ante esa situación,
señalan que existe un pensamiento muy diverso
entre los académicos para enfrentar la pobreza,
que van desde programas más focalizados a otros
que señalan la necesidad de políticas universales,
unos más, ven prioritario el combate a la pobreza
rural, otros a la urbana, algunos piden enfocarse
en la pobreza de ingresos, otras en la pobreza
multidimensional.
Por su parte, Székely Pardo & Ortega Díaz,
(2014) analizan la pobreza alimentaria en México a
razón del incremento de los precios de 1992 a 2010,
una de sus conclusiones es apostar a la aplicación
de una política que intente amortiguar los precios
y no una política de incentivos que benecie a los
productores.
En cuanto a la importancia del crecimiento
económico, Campos Vázquez & Monroy-Gómez-
Franco (2016) estudian dos periodos, uno en
el 2000-2012 y otro en el periodo 2005-2014
en México; el estudio fue realizado por entidad
federativa, su conclusión es que el crecimiento no
se traduce en reducción de la pobreza en la mayoría
de las entidades, sobre todo en las entidades más
pobres, pero el crecimiento si reduce la pobreza en
las entidades más ricas del país.
Por otra parte, en su trabajo de investigación,
Torres & Rojas (2015) señalan que el modelo
de política económica neoliberal que se adoptó
en México ha provocado desequilibrios en
el crecimiento y distribución de la riqueza,
incrementando la pobreza, además, la desigualdad
y la política social han tenido el propósito de
compensar estos hechos con alcances insucientes.
Resalta el aumento signicativo de la pobreza entre
1992 y 2012. La pobreza alimentaria aumentó en
un 24 por ciento, la de capacidades en un 28 por
ciento y la de patrimonio en un 38 por ciento; lo
que implica un saldo desfavorable de la política
económica neoliberal.
A su vez, Velázquez Luna (2012) hace
un estudio de cuatro programas sociales que
juntos representaban más del 23% de recursos
presupuestarios de programas sociales federales
en 2011, a saber, Oportunidades, Seguro Popular,
Procampo y Programa de Infraestructura Básica para la
Atención de Pueblos Indígenas. El resultado es que
estos programas no cumplieron su objetivo, que
era abatir la pobreza, además de la existencia de
mucha opacidad sobre el universo de beneciados
y un aparato burocrático que hacía ineciente
la aplicación de esos programas con ecacia y
eciencia.
Por otro lado, Sánchez Juárez (2018) analizó
el gasto público con el índice de competitividad
social para evaluar los avances en temas de salud,
educación e ingreso en México; utilizando la técnica
de datos panel para las entidades federativas, en
un periodo de 2005 a 2014; llegó a la conclusión
38
Análisis sobre lA relAción entre pobrezA y gAsto público en México -
JuAn cArlos DoMínguez VergArA
de que existe una relación negativa entre gasto
público y el índice de competitividad social, es
decir, el aumento del gasto público no se traduce en
mejores estadísticas de salud, educación e ingreso
en la población que se encuentra en el mercado de
trabajo formal.
Finalmente, Sandoval Contreras (2012)
realiza un estudio sobre la ecacia técnica del
gasto público de México (1980-2010), a través del
método de regresión múltiple demuestra que el
gasto público no se aplica con ecacia técnica y ello
lleva a la conclusión de que no cumple su objetivo
de ser un buen asignador de recursos y de ser un
ente redistributivo fundamentalmente.
DESARROLLO
Metodología
Para analizar la dinámica de la pobreza y su relación
con el gasto público se consideraron las siguientes
variables e indicadores. Del CONEVAL se
extrajeron los siguientes indicadores de la variable
pobreza: población pobre, en miles de personas por
estado para los años 2008, 2010, 2012, 2014 y 2016.
De la variable del gasto público se obtuvo el
indicador del gasto público estatal total, compuesto
por: 1) transferencias, asignaciones, subsidios y
otras ayudas; 2) recursos asignados a municipios; 3)
servicios personales; 4) inversión pública; 5) deuda
pública; y 6) otros. Los datos del gasto público
estatal total se obtuvieron del Centro de Estudios
de Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados,
los valores se encuentran en millones de pesos
corrientes y fueron deactados al año base 2013.
De la variable de recursos económicos se
obtuvieron valores del PIB per cápita por estado
a través del Centro de Estudios de las Finanzas
Públicas. Los valores se encuentran en pesos a
precios constantes de 2013.
En cuanto a la variable de gobierno y política,
se utilizaron los indicadores tasa de incidencia de
la corrupción y partidos políticos gobernantes en
los estados. En cuanto al primero, se utilizaron
los resultados de la Encuesta Nacional de Calidad
e Impacto Gubernamental (ENCIG) de los años
2013, 2015 y 2017, dado que esta encuesta se
aplica cada dos años, en años nones, se acoplaron a
nuestro estudio que es en años pares, a saber 2008,
2010, 2012, 2014 y 2016. Por análisis estratégico se
decidió utilizar los resultados de la encuesta 2013
para nuestro año de estudio 2012, los resultados de
la encuesta 2015 y 2017, se utilizaron para nuestro
año de estudio 2014 y 2016 respectivamente. La
tasa de incidencia de la corrupción es un indicador
que estima actos de corrupción por cada 100 mil
Cuadro 1
Variables e indicadores de estudio
Variable
dependiente
Variables independientes
Pobreza Gasto público Recursos económicos Gobierno y política
Indicadores Pobreza Gasto público
estatal total
PIB per cápita Tasa de incidencia de la
corrupción
Partidos políticos
gobernantes en los estados
Fuente: elaboración propia.
39
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
habitantes. En cuanto al segundo indicador, se toma
en cuenta el Partido Político que gober cada
entidad federativa en los años de estudio. Para este
último indicador se utilizaron tres variables dummy
que son las siguientes: PRI, todos los estados donde
gobernó el Partido Revolucionario Institucional;
PAN, todos los estados donde goberel Partido
Acción Nacional; Otros, todos los estados donde
no gobernaba ni PRI ni PAN.
Modelo de análisis
Se realizó un estudio cuantitativo de datos panel.
Por ello, se elaboró un modelo econométrico de
datos panel corto, dado que se considerarán 32
estados de la república y cinco periodos de tiempo:
2008, 2010, 2012, 2014 y 2016. Existen datos
de los cinco años de estudio para los siguientes
indicadores: pobreza, gasto estatal total, PIB per
cápita y el partido político gobernante; respecto
a la tasa de incidencia de la corrupción se tienen
datos para los tres últimos años analizados, 2012,
2014 y 2016.
El estudio se basó en dos métodos de análisis
de datos panel: por un lado, el Modelo de efectos
jos: este modelo se puede analizar a través de la
siguiente fórmula de regresión:
Se llama modelo de efectos jos porque el
intercepto b1i no depende del tiempo sino del
estado y muestra la heterogeneidad que existe entre
cada uno de ellos. Por otro lado las pendientes b
2
,
b
3
,…, b
n
, son invariantes tanto en el tiempo como
en el espacio, es decir son las mismas pendientes
para cada estado y para cada año de estudio.
Por otro lado, el modelo de efectos aleatorios
se puede analizar a través de la siguiente fórmula de
regresión:
La anterior regresión también se puede mostrar de la
siguiente manera:
Es decir, tiene dos términos de error, el
componente de error que señala la heterogeneidad
de los estados e
i
, y el término de error idiosincrático
u
it
que depende tanto del tiempo como del espacio.
Finalmente, se hizo un análisis de los datos
que arrojaron ambos modelos, todas las variables
se transformaron a logaritmos, excepto el del
partido político, al ser este variable dummy. El
hecho de utilizar logaritmos se debe a la intensión
de medir la inuencia de las variables en términos
de elasticidades. Es importante por ello conocer
la fórmula de la elasticidad que se expresa de la
siguiente manera:
La fórmula anterior señala el grado de
sensibilidad de y respecto de x, es decir, qué tanto
varía porcentualmente y, cuando x cambia en
un punto porcentual. La ventaja de la regresión
logarítmica es que beta mide la elasticidad de y
respecto a x para cambios innitesimales.
40
Análisis sobre lA relAción entre pobrezA y gAsto público en México -
JuAn cArlos DoMínguez VergArA
Modelos de regresión
Se proponen cuatro modelos de regresión que son
los siguientes:
Donde y es la variable dependiente, la pobreza.
Del mismo modo x, es la variable del gasto estatal
total. Asimismo, w es la variable del PIB per cápita.
Por otro lado, z es el indicador de la variable de
gobernanza, que es la tasa de incidencia de la
corrupción. Finalmente, PRI y PAN son variables
dicotómicas introducidas en el modelo.
El objetivo de estos modelos es medir el
impacto del gasto público en la población pobre
con o sin variables de control (que son todas las
demás variables analizadas) y analizar los resultados
de este ejercicio.
RESULTADOS
La gráca 3 muestra que, en el Estado de México,
la Ciudad de México, Veracruz, Guerrero, Chiapas
y Jalisco se encuentran concentrados los pobres,
mientras que en Colima y Baja California Sur la
cantidad de pobres es menor comparativamente
hablando. Por lo tanto, los estados más poblados
son los estados concentradores de pobres y,
también, donde se ejerce un mayor nivel de gasto
estatal total.
Gráca 3
Relación entre pobreza y gasto público estatal
Fuente: Elaboración propia.
41
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
Otro de los elementos a notar en la gráca 3
es que la pobreza entre los estados no ha variado o
ha variado marginalmente en el periodo de estudio.
El cuadro 2 resume los resultados de las
regresiones de los cuatro modelos de regresión, en
ellos se muestra que en los cuatro la relación entre
pobreza y gasto estatal total es positivo, es decir, a
mayor gasto social, la población pobre aumenta,
aunque solamente en el modelo 1 y 2 los coecientes
son estadísticamente signicativos. Así, en el modelo
1, un aumento de uno por ciento del gasto estatal
total, aumenta 0.12 por ciento la pobreza, el valor de
rho de 98.68 por ciento implica que la mayor parte
de la varianza es debido a la enorme distribución
de la pobreza entre los estados de la república, y el
coeciente de determinación general de 77.83 por
ciento señala el porcentaje en que el gasto estatal
total explica los cambios en la población pobre.
Entretanto, en el modelo 2 el resultado señala que un
incremento en el gasto estatal total de uno por ciento
aumenta la pobreza en un 0.21 por ciento, mientras
que, si el PIB per cápita aumentara uno por ciento, la
población pobre disminuiría en un 0.47 por ciento.
El valor de rho alto de 98.22 por ciento, al igual
que en el modelo 1, signica una alta dispersión de
la población pobre entre los estados. El coeciente
de determinación signica que estas dos variables,
el gasto estatal total y el PIB per cápita, explican
en un 61.41 por ciento el comportamiento de la
población pobre.
El modelo 3 y 4, que se caracterizan por un
menor número de observaciones, muestra que los
coecientes del gasto estatal total, son positivos de
0.019 y 0.016 aunque no signicativos, lo que implica
que el gasto estatal total no tiene una incidencia,
ni positiva ni negativa, sobre la pobreza, mientras
que reeja que el PIB per cápita sigue teniendo un
impacto negativo, es decir, que si aumenta el PIB
per cápita un uno por ciento, la pobreza se reduciría
en un 0.02 y 0.03 por ciento respectivamente,
Cuadro 2
Regresión de efectos jos robustos por heteroscedasticidad; pobreza
lmp Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4
cons 5.787806*** 10.34275*** 17.273834*** 17.318311***
lget .12021302* .21100166** 0.01996945 0.01691704
lpibpc -.47005938** -.86304531*** -.86227564***
ltic -0.02732397 -0.0315521
pri 0.04850672
pan -0.05541646
N 160 160 96 96
sigma_u 0.78490215 0.64569772 0.75573378 0.76199504
sigma_e 0.09046316 0.08672399 0.07384521 0.0725005
rho 0.98689064 0.98228034 0.99054242 0.99102853
F 3.0285736 3.0642718 5.6051221 3.8163768
p 0.09172983 0.06104268 0.00343821 0.00826116
r2_o 0.77835298 0.61412343 0.22142694 0.21015703
ecm 0.08110452 0.07769172 0.06013029 0.05870103
Signicancia: * p<.1; ** p<.05; *** p<.01
Fuente: elaboración propia
42
Análisis sobre lA relAción entre pobrezA y gAsto público en México -
JuAn cArlos DoMínguez VergArA
es un impacto marginal pero estadísticamente
signicativo. Es importante señalar que el indicador
de incidencia de la corrupción no muestra valores
estadísticamente signicativos en su impacto en
la pobreza y eso es debido a varias posibilidades,
entre las que se encuentran, un número corto de
periodos de estudio o el hecho de que no se toma un
indicador que mida la corrupción en la aplicación de
las políticas públicas en especíco. Adicionalmente,
se puede observar que en los modelos 3 y 4, el
coeciente de determinación general es bajo, de
22.11 y 20.9 por ciento respectivamente, y ello puede
ser explicado a una insuciencia de observaciones en
relación con los modelos 1 y 2.
Finalmente, el modelo 4 indica que las
variables dummy de PRI y PAN salieron no
signicativas, lo que se puede interpretar como
un análisis de estudio muy corto como para que
se pueda notar la inuencia de la alternancia de
poder, también puede ser explicado en el sentido
de que no hay una diferencia sustancial entre la
forma de gobernar de los partidos políticos, es
decir, el resultado es reejo de una percepción de
la ciudadanía en tanto que no importa el partido
político que gobierne, pues los partidos políticos
a la hora de gobernar utilizan las mismas tácticas
y estrategias, y eso tiene sentido en tanto que la
alternancia en el poder es una práctica relativamente
reciente en nuestro país y al mismo tiempo, no hay
una diferencia en la plataforma política de uno u
otro partido, entre el PRI y el PAN.
Lo común de los cuatro modelos es que
evidencia a través de valores de rho superiores a 98
por ciento, que la población pobre no está dispersa
de manera homogénea en el territorio, sino que
tiende a concentrarse en unos pocos, que como ya
se mostró más arriba, generalmente la población
pobre se concentra en los estados de mayor
población.
En síntesis, se puede mostrar que el gasto
estatal total o bien tiene una relación positiva
o no contribuye disminuir la población pobre,
conclusión que refuerza los estudios señalados
en la revisión de la literatura, que dan cuenta de
que el gasto público no ha contribuido a reducir la
pobreza de manera clara y signicativa en términos
generales
Reexión sobre la relación entre gasto público
y pobreza
Los resultados empíricos señalan que el gasto estatal
total no incide en la reducción de la pobreza en el
periodo 2008-2016, esta conclusión de los resultados
coincide con muchas investigaciones previamente
señaladas en la revisión de la literatura, que con
diferente metodología llegaron a conclusiones
similares. Las hipótesis del por qué el gasto estatal
no inuye en la reducción de la población pobre
son variadas y complementarias en los artículos
cientícos que se han analizado en los últimos
años: porque existe una falta de eciencia en la
aplicación del gasto público (Sandoval-Contreras,
2012), por la existencia de más políticas públicas
regresivas que progresivas (Scott, 2013), por la
política de liberalización de los mercados (Valencia
Lomelí, Foust & Tetreault, 2016; Székely Pardo &
Ortega Díaz, 2014; Torres & Rojas, 2014), por la
falta de distribución de los recursos en aquellos
estados con mayor pobreza (Campos Vázquez &
Monroy-Gómez, Franco (2016).
En términos más generales, tomando
en cuenta las grandes teorías del pensamiento
económico, también se podría encontrar
43
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
explicaciones sobre la forma en que el estado
inuye sobre la pobreza. Desde las ciencias
sociales, se han desarrollado tres grandes corrientes
de pensamiento que explican dicho fenómeno.
En primer lugar, se ubica a los marxistas, ellos
señalan que el sistema económico capitalista es
un sistema explotador del hombre por el hombre,
injusto y desigual por naturaleza, generador de
pobreza, por lo que no hay política pública dentro
del capitalismo capaz de erradicarla (Marx, 2010;
Lenin, 1965; Luxemburgo, 1964; Mandel, 1986;
Amin, 2003); esta corriente del pensamiento
tiene mucha actualidad y explica el surgimiento y
mantenimiento de gobiernos latinoamericanos y
del caribe con estadistas como Fidel Castro, Hugo
Chávez, Evo Morales, etc., quienes buscaban crear
un sistema alternativo al sistema capitalista y, a su
vez, alternativo al socialismo realmente existente en
la segunda mitad del siglo XX.
En segundo lugar, está otro grupo que se
desenvuelve en el otro extremo —el liberalismo
económico— y que señala que el sistema económico
capitalista es el único que garantiza progreso, paz
social, alternativas para todos. Aquí el estado debe
abstenerse de intervenir en la economía y su función
se debe reducir a la vigilancia y creación de nuevas
leyes para el funcionamiento del libre mercado. Si
la pobreza tiene una explicación, ellos se la atañen a
un estado interventor o totalitarista. (Hayek, 1950;
Friedman & Friedman, 1983; Fukuyama, 1998; De
Soto, 2001), y en este grupo también se encuentran
los neo institucionalistas (Williamson, 1994) y
otros. Cabe señalar que sobre esta teoría surgieron
todos los gobiernos neoliberales de México y del
continente.
Finalmente, está un tercer grupo que señalan
que el mercado es imperfecto, que no es el mejor
asignador de recursos, pero que el papel del estado
puede intervenir en la economía para hacer más
eciente el sistema de mercado, son partidarios de
un estado de bienestar en donde éste garantice el
acceso universal a los principales servicios públicos
como salud, educación, cultura, entre otros. (Keynes
J., 1997; Robinson, 1960; Kaldor, 1961; Krugman,
1994; Stiglitz E, 2000), sobre esta poderosa teoría
se pueden contemplar gobiernos de la talla de Lula
Da Silva, Nertor Kirchner, Cristina Fernández,
López Obrador, entre otros.
Entre estas tres grandes corrientes del
pensamiento se desarrolla un amplio abanico
de escuelas del pensamiento del orden político y
económico. El debate alrededor de la pobreza ha
propiciado las más variadas acciones y sucesos
reales, desde revoluciones políticas y sociales,
hasta programas de lo más diversos de política
pública, que han congurado el mundo a lo largo
de la historia y, sobre todo, los últimos treinta
años, con poco o mucho éxito en la búsqueda de la
erradicación de la pobreza.
La reexión es oportuna, debido a que en
los tiempos actuales se vive en un contexto de
crisis sanitaria que ha implicado el cese parcial de
actividades económicas con la consecuente crisis
de empleo. La pobreza aumentará y es necesario
aplicar políticas más claras de parte del estado
cuyos resultados efectivamente lleven a paliar la
pobreza de manera signicativa. Los resultados de
esta investigación, junto con otras analizadas aquí,
sugieren un cambio radical en el caso de México
para que el gasto público si inuya de manera
signicativa en la reducción de la pobreza, por lo
que, se deben aplicar políticas públicas que reviertan
ese fenómeno secular, y por lo tanto, también hace
falta cambiar la visión de lo que se necesita hacer
para el momento presente.
44
Análisis sobre lA relAción entre pobrezA y gAsto público en México -
JuAn cArlos DoMínguez VergArA
CONCLUSIONES
Durante el periodo de 2008 a 2016, de acuerdo
con la metodología de regresión de datos panel, la
relación entre gasto público y pobreza es directa,
es decir, que un aumento del gasto público no ha
disminuido la población pobre sino que ésta ha
aumentado. Un factor clave de una disminución
de la pobreza es el crecimiento del PIB per cápita,
sin embargo, este crecimiento debe ir acompañado
de políticas públicas que contribuya a que el gasto
público sea determinante en la reducción de la
pobreza.
La pobreza es un fenómeno secular, el
Estado, especícamente a través de su política
de gasto, no ha sido un factor que contribuya a
disminuir la pobreza, pese a que debe de ser uno
de sus objetivos centrales. Diversos estudios en
México coinciden en que el gasto público no ha
sido capaz de disminuir la pobreza, las políticas
públicas hacia los pobres existen, pero su inuencia
es marginal debido a que las políticas regresivas
se imponen a las políticas progresivas, esto es así
incluso en un escenario donde el gasto social ha
aumentado, aunque de manera insuciente.
Aunque el estudio empírico señala que en el
periodo de 2008 a 2016 el gasto público no implicó
una reducción de la pobreza sino al contrario, estos
resultados son similares a los obtenidos por diversos
investigadores que, bajo distinta metodología, les ha
interesado analizar esta misma relación, además, los
resultados son consistentes con el análisis histórico
de la políticas públicas durante todo el desarrollo
del siglo XX, donde estas políticas sirvieron a un
sector importante de la población, pero excluyeron
a otros, provocando cinturones de miseria y
pobreza que a pesar de los años, no logra ceder.
Por lo tanto, hasta ahora, el gasto público
en general, y el gasto social en particular no ha
inuido en la disminución de la población pobre,
sin embargo, en estos momentos de crisis sanitaria
y económica es necesario cambiar esa relación para
que el gasto público inuya de manera importante
en revertir el crecimiento de la pobreza, para ello,
las propuestas de política del gasto debe tener en
cuenta esa necesidad aplicando políticas progresivas
que no sean opacadas por políticas regresivas como
ha sido hasta este momento.
REFERENCIAS
Álvarez García, S. (2001). Hacienda Pública: Enfoques
y Contenidos. Oviedo: Instituto de Estudios
Fiscales.
Amieva H, J. (2014). Finanzas Públicas en México
(Segunda ed.). México D. F.: Porrúa.
Betancourt Núñez, F., & de Luna López, H.
(2013). La gestión estatal de la pobreza en
América Latina: Caso de México. Contexto,
2, 233-245.
Campos Vázquez, R., & Monroy-Gómez-Franco,
L. (2016). ¿El crecimiento económico
reduce la pobreza en México? Revista de
Economía Mexicana, 140-185.
Cárdenas Rodríguez, O. J. (2009). Poverty
reduction approaches in México since
1950: public spending for social programs
ans economic competitiveness programs.
Journal of Bussines Ethic, 269-281.
Ceja Mena, C. (1 de Noviembre de 2004). La Política
Social Mexicana de cara a la Pobreza. Geo
Crítica / Scripta Nova. Revista Electrónica
de Geografía y Ciencias Sociales, VIII(176).
Recuperado el 12 de Agosto de 2018, de
http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-176.
htm
45
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
Czarnecki, L. (Enero-Junio de 2013). La
Concepción de la Pobreza en el Modelo
Neoliberal. ¿Cómo Entender la Lucha
contra la Pobreza en México? Frontera
Norte, 25(49), 179-191.
Demery, L. (2003). Analyzing the Incidence of
Public Spending. En F. Bourguignon,
& L. A. Pereira da Silva, The Impact of
Economic Policies on Poverty and Income
Distribution; Evaluation Technoques and Tools
(págs. 41-68). Washington D.C.: The
International Bank for Reconstruction
and Developmen & The World Bank.
Díaz González, E., & Turner Barragán, E. (2012).
Pobreza y Política Social en México y
Estados de la Frontera Norte. Análisis
Económico, 23-46.
Hamui-Sutton, A., Irigoyen-Coria, A., Gómez-
Clavelina, F., & Fernández Ortega, M.
(2006). Políticas Sociales contra la Pobreza
y en favor de la Salud en México. Revista
Médica del IMSS, 455-460.
Hernández Pedreño, M. (2010). El estudio
de la pobreza y la exclusión social.
Aproximación cuantitativa y cualitativa.
Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 25-46.
Kakwani, N. C. (1980). Income inequiality and poverty:
methods of estimation and policy applications.
Washington DC: World Bank.
Krugman, P. (1994). Vendiendo prosperidad: sensatez e
insensatez económica en una era de expectativas
limitadas. Barcelona, España: Ariel.
Larre, B., & Bonturi, M. (2001). Public Spending
in Mexico: How to enhance its effectiveness.
OECD Economic Departament.
Lustig, N., Florencia, M., Bucheli, M., Gray Molina,
G., Higgins, S., Jaramillo, M., . . . Yáñez
Aguilar, E. (2014). El Impacto del Sistema
Tributario y el Gasto Social sobre la Desigualdad
y la Pobreza en Argentina, Bolivia, Brasil,
México, Perú y Uruguay. Commitment to
Equity, Tulane University, Inter American
Dialogue, Center for Inter American
Policy & Research.
Musgrave, R., & Musgrave, P. (1992). Hacienda
Pública. Teórica y Aplicada. Madrid: Mc
Graw Hill.
Novales Cinca, A. (2013). La Lucha contra la
Pobreza como Objetivo de Política Económica.
Complutence: Universidad Complutence.
Robbins, J. W. (2010). Party system
institutionalization and goverment
spending. Comparative Politics, 229-248.
Rodríguez Gómez, K. (2009). La política contra la
pobreza en México. Ventajas y desventajas
de la línea ocial a la luz de experiencias
internacionales. Gestión y Política Pública,
107-148.
Ruggeri, G. (2005). Public Expenditure Incidence
Analysis. En A. Shah, Public Expenditure
Analysis (págs. 1-32). Washington D.C.:
The World Bank.
Sánchez Juárez, I. (2018). Gasto público, índice de
competitividad y política social en México.
Problemas del Desarrollo, 109-138.
Sandoval Contreras, L. A. (2012). Frontera
estocástica de la ineciencia en el gasto
público de México 1998-2010. Ecorfan,
1-30.
46
Análisis sobre lA relAción entre pobrezA y gAsto público en México -
JuAn cArlos DoMínguez VergArA
Schteingart, M. (1997). Pobreza y políticas
sociales en México y Estados Unidos de
Norteamérica: un estudio comparativo.
Revista Mexicana de Sociología, 161-184.
Scott, J. (2004). Descentralización, gasto social
y pobreza en México. Gestión y Política
Pública, 785-821.
_______(2005). Social Security and Inequality in
Mexico: From Polarization to Universality.
Well-Being and Social Policy, 55-76.
_______(2006). Seguro Popular Incidence Analysis.
México D. F.: CIDE.
_______(2009). Gasto público y desarrollo humano
en México. Análisis de incidencia y equidad.
México: PNUD.
_______(2013). Redistributive Impact and efciency of
Mexico´s Fiscal System. Commitment to Equity.
Stiglitz E, J. (2000). La economía del sector público
(Tercera ed.). (M. E. Rabasco, & L.
Toharia, Trads.) Barcelona, España:
Antoni Bosh.
Sunil Rajkumar , A., & Swaroop, V. (2008). Public
spending and outcomes; does gobernance
matter? Journal of Development Economics ,
96-111.
Székely Pardo, M., & Ortega Díaz, A. (Enero-
Marzo de 2014). Pobreza Alimentaria
y Desarrollo en México. El Trimestre
Económico, LXXXI(321), 43-105.
Torres, F., & Rojas, A. (2015). Política económica y
política social en México: desequilibrios y
saldos. Problemas del Desarrollo, 41-65.
Valencia Lomelí, E., Foust, D., & Tetreault, D. V.
(Enero-Junio de 2016). La Relación entre
la Investigación y las Políticas Sociales
Frente a la Pobreza en México. Estudios
Sociales, (47), 2-26.
Van de Walle, D., & Nead, K. (1995). Public
Spending and the Poor. Theory and Evidence.
Washington D. C. & Baltimore, Maryland:
The international Bank for Reconstruction
and Development, The World Bank &
The Johns Hopkins University Press.
Vargas Paredes, M. S. (2011). Evaluando la
participación social: democracia y políticas
públicas. Revista Mexicana de Sociología, 105-
137.
Velázquez Luna, B. (2012). Los Programas Sociales en
México como sustento de la Economía Social y
Solidaria. México: Senado de la República.
LXI Legislatura & Instituto Belisario
Domínguez.
Velázquez Roa, J., & Hernández Laos, E. (s.f.).
Globalización, desigualdad y pobreza: lecciones
de la experiencia mexicana. México D.F.:
Universidad Autónoma Metropolitana.
Colección CSH.
Zamitiz Gamboa, H. (2010). Reformas estructurales,
reforma del estado y democratización en
México. Estudios Políticos (20), 29-55.
47
Universciencia
ISSN: 1665-6830
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
descripción de Las dimensiones de burnout en eL personaL deL
médico y enfermero: un anáLisis antes y durante La pandemia
description of the burnout dimensions in the medicaL and nursing
staff: an anaLysis before and during the pandemic
Resumen
El Síndrome de Burnout ha sido asociado por numerosos estudios a las profesiones
del área de la salud, y el caso de los trabajadores poblanos ha sido poco estudiado.
En este sentido, debe señalarse que las propuestas teóricas sugieren que el síndrome
se debe analizar en función de variables personales implicadas en su desarrollo, por
ello, el objetivo de esta investigación fue describir las dimensiones del Síndrome de
Burnout en el personal de enfermería y medicina de un Hospital de Alta Especialidad
en Puebla, en el 2019. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo con diseño
transversal y descriptivo, se analizó una muestra de 70 sujetos de las áreas de medicina
y enfermería en turnos matutino, vespertino, nocturno y mixto; para su análisis se
empleó estadística descriptiva y se determinó que el 28% obtuvo un alto nivel de
Agotamiento Emocional, 32% de Despersonalización, 14.3% un bajo nivel de Realización
Personal; y que, en general, 49% de la muestra tienen puntuaciones que indican altos
niveles de Burnout; nalmente, se realizó una discusión en relación con los resultados
de otras investigaciones que también se llevaron a cabo antes de la pandemia.
Palabras clave: estrés, personal médico, salud mental.
Abstract
The burnout Syndrome has been associated by numerous studies with the professions
of the health area, in the case of workers from the City of Puebla has been little
studied. In this sense, it should be noted that the theoretical proposals suggest that
the syndrome should be analyzed based on the personal variables involved in its
development, therefore, the objective of this research was to describe the dimensions
of the Burnout Syndrome in the nursing and medicine staff of a High Specialty
Hospital in Puebla, in 2019. For this, a quantitative approach with a cross-sectional
and descriptive design was used, a sample of 70 subjects from the areas of medicine
and nursing in morning, evening, nocturnal and mixed shifts was analyzed; For its
analysis, descriptive statistics were used and a high level of Emotional Exhaustion was
determined to 28%, Depersonalization to 32%, and a low level of Personal Fulllment to
14.3%; and this, in general, 49% of the sample have scores that indicate high levels
of burnout; nally, a discussion was held regarding the results of other investigations
that, like this one, were carried out before the pandemic, to compare the results with
some studies carried out during the pandemic phase.
Key words: stress, medical personnel, mental health.
1
Centro de Estudios Superiores Tercer
Milenio. Ingeniero Ambiental y Psicóloga.
Licenciada. Puebla, México. E-mail:
rosbalbuena09@gmail.com ORCID: https://
orcid.org/0000-0002-8152-3887 Google
Scholar: https://scholar.google.com/
citations?user=xLZNFeEAAAAJ&hl=es
Universciencia
Mayo-agosto - Año 20 - Núm. 60 - 2022
http://revista.soyuo.mx/index.php/uc
universcienciasoyuo.mx
universciencia@soyuo.mx
Recepción: marzo-2022
Aceptación: abril-2022
Pág. 49-59
maría deL rosario
baLbuena espinoza
1
49
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
INTRODUCCIÓN
2
Existen dos maneras de expresión de estrés
laboral crónico: Síndrome de Burnout y el
Mobbing. El primero está determinado por la
dinámica institucional, la organización del trabajo,
responsabilidad, liderazgo, asistencia, entre otras
variables; mientras que el segundo, se determina
por las relaciones interpersonales que se establecen
dentro de la institución (Gómez-Esteban, 2004).
De acuerdo con Aranda-Beltrán et al. (2014),
los factores de riesgo psicosociales constituyen un
conjunto de signos y síntomas manifestados por
la exposición constante a diversos estresores que
predisponen al síndrome Burnout. Estos factores
de riesgo son denidos por la Organización
Internacional del Trabajo y la Organización
Mundial de la Salud ([OIT y OMS], 1984) como
el resultado de las interacciones entre el trabajo y
el medio ambiente, que impactan en la satisfacción
del trabajo y las condiciones de la organización,
además, también están asociadas las capacidades
del trabajador para confrontar la demanda diaria
laboral, sus necesidades, su cultura y su situación
personal fuera del ámbito institucional.
Los orígenes de la conceptualización del
padecimiento de Burnout se consolidan con las
investigaciones de la psicóloga social Cristina
Maslach en el año 1976 quien, mientras estudiaba
las respuestas emocionales de los empleados
de profesiones de ayuda a personas (médicos,
principalmente), identicó que los abogados
californianos empleaban el término coloquial
“Burnout” para describir el proceso gradual de
pérdida de responsabilidad y desinterés cínico
entre sus compañeros de trabajo. “Burnout” era
una expresión con gran aceptación social ya que los
afectados se sentían fácilmente identicados con
este término descriptivo, pero no estigmatizador
como los diagnósticos psiquiátricos (Maslach y
Jackson,1986).
De esta manera, el padecimiento se asocia
al trabajo directo con personas, puesto que, en
profesiones con estas características se demanda un
tiempo prolongado de relación con el paciente, lo
que signica un nivel alto de implicación emocional,
tal es el caso de los profesionales de la salud, por
ello, es necesario responder a diversas demandas
adaptativas y tomar en cuenta que, en ocasiones,
se presentaban bajas posibilidades de ejercer un
control ecaz sobre esta situació (Seligman, 2003).
Los servicios de Urgencias son ámbitos
especialmente generadores de estrés, ya que los
profesionistas soportan una importante presión
asistencial y altos niveles de responsabilidad, están
sometidos a intensas exigencias por parte de los
pacientes y familiares, tienen excesivas horas
de trabajo, hay falta de descanso, situaciones de
riesgo y peligrosidad. Por todo ello, son lugares de
especial riesgo para producir desgaste profesional
(Bosqued, 2008).
Ahora bien, los efectos de dicho síndrome
pueden afectar la calidad del servicio de los
trabajadores del área de la salud, Pintado-Cucarella
et al. (2015) realizarón una investigación que buscó
indagar sobre la relación entre el índice de Burnout
con la violencia obstétrica, por medio de un estudio
transversal realizado en 29 médicos; los resultados
muestran que las situaciones percibidas más
prevalentes de violencia obstétrica fueron tratos
groseros y ataques verbales, también se repor
falta de información sobre la violencia obstétrica;
por último, 21% de los participantes tuvo síndrome
de desgaste profesional.
2
Artículo original y derivado del proyecto de investigación titulado:
Correlación del síndrome de burnout con variables demográcas en
el personal del médico y enfermero en la Ciudad de Puebla en el año
2019, Puebla, México.
50
Descripción De las Dimensiones De burnout en el personal Del méDico y enfermero: un análisis antes
y Durante la panDemia - maría Del rosario balbuena espinoza
DESARROLLO
Algunos estudios de Burnout
En el contexto mexicano, la revista Salud Mental
publicó el artículo Síndrome de burnout en población
mexicana: una revisión sistemática, elaborado por
Juárez-García et al, (2014) cuyo su principal
objetivo fue realizar una revisión sistemática de
la literatura cientíca relacionada con el Burnout,
para ello, se emplearon 12 bases de datos que
examinaron artículos hasta el mes de julio de 2012
y se denieron cinco criterios para asegurar la
comparabilidad entre los estudios.
Al realizar la clasicación de los artículos se
identicó que en la mayoría de los Estados de la
República Mexicana se han realizado estudios de
burnout, empero, Campeche, Chiapas, Guerrero,
Aguascalientes, Tlaxcala, Zacatecas y Tamaulipas
aún no contaban con publicaciones en este tema.
Las muestras de Jalisco son las más estudiadas, solo
después del entonces Distrito Federal, hoy Estado
de México (Juárez-García et al., 2014).
Después de aplicar los criterios de selección,
solo fueron tomados en cuenta sesenta y cuatro
estudios; la revisión metodológica rerió que
casi todos (más del 90%) tenían un diseño
observacional-transversal y “la mayoría con niveles
de análisis que pueden ser vulnerables al efecto de
variables confusoras” (p. 159) ya que “Sólo 12.5%
de los estudios emplearon análisis estadísticos
multivariados que permiten considerar o controlar
el efecto potencial de variables confusoras en la
relación de Burnout con consecuencias de salud”
(p. 163). Finalmente, el metaanálisis de 14 estudios
seleccionados arrojó valores promedio de “una vez
al mes o menos” en la presencia de los síntomas
de burnout, lo que lo aleja de un problema “grave
de salud” (Juárez et al., 2014), contrario a lo que
proponen los trabajos anteriormente citados.
Por otro lado, en el Hospital General Regional
1 de Morelia Michoacán, se estudiaron a 106
enfermeras para estimar la presencia de burnout y
el 91.5 % se encontró “quemada” en al menos una
de las dimensiones, “los niveles de compromiso
en cada una de las dimensiones corresponden:
en nivel bajo 63.2%, en nivel medio 19.8 % y en
nivel alto 8.5 % y sólo 8.5 % de las enfermeras no
presentaron ninguna dimensión quemada”. (Tapia-
Hernández et al., 2009, p. 31).
Maslach y el Burnout
Para medir el Burnout, la psicóloga Maslach
desarrolló el Cuestionario Maslach Burnout
Inventory (MBI) que está compuesto de 22 ítems
con capacidad de valorar las tres manifestaciones
básicas del síndrome de desgaste profesional y que
son aceptadas universalmente como marcadores
del burnout: Agotamiento emocional y físico
(AE) mediante 9 ítems. Despersonalización (DP)
por medio de 5 ítems y Realización personal (RP)
con 8 ítems. Cada ítem es valorado de 0 a 6 según
su frecuencia (Maslach. C., 1986). El agotamiento
emocional y físico son la primera manifestación
del síndrome y si no se atienden a tiempo estas
manifestaciones poniendo remedios adecuados, el
profesional puede presentar una distorsión en su
manera de percibir la relación con el paciente y
reaccionar para defenderse de estas percepciones,
reales o imaginarias, de amenazas o agravios pues
la relación médico-paciente es sustituida por el
distanciamiento emocional (Bosqued, 2008).
La despersonalización o deshumanización es
una dimensión que implica una insensibilidad
emocional, cinismo y crítica de todo el ambiente
51
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
laboral, lo que hace que el trabajador manieste
una actitud negativa y trato despersonalizado a los
pacientes, a la vez que incrementa el cansancio del
profesional (Bosqued, 2008).
Finalmente, en lo que se reere a la dimensión
Realización Personal, esta se maniesta con una baja
tendencia a autoevaluarse de forma negativa, ya que
existe un sentimiento de infelicidad y esto impacta
en su desarrollo profesional, e incluso puede alterar
su capacidad para interactuar con las personas, todo
ello por un sentimiento de incapacidad (Bosqued,
2008).
Antes de la pandemia por COVID-19
Entre los años 2018 y 2019 se realizaron algunas
publicaciones con resultados de estudios que
analizaban el nivel de Burnout en el personal
médico, los reportes reeren que, el síndrome de
Burnout es signicativamente más frecuente en
médicos y que, en gran medida, esto se debe a la
carga laboral, demandas administrativas, riesgo de
litigación y falta de exibilidad horaria. Así, algunas
de las especialidades que más se han expuesto a esta
demanda han sido las quirúrgicas, aunque también
aparecen emergenciólogos e internistas, empero, los
médicos residentes en cualquier especialidad son
más vulnerables (Chungandro-Villacres, et al. 2019).
Por otra parte, en un estudio realizado en
Colombia cuyo objetivo fue revisar los niveles del
síndrome de burnout en el personal asistencial de
una clínica oncológica, aplicando en el inventario
de Maslach en una muestra no probabilista de
19 sujetos, determinó que no existe evidencia de
que el personal tengan el síndrome de burnout,
tampoco hay diferencias signicativas entre los
grupos asistenciales (Portillo et al, 2018).
Por otro lado, en Ecuador en el año 2019,
se realizó una investigación donde se señala a los
profesionales de salud como el grupo de mayor
riesgo para desarrollar síndrome de Burnout, ya
que, se encuentran en actividades que propician el
incremento de los niveles de estrés. Se estableció
una muestra en 40 sujetos para realizar un estudio
con enfoque correlacional y no se identicó
síndrome de Burnout en médicos y enfermeras
que conformaron el estudio, empero, en el análisis
por dimensión determina que el 20.7% de los
médicos presentaran agotamiento emocional,
3.4% despersonalización y 62.1% baja realización
personal. Por otro lado, 16.7% de las enfermeras/
os reportan niveles signicativos en agotamiento
emocional; 0% en despersonalización y 100% en baja
realización personal (Vivanco-Vivanco et al, 2018).
Métodos
Se empleó un estudio con enfoque cuantitativo con
diseño transversal y descriptivo, es decir, se empleó
un enfoque metodológico que se especializa en la
medición y análisis de variables, además, se utilizó
un diseño que busca describir las características de
la población analizada y recolecta datos en un solo
periodo. (Mendoza-Torres y Hernández-Sampieri,
2018)
Muestra
El muestreo empleado fue no probabilístico (por
oportunidad) en el que participaron 70 sujetos
(64.3% del área de enfermería y 35.7% al área
médica). El instrumento aplicado fue el Maslach
Burnout Inventory, adaptado al castellano, consta
de 22 ítems de tipo Likert con cinco categorías
52
Descripción De las Dimensiones De burnout en el personal Del méDico y enfermero: un análisis antes
y Durante la panDemia - maría Del rosario balbuena espinoza
de respuesta que realizan armaciones sobre
sentimientos y actitudes del profesional en su
trabajo, las posibles respuestas para cada uno de los
ítems son evaluadas en 5 puntos que se clasican:
nunca (0 puntos), algunas veces al año (1 punto),
algunas veces al mes (2 puntos), algunas veces por
semana (3 puntos), todos los días (4 puntos).
Los baremos del inventario son: para
Agotamiento emocional, una puntuación de 0 a 18
se considera baja, 19 a 26 media y más de 27
alta; para Despersonalización, de 0 a 5 baja, de 6 a 9
media y más de 10 alta; nalmente, para Realización
Personal, 0 a 33 se considera baja, de 34 a 39 media
y puntuaciones mayores a 40 alta. Se debe tomar
en cuenta que, para la última dimensión, se debe
calicar a la inversa, de manera que la presencia
del burnout está determinada por las calicaciones
más bajas.
Procedimiento
Selección de instrumento: para la investigación se
empleó el cuestionario Maslach Burnout Inventory,
adaptada al castellano en Bosqued (2008).
Muestreo y aplicación: se empleó un muestreo
no probabilístico, por oportunidad, con una
participación de 70 sujetos. Este tipo de muestreo
implica que el investigador recolecte datos según se
presenta la oportunidad de aplicar sus instrumentos.
Los datos se recolectaron en los meses de agosto,
septiembre y octubre del 2019. La muestra estuvo
conformada por 45 trabajadores activos del área de
enfermería (9 de ellos especialistas, 31 generales, y
5 jefes de piso), y 25 médicos (1 de ellos médico
familiar, 15 médicos no familiar y 9 residentes).
Análisis de datos: los datos se analizaron el
programa Statistical Package for the Social Sciences
(SPSS) en la versión 2.5, en el que se identicó el
Alpha de Cronbach y se realizaron los estadísticos
descriptivos necesarios para conocer los niveles del
burnout del personal analizado. Los resultados se
presentan a continuación por medio de grácos
con base en las frecuencias de las respuestas
proporcionadas por los participantes.
RESULTADOS
En primer momento se realizó el análisis del
Alpha de Cronbach, obteniendo los valores que se
muestran en la siguiente tabla:
Tabla 1
Estadísticas de abilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
.707 22
Fuente: Elaboración propia con análisis de SPSS.25.
Como se muestra en la Tabla 1, el Alpha de
Cronbach tiene un nivel aceptable en el sentido de
la consistencia interna, por lo que, los resultados de
los niveles de burnout se muestran a continuación,
estos fueron clasicados según las dimensiones que
evalúa el instrumento aplicado.
Gráca 1
Niveles de Burnout de la Dimensión 1-Agotamiento
Emocional [AE]
Fuente: elaboración propia, con análisis de SPSS.25.
53
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
En la Figura 1 Niveles de Burnout de la Dimensión
1-Agotamiento Emocional [AE] se observa que el 50%
de los participantes (35 sujetos) tiene puntuaciones
bajas; 22% (16 sujetos) una puntuación media
y 28% (19 sujetos) una puntuación alta. En este
sentido, la mitad de los sujetos que conforman la
muestra tiene un nivel medio o alto de Agotamiento
Emocional.
Según la manera en la que se calica el
inventario, puntuaciones mayores de 27 indican una
puntuación alta, lo que implica que, según la Figura 2,
la enfermera especialista y el médico residente
tienen puntuaciones en promedio altas en esta
dimensión, mientras que con una puntuación
promedio baja se encuentra el resto de los puestos.
La Figura 3. Niveles de Burnout de la Dimensión
2-Despersonalización [DP], se observa que el 47.1%
(33 sujetos) de la muestra obtiene puntuaciones
bajas, mientras que el 20% (14 sujetos) tiene
puntaciones medias y el 32% puntuaciones altas
(23 sujetos), lo que indica que estos últimos tienen
síntomas de Burnout.
Figura 2
Índice de Burnout por departamento en la Dimensión de Agotamiento Emocional
Fuente: elaboración propia, con análisis de SPSS.25.
Figura 3
Niveles de Burnout de la Dimensión 2-Despersonalización [DP]
Fuente: elaboración propia, con análisis de SPSS.25.
54
Descripción De las Dimensiones De burnout en el personal Del méDico y enfermero: un análisis antes
y Durante la panDemia - maría Del rosario balbuena espinoza
Para analizar los datos de la Figura 4, es importante
recordar que los indicadores de la Dimensión
Despersonalización [DP] muestran que obtener
puntuaciones de más de 10 indican nivel alto, 6-9
medio y menos de 6 bajo.
En este sentido, las puntuaciones son:
áreas de enfermería especialista 10, enfermería
especialista intensivista 4, enfermería especialista
en oncología 2, enfermería general 6, enfermería
jefa de piso 7, medicina familiar 4, medicina no
familiar 7 y médico residente 12. Es decir, el área
Figura 4
Índice de Burnout por departamento en la Dimensión de Despersonalización
Fuente: elaboración propia, con análisis de SPSS.25.
de enfermería especialista y el médico residente
tienen puntuaciones más altas en la dimensión
despersonalización.
Como se identica en la Figura 5, la cantidad
de personas con un nivel bajo en Falta de Realización
Personal es menor, puesto que 14.3% de la muestra
(10 sujetos) están en el nivel bajo, el 27.1% de la
muestra (19 sujetos) en nivel medio; y en el nivel
alto, el 68.6% de la muestra (41 sujetos). Esto
implica que la mayoría de la muestra tiene un alto
nivel de Realización Personal.
Figura 5
Niveles de Burnout de la Dimensión 3-Falta de Realización Personal [RP]
Fuente: elaboración propia, con análisis de SPSS.25.
55
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
Respecto a las puntuaciones para la dimensión
Realización Personal [RP] que se muestran en la gura
6, como ya se mencionó, funcionan de manera
invertida, de forma que las puntuaciones superiores
indican realización personal, por ello, más de 40 es
bajo nivel de burnout, 34-39 medio y menos de 30
es indicativo de burnout.
En este sentido, se determina que las áreas
de enfermería especialista, enfermería general,
enfermería de piso, medicina familiar y no familiares,
tienen alto nivel de realización personal; mientras
que los médicos residentes tienen nivel medio y el
área de enfermería especialista en oncología bajo,
es decir, estos últimos tienen indicador de burnout.
Discusiones
Después de la pandemia se identicó un signicativo
aumento en el estrés laboral de profesionales del
Figura 6
Índice de Burnout por categoría en la Dimensión Realización Personal
Fuente: elaboración propia, con análisis de SPSS.25.
área médica y de enfermería, esto debido a la alta
demanda de servicios médicos a causa de miles
pacientes afectados por el COVID-19, de esta
manera, en 2021 y 2022 se realizaron una serie de
investigaciones para visibilizar y atender el burnout
en profesionales del área de la salud.
En Ecuador, se realizó un estudio que, entre
sus objetivos, determinó el Síndrome de Burnout
en 368 profesionales de la salud por medio de
un estudio observacional de corte transversal,
contrario a lo que se presentaba en el año 2019, la
prevalencia del síndrome fue elevada, sobre todo
en la dimensión de Despersonalización con 95% de
la muestra; Agotamiento Emocional, con 47%; y en
Realización Personal, 11%. Aunado a ello, se identicó
que los profesionistas jóvenes no cuentan con
herramientas sucientes para afrontar la demanda
laboral en condiciones adversas como la pandemia
por COVID-19 (Torres-Toala et al., 2021). Además,
56
Descripción De las Dimensiones De burnout en el personal Del méDico y enfermero: un análisis antes
y Durante la panDemia - maría Del rosario balbuena espinoza
Esto indica que es de vital importancia la
elaboración de planes de intervención psicológica y
mejoras en las condiciones laborales que permitan
el cuidado del personal médico, por ejemplo,
atender la carga laboral, demandas administrativas,
riesgo de litigación y falta de exibilidad horaria
(Chungandro-Villacres et al., 2019); ya que, el
síndrome también afecta la calidad del servicio,
pues la dimensión de Despersonalización, que es
la de mayor prevalencia en la muestra, se relaciona
con los malos tratos al paciente (Pintado-Cucarella,
et al., 2015)
CONCLUSIONES
En la dimensión de Agotamiento Emocional se
determinó que el 50% de los participantes tiene
puntuaciones bajas; 22% una puntuación media y
28% una puntuación alta. Por otro lado, la dimensión
de Despersonalización, el 47.1% de la muestra obtiene
puntuaciones bajas, mientras que el 20% tiene
puntaciones medias y el 32% puntuaciones altas.
Finalmente, con la dimensión de Falta de Realización
Personal es menor, puesto que, solo el 14.3% reere
niveles altos de burnout.
Así, el personal analizado reere que al
menos una vez a la semana se siente cansado al
nal de la jornada de trabajo, cuando se levantan
por la mañana y se enfrentan a otra se sienten
fatigados, creen que trabajan demasiado, se sienten
emocionalmente agotados por el trabajo, también
perciben que se han vuelto más insensible con la
gente desde que ejercen la profesión, piensan que
este trabajo los está endureciendo emocionalmente;
les ha dejado de preocupar lo que realmente ocurra
a algunos de sus pacientes.
otro estudio que tuvo por objetivo determinar la
presencia de síndrome en una muestra conformada
por 65 trabajadores de medicina interna y la unidad
de cuidados intensivos del hospital Provincial
General Docente de Riobamba, Chimborazo,
Ecuador; concluyó que, 52,31% de la muestra
presenta Síndrome de Burnout (Lucero-Tapia et
al., 2022).
Por otro lado, un estudio realizado en el
Estado de México en una Unidad Médica Familiar,
evaluó a 180 trabajadores fumadores activos, con la
nalidad de determinar la relación entre el consumo
de tabaco y el estrés laboral; identicó que el 72%
de los trabajadores presentaron estrés laboral y que
existe una asociación entre las variables analizadas
(Gómez-Aranda et al., 2021).
En cuanto a la comparación con nuestro
estudio, se identicaron resultados similares a los
reportados por Chungandro-Villacres et al. (2019),
puesto que los médicos residentes presentan las
puntuaciones más altas en burnout en la evaluación
de las dimensiones. Empero, en relación con
los estudios realizados por otros autores se
determina que el nivel de burnout antes del 2019
es percibido de forma más signicativa con base
a sus dimensiones (Portillo et al., 2018; Vivanco-
Vivanco et al., 2018). Además, debe tomarse en
cuenta que, los niveles percibidos en este estudio
debieron incrementar considerablemente durante la
pandemia por COVID-19, ya que, investigaciones
posteriores reeren que las muestras con síndrome
de Burnout se encuentran por encima del 50%
(Gómez-Aranda et al., 2021; Torres-Toala, et al,
2021; Lucero-Tapia et al., 2022); nalmente, igual
que Torres-Toala et al. (2021) se identicó que
la dimensión más afectada es Despersonalización,
mientras que la Realización Personal presenta niveles
más bajos.
57
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
Finalmente, el área de enfermería especialista
y el médico residente reportan puntuaciones
medias con niveles altos de Agotamiento Emocional,
en cuanto a la dimensión de despersonalización,
se tienen puntuaciones medias altas en las áreas:
enfermería especialista y médico residente. Por
último, en satisfacción laboral, los profesionistas del
área de enfermería especialista en oncología tienen
una puntuación media baja en esta dimensión, lo
que es un indicador de burnout.
REFERENCIAS
Aranda-Beltrán, C.; Pando-Moreno, M. &
Ronquillo-Horsten, J. L. (2014).
Conabilidad y validez de una guía de
identicación sobre factores psicosociales
en trabajadores mexicanos de diversos
giros laborales. Ciencia y tecnología, 7(1), 25-
38. https://dialnet.unirioja.es/descarga/
articulo/4905111.pdf
Bosqued, M. (2008). Quemados, El síndrome de burnout,
qué es y cómo superarlo. Paidos
Chungandro-Villacres, A. B., Licuy-Tapuy, L.
B., Meza-Fonseca, M. A., Castro-
Hernández, C. P., Trujillo-Parada, J. R.,
Caiza-Proaño, C., Espinosa-Corte, M.
G., Yunga-Atapuma, D. R. & Guerrón-
Tumipamba, C. A. (2019). Síndrome
de Burnout en médicos: Abordaje
práctico en la actualidad. Archivos
Venezolanos de Farmacología y Terapéutica,
38(1), 77. https://www.redalyc.org/
journal/559/55959379016/html/
Gómez-Esteban, R. (2004). El estrés laboral del
médico: Burnout y trabajo en equipo. Revista
de la Asociación Española de Neuropsiquiatría,
90, 41–56. https://www.redalyc.org/
journal/4577/457769655011/html/
Gómez-Aranda, C., García-Pérez, A., González-
Aragón Pineda, A. E., & Reyes-Jiménez,
O. (2021). Asociación entre estrés laboral y
dependencia nicotínica en trabajadores de
la salud. Revista Médica del Instituto Mexicano
del Seguro Social, 59(6). https://www.redalyc.
org/journal/4577/457769655011/html/
Juárez-García, A., Idrovo, A., Camacho-Ávila,
A., & Placencia-Reyes, O. (2014).
Síndrome de burnout en población
mexicana: Una revisión sistemática.
Salud Mental, 37, 159-176. http://www.
scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0185-33252014000200010
Lucero-Tapia, M. P., Noroña-Salcedo, D. R., & Vega-
Falconi, V. (2022). Burnout y depresión
en médicos de medicina interna y unidad
de cuidados intensivos en Riobamba,
Ecuador. Revista Cubana de Reumatología,
24(1). http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_abstract&pid=S1817-
59962022000100007&lng=es&nrm=iso
&tlng=es
Maslach, C. y Jackson, S.E. (1986). Maslach Burnout
Inventory, 2 ed. Palo Alto, California:
Consulting Psychological Press.
Organización Mundial de la Salud (1984). Informe
del Comité mixto OIT/OMS sobre
medicina del trabajo. http://www.
ergonomia.cl/eee/Noticiasanteriores/
Entradas/2013/11/1_OIT_OMS_
Factores_Psicosociales_en_el_Trabajo.
html
58
Descripción De las Dimensiones De burnout en el personal Del méDico y enfermero: un análisis antes
y Durante la panDemia - maría Del rosario balbuena espinoza
Torres-Toala, F. G., Irigoyen-Piñeiros, V., Moreno,
A., Ruilova, E., Casares-Tamayo, J., &
Mendoza-Mallea, M. (2021). Síndrome de
Burnout en profesionales de la salud del
Ecuador y factores asociados en tiempos
de pandemia. Revista Virtual de la Sociedad
Paraguaya de Medicina Interna, 8(1), 126–
136. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=8659093
Vivanco-Vivanco, M. E., Sánchez-León, C. D.,
Maldonado-Rivera, R. P., & Erique-Ortega,
E. R. N. (2018). Síndrome de burnout en
profesionales de la salud en instituciones
públicas y privadas: Un análisis en la
provincia de Loja-Ecuador. Boletín Redipe,
7(11), 179–194. https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=6729070
Portillo, J. G., Arbeláez-Caro, J. S., Lopera-Orozco,
N. M., & Valderrama-Porras, K. J. (2018).
Prevalencia del síndrome de burnout
en parte del personal asistencial de una
clínica oncológica de la ciudad de Armenia
(Quindío, Colombia). Archivos de Medicina
(Col), 18(1), 97–104. https://www.redalyc.
org/journal/2738/273856494009/
Seligman, M. (2004). Authentic Happiness. Atria
Books
Tapia-Hernández,T.A., Ávalos-García, M. R.,
César-Vargas, R., Franco-Alcántar,R.
Gómez-Alonso, A. C. & Rodríguez-
Orozco, A. (2009). Sìndrome de Burnout
en enfermeras de un hospital regional.
Rev Enferm Inst Mex Seg Soc, 17(1), 31-38.
https://www.medigraphic.com/pdfs/
enfermeriaimss/eim-2009/eim091f.pdf
59
Universciencia
ISSN: 1665-6830
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
description of the coping strategies of students in the Last four-
month period/semester of the universidad de
oriente-puebLa in 2021
Resumen
El estrés académico es un proceso sistemático que los estudiantes experimentan a
lo largo de su vida escolar, por lo que para poder enfrentarlo recurren a distintas
estrategias de afrontamiento. El objetivo de esta investigación consistió en describir
las estrategias de afrontamiento de los estudiantes que cursan los últimos cuatrimestres
o semestres de la Universidad de Oriente Puebla en el año 2021, por medio de un
estudio con enfoque cuantitativo y alcance descriptivo. Para la recolección de datos
se empleó un muestreo por oportunidad en el que participaron 30 universitarios
de pregrado. Los resultados indican que quienes conformaron la muestra no tiene
habilidades de afrontamiento sucientes para enfrentar el estrés, además, hay una
tendencia a emplear más estrategias de tipo “Revaluación positiva” y menos de
“Planicación”.
Palabras clave: estrés mental, estudiante universitario, salud.
Abstract
Academic stress is a systematic process that students experience throughout their
school life, so in order to deal with it they resort to different coping strategies. The
objective of this research was to describe the coping strategies of students who are
in the last four months or semesters of the Universidad de Oriente Puebla in the year
2021, through a study with a quantitative approach and descriptive scope. For data
collection, an opportunity sampling was used in which 30 undergraduate university
students participated. The results indicate that those who constituted the sample do
not have sufcient coping skills to deal with stress, in addition, there is a tendency to
use more strategies of the “Positive Reappraisal” type and less of “Planning”.
Key words: mental stress, university students, health.
1
Universidad de Oriente-Puebla. Figura solidaria
en IEEA. Licenciada. Puebla, México. E-mail: mari.
rh96@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-
0002-1714-6001 Google Scholar: https://scholar.
google.es/citations?hl=es&user=DYjM8ugAAAAJ&-
view_op=list_works
Universciencia
Mayo-agosto - Año 20 - Núm. 60 - 2022
http://revista.soyuo.mx/index.php/uc
universcienciasoyuo.mx
universciencia@soyuo.mx
Recepción: marzo-2022
Aceptación: abril-2022
Pág. 61-70
maritza
rosas hernández
1
descripción de Las estrategias de afrontamiento de estudiantes de
úLtimo cuatrimestre/semestre de La universidad de
oriente-puebLa en 2021
61
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
INTRODUCCIÓN
2
Generalmente, los estudiantes de las Instituciones
de Educación Superior al cursar los últimos
cuatrimestres o semestres de la carrera se enfrentan
a situaciones que demandan tiempo y esfuerzo
mental y físico considerables, como: la elaboración
de tesis, los exámenes ordinarios, y la realización de
prácticas profesionales o servicio social, al mismo
tiempo que cursan asignaturas; aunado a ello, se
suman situaciones de tipo nancieras o sociales, por
ejemplo: no contar con los fondos nancieros para
cubrir la colegiatura y la falta del apoyo emocional
de un familiar o de las amistades cercanas. Estos
elementos generan situaciones de estrés académico
que no todos los estudiantes afrontan de la mejor
manera.
El estrés académico no es un fenómeno
nuevo, puesto que una cantidad considerable de
investigaciones se han realizado para conocerlo,
medirlo y analizarlo en estudiantes de diversas
instituciones de educación superior, por ejemplo:
Trunce-Morales et al. (2020) realizaron un estudio
que tenía como objetivo determinar los niveles
de depresión, ansiedad, estrés y su relación con
el rendimiento académico en 186 estudiantes
universitarios de la Universidad Pública del Sur
de Chile. En la conclusión se reere que el 29%
presenta algún trastorno asociado a depresión, el
53.20% a la ansiedad, y el 47.80% al estrés.
Cabe mencionar que se ha identicado que
las situaciones académicas estresantes a las que
se enfrentan los estudiantes pueden impactar
en su rendimiento académico y ocasionar un
desequilibrio sistemático (Silva-Ramos et al., 2020).
Por tal motivo, los resultados se algunos estudios
sugieren realizar un seguimiento de la percepción
que los alumnos tienen sobre sus niveles de estrés
en relación con la atención de los daños físicos que
este puede causar. Para ejemplicar la prevalencia,
en el 50% de una muestra de 204 estudiantes de
la Facultad de Farmacia de la Universidad de
Costa Rica reeren estrés grave. Por tal motivo,
es importante implementar medidas que ayuden
a aprender a disminuir el estrés (Jiménez-Herrera,
2010).
Ahora bien, la problemática radica en
conocer cuáles son las estrategias de afrontamiento
que más emplean los estudiantes de la Universidad
de Oriente-Puebla para regular los niveles de estrés,
ya que, en el contexto de pandemia los estresores
escolares aumentan y se combinan con otros
ajenos al ámbito meramente educativo: problemas
familiares, económicos y sociales.
DESARROLLO
En primera instancia, es importante denir qué es el
estrés. Esta palabra es de origen inglés stress, la cual
proviene del verbo latino stringere, y su compuesto di-
stringe que tienen como concepto jalar y estirar por
un lado y apretar y comprimir (Morales-Rodríguez
y Gallegos-Ramírez, 2019). Sin embargo, existe otra
acepción más empleada en el área de la salud, el
Diccionario de psicología de Galimberti (2002) dene al
estrés como una serie de estímulos adaptativos que
forman parte de la vida diaria y se tornan patológicos
cuando la cantidad de estos supera la capacidad de
respuesta de la persona, de manera que, esta es más
vulnerable a enfermedades psicosomáticas. De
manera más especíca, para Martínez-Díaz y Díaz-
Gómez (2007) se trata de un malestar ocasionado
por factores físicos y emocionales que afectan el
rendimiento académico, la habilidad metacognitiva y
la competencia individual para afrontar el contexto.
Estos factores pueden ser: la pérdida de un ser
2
Artículo original y derivado del proyecto de investigación titulado:
Descripción de las estrategias de afrontamiento de los estudiantes de
último cuatrimestre/semestre de la Universidad de Oriente-Puebla
en 2021, Ciudad, País.
62
Descripción De las estrategias De afrontamiento De los estuDiantes De último cuatrimestre/semestre
De la universiDaD De oriente-puebla en 2021 - maritza rosas HernánDez
querido, la presentación de exámenes, la relación
con los compañeros y educadores, la búsqueda de
reconocimiento e identidad, entre otras.
Lazarus y Folkman (1986, citado en Pizano et
al., 2009) explican que el estrés de tipo psicológico
es una relación entre persona-entorno, en el que
la persona realiza una valoración respecto a si la
situación sobrepasa su capacidad de respuesta y,
por lo tanto, pone en peligro su bienestar.
Cabe destacar que, el estrés no siempre tiene
consecuencias negativas, sólo toma tal dimensión
cuando la situación supera la capacidad de control
y recibe el nombre de “distrés” o estrés negativo,
ya que, producen consecuencias desfavorables
para la salud y el bienestar del individuo, afectando
su calidad de vida, haciendo que el ambiente se
torna nocivo. Por otro lado, hay otro tipo de estrés
llamado positivo o “eustrés”, el cual aporta de
manera positiva al desarrollo de los individuos,
pues le permite generar nuevas estrategias para
enfrentar conictos (Pizano et al., 2009).
De manera sucinta se puede decir que,
el estrés es una reacción del organismo en el
que se compromete la capacidad de respuesta
que el individuo tiene ante diversos estímulos.
Sin embargo, cuando estos estímulos superan
la capacidad de respuesta del sujeto aparece el
“distrés”, que se considera de tipo patológico al
desencadenar efectos negativos sobre la salud del
sujeto y de su entorno.
Ahora bien, entre los distintos tipos de
estrés existe el académico, para su estudio,
Barraza (2008) elaboró el modelo sistémico-
cognoscitivista,apoyándose de la Teoría General de
Sistemas de Bertalanfy y en el Modelo Transaccionalista
del estrés de Lazarus y Folkman. Este autor explica
que el estrés académico es un proceso sistemático
de carácter adaptativo y principalmente psicológico,
que podría describirse en tres fases: 1) el alumno se
ve sometido, a una serie de demandas escolares que
bajo su propia valoración son estresores; 2) estos
estresores provocan en el alumno un desequilibrio
sistemático que se maniesta en síntomas, sobre
todo de tipo físicos (indicadores del desequilibrio);
y 3) ese desequilibrio sistémico impulsa al alumno
a llevar a cabo acciones de afrontamiento para
restaurar el equilibrio sistémico (Barraza, 2008, p.
274).
De esta manera, se observa que el estrés
académico es un catalizador que permite al
estudiante llevar a cabo sus tareas escolares y es
adecuado en la medida que se logre restablecer
el equilibrio sistémico del estado anterior a la
aparición del o los detonantes estresores que
pueden ser: el periodo de exámenes y el estudiar
para los mismos, excesivo trabajo para casa, no
lograr entender a los profesores y la entrega de
proyectos nales. También, la acumulación de
otras cosas como las relaciones interpersonales, o
bien, algunos sucesos de vida o acontecimientos
vitales como el fallecimiento de un familiar o
problemas económicos, o bien, la competencia
entre compañeros, habilidad metacognitiva para
resolver problemas, duelos, exámenes, entre otros
(Martínez-Díaz y Díaz-Gómez, 2007).
En otras palabras, los estudiantes, además
de tener presión del contexto escolar, también
presentan en lo social, por ejemplo, problemas
con sus amigos, pérdidas de familiares, carencias
económicas y problemas sentimentales. Las
variables interrelacionadas, según Martín-
Monzón (2007), son: “estresores académicos,
experiencia subjetiva de estrés, moderadores del
estrés académico y, nalmente, efectos del estrés
académico. Todos estos factores aparecen en un
mismo entorno organizacional: la Universidad” (p.
63
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
89). Aunado a ello, a medida que se acera el periodo
de exámenes los estudiantes adquieren hábitos
poco saludables como: consumir en exceso tabaco,
cafeína, tranquilizantes y sustancias psicoactivas
(Sarubbi De Rearte y Castaldo, 2013).
Estas situaciones son estresantes para los
estudiantes, por lo que, suele experimentar una
falta de control en su ambiente y fracaso académico
universitario. Esta consecuencia puede hacer difícil
la vida académica de los estudiantes, sin embargo, si
existe un buen manejo del estrés se podrá disminuir
el nivel y con ellos sus efectos (González-Medina y
González-Martínez, 2012).
Por ello, es importante contar con estrategias
de afrontamiento. La estrategia de afrontamiento,
en la denición clásica de Lazarus y Folkman
(1994, como se citó en Scafarelli-Tarabal y García-
Pérez, 2010) es un conjunto de manifestaciones
cognitivas y conductuales que se activan en el
intento de regular el estrés junto a las emociones
que desencadena, y que no implica el éxito del
restablecimiento del equilibrio. De esta manera, “el
afrontamiento moldea las emociones y su función
más importante es regularlas una vez generadas
para resolver el estrés provocado” (Scafarelli-
Tarabal y García-Pérez, 2010, p. 166).
En torno a esto, Ricardo-Rosales y Rosales-
Paneque (2013) reeren que solo algunos estudiantes
tienen las competencias necesarias para cumplir
con sus objetivos académicos, estos desarrollan
estrategias adecuadas para poder afrontar las
exigencias académicas, es decir, pueden manejar
las demandas estresantes del ambiente académico.
Sin embargo, algunos que no lo consiguen
puedenexperimentar una alta carga de estrés durante
su proceso formativo, por ello, llegan a sentirse
impedidos para modicar la situación problemática,
lo cual genera el uso de comportamientos de escape
o evitación como formas de afrontamiento que no
son las apropiadas.
En este sentido, las estrategias de
afrontamiento al estrés son importantes para generar
una respuesta positiva ante el estímulo estresor, ya
que, en el ámbito universitario, los hábitos de estudio
juegan un papel importante. Zárate-Depraect et al.
(2018), realizó una investigación en 741 estudiantes
de primer año de licenciatura en medicina general
en que se determinó que solo el 36,82% de los
encuestados tenían hábitos de estudio, además, esta
variable se relaciona con el rendimiento académico
y también puede estar relacionado con el estrés.
Los hábitos académicos a los que se reere el
estudio (emplear tiempo para estudiar y descansar,
realizar una planeación de actividades académicas
como hacer resúmenes, dedicar tiempo a la lectura,
emplear organizadores grácos, tomar apuntes) se
relacionan con una estrategia: la planicación.
Con base a los abordado en párrafos
anteriores, se decidió identicar cuál era el tipo
de afrontamiento al estrés empleado con más
frecuencia en los estudiantes universitarios de los
últimos cuatrimestres/ semestres de la Universidad
de Oriente-Puebla, por medio de un enfoque
cuantitativo con diseño descriptivo, empleando un
muestreo por oportunidad que, según Hernández-
Sampieri y Torres-Mendoza (2018), consiste en
recolectar información de la muestra con base a la
disposición de los participantes o del investigador.
La muestra se conformó con 30 estudiantes
de noveno cuatrimestre de Fisioterapia, décimo
cuatrimestre de las licenciaturas en Psicología,
Administración de Empresas, Lenguas extranjeras
y Comunicación; así como de séptimo semestre de
Gastronomía y Estomatología.
64
Descripción De las estrategias De afrontamiento De los estuDiantes De último cuatrimestre/semestre
De la universiDaD De oriente-puebla en 2021 - maritza rosas HernánDez
Se empleó un muestreo no probabilístico en
el que los participantes respondieron al cuestionario
de manera voluntaria, además, la recolección
de datos se hizo por medio de un formulario
Google que no permitió retroalimentación con los
participantes, por tal motivo, para externar dudas
se agregó un ítem para referir comentarios; pero, se
procuró que las instrucciones fueran lo más claras
posible. Finalmente, la muestra estuvo conformada
por una muestra en donde el 10% eran hombres y
90% mujeres con una edad promedio de 22 años.
El instrumento empleado fue la Escala de
Afrontamiento al Estrés Académico [A-CEA], que
consiste en una Likert con valores que van desde
0 (nunca), hasta 5 (siempre), y evalúa tres tipos de
afrontamiento: Reevaluación positiva que reere a una
forma de afrontamiento activo, dirigido a crear
un nuevo signicado a la situación del problema
mientras se resaltan los aspectos o expectativas
positivos (ítems 1, 4, 7, 10, 13, 16, 18, 20 y 22);
Búsqueda de apoyo, consisten en la búsqueda de
consejos e información sobre cómo resolver
el problema como de apoyo para la situación
emocional causada por el problema (ítems 2, 5, 8,
11, 14, 17 y 21); y Planicación que es una estrategia
dirigida a modicar o controlar la situación,
involucrando un análisis en el problema (ítems 3,
6, 9, 12, 15, 19 y 23), para obtener los valores de
cada dimensión se deben sumar los ítems referidos,
el cuestionario no presenta baremos (González-
Cabanach et al.,2018). El análisis de Alpha de
Cronbach realizado con SPSS.25, reporun valor
de .799 que es un nivel aceptable.
El procedimiento consistió en cuatro fases:
primera fase, se realizó una búsqueda documental
para identicar instrumentos de investigación que
permitieran medir estilos de afrontamiento. Segunda
fase, se diseñó el formato digital con base en el
instrumento seleccionado por medio de formularios
Google solicitando apoyo a las coordinaciones de la
universidad para que los estudiantes respondieran.
Tercera fase, se analizaron los resultados en SPSS.25
empleando estadísticos descriptivos. Cuarta fase, se
analizan y describen los resultados.
Para el análisis de resultados se obtuvieron
las medidas de tendencia central por medio
del programa SPSS.25, además con base en los
cuartiles de las puntuaciones derivadas del propio
instrumento se determinó la ubicación de las
puntuaciones en cada tipo de afrontamiento.
La tabla 1 muestra los ítems agrupados según
el tipo de afrontamiento al que pertenecen, junto
con la suma de su frecuencia (∑) y la desviación
estándar (S). Como se puede observar, las
puntuaciones más altas que se agrupan en el tercer
cuartil (Q3 85) pertenecen a los ítems: 4, 7, 10, 11,
12, 13 y 18; la mayoría de estos forman parte de
la dimensión llamada estrategia de afrontamiento
de tipo Revaluación Positiva”. Por otro lado, los
ítems que menor puntuación tienen y se incluyen
en el primer cuartil (Q1 71) son: 2, 6, 9, 10 y 19, en
este caso, la mayoría pertenecen a la estrategia de
Panicación”. Además, según la columna S, los datos
más dispersos se encuentran en las puntuaciones
para Revaluación positiva, pero no dieren mucho
respecto a las otras dos estrategias.
Por otro lado, las puntuaciones medias de
los ítems que conforman cada estrategia de
afrontamiento al estrés, en ningún caso, se acercan
al valor máximo 5, ya que los valores de la media
son: para Planicación, 2.46; Búsqueda de Apoyo, 2.52;
y Revaluación Positiva, 2.9.
Por otro lado, incluso en los ítems con
puntuaciones más altas la mayoría de las respuestas
sen encuentran en las opciones Nunca”, Alguna
vezy Bastantes veces”, tal y como se muestra en la
tabla 2.
65
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
RESULTADOS
Tabla 1
Resultados de medidas de tendencia central y dispersión
Estrategia de
afrontamiento
Ítem S
Revaluación
positiva
1 Cuando me enfrento a una situación problemática, olvido los aspectos desagradables y
resalto lo positivo
72 1.123
4 Cuando me enfrento a una situación problemática durante los exámenes, procuro
pensar que soy capaz de hacer las cosas bien por mí mismo.
93 1.123
7 Cuando me enfrento a una dicultad mientras estoy preparando los exámenes, procuro
pensar en positivo
85 1.123
10 Cuando me enfrento a una situación problemática, no permito que el problema me
supere; procuro darme un plazo para solucionarlo
92 1.123
13 Cuando me enfrento a una situación problemática, pienso objetivamente sobre la
situación e intento tener mis emociones bajo control
85 1.123
16 Cuando me enfrento a una situación complicada, en general procuro no darles
importancia a los problemas
72 1.123
18 Cuando me enfrento a una situación problemática, como en los exámenes, suelo pensar
que me saldrán bien
96 1.123
20 Cuando me enfrento a una situación problemática la noche antes del examen, trato de
pensar que estoy preparado para realizarlo bien
80 1.123
22 Cuando me enfrento a un problema, como sentir ansiedad durante el examen, trato de
verlo como algo lógico y normal de la situación
82 1.123
Búsqueda de
apoyo
2 Cuando me enfrento a una situación problemática, expreso mis opiniones y busco
apoyo.
71 1.063
5 Cuando me enfrento a una situación problemática, pido consejo a un familiar o a un
amigo a quien aprecio
80 1.063
8 Cuando me enfrento a una situación difícil, hablo de los problemas con otros 63 1.063
11 Cuando me enfrento a una situación problemática, hablo sobre las situaciones
estresantes con mi pareja, mi familia o amigos
85 1.063
14 Cuando me enfrento a una situación problemática, busco consejo y solicito ayuda a
otras personas
81 1.063
17 Cuando me enfrento a una situación problemática, maniesto mis sentimientos y
opiniones
67 1.063
21 Cuando me enfrento a una situación problemática, hablo con alguien para saber más de
la situación
83 1.063
Planicación 3 Cuando me enfrento a una situación problemática, priorizo las tareas y organizo el
tiempo
78 1.068
6 Cuando me enfrento a una situación problemática mientras estoy preparando los
exámenes, planico detalladamente cómo estudiar el examen
62 1.068
9 Cuando me enfrento a una situación problemática elaboro un plan de acción y luego lo
sigo.
61 1.068
12 Cuando me enfrento a una situación problemática mientras estoy preparando los
exámenes, me centro en lo que necesito para obtener los mejores resultados
89 1.068
15 Cuando me enfrento a una situación problemática, organizo los recursos personales
que tengo para afrontar la situación
83 1.068
19 Cuando me enfrento a una situación difícil, hago una lista de las tareas que tengo que
hacer, las hago una a una y no paso a la siguiente hasta que no he nalizado la anterior
64 1.068
23 Cuando me enfrento a una situación problemática, cambio algunas cosas para obtener
buenos resultados.
76 1.068
Fuente: elaboración propia.
66
Descripción De las estrategias De afrontamiento De los estuDiantes De último cuatrimestre/semestre
De la universiDaD De oriente-puebla en 2021 - maritza rosas HernánDez
Tabla 2
Distribución porcentual de las respuestas de los ítems con mayor y menor puntuación
Ítems con puntuaciones ubicadas en el Q3
"Nunca" "Alguna
vez"
"Bastantes
veces"
"Muchas
veces"
"Siempre"
1.
Revaluación
positiva
4.Cuando me enfrento a una situación
problemática durante los exámenes,
procuro pensar que soy capaz de hacer
las cosas bien por mí mismo.
6.67% 40% 13.33% 16.67% 23.33%
7. Cuando me enfrento a una dicultad
mientras estoy preparando los
exámenes, procuro pensar en positivo
6.67% 36.67% 33.33% 13.33% 10%
10. Cuando me enfrento a una situación
problemática, no permito que el
problema me supere; procuro darme un
plazo para solucionarlo
10% 57% 23% 6,60% 3,30%
13. Cuando me enfrento a una situación
problemática, pienso objetivamente
sobre la situación e intento tener mis
emociones bajo control
10% 33.33% 30% 16.67% 10%
18. Cuando me enfrento a una situación
problemática, como en los exámenes,
suelo pensar que me saldrán bien
10% 26.67% 33.33% 16.67% 13.33%
2. Búsqueda
de apoyo
11. Cuando me enfrento a una
situación problemática, hablo sobre las
situaciones estresantes con mi pareja,
mi familia o amigos
6.67% 36.67% 26.67% 26.67% 3.33%
3.
Planicación
12. Cuando me enfrento a una situación
problemática mientras estoy preparando
los exámenes, me centro en lo que
necesito para obtener los mejores
resultados
6.67% 26.67% 23.33% 26.67% 16.67%
Puntuaciones ubicadas en el Q1
2. Búsqueda
de apoyo
2. Cuando me enfrento a una situación
problemática, expreso mis opiniones y
busco apoyo.
10% 56.70% 23.30% 6.70% 3.30%
8. Cuando me enfrento a una situación
difícil, hablo de los problemas con
otros
23.33% 53.33% 13.33% 10% 0%
3.
Planicación
6. Cuando me enfrento a una situación
problemática mientras estoy preparando
los exámenes, planico detalladamente
cómo estudiar el examen
26.67% 43.33% 26.67% 3.33% 0%
9. Cuando me enfrento a una situación
problemática mientras estoy preparando
los exámenes, planico detalladamente
cómo estudiar el examen
23.33% 53.33% 20% 3.33% 0%
19. Cuando me enfrento a una situación
difícil, hago una lista de las tareas que
tengo que hacer, las hago una a una y
no paso a la siguiente hasta que no he
nalizado la anterior
40% 23.33% 23.33% 10% 3.33%
Fuente: elaboración propia.
67
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
En este sentido, por un lado, la mayoría de los ítems
con puntuaciones del Q1 pertenecen a la estrategia
Reevaluación positiva, por otro, los que tienen en el
Q2 son de la estrategia de Planicación, esto indica
que, la muestra suele emplear más estrategias de
afrontamiento del tipo de la primera que de la
última.
CONCLUSIONES
De manera general, se puede decir que los
estudiantes buscan dar un nuevo signicado a la
situación del problema mientras se resaltan los
aspectos o expectativas positivas, sin embargo,
emplean menos estrategias de planicación que
les ayude a controlar la situación, involucrando
un análisis de la problemática. González-Moreno
(2018) aplicó el instrumento A-CEA en una
muestra de 110 universitarios de la Facultad de
Ciencias de la Educación de la Universidad de
Granada, en los resultados se indica que casi la
mitad de los encuestados al enfrentarse a una
situación estresante priorizaba tareas y organizaba
el tiempo acorde a las necesidades, intentaban
pensar de forma objetiva sobre los problemas y
contralar sus emociones, pero también organizaban
los recursos personales que tienen para afrontar la
situación estresante. En este sentido, los resultados
reeren un mayor uso de estrategias de Planicación
y Búsqueda de Apoyo, respecto a la muestra que se
analizó en esta investigación. Por otro lado, también
se identicó que las personas que conforman la
muestra de la Universidad de Granada no tienen las
sucientes habilidades de para enfrentar de manera
efectiva las situaciones de estés.
Según Zárate-Depraect et al. (2018) los hábitos
de estudio pueden tener una relación con el estrés
académico, es decir, planicar ayudaría al desarrollo
de hábitos de estudio, empero, al ser Planicación la
estrategia de afrontamiento con menor frecuencia
en las puntuaciones máximas, se puede sugerir un
seguimiento a la población para el desarrollo de
esta estrategia. Así mismo, se recomienda replicar
el presente estudio con una muestra poblacional
mayor y, en este sentido, relacionar las estrategias
de afrontamiento con los niveles de estrés de los
estudiantes.
REFERENCIAS
Barraza, M. (2008). El estrés académico en alumnos de
maestría y sus variables moduladoras: un diseño
de diferencia de grupos. Avances en Psicología
Latinoamericana, 26 (2), 270-289. http://
www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1794-47242008000200012
Fernández-Martínez, Ma. E. (2009). Estrés percibido,
estrategias de afrontamiento y sentido de
coherencia en estudiantes de enfermería: Su
asociación con salud psicológica y estabili-
dad emocional [Tesis de doctorado, Univer-
sidad de León]. https://buleria.unileon.es/
bitstream/handle/10612/902/2009FER-
N%c3%81NDEZ%20MART%c3%8d-
NEZ%2c%20MAR%c3%8dA%20ELENA.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Galimberti, U. (2002). Diccionario de psicología. Siglo
XXI.
68
Descripción De las estrategias De afrontamiento De los estuDiantes De último cuatrimestre/semestre
De la universiDaD De oriente-puebla en 2021 - maritza rosas HernánDez
González-Cabanach, R., Souto-Gestal, A.,
Fernández-Cervantes, R. (2017). Perles
de regulación emocional y estrés
académico en estudiantes de sioterapia.
European Journal of Education and Psychology,
10(2), 57-67. https://www.redalyc.org/
pdf/1293/129353356003.pdf
González-Medina, M. E. y González-Martínez, S.
(2012). Estrés académico en el nivel Medio
Superior. Revista electrónica en Ciencias
Sociales y Humanidades apoyadas por
Tecnologías, 1(2), 32-70. https://chat.
iztacala.unam.mx/cshat/index.php/
cshat/article/view/51/45
Jiménez-Herrera, L.G. (2010). Estrés en estudiantes
de Farmacia de la Universidad de Costa
Rica Revista. Actualidades Investigativas
en Educación. 10(2). 1-29. https://www.
redalyc.org/pdf/447/44717910005.pdf
Martín-Monzón, I. M. (2007). Estrés académico
en estudiantes universitarios. Apuntes
de psicología, 25(1), 87-99. https://www.
apuntesdepsicologia.es/index.php/
revista/article/view/117
Martínez-Díaz, E.S. & Díaz-Gómez, D.A.
(2007). Una aproximación psicosocial
al estrés escolar. Educación y Educadores,
10(2), 11-22. https://www.redalyc.org/
pdf/834/83410203.pdf
Morales-Rodríguez, A. J. y Gallegos-Ramírez, I.
A. (2019). Relación entre las estrategias
de afrontamiento y el bienestar laboral
en trabajadores [Tesis de Licenciatura,
Universidad Nacional Autónoma de
México, Facultad de Estudios Superiores
Zaragoza, UNAM]. https://repositorio.
unam.mx/contenidos/3542527
Pizano, V., Hernández-Pozo, M. del R. y Cerezo,
S. (2009). Reactividad siológica, distrés,
afrontamiento y desempeño en un examen de
secundaria. Interamerican Journal of Psychology,
43(3), 507-517. https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=28412903010
Rosales-Ricardo, Y. y Rosales-Paneque, F. R.
(2013). Burnout estudiantil universitario:
Conceptualización y estudio. Salud
mental, 36(4), 337-345. http://www.
scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0185-33252013000400009
Sarubbi de Rearte, E. y Castaldo, R. I. (2013). Factores
causales del estrés en los estudiantes
universitarios [Ponencia presentada durante
el V Congreso Internacional de Investigación
y Práctica Profesional en Psicología XX
Jornadas de Investigación Noveno Encuentro
de Investigadores en Psicología del Mercosur].
Buenos Aires, Argentina. https://www.
aacademica.org/000-054/466.pdf?view
Scafarelli-Tarabal, L. M. y García-Pérez, R. C. (2010).
Estrategias de afrontamiento al estrés en una
muestra de jóvenes universitarios uruguayos.
Ciencias Psicológicas, 4(2), 165-175. https://
www.redalyc.org/pdf/4595/459545426004.
pdf
Silva-Ramos, M. F., López-Cocotle, J. J. y Meza-
Zamora, M. E. C. (2020). Estrés académico
en estudiantes universitarios. Investigación y
Ciencia, 28(79), 75-83. https://www.redalyc.
org/journal/674/67462875008/
69
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
Trunce-Morales, S. T., Villarroel-Quinchalef, G. P.,
Arntz-Vera, J. A., Muñoz-Muñoz, S. I., y
Werner-Contreras, K. M. (2020). Niveles de
depresión, ansiedad, estrés y su relación con
el rendimiento académico en estudiantes
universitarios. Investigación en educación médica,
9(36), 8-16. https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=349765723002
Zárate-Depraect, N. E., Soto-Decuir, M. G.,
Martínez-Aguirre, E. G., Castro-Castro,
M. L., García-Jau, R. A., & López-Leyva,
N. M. (2018). Hábitos de estudio y
estrés en estudiantes del área de la salud.
FEM: Revista de la Fundación Educación
Médica, 21(3), 153–157. https://doi.
org/10.33588/fem.213.948
70
Universciencia
ISSN: 1665-6830
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Universciencia
Mayo-agosto - Año 20 - Núm. 60 - 2022
http://revista.soyuo.mx/index.php/uc
universcienciasoyuo.mx
universciencia@soyuo.mx
Recepción: marzo-2022
Aceptación: abril-2022
Pág. 71-82
eL amor en tiempos de pandemia
the Love in pandemic time
Resumen
Desde el año 2020, el mundo se encuentra en una situación de pandemia mundial
a causa del virus COVID-19. Sin embargo, tal situación se caracteriza por
inscribirse en dentro de las lógicas de la biopolítica y la inmunización descritas
por los lósofos Michel Foucault y Roberto Esposito respectivamente. El
objetivo de este artículo fue analizar, por medio de una revisión bibliográca,
cómo estos conceptos determinan las relaciones amorosas en un contexto
de pandemia. Los resultados identican un discurso amoroso que busca el
modelo self made man, la optimización de sí, el amor positivizado y adúltero
como sustituto del amor pasión. La conclusión propone como solución a
estas prácticas inmunizadas, la ideas de amor de Bauman (2020) y Han (2014)
que implican pensar el amor como un acontecimiento cercano a la muerte.
Palabras clave: política social, neoliberalismo, pandemia, amor.
Abstract
Since the year 2020, the world has been in a global pandemic situation due to
the COVID-19 virus. However, such a situation is characterized by being part
of the logic of biopolitics and immunization described by the philosophers
Michel Foucault and Roberto Esposito. The objective of this article was
to analyze, with a bibliographic review, how these concepts determine love
relationships in a pandemic context. The results identify a loving discourse
which seeks the self-made man model, self-optimization, positivized and
adulterous love as a substitute for passionate love. The conclusion proposes as
a solution to these immunized practices, the ideas of love of Bauman (2020)
and Han (2014) that imply thinking of love as an event close to death.
Key words: social politic, neoliberalism, pandemic, love.
1
Centro de Estudios Tercer Milenio. Estudiante.
Licenciado. Docente y psicoanalista. Puebla,
México. E-mail: danielgonzalezlor@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1706-
0558 Google Scholar: https://scholar.google.
com/citations?hl=es&user=wcTcNboAAAAJ
danieL aLeJandro
gonzaLez Loranca
1
71
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
INTRODUCCIÓN
2
El contexto actual se encuentra atravesado por
el fenómeno inusitado de la pandemia global
por el virus de COVID-19, no sólo en el plano
económico, sino también en todos los ámbitos
como el educativo, el laboral, el social y hasta el
personal o íntimo. A partir de estas circunstancias
podría considerarse que las cosas han cambiado
sin tener claridad respecto a si será para mejorar
o empeorar las condiciones actuales. Lo cierto es
que el contexto de pandemia funge como punto de
partida para realizar un análisis respecto a cómo se
establecen las nuevas formas de relacionarse entre
personas. Así pues, el presente texto tiene como
nalidad analizar las condiciones que caracterizan
las relaciones amorosas en el tiempo actual de
pandemia por el virus de COVID-19.
Como punto de partida, se retoma al lósofo
francés Michel Foucault, quién en 1976 publicó
el primer volumen de Historia de la Sexualidad, allí
abordó por primera vez la cuestión del poder sobre
la vida, en el que enfatizó la diferencia entre lo que
él denominó la anatomopolítica y la biopolítica. En
primera instancia, la anatomopolítica debe pensarse
como aquellos procedimientos mediante los que se
ejercía el poder disciplinario sobre el cuerpo, en la
medida en que este era pensado como máquina.
Por otra parte, diferente al concepto anterior se
encuentra que:
hacia mediados del siglo XVIII, se centró
en el cuerpo-especie, en el cuerpo transido
por la mecánica de lo viviente y que sirve
de soporte a los procesos biológicos:
la proliferación, los nacimientos y la
mortalidad, el nivel de salud, la duración
de la vida y la longevidad, con todas las
condiciones que pueden hacerlos variar
(Foucault, 2019, p. 129)
A ese ejercicio de poder, Foucault lo denominó:
biopolítica. Esta biopolítica, en consecuencia,
tiene como objetivo el control, y por ende la
administración, la vigilancia y la gestión, ya no solo
de los cuerpos, sino que también de la vida y las
poblaciones.
Sin embargo, a pesar de lo ya mencionado “esto
no signica que la vida haya sido exhaustivamente
sometida a técnicas que la dominen o la administren;
escapa de ellas sin cesar” (Foucault, 2019, p. 133),
de esta forma puede explicarse el hecho de que ante
el actual avance tecnológico y desarrollo cientíco
se haya producido el brote de la enfermedad por
covid-19 a un nivel de pandemia mundial.
En este sentido, es importante señalar que
si la biopolítica se dene como el ejercicio de
poder sobre la vida y las poblaciones, los tiempos
de pandemia no son la excepción. La primera
estrategia recomendada por los países ante el
brote de coronavirus fue decretar connamiento
voluntario y cuarentena ante la sospecha de
padecer la enfermedad, esto mientras se lograba
inmunizar a la población. Este concepto remite al
término médico que reere al proceso por el cual
un organismo se hace resistente a una infección por
medio de una vacuna, por esa razón, al hablar de
inmunización o se piensa en forma de vacunación
o se piensa en torno al sistema inmunológico.
No obstante, el concepto también tiene otra
acepción, el lósofo italiano Roberto Esposito
(2009) considera que lo inmunológico se encuentra
íntimamente relacionado con lo comunitario, en
tanto que ambos se vinculan con el lema munus. El
munus tiene que ver con el vínculo que se establece
en una comunidad a través de una misma ley. En ese
sentido, “immunis es, por el contrario, aquello que
está exento o exonerado, que no tiene obligación
respecto al otro, pudiendo así conservar íntegra la
2
Artículo original y derivado del proyecto de investigación titulado:
El amor en los tiempos de Pandemia, Puebla, México.
72
El amor En tiEmpos dE pandEmia -
daniEl alEjandro GonzalEz loranca
propia sustancia de sujeto propietario de mismo”
(Esposito, 2009, p. 81, 81). De esta manera, la
inmunización parte de dos premisas fundamentales:
1. La conservación íntegra de la propia sustancia. 2.
El sujeto propietario de sí mismo.
Por consiguiente, se puede referir que los
tiempos de pandemia son tiempos inmunitarios,
atravesados por la lógica de la biopolítica, de
esta manera, la característica de estos tiempos
es el centramiento en la vida y, sobre todo, en la
preservación de y no en la comunidad, en la medida
en que se es propietario de sí, se privilegia una cuestión
individualista que separa a los sujetos de los otros.
Aunado a este escenario, la condición de
no tener obligación respecto al otro toma un
papel protagónico en la actualidad, puesto que
tal situación pareciera convertirse en un requisito
para que el sujeto sea propietario de sí. Es en esos
términos que puede argumentarse que “Nuestro
prójimo ha sido abolido” (Agamben, 2020, p. 33).
Ahora bien, lo que es preciso recalcar es que
las estrategias, tácticas, técnicas, protocolos, planes
y formas de intervención planteadas, desarrolladas,
gestionadas y ejecutadas para hacer frente a este
fenómeno, por más novedosas que sean, están
constituidas con base en la lógica biopolítica
e inmunitaria debido a que todas ellas están
encaminadas a la preservación de la vida sobre
todas las circunstancias y, por ello, a resguardar la
propiedad íntegra de los sujetos sobre mismos. Por
esta razón, los análisis que tomen en consideración
el fenómeno de la pandemia no deben enfocarse
en estas supuestas nuevas formas de intervención,
sino en que la lógica biopolítica e inmunitaria que
las posibilita no ha cambiado. La razón que las
sigue sosteniendo es el aumento de la producción,
Por ello, el control, la administración, la vigilancia
y la gestión de la vida y las poblaciones se vuelven
importantes debido a que lejos de reprimir las
formas de vivir, lo que hacen es normalizarlas para
multiplicar sus fuerzas productivas, en torno a esto,
se insiste con ahínco, deben girar los análisis que
pretendan dar cuenta del fenómeno de pandemia.
Como consecuencia del análisis realizado
en el párrafo anterior, se plantea que un efecto
de la cuarentena y el aislamiento voluntario es
la abolición del otro, por lo que para hablar de
relaciones amorosas es importante plantear la
interrogante ¿De qué forma puede pensarse el amor
en estos tiempos de pandemia, o mejor dicho, en
estos tiempos de biopolítica y de inmunización? En
primera instancia, habría que recordar una frase de
Barthes en la que arma que “el discurso amoroso
es hoy de una extrema soledad. Es un discurso
tal vez hablado por miles de personas (¿quién lo
sabe?), pero al que nadie sostiene” (2019, p. 15).
El planteamiento del autor deriva en que se
puede hablar del amor, sobre él y en su nombre,
pero que, sostener las implicaciones de amar es otra
cosa que nadie hace. Aunque ¿en dónde reside esta
complicación? ¿por qué, según Barthes, es algo que
nadie puede sostener?
Esta idea que propone Barthes orilla a
reexionar acerca del amor, por esta razón es
importante recordar la enseñanza de Diótima a
Sócrates en el Banquete, que rescata Platón a través
de una conversación con Aristodemo. Sócrates
pregunta a Agatón sobre la naturaleza del amor
dando cuenta de que eros es amor de algo (Platón,
2010). Prosiguiendo con el diálogo, el lósofo
entrelaza amor y deseo llevando a Agatón a la
conclusión de que ambos se realizan cuando ese
“algo” no se posee. Subsecuentemente, Sócrates
plantea que en caso de que ese algo se posea, a lo
que se aspira es a no sólo poseerlo en la actualidad,
sino en el futuro también (Platón, 2010).
73
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
En tales circunstancias, lo concerniente a
la naturaleza del amor tiene dos implicaciones: 1.
Algo (no a lo que se dirige o de donde proviene,
más bien “eso” que es lo que pone en relación al
amor). 2. Que aquello que pone en relación al amor
no se posea.
No obstante, si se piensa en la condición
inmunitaria que se plantea en párrafos anteriores,
en las que no tener obligación con el otro es un
imperativo, difícilmente, en la actualidad, podrá
pensarse el amor en los términos socráticos.
3
Ya que
al aplicarse prolongados periodos de connamiento
y aumentar la vigilancia del cuerpo y de la vida no
existe posibilidad de amar, o por lo menos, mirar
al otro; ya que las estrategias para minimizar los
efectos del COVID-19, aunque respondan a los
efectos de una ley, no posibilitan un vínculo con
el otro. Para Sócrates, la forma de establecer dicho
vínculo en una relación amorosa está determinada
por el deseo de algo que no se posee y esta añoranza
aparece solo en una idea opuesta a la de inmunidad.
DESARROLLO
Sin embargo, el amor socrático no es la única
forma de amor, durante el análisis se identicaron
dos propuestas que permean en la actualidad y se
oponen a la idea de amor socrático: la primera gira
en torno al amor propio; la segunda, alrededor de
pensar al amor como positividad.
Amor propio
En lo concerniente al amor propio, hay que decir
que este modelo, en la actualidad, se corresponde
con lo que Papalini denomina el modelo de self-
made-man (traducir); y se caracteriza por gestarse en la
cultura norteamericana a partir de la década de los
ochenta, cuya gura representativa es el empresario
de sí. Aquí “la autoarmación… es la condición
subjetiva imprescindible para sostener los cambios,
los “desafíos” que se presentan frecuentemente en
el plano laboral, pero que se extienden a la vida
cotidiana” (Papalini, 2015, p. 229) por lo que, nadie
sino uno mismo tiene que, en primera instancia,
raticar que puede vencer cualquier obstáculo para
que, en segunda, pueda tener dominio de ya sea
en el ámbito laboral, como en el curso de la vida
diaria.
Este dominio de sí, se conjunta fácilmente
con algunas características de los tiempos de
pandemia, ya que es un modelo que considera que
el individuo puede gestionarse como una empresa,
para enfrentar los desafíos que las labores asociadas
al connamiento implican, como el home ofce
(trabajo en casa), la autorregulación emocional, el
cuidado del cuerpo, el desarrollo de habilidades
tecnológicas, educación a distancia, entre otros.
Sin embargo, apostar por la cuestión del amor
propio basado en el modelo de self-made-man tiene
sus consecuencias puesto que “el sujeto del amor
propio emprende una delimitación negativa frente
al otro, a favor de mismo” (Han, 2016, p. 11),
esto es que se plantea el límite de en el otro, y, por
lo tanto, ese otro se convierte en aquella instancia
ante la que es menester mantener distancia, lo que,
en consecuencia, imposibilita sostener algún tipo
de relación con ese otro.
Eros, a partir de esta premisa, ya no trata de
poner al sujeto en relación con algo (como en el
amor platónico que el sujeto se ponía en relación
con algo que no se tiene), se trata de ponerlo en
3
Para reexionar al respecto, es recomendable revisar un
documental dirigido por Erick Gandini en 2015, llamado La teoría
sueca del amor el triunfo del estado del bienestarque presenta los efectos
del individualismo moderno, cuando los sujetos bajo el lema de la
autosuciencia conducen las acciones de su vida sin el obstáculo
que plantea el otro, incluso la maternidad y la paternidad no se
encuentran atravesadas por el discurso amoroso, la condición de la
muerte de un familiar deja de tornarse dolorosa.
74
El amor En tiEmpos dE pandEmia -
daniEl alEjandro GonzalEz loranca
relación consigo mismo. Pero, esta relación “de
amor” consigo mismo se trata más bien de una
optimización de sí. Esta optimización de sí, por
más que se disfrace de autoaceptación y autoestima,
consiste en que “bloqueos, debilidades y errores
tienen que ser eliminados terapéuticamente con
el n de aumentar la eciencia y el rendimiento”
(Han, 2014, p. 47, 48), puesto que la demanda actual
consiste en aceptarse tal y como se es, con todo
y sus errores, pero, fundamentalmente, trabajar y
corregir esos errores para ser la mejor versión de sí
o ser mejor persona.
Ser mejor persona, en este contexto,
implica no equivocarse tanto, rendir al máximo,
concentrarse mejor, poner mayor atención en las
actividades, proponerse metas y objetivos a corto,
mediano y largo plazo, en otras palabras, trabajar
más y mejor.
Tomando en cuenta estas consideraciones,
hay que decir que corresponder con la propuesta
de amor propio hecha por el modelo de self-made-
man deja por fuera toda cuestión amorosa para
centrarse en una cuestión laboral-empresarial, lo
que constituye un proyecto de empresa-persona.
No obstante, esta lógica también se inscribe
dentro del ámbito inmunológico en la medida en
que la gura del otro es representada como un
obstáculo, como algo que hay que evitar a toda
costa, puesto que representa una amenaza, así
pues, si se marca un límite respecto al otro para
preservar la integridad propia que se presenta
ahora en forma de objetivos y metas personales.
De esta manera, la autoarmación se convierte
en el rasgo inmunológico fundamental de este
tipo de subjetividad y sitúa lo inmunológico ya no
solamente en el terreno de la biopolítica, sino en el
de la psicopolítica.
La psicopolítica consiste en que el modelo
neoliberal descubrió a la psique como una fuerza
productiva que se inserta en la forma de capitalismo
actual, cuya forma de producción radica en lo
inmaterial y lo incorpóreo y que, además, usa
a la optimización mental para incrementar la
producción (Han, 2014).
Hablar de amor propio, en consecuencia, no
implica abordar cuestiones concernientes al eros,
más bien, la puesta en marcha de un proyecto
psicopolítico que apunta a que el sujeto considere
que optimizarse a mismo es incrementar su
capacidad de producción y que esto es un acto de
amor propio mucho más importante y trascendental
que, incluso, amar a otro.
El amor positivizado
Otra forma de amor actual es el amor positivizado,
que consiste en eliminar aquellos rasgos negativos
que pueden encontrarse en el amor, es decir, se trata
de anular todo aquello que pueda poner en riesgo
la integridad de sí. Se le denomina “positividad”
debido a que: “En la sociedad neoliberal del
rendimiento las negatividades, tales como las
obligaciones, las prohibiciones o los castigos,
dejan paso a positividades como la motivación,
la autooptimización o la autorrealización la
nueva fórmula de dominación es <<sé feliz>>.
La positividad de la felicidad desbanca a la
negatividad del dolor.(Han, 2021, p. 22, 23). El
amor positivizado, por lo tanto, es un amor que
apunta a la felicidad y, fundamentalmente, a evitar
de cualquier modo el dolor. Es por esta razón que,
este tipo de “amor” también puede constituirse
dentro de la lógica de la inmunización debido
a que pretende resguardar, prioritariamente, la
75
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
integridad de sí resguardándola de toda posibilidad
de sensibilidad al dolor; y así como la lógica del
amor propio basada en el modelo self-made-man,
también se inscribe dentro de la psicopolítica.
Sin embargo, a diferencia del amor propio, su
proceso de constitución transita por otros senderos,
según Eva Illouz (2020):
en Europa occidental… como en los Estados
Unidos, el amor se fue desligando de la
cosmología religiosa a medida que empezó
a ser cultivado por las élites aristocráticas en
busca de un estilo de vida. Como resultado, el
amor antes destinado a Dios, fue el principal
vector para la formación de un individualismo
emocional. (p. 16)
La cuestión fundamental de tal situación radica en
que ya no se trataba de ponerse en relación con una
gura divina ante la cual se encontraba supeditada
la voluntad, ahora, la apuesta se constituye en torno
a una voluntad que pretende no sólo gobernar
sus emociones sino dirigirlas hacia un objeto en
particular, a partir de una posibilidad de elección.
Poco a poco, esta formación de un
individualismo emocional apostó por lo que Illouz
llama una libertad emocional, en tanto, la voluntad
se encontraba subordinada a una divinidad, las
emociones debían ser reguladas conforme a la
religión cristiana, y ahora, paulatinamente, se
buscaba esa independencia que asegurara una
especie de autonomía. Una vez que esta autonomía
se vinculó con la libertad emocional posteriormente
se relacionó también con la libertad sexual para
constituir una propiedad de sí. (Illouz, 2020)
La propiedad de sí, se diferencia del modelo
self-made-man propuesto por Papalini, en tanto
que el segundo responde a un modelo económico-
empresarial. La propiedad de sí, por otro lado,
sitúa sus inicios a partir del S. XVIII e “incluye la
conducción de la vida emocional y sexual desde el
espacio de la propia interioridad, sin impedimentos
del mundo exterior” (Illouz, 2020, p. 19). Se trata,
por ende, de la capacidad de apropiarse y dirigir
las emociones y la sexualidad desde la interioridad
de los sujetos. Con esto, se apunta, poco a poco, a
concebir a los sujetos como dueños de sí.
Ahora bien, esta cuestión de la propiedad
de sí, puede recordar al dominio de abordado
por Foucault en el tomo 3 de su Historia de la
sexualidad. Sin embargo, se distingue en tanto que,
en primera instancia, el dominio de sí se constituye
en función de una ética, y en segunda, porque
la experiencia de uno mismo que se forma
en esta posesión no es simplemente la de
una fuerza domeñada o la de una soberanía
ejercida sobre un poder listo a rebelarse; es la
de un placer que toma uno en mismo. Aquel
que ha llegado a tener nalmente acceso a
mismo es para mismo un objeto de placer.
No sólo se contenta con lo que es y acepta
limitarse a eso, sino que “se complace” en
mismo. (Foucault, 2019b, p. 79)
Por lo que, en la propuesta de Illouz se puede
ver que ser propietario de conlleva a adueñarse
de las emociones para dirigirlas o conducirlas a
donde el sujeto decida, mientras que en el abordaje
foucaultiano de los latinos, se trata de que quien
accede a llega a ser para mismo un objeto de
placer.
La importancia de ser propietario de radica,
según Eva Illouz, principalmente en oponerse y
erradicar por completo aquellas características
atribuidas a las emociones, a las pasiones o a
76
El amor En tiEmpos dE pandEmia -
daniEl alEjandro GonzalEz loranca
cualquier cosa que pudiera arrebatar al sujeto de
su control. Ante estas circunstancias, por un lado,
debe replantearse qué es el amor y; por otra parte,
deben desaparecer aquellas características que
evoquen aspectos negativos o que priven al sujeto
de su propia autonomía. Por ejemplo, pensar el
amor de la siguiente manera:
el amor en todos sus grados y en todos sus
matices… es el más poderoso y activo de
todos los resortes lo cual no le impide ser
a diario el promotor de los asuntos más malos
y embrollados; que rompe las relaciones más
preciosas, quiebra los vínculos más sólidos y
elige por víctimas ya la vida o la salud, ya la
riqueza, la alcurnia o la felicidad; que hace del
hombre honrado un hombre sin honor, del
el un traidor, y que parece ser así como un
demonio que se esfuerza en trastornarlo todo,
en embrollarlo todo, en trastornarlo todo.
(Schopenhauer, 2014, p. 16, 17)
En la que, como se observa, el amor aparece
representado como un promotor del mal,
será desechada puesto que plantea a un sujeto
corrompido por dicho mal, incapaz de anteponer
su propia voluntad.
De Rougemont (2001), por su parte,
pretende explicar la situación arguyendo que en la
época actual se ha trastocado la concepción que se
tiene del amor como pasión, en la medida en que,
ya no se siente lo que se sufre; en ese sentido, es
importante no perder de vista que pasión signica
sufrir, por lo que la pasión de amor no es más que
una desgracia.
Así pues, la pretensión de desmarcar a
los discursos y prácticas amorosas de aquellas
cualidades que privan de su autonomía o que orillan
a los sujetos a su desgracia fue subsumida también
por el modelo económico capitalista y como
consecuencia se tiene que “el amor se positiva
hoy para convertirse en fórmula de disfrute. De
ahí que deba engendrar, ante todo, sentimientos
agradables” (Han, 2016, p. 25) es por esa razón
que el amor, en la actualidad, se piensa en términos
de democracia o en términos empresariales. Si se
plantea un amor democrático se tiene que el otro,
con su alteridad y su presencia disruptiva, queda
anulado para presentarse como un igual. Esto
implica que no debe amarse lo otro-ajeno, debe
amarse lo igual. Si, por otra parte, se plantea un
amor empresarial, se debe rmar o llegar a un
mutuo acuerdo donde las partes involucradas
convengan en una serie de discursos y prácticas
que resguarden la integridad de quienes convienen.
Ambas propuestas se inscriben en las márgenes del
riesgo y del peligro de lo ajeno para resguardarse a
sí mismos.
En ese contexto, “enamorarse implica una
pérdida de soberanía en la modernidad la
pérdida de soberanía es un problema, una situación
que amenaza la integridad del yo porque amenaza
su autonomía en cuanto parece someterse a la
voluntad de otro” (Illouz, 2014, p. 64), situación
que justica que en la actualidad implique una
cuestión de pérdida, en la medida en que se piensa
que la situación o que uno mismo está perdido
si se enamora, así que ahora se apunta a evitar
enamorarse, por ello, en un sentido opuesto,
El amor se positiva hoy como sexualidad,
que está sometida, a su vez, al dictado
del rendimiento. El sexo es rendimiento.
Y la sensualidad es un capital que hay
que aumentar. El cuerpo, con su valor de
exposición equivale a una mercancía. El otro
es sexualizado como objeto excitante. No se
puede amar al otro despojado de su alteridad,
sólo se puede consumir. (Han, 2014, p. 23)
77
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
En tal caso, el sexo se somete a la lógica del
rendimiento capitalista en la que el otro es despojado
de su alteridad. En dichas condiciones, no se hablaría
más en términos de amor sino, nuevamente, de
mercado. Aunado a esto, se encuentra, a su vez, la
lógica inmunitaria en la que despojar al otro de su
alteridad conlleva fundamentalmente a resguardarse
a sí mismo.
En ambas circunstancias, lo que queda
en duda es el fenómeno amoroso, mismo que el
lósofo coreano Byung Chul Han diagnostica en
estado de agonía. Sin embargo, en la lógica del
amor propio también nos encontramos ante un
fenómeno amoroso que desfallece, que tal como
armaba Barthes es de extrema soledad y que nadie
soporta.
Amor, adulterio y libertad
Llegados a este punto, se observa que en ambas
propuestas lo que resalta es el ideal de libertad:
Por el lado del amor propio, lo que se propone, en
apariencia, es la libertad respecto al otro, de manera
que el sujeto se considera libre en tanto no depende
de otro
4
sino sólo de mismo. Por otra parte, en
lo que atañe al amor positivizado, se hace notar que
la propuesta radica en que el amor, o más bien, el
sexo libera al sujeto del sufrimiento. Así pues, el
sujeto cree que es libre en tanto no sufre.
Otro punto de vista que puede considerarse
respecto a esta situación, y que involucra la
forma en que las lógicas de la psicopolítica y la
inmunización trastocan la manera en cómo se
concibe el amor es el que señala De Rougemont
(2001, p. 16): “La sociedad en que vivimos y en
cuyas costumbres, bajo este aspecto, apenas han
cambiado desde hace siglos, reduce, nueve veces
sobre diez, el amor pasión a revestir la forma del
adulterio.Esto implica que la sociedad actual ha
hecho pasar el amor pasión por adulterio como si,
ante la inminencia de este último, lo que estuviera
en juego fuera precisamente el amor cuando en
realidad, lo que se juega son los valores modernos,
así pues, el hecho de privilegiar el adulterio consiste
en un acto de supuesta libertad. Por tales motivos,
el autor asevera que aquellos pertenecientes a su
siglo, el s. XX:
Consideran que la delidad es una disciplina
impuesta (a los humores y deseos espontáneos)
por una decisión absurda y cruel, o bien una
prudente abstención… o ven también en
ella el efecto de una impotencia para vivir
ampliamente, de un gusto mezquino hacia el
“confort” y el conformismo, de un defecto
de imaginación; de una despreciable timidez,
de una falta de imaginación, de un sórdido
cálculo de intereses (De Rougemont, 2001, p.
307, 308).
Ahora bien, no debe perderse de vista que “el amor
passion implica una conexión genérica entre el amor
y la atracción sexual” (Giddens, 2019, p. 43, 44) y
que en la medida en que el adulterio se constituye
como acto de libertad es porque se presupone una
desligazón entre estos dos elementos. Así pues,
lo que se privilegia en esta separación de ninguna
manera es la condición amorosa, ya que por el
contrario, se considera que a través de la sexualidad
se puede conquistar una suerte de libertad individual.
Esta situación coincide con el hecho de que “la
sexualidad ha condensado el valor y la práctica de
libertad o, más exactamente, de la libertad personal”
(Illouz y Kaplan, 2020, p. 10). Por consiguiente, si
se habla de liberación es porque se presupone que
se ha liberado de los grilletes de la delidad y del
sometimiento al otro, pero si se ha aanzado tanto
el dispositivo de la sexualidad en el supuesto de ser
4
Byung Chul Han sostiene que este es el fundamento de la
psicopolítica, aunque tampoco debe perderse de vista que, al mismo
tiempo, se trata de una premisa inmunológica.
78
El amor En tiEmpos dE pandEmia -
daniEl alEjandro GonzalEz loranca
puede aprender el elusivo arte de no caer en
sus garras, de mantenerse fuera de su alcance.
Cuando llegue el momento, el amor y la
muerte caerán sobre nosotros, a pesar de que
nosotros no tenemos ni un indicio de cuándo
llegará ese momento. (Bauman, 2020, p. 17)
Como se observa, amor y muerte tienen más en
común de lo que pareciera: ambos se inscriben
dentro de la lógica del acontecimiento, y por lo
tanto, quedan por fuera del ámbito de las estrategias,
del aprendizaje, de las artimañas, de los requisitos
que deben de cumplirse para llegar a amar de tal
o cuál manera. No se trata, por ende, de saber si
ya estoy listo, preparado o capacitado para amar, y
menos sanamente, puesto que lo sano nuevamente
se inscribe dentro del ámbito de la inmunización y
el amor, en contraste, se encamina a una dirección
opuesta.
El vínculo del amor y la muerte puede
pensarse de la siguiente forma: “La verdadera
esencia del amor consiste en renunciar a la
consciencia de sí mismo, en olvidarse de sí en otra
mismidad” (Han, 2014, p. 39). Morir, en estos
términos, implica renunciar a mismo. Por eso, el
amor no puede inscribirse en la lógica inmunitaria,
porque para amar hay que estar dispuesto a morir.
El amor en tiempos de pandemia que, como
se ha mencionado, es de tiempos inmunitarios, de
bio y psicopolítica, se positiva en forma de sexo o
se resguarda en la gura del crush y estas formas
de relacionarse, de ninguna forma, puede argüirse
que impliquen amor en el sentido propuesto por
Bauman y Han.
Sin embargo, hay un paso más allá de morir,
puesto que no se trata de la mera muerte en sí, sino
la muerte de sí en otra mismidad, pero ¿qué quiere
decir esto? Que “a esta muerte le sigue un retorno
una práctica liberadora es porque ha caído en la
argucia de que constituye una práctica en la que no
hay sufrimiento. Situación que, al menos desde la
óptica psicoanalítica, no es sino fatua debido a que
“el sexo es derrota. De coger, cualquiera que sea
su sexo, cualquiera sea el del o los compañero(s),
se sale como los trapos: deshecho [dé-fait]. Coger
es ir a una derrota [défaite]. Es como decir que ahí
se está como perdido” (Allouch, 2009, p. 92). Se
considera, entonces, en el ámbito psicoanalítico
que en cuánto a lo sexual se reere, más allá de una
libertad lo que se pone en juego es una derrota que
en la actualidad se maquilla mediante un proceso de
positivización.
No obstante, lo que no debe olvidarse y que,
por ese mismo hecho, resalta la importancia del
argumento de De Rougemont: el adulterio es la
práctica que articula la relación ilusoria entre sexo
y libertad, llevando la situación poco a poco a lo
que, como se ha hecho mención con anterioridad,
Chul Han denomina como positivización del amor
en forma de sexo.
Amor y muerte
Ahora bien, una vez que se ha realizado un recorrido
por las diferentes formas en que se presenta el
amor en la actualidad, se ofrece una propuesta que
pudiera revertir la situación agónica de Eros y que
lo lleve a subsistir. La alternativa, pues, es atravesar
la lógica inmunitaria y apostar por la muerte:
El amor y la muerte no tienen historia propia.
Son acontecimientos del tiempo humano, cada
uno de ellos independiente, no conectado…
a otros acontecimientos “similares”… y por
eso es imposible aprender a amar, como
es imposible aprender a morir. Y nadie
79
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
hacia sí” (Han, 2014, p. 39, 40). Esto es que si bien,
muero, el otro me restituye. Por eso es necesaria la
presencia del otro. No puede haber amor sin otro.
Así que para decirlo de forma lacónica “el poder
de Eros implica una impotencia en la que yo … me
pierdo en el otro o para el otro, que me alienta de
nuevo” (Han, 2014, p. 41).
Por último, también es necesario señalar que
es por esta razón que el amor implica una cuestión
violenta. No hay que dejarse engañar, ni positivizar
el amor, por el contrario, hay que rescatar su
radicalidad y armar, por tanto, que el amor es
violento y en su violencia radica la experiencia
amorosa. Se dice que es violento puesto que “lo
más violento para nosotros es la muerte; la cual
nos arranca de la obstinación que tenemos por
ver durar el ser discontinuo que somos” (Bataille,
2013, p. 21). Entonces, queda claro que el amor es
violento porque nos arranca de nosotros mismos,
nos lleva a la muerte en otro, donde desde ese otro
le sigue un retorno reconciliado.
Pensar el amor desde estas consideraciones
teóricas, nos posiciona por fuera de la biopolítica, de
la psicopolítica y también de la lógica inmunitaria.
Para amar no se necesita primero amarse a y,
después, amar a los demás, para amar se necesita,
más bien, dejarse morir en otro.
CONCLUSIONES
En conclusión, debe tomarse en cuenta que los
tiempos de pandemia se encuentran totalmente
atravesados por las lógicas de la bio y psicopolítica
y la inmunización. Por lo tanto, para entender las
condiciones de estos tiempos, más allá de centrarse
en las formas en cómo se gestan y se llevan a
cabo las relaciones entre sujetos, los medios que
utilizan, las formas en cómo se organizan, etc., es
necesario enfocarse en que son estas lógicas las que
posibilitan todo ello.
En esas circunstancias, se puede aseverar
que, en la actualidad, las relaciones amorosas se
presentan de dos maneras: 1. Como amor propio.
2. Como amor positivizado en forma de sexo.
Ambas circunscritas al ideal de libertad individual.
Esta libertad individual, lejos de constituirse como
un ejercicio pleno, es el cariz de la puesta en marcha
de las lógicas previamente mencionadas.
A su vez, debe tomarse en cuenta que,
estas dos supuestas formas de amor representan,
más bien, dos formas de producción. El amor
propio, como pudo constatarse, responde a la
pretensión de hacer del sujeto la mejor versión de
mismo, apartándolo de los demás y llevándolo a
considerar que para lograrlo tiene que cambiarse
a mediante la corrección de errores y el trabajo
personal ilimitado. Solamente en la medida en que
consiga esto, podrá amarse a y dicho amor será
de una importancia y trascendencia tal que bajo
ninguna circunstancia puede sustituirse por amar a
otro. Se insiste en que pensar las cosas desde esta
perspectiva y pretender ejecutarlas corresponde al
modelo de self-made-man propuesto por Papalini,
circunscribiendo el discurso y práctica amorosa a
una situación meramente mercantilista.
Por otro lado, se tiene que el amor
positivizado en forma de sexo responde de igual
manera a las demandas del mercado. Sin embargo,
la principal característica de este supuesto tipo
amor es que concibe al fenómeno amoroso como
un sufrimiento que hay que eludir por medio de
la sexualidad. La sexualidad, en ese contexto,
también quedará supeditada a las exigencias del
mercado. Sin embargo, el rasgo fundamental de
80
El amor En tiEmpos dE pandEmia -
daniEl alEjandro GonzalEz loranca
REFERENCIAS
Agamben, G. (2020). Contagio. En Sopa de Wuhan.
ASPO (Aislamiento Social Preventivo y
Obligatorio). La Plata
Allouch, J. (2009). El sexo del amo. El erotismo desde
Lacan. El cuenco de plata
Barthes, R. (2019). Fragmentos de un discurso amoroso.
S. XXI
Bataille, G. (2013). El erotismo. Tusquets
Esposito, R. (2009). Comunidad, inmunidad y
biopolítica. Herder
Foucault, M. (2014). El poder psiquiátrico. Fondo de
Cultura Económica.
_______(2019). Historia de la sexualidad I: La voluntad
de saber. S. XXI
_______(2019). Historia de la sexualidad II: La
inquietud de sí. S. XXI
Gandini, E. (2015). La teoría sueca del amor el triunfo
del estado del bienestar [Documental].
https://www.youtube.com/
watch?v=iFZFGRbR0Wg&t=8s
Giddens, A. (2019). La transformación de la intimidad.
Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades
modernas. Cátedra
Han, Byung-Chul. (2016). La agonía del Eros. Herder.
_______(2016). La sociedad del cansancio. Herder.
_______(2021). La sociedad paliativa. Herder.
_______(2014). Psicopolítica. Herder.
Illouz, E. (2020). El n del amor: Una sociología de las
relaciones negativas. Katz Editores
_______(2014). Erotismo de autoayuda: Cincuenta
sombras de Grey y el nuevo orden romántico.
Katz Editores.
Illouz, E. y Kaplan, D. (2020). El capital sexual en la
Modernidad tardía. Herder editorial,
Papalini, V. (2015). Garantías de felicidad. Adriana
Hidalgo Editora.
esta positivización del amor consiste en que hace
creer al sujeto que esa posición lo liberará de todo
sufrimiento.
En lo concerniente al adulterio, se encontró
que este funge como una práctica que articula la
supuesta relación entre sexo y libertad, haciéndolas
jugar bajo la ilusión del amor pasión. En
consecuencia, lo que se pone en juego es, más bien,
la positivización del amor ahora fundamentada
en que en el sexo adúltero se consigue una
doble liberación: Se libera del otro y se libera del
sufrimiento.
Para hacer contrapeso a estas propuestas,
se propone no perder de vista la estrecha relación
que hay entre el amor y la muerte. Solamente
sosteniendo esa premisa y llevándola a cabo se
puede superar tanto la lógica biopolítica, como la
psicopolítica y la inmunitaria. Asumir la posición
de la renuncia de sí, imposibilita la pretensión del
resguardo de y del alejamiento del otro, puesto
que si renunciar a mismo implica morir, estas
lógicas no pueden operar.
Ahora bien, del mismo modo en que se
enfatiza la muerte de como posible salida, debe
resaltarse, igualmente, el carácter violento del
amor; en la medida en que se asuma que el amor
viene acompañado de dolor o sufrimiento, que es
algo que se padece, y que es sumamente violento;
la relación con el otro podrá restablecerse debido
a que lo que asegura la restitución del sujeto tras la
violenta muerte de sí, es precisamente la presencia
del otro.
Por último, es necesario señalar que debido a
la naturaleza del presente trabajo no se realizó un
abordaje que pueda dar cuenta de cuáles serían las
posibles consecuencias de seguir sosteniendo esas
lógicas, por lo que se sugiere dedicar un trabajo
concerniente a este respecto en un futuro no muy
lejano.
81
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
Platón (2010). Platón I. Editorial Gredos.
Schopenhauer, A. (2014). El amor, las mujeres y la
muerte. Barcelona. Centellas.
Han, Byung-Chul. (2016). La agonía del Eros. Herder.
Han, Byung-Chul. (2016). La sociedad del cansancio.
Herder.
Han, Byung-Chul. (2021). La sociedad paliativa.
Herder.
Han, Byung-Chul. (2014). Psicopolítica. Herder.
Illouz, E. (2020). El n del amor: Una sociología de las
relaciones negativas. Katz Editores.
Illouz, E. (2014). Erotismo de autoayuda: Cincuenta
sombras de Grey y el nuevo orden romántico.
Katz Editores.
Illouz, E. y Kaplan, D. (2020). El capital sexual en la
Modernidad tardía. Herder editorial.
Papalini, V. (2015). Garantías de felicidad. Adriana
Hidalgo Editora.
Platón (2010). Platón I. Editorial Gredos
Schopenhauer, A. (2014). El amor, las mujeres y la
muerte. Barcelona. Centellas.
82
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
Directrices
para los autores
La revista indexada de divulgación cientíca
UNIVERSCIENCIA es un órgano de expresión
académica de la Universidad de Oriente para
publicar trabajos de difusión y divulgación de ciencia
y tecnología, previa revisión del Comité Editorial
y de pares académicos. Para someter trabajos
a consideración del Comité, los colaboradores
deberán de cubrir las siguientes normas:
El autor que desee enviar artículos para
consideración por parte del Comité Editorial de la
Revista deberá alinearse a las siguientes normas:
A. Los artículos que la revista reciba deberán se
resultados o avances de trabajos de investigación
dentro del ámbito multidisciplinar.
B. Los autores deberán comprometerse a no
someter el artículo simultáneamente para ser
considerado en otras publicaciones.
C. Los artículos propuestos para publicación
serán seleccionados por un dictamen emitido
por especialistas de la materia de acuerdo con
el método “doble ciego”, tomando en cuenta:
pertinencia temática, coherencia y consistencia
del contenido, así como los requisititos básicos
de redacción.
D. Una vez aceptados los trabajos, los autores
deberán hacer la cesión de derechos a la revista
para imprimirlo, reimprimirlo e incluirlo en la
página electrónica o cualquier otro medio de
difusión.
E. Los trabajos podrán ser individuales o con hasta
tres autores.
F. Los autores deben anexar una breve nota
bibliográca con la siguiente información:
nombre completo, grado académico, institución
de procedencia, ocupación, ORCID, Google
Scholar y correo electrónico.
1. Enviar el artículo al correo electrónico:
universciencia@soyuo.mx, el artículo debe
cumplir con las normas propuestas por la
Revista para artículos cientícos.
2. La Revista busca publicar resultados de
investigaciones experimentales y teóricas
de gran importancia en forma de artículos
originales, revisiones o reseñas; en el idioma
español o inglés.
3. La extensión de los artículos deberá ser entre
1,500 y 4,500 palabras, más las referencias.
Pueden ser artículos originales o de revisión,
así como reseñas y ensayos.
Artículos originales: artículos que presentan
los resultados de una investigación original.
Artículos de revisión: se prestará especial
atención a las referencias actualizadas en la revisión.
Reseñas: las reseñas constan de un escrito
relacionado con la inclusión de una valoración
personal con base a argumentos, ubicando en el
contexto actual los textos abordados. No deben
superar las 2,000 palabras.
3. El artículo debe estar en formato Word.
De igual forma debe incluir: título del
artículo, autor/a o autores/as y aliaciones.
Las aliaciones deben ser lo más detalladas
posible y deben incluir universidad, ciudad y
84
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
país. Además, todos los autores deben tener
correo electrónico (institucional), ORCID
(http://orcid.org/) y Google Scholar
(https://scholar.google.com/).
Puede emplearse el siguiente formato: ht-
tps://docs.google.com/document/d/1jQz-
YO-Tme3UU3_W5oWq3UZeco8UMcRjk/
edit?usp=sharing&ouid=114125555025408976509&r-
tpof=true&sd=true
Es indispensable indicar el autor de
correspondencia o de lo contrario se asumirá
que el primer autor se hará cargo de tal
función. El texto debe estar digitalizado en
letra tipo Arial, tamaño 12, a doble espacio.
4. Deberá rmarse carta de cesión de derechos
rmada por todos los autores de manera
individual, en caso de ser colectiva (Anexo 1).
El artículo debe tener la siguiente
estructura: Título, Resumen (en español e inglés),
Palabras clave (en español e inglés), Introducción,
Desarrollo (según el tipo de artículo puede, o no,
incluir apartados de materiales, métodos, muestra,
etc.), Resultados, Conclusión (recomendaciones),
Referencias y Anexos (en caso de ser necesarios).
O bien, Título, Resumen (en español e inglés),
Palabras clave (en español e inglés), Introducción,
Desarrollo, Conclusión (recomendaciones),
Referencias y Anexos.
Título: el título debe ser breve, conciso y
descriptivo. No debe contener referencias, números
compuestos o abreviaturas no estandarizadas. En
castellano y en inglés.
Resumen: el resumen debe ser de tipo
analítico (objetivo, metodología, resultados y
conclusiones), que no sobrepase las 250 palabras.
Este debe describir brevemente el propósito u
objetivo del estudio, cómo se realizó la investigación,
los resultados más importantes y las principales
conclusiones que se extrajeron de los resultados,
respectivamente. Se deben evitar las referencias y
las abreviaturas. En castellano y en inglés.
Palabras clave: se solicita a los autores que
proporcionen de tres a seis palabras clave para
identicar las principales temáticas abordadas.
Introducción: los autores deben esforzarse
por denir el signicado del trabajo y la justicación
de su publicación. Cualquier discusión de fondo
debe ser breve y restringida al material pertinente.
Desarrollo: se describen teorías, autores,
variables y conceptos, dependiendo del tipo de
artículo puede incluir, o no, los siguientes elementos:
Materiales y métodos (los autores deben ser lo
más concisos posible en las descripciones teóricas
y experimentales. La sección debe proporcionar
toda la información necesaria para garantizar
la reproducibilidad. Los métodos publicados
anteriormente deben indicarse con sus referencias
y solo deben describirse las modicaciones
relevantes).
Resultados: dependiendo del tipo de artículo
puede haber resultados del estudio que deben ser
claros y concisos. Restrinja el uso de tablas y guras
para representar datos que son esenciales para la
interpretación del estudio. No duplique datos tanto
en las guras como en las tablas. Los resultados
deben presentarse en una secuencia lógica en el
texto, tablas e ilustraciones).
Conclusiones: pueden ser independientes
y estar vinculadas a los objetivos del estudio, con
nuevas hipótesis cuando se justique. Incluya
recomendaciones cuando sea apropiado. Se
deben evitar las declaraciones y conclusiones no
calicadas, es decir, que no estén completamente
respaldadas por los datos obtenidos.
85
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
Referencias: es responsabilidad de los
autores garantizar que la información en cada
referencia sea completa y precisa. Las referencias
deben tener el formato APA séptima edición.
Cada referencia enlista debe ser citada en el
texto y viceversa. Se recomienda que las fuentes
bibliográcas sean tomadas de Scopus y Web of
Science.
6. Enviar las guras, mapas e imágenes en una
resolución mínima de 266 dpi en formato jpg
o gif. Todos estos recursos se deben enumerar
consecutivamente e indicar con claridad la(s)
fuente(s) correspondiente(s). En las tablas se
deben usar únicamente líneas horizontales de
acuerdo a las normas APA, séptima edición, tal
como se muestra en el ejemplo:
Tabla
Figura
86
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
7. Para citar de manera textual las fuentes
bibliográcas menores a 40 palabras dentro
del texto se debe hacer del siguiente modo:
(autor [primer apellido] o [primer apellido-
segundo apellido], año, página). Ejemplo:
(Rodarte, 2011, p. 52). Las referencias con
más de 40 palabras se escriben aparte del
texto, con sangría a ambos lados, sin comillas
y sin cursiva. Al nal de la cita se coloca el
punto antes de los datos. Recuerde que en
las citas con menos de 40 palabras el punto
se pone después y con comillas. En este
sentido, existen dos tipos de citas: las directas
o narrativas, y las indirectas o parentéticas.
Las primeras reciben su nombre porque
el autor, el año y le número de página se
incluyen dentro del paréntesis; y las segundas
porque el nombre del autor forma parte de la
narración y lo que se coloca entre paréntesis
es el año y por separado el número de página.
Por ejemplo:
Cita corta textual narrativa
Cita corta textual parentética
Cita de bloque narrativa
87
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
Cita textual larga parentética
8. Las paráfrasis implica colocar en propias palabras
lo que es entendido de la obra de uno varios
autores, estas se diferencian de las
9. Las notas a pie de página deben numerarse
en orden consecutivo, y solo se utilizarán
para aclaraciones, comentarios, discusiones
y envíos por parte del autor, y deben ir en su
correspondiente página, con el n de facilitar al
lector el seguimiento de la lectura del texto.
10. Las referencias bibliográcas se harán con base
en las normas APA, séptima edición. Recuerde
que todas deben de llevar sangría francesa. Así:
Libro:
Apellido, Iniciales nombre del autor. (Año). Título
del libro (Número de edición). Editorial.
Foucault, M. (1996). El orden del discurso (2da
edición). Las Ediciones de La Piqueta.
Libro con editor:
Apellido, Iniciales nombre del autor (Ed.). (Año).
Título del libro (Número de edición). Editorial.
Shapiro, S. (Ed.). (2007). The Oxford Handbook of
Philosophy of Mathematics and Logic (4ta edición).
Oxford University Press.
Capítulo de libro:
Apellido, Iniciales nombre del autor. (Año). Título
del capítulo. En Apellido, Iniciales nombre del
editor o compilador (Ed.) o (Comp.). Título del libro
(pp. xx-xx). Editorial.
Beamish, P.W. (1990). The internationalization
process for smaller Ontario rms: A research
agenda. En Rugman, M. (Ed.). Research in Global
Strategic Management: International Business Research
for the Twenty-First Century; Canada??s New Research
Agenda (pp. 77-92). Jai Pr.
Artículo de revista:
Apellido, Iniciales nombre del autor. (Año). Título
artículo. Nombre de la revista, volumen(número),
pp-pp.
Sharpley, R. and Jepson, D. (2011). Rural tourism: A
spiritual experience? Annals of Tourism Research,
38(1), 52-71.
Artículo con DOI:
Apellido, Iniciales nombre del autor. (Año). Título
del artículo. Nombre de la revista, volumen(número),
pp-pp. DOI: xx.xxxxxxx.
Canelas, C. y Salazar, S. (2014). Gender and ethnic
inequalities in LAC countries. IZA Journal of
Labor & Development, 3(1), 18. DOI: https://doi.
org/10.1186/2193- 9020-3-18.
Artículo de periódico:
Apellido, Iniciales nombre del autor. (Fecha). Título
artículo. Nombre del periódico, pp-pp (si la tiene).
Rodríguez Pérez, M. (2016, 12 de mayo). El
chocolate es mexicano, pero en México se
consume poco. El Economista.
88
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
Tesis de grado o posgrado:
Apellido, Iniciales nombre del autor. (Año). Título
de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral).
Nombre de la institución, lugar.
Díaz, M. A. y Landaeta, H. (2014). Diseño de
un sistema de aprovechamiento de aguas lluvia para la
alimentación de la planta de producción de Herrajes Dudi
S.A.S en la localidad de Fontibón (tesis de pregrado).
Programa de Ingeniería Ambiental, Universidad de
La Salle, Bogotá, Colombia.
Online:
Apellido, Iniciales nombre del autor. (Fecha). Título
del artículo. URL [Consultado el...]
Mincer, J. (1974). Schooling, Experience, and Earnings.
National Bureau of Economic. https://www.nber.org/
books/minc74-1 [Consultado el 18 de marzo de
2021]
89
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
Enfoque
y Alcance
Universciencia, revista arbitrada de divulgación e
investigación, se mantiene por más de 15 años en
la divulgación de conocimiento cientíco con la
vocación de difundir y expandir la investigación de
los docentes en América y el mundo. Su consejo
editorial, junto a las autoridades, se encargan
del proceso editorial y la revisión de los trabajos
siguiendo los parámetros establecidos en la revisión
de doble pares ciegos.
Universciencia se dedica a la publicación
cuatrimestral de artículos, resultado de
investigaciones originales en español e inglés que
abarcan una variedad de temas relacionados a la
investigación cientíca, por lo que se la considera
una revista multidisciplinaria.
Universciencia es una publicación arbitrada
por la Universidad de Oriente que se mantiene por
más de 18 años en la divulgación del conocimiento
cientíco con la vocación de impulsar la generación,
aplicación y desarrollo de investigación básica,
aplicada y frontera de América y el mundo. Su
consejo editorial, junto con las autoridades, se
encargan del proceso del diseño editorial y diseño
estructural de la revista, por ello los trabajos
postulados siguen los parámetros de revisión de
dobles pares ciegos.
Código de ética de
UNIVERSCIENCIA
Sobre el Consejo Editorial y la Coordinación
Editorial
a. La Coordinación Editorial y el Consejo
Editorial de UNIVERSCIENCIA
recibirán, evaluarán y dictaminarán las
contribuciones que hayan solicitado ser
candidatas a publicarse en la revista, a partir
de los criterios académicos y cientícos
acorde a la normatividad, temática y alcance
de la revista.
b. La responsabilidad nal de determinar
la publicación o no de un texto, descansa
en la Coordinación Editorial, así como
las recomendaciones obtenidas por parte
de los pares académicos que evalúan las
contribuciones. Para lo cual se informará a
los autores en caso de existir un fallo.
c. El proceso de dictaminación cientíco será
a doble ciego por pares, donde por lo
menos dos árbitros especialistas en las
temáticas de la revista, externos e internos,
den fallos positivos.
d. Los textos elaborados por autores
pertenecientes a la Universidad de Oriente,
serán evaluados por árbitros externos a la
institución.
e. La coordinación y el consejo editorial
resolverán aquellos casos donde se
presenten posibles plagios, diferencias en
el reconocimiento de derechos de autor,
conictos de interés y/o donde existan
posibles violaciones a este código, y/o a
los estándares internacionales de buenas
prácticas editoriales, entre otros.
f. El Coordinador Editorial de la revista será
el responsable de la absoluta
condencialidad de todo el proceso de
dictaminación.
90
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
Sobre los autores
a. Los textos deben ser inéditos y no estar
sometidos paralelamente a otro proceso
editorial.
b. Todos los textos deberán contar con
una correcta redacción para garantizar su
legibilidad.
c. Los textos deben seguir las instrucciones
a los autores hechas públicas por
UNIVERSCIENCIA.
d. Los autores deberán sustentar sus textos
de forma clara y precisa de acuerdo a
las metodologías de su obtención de
resultados.
e. El autor seguirá una exhaustiva citación
y referenciación de los autores o fuentes
de información con las cuales elaboró su
texto.
f. El autor asegurará el anonimato y
condencialidad de los sujetos de estudio
en sus investigaciones, y evitará ejercer actos
de discriminación por cuestiones de raza,
género, ideología, religión, condiciones
políticas, económicas y sociales.
g. El autor evitará en lo máximo posible
presentar artículos originales con un uso
excesivo de contenido publicado por él
en el pasado, con variaciones mínimas o
extensas porciones de información.
h. El autor aceptará que sus textos sean
sometidos a procesos de dictaminación
doble ciego, y de valoración de pertinencia
temática y reglas gramaticales; y a efectuar
las correcciones que sean sugeridas por
los dictaminadores para su posibilidad de
publicación.
i. Los autores de los textos aceptados
para su publicación cederán sus derechos
patrimoniales para que éstos se publiquen
y distribuyan de forma física y electrónica.
Sobre los dictaminadores
a. El dictaminador deberá sustentar su
evaluación con rigurosidad metodológica
y argumentos académico-cientícos, de su
conocimiento en el campo de estudio de su
competencia, y no sobre bases personales
o ideológicas.
b. El dictaminador entregará por escrito un
informe de su evaluación al texto que le
haya sido asignado, en un formato para
tal efecto, donde contemplé todo aquello
relevante para asegurar el rigor cientíco
y académico del texto, sugerencias para
mejorarlo y sus recomendaciones de
publicación o rechazo; y/o posibles
evidencias de plagio.
c. El dictaminador mantendrá absoluta
condencialidad en todo el proceso de
evaluación e informará cuando considere
que no es idóneo para evaluar el texto
asignado por desconocimiento del tema,
conicto de interés y/o motivos personales.
d. El dictaminador deberá mantener en
todo momento el anonimato del proceso
de dictaminación, y no podrá utilizar
información contenida en el texto que
dictamina para su propio provecho y/o
distribuirlo con terceros.
e. El dictaminador deberá hacer la revisión
del texto en un plazo estipulado y si
precisase más tiempo, lo informará de
manera adecuada y oportuna.
91
universciencia - año 20 - núm. 60 - 2022 - issn 1665-6830
Temática y alcances
La revista de divulgación cientíca UNIVERS-
CIENCIA, es una publicación de la Universidad
de Oriente-Puebla, editada en la ciudad de Puebla,
Puebla, México, la cual se concibe como un espacio
propicio para presentar investigaciones empíricas,
reexiones teóricas o reseñas, que permitan
promover el diálogo académico-cientíco continuo
entre los diferentes lectores de dicho contenido.
Esta revista es una publicación impresa
cuatrimestral, dirigida a investigadores, especialistas,
docentes, estudiantes de posgrado y público en
general, interesados en la investigación cientíca en
los campos de las ciencias sociales y humanidades
ciencias de la ingeniería, diseño, arte y arquitectura,
así como de las ciencias exactas y naturales. Por
ello, se compromete a publicar trabajos escritos en
español e inglés, que sean producto de actividades
investigativas de calidad, relevancia y contribución,
para el conocimiento cientíco y la divulgación de
la ciencia, a nivel nacional e internacional.
92