CRÉDITOS
Universciencia, Año 21, N
o
64, septiembre-diciembre 2023, es una publicación arbitrada, de periodicidad
cuatrimestral, editada por la Universidad Estatal de Oriente, A. C., Campus Puebla, a través de la Dirección de
Posgrado e Investigación, Av. 21 Oriente, No. 1816, Col. Azcárate, Puebla, Puebla, México, C. P. 72501. Tel.: (222) 2 11
16 98, https://www.uo.edu.mx/inicio, universciencia@soyuo.mx Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No.
04-2013-032213460000-102, ISSN: 1665-6830, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor,
Licitud de Título No. 12608 y Licitud de Contenido No. 10180, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones
y
y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Talleres de Juan S. Sánchez Domínguez,
Prolongación de la 16 Sur, No. 9513, Col. Granjas de San Isidro, Puebla, Puebla, México. Whatsapp: 2224133741. Este
número se terminó de subir a la red el 1 de septiembre de 2023, con un tiraje de 1,000 ejemplares.
Distribuido por Universidad Estatal de Oriente, A. C.
Creatividad en nombre: Neographos Diseño
Diseño de cabezal: LDG Francisco Aguilar Gálvez
Diseño Editorial: DG Alex Ruiz Cárdenas
Corrección de Estilo: LH Rafael Cruz Sánchez
Mtra. Martha Patricia Agüera Ibáñez
Rectora Nacional
Consorcio Educativo de Oriente
Mtro. José Fernando López Olea
Rector
Mtro. Francisco Xavier Torres Hernández
Di
Director de Posgrado
Carlos Alberto Acosta Flores
Enlace Académico
Universidad de Oriente Puebla
José Fernando López Olea
Coordinador
Rafael Cruz Sánchez
Revisor y Corrector de Estilos
Alejandro Ángel López Abriz
Diseñador
Uni
Universciencia
DIRECTORIO
ESTRUCTURA DE GOBIERNO
Dr. René Valdiviezo Sandoval
Presidente
Dr. Carlos Aguilar Ibáñez
Dr. Francisco José Rodríguez Escobedo
Dr. Sergio Flores González
Dr. José Carlos López Reyes
Dra. Angélica Cazarín Martínez
Dra. Angélica Cazarín Martínez
MC. Erika Hernández Rubio
Dr. José A. Alonso Herrero
Consejeros
CONSEJO CONSULTIVO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Dr. Alonso X. Iracheta Cenecor
Fundación José Ortega y Gasset
Mtro. Eduardo Loría Díaz
UNAM
Dr. Adrián Moreno Mata
El Colegio de México
Dr. Ryszard Rózga Luter
Dr. Ryszard Rózga Luter
UAM/Xochimílco
Mtro. Pedro Zepeda Martínez
El Colegio Mexiquense
Mtro. José Manuel Treviño
BUAP
Mtra. Amparo García Moll
Uni
Universidad de Oriente
Dr. Carlos Fernando
Aguilar Ibáñez
CIC - IPN
Dr. Juan Morúa Ramírez
Universidad de Guanajuato,
Campus Celaya-Salvatierra
Dr. Salvador Estrada Rodríguez
Dr. Salvador Estrada Rodríguez
Universidad de Guanajuato,
Campus Celaya-Salvatierra
Dr. Antonio Carlos Giulani
Serviço Nacional de
Aprendizagem Comercial (Senac)
São Paulo, Brasil
Dr. Emigdio Larios Gómez
Dr. Emigdio Larios Gómez
Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla
UNIVERSCIENCIA CONSEJO EDITORIAL
índice
La psicoLogía económica y eL papeL
de La sostenibiLidad ambientaL
amanda de Jesús ViLLaLobos
págs. 7 - 20
efecto deL coJín Lumbar sobre eL doLor Lumbar en
conductores de taxi
aLdo aLexander siLVa garcía
págs. 21 - 34
códigos Qr; una aLternatiVa para La incorporación en
La práctica docente deL niVeL medio superior
José fernando cVez Vargas
fLor teresa cháVez Vargas
LiLiana oViedo mariscaL
págs. 35 - 43
págs. 67 - 75
entorno organizacionaL faVorabLe: identificación y
anáLisis de factores de riesgos psicosociaLes en una
empresa deL sector de hidrocarburos
manueL pérez fLorentino
págs. 57 - 66
refLexiones: eL roL deL gobierno en La creación de La
conciencia medioambientaL en méxico
arLine graJaLes díaz
págs. 45 - 55
meJora de productiVidad deL proceso de puLido de
cadena aL apLicar ingeniería de método
brenda Juárez siLVa
Universciencia
ISSN: 1665-6830
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Universciencia
Septiembre-diciembre - Año 21 - Núm. 64 - 2023
http://revista.soyuo.mx/index.php/uc
universcienciasoyuo.mx
universciencia@soyuo.mx
Recepción: junio-2023
Aceptación: agosto-2023
Pág. 7-20
Resumen
En este artículo se pretende resaltar la integración de la psicología económica
con el papel de la sostenibilidad ambiental, ambas disciplinas son fundamentales
para abordar los desafíos actuales en la toma de decisiones económicas y la
promoción de prácticas ambientales sostenibles. La psicología económica surge
alrededor del inicio del siglo XIX y hacia a nales de 1960 se incorporan dentro de
los discursos políticos, debido a las preocupaciones sobre el agotamiento de los
recursos naturales, sobre todo, porque hoy sabemos que las buenas prácticas en
pro del medio ambiente ejercen cada vez más peso en el crecimiento económico
de cualquier país o región al aumentar la conciencia, fomentar normas sociales
favorables y buscar un equilibrio en la preservación del medio ambiente.
Este análisis ofrece un bosquejo en las conceptualizaciones de ambas
variables y, a la par, brinda un listado de prácticas especícas para llevar a cabo la
integración de la psicología económica y el papel de la sostenibilidad ambiental,
mismas que subrayan la importancia de reevaluar las decisiones económicas
actuales, considerando las consecuencias que conllevan a corto y largo plazo no
hacerlo. Los resultados invitan a la reexión sobre el comportamiento psicológico
actual y los cambios de paradigmas que debemos lograr como sociedad en
conjunto con el gobierno, a n de preservar nuestro medio ambiente y, por
ende, el equilibrio en nuestro planeta.
Palabras clave: medio ambiente natural, comportamiento económico,
desarrollo sostenible.
Abstract
In this article, it’s intended to highlight the integration of economic psychology
with the role of environmental sustainability, both essential to address current
challenges in economic decision-making and the promotion of sustainable
environmental practices. Economic psychology emerged around the beginning
of the 19th century, while, for its part, towards the end of the 1960s, concerns
about the depletion of natural resources were incorporated into political
discourse, so today we know that good practices in favor to the environment
are increasingly exerting greater weight in the economic growth of any Country
or Region by raising awareness, fostering favorable social norms and seeking a
balance in its preservation.
The analysis offers an outline of the conceptualizations of both variables
and, at the same time, provides a list of specic practices to carry out the
integration of economic psychology and the role of environmental sustainability,
which underline the importance of reassessing current economic decisions
considering the consequences that entail in the short and long term. The results
invite reection on current psychological behavior and paradigm changes that
we must achieve as a society together with the government, to preserve our
environment and therefore, the balance on our planet.
Key words: Natural environment, Economic psychology, Sustainable
development.
La psicoLogía económica y eL papeL de La sostenibiLidad ambientaL
1
Universidad de Guadalajara. Doctorante.
Maestra. Guadalajara, México. E-mail: amanda.
villalobos7702@alumnos.udg.mx ORCID:
https://orcid.org/0009-0007-8393-5803
Google Scholar: https://scholar.google.com/
citations?user=awGd2tsAAAAJ&hl=es
economic psychoLogy and the roLe of enVironmentaL sustainabiLity
amanda
de Jesús ViLLaLobos
1
7
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
cultural del género humano (Latouche, 2007; Leff,
2000). Los autores que se enmarcan bajo la corriente
“fuerte” comprenden que la idea de sostenibilidad
demanda la ampliación y reformulación de la idea
estándar de sistema económico y reconocen que el
capital natural, en su mayoría, no es sustituible por
el fabricado por el hombre (Naredo, 1999). Así,
la sostenibilidad ambiental se centra en encontrar
un equilibrio entre el desarrollo económico y la
preservación del medio ambiente, garantizando
que las necesidades de la presente generación
sean satisfechas sin comprometer las de las
generaciones futuras.
En esta investigación, se examinó la estrecha
relación entre la psicología económica y el papel
de la sostenibilidad ambiental, lo que permitió el
análisis de algunos conceptos, teorías y hallazgos
relevantes en este campo de estudio. El objetivo
es profundizar en la comprensión de cómo la
psicología económica puede contribuir a promover
la adopción de prácticas económicas más sostenibles
y conscientes al respecto del medio ambiente.
DESARROLLO
La psicología económica tiene su origen según
(Cruz, 2010) en un proceso evolutivo complejo,
surgido a nales del siglo XVIII y principios del
siglo XIX, con la compresión de algunos estudiosos
de que es imposible separar el enfoque económico
de la percepción psicológica que la rodea. En los
primeros momentos de esta disciplina, se hizo
presente la escuela austriaca, la cual introdujo
términos especícos como el marginalismo, que
analizaba fenómenos concretos de la conducta
económica. Gabriel Tarde fue uno de los iniciadores
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la preocupación por el medio
ambiente y su sostenibilidad ha adquirido una
relevancia sin precedentes, ya que, es una variable
que inuye de forma importante en el crecimiento
económico. En este sentido, la psicología económica
cuyo estudio se centra en todos aquellos factores
que, de una u otra forma, pueden llegar a incidir en
la decisión de compra de una persona, considerando
percepción, motivación, asignación de recursos
y hasta aquellos de responsabilidad social,
empresarial y ecológica como el reciclaje (Heredia-
Gamboa et al., 2022). Esta disciplina se presenta
como un campo de estudio que busca comprender
cómo las personas toman decisiones económicas
y cómo estos procesos cognitivos y emocionales
inuyen en el comportamiento del crecimiento
económico de un país. En este contexto, es crucial
explorar cómo se pueden promover prácticas más
sostenibles desde una perspectiva psicológica.
La psicología económica se basa en la premisa
de que los individuos no siempre toman decisiones
económicas de manera racional y maximizadora de
benecios, más bien, se ven inuenciados por una
serie de factores psicológicos, como las emociones,
los sesgos del conocimiento y las normas sociales.
Por su parte, Norton (1992, citado en Naredo, 1999),
reere que existe un tipo de sostenibilidad “fuerte”.
Y en las propuestas enmarcadas bajo este término
encontramos la sustentabilidad ecológica basada
en una racionalidad ambiental (Leff, 2000), misma
que conlleva nuevos principios éticos como los de
equidad y justicia social, valores culturales como
la sostenibilidad y potenciales productivos como
la producción limpia, que parten de la diversidad
8
La psicoLogía económica y eL papeL de La sostenibiLidad ambientaL -
amanda de Jesús ViLLaLobos
más grandes que han existido en el término de
psicología económica, y el primero en publicar
temas cientícos relacionados, por ejemplo, entre
1841 y 1931 crea leyes como: la ley de invención, en
donde argumentó que las invenciones surgen de la
combinación y recombinación de ideas existentes
en la sociedad, ya que según él, la invención es un
proceso creativo que implica la combinación de
elementos sociales y culturales preexistentes para
producir algo nuevo. En su ley de oposición sugiere
que las personas y grupos poderosos tienden a
oponerse a los cambios que podrían amenazar
su posición de poder. Y en su ley de imitación
Trade consideraba que la imitación era un proceso
fundamental en la sociedad, mediante el cual las
personas adoptan comportamientos, ideas y modas
de otras, por lo que lo consideró un mecanismo
social que permite la difusión de innovaciones.
Por lo que todas sus leyes están direccionadas a la
interacción social.
Posteriormente, George Katona abordó
aspectos más detallados como el estudio de
las actitudes y expectativas, la medición de la
conanza del consumidor, el análisis del consumo
y el ahorro, así como el estudio de la psicología
del endeudamiento, con lo que posibilitó que
la psicología económica se convirtiera en una
disciplina cientíca reconocida (Cruz, 2010).
Este autor sugiere que el objetivo de la psicología
económica es analizar la conducta económica
y menciona que cualquier conclusión debe
basarse en hechos reales, considerando que la
metodología debe tener un control, considerando
que los métodos numéricos y las matemáticas no
siempre pueden explicar un fenómeno, así rerió
la inación en Alemania Nazi cuyo crecimiento
era exponencial, y no podía ser explicado a través
de una fórmula, sin embargo, la percepción por
juicios de valor y expresa deben ser descartados,
puesto que, todo debe estar enmarcado por hechos
(Kunreuther, 1978).
Por su parte, Carl Menger sentó las bases
para un enfoque más cientíco en el estudio de los
fenómenos económicos al reconocer la importancia
de las percepciones y decisiones individuales y al
destacar la subjetividad de los valores y la utilidad,
anclándola con la actividad de introspección.
Posterior a eso, Von Weiser, Walras y Jevons,
establecen la ideología conocida como la teoría
subjetiva de valor, argumentando que el valor de un
bien o servicio se deriva de su utilidad marginal, así,
el concepto marginal o de marginalidad se reere a
la cantidad de satisfacción por una última cantidad
consumida (Mises, 2007). En estas instancias se
puede indicar que a través del comportamiento
humano se puede producir dolor o placer
(Kirchler, 2007). Jevons, indica que un bien puede
psicológicamente satisfacer a una persona, y Gossen
complementa indicando que cada bien tiene un valor
subjetivo medido por la percepción, lo cual indica
que mientras más hay de un bien, la satisfacción irá
decreciendo, explicitando la relación entre existencia
e inecacia (Richins, 1994).
Así, para integrar la psicología económica
con el papel de la sostenibilidad ambiental,
debemos comprender la inuencia de las decisiones
económicas desde los procesos cognitivos,
emocionales y sociales a n de lograr prácticas más
sostenibles, para con ello explorar las barreras y los
impulsores psicológicos que afectan la adopción
de dichas prácticas y comportamientos, ya que
por ejemplo no podemos enfocarnos en un modo
9
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
aumentar la conciencia sobre las implicaciones a
largo plazo de las decisiones económicas y destacar
los benecios económicos que tienen las buenas
prácticas sostenibles del comportamiento humano,
así como promover normas sociales que apoyen la
sostenibilidad ambiental a n de que se tenga un
impacto signicativo en las decisiones económicas
individuales y colectivas. Por lo tanto, si deseamos
integrar la psicología económica y la sostenibilidad
ambiental, es necesario implementar estrategias
concretas, por ejemplo, el diseño de elección y la
arquitectura de la decisión, enfoque que reconoce
que nuestras decisiones están inuenciadas por el
contexto en el que se presentan las opciones y en
cómo se presentan, mismo que es utilizado para
inuir en las decisiones de las personas, facilitando
la adopción de comportamientos sostenibles.
Estudios tales como la investigación sobre
el comportamiento del consumidor, demuestran
mediante opiniones y experiencias de otros
consumidores, como las reseñas en línea, que las
normas sociales y culturales del entorno inuyen en
la economía y las percepciones de otras personas,
afectando nuestras decisiones económicas, es
decir, el comportamiento de compra puede estar
inuenciado por la presión social o por la búsqueda
de estatus, o bien, en la inversión o el consumo,
se pueden considerar las creencias y actitudes hacia
el dinero y la riqueza. Así que, si se proporcionan
opciones sostenibles más visibles, atractivas, y se
establecen predeterminaciones que favorezcan
automáticamente las opciones sostenibles,
lograremos inuir en las decisiones económicas de
manera positiva.
Otro aspecto importante a considerar, es el
papel de las emociones en la toma de decisiones
económicas sostenibles. La investigación ha
de vida más respetuoso con el medio ambiente
mientras se deende la idea de continuar el
aumento en la producción, porque los logros que
se alcancen en temas de reducción de recursos
en cada unidad producida, serán compensados
con un aumento de las mismas, generando que la
escala de impacto sobre el ambiente se mantenga
o se aumente. Así pues, aunque hemos aumentado
la productividad de los recursos naturales, dicho
avance es insuciente para reducir el impacto
sobre la Tierra (Latouche, 2007).
Hoy, debido a la tendencia de las personas a
dar más peso a las recompensas y costos inmediatos
en lugar de considerar las consecuencias a largo
plazo, se genera una barrera importante en la toma
de decisiones económicas sostenibles que provocan
un sesgo capaz de llevar a decisiones económicas
que maximizan los benecios a corto plazo y
daños a largo plazo, por ejemplo, una empresa
puede optar por utilizar prácticas de producción
que generan ganancias rápidas, pero si ignoran
los costos ambientales, a largo plazo, afectarán
irreversiblemente el medio ambiente.
El término de psicología económica también ha
demostrado la inuencia de las normas sociales en
las decisiones económicas mediante los diversos
experimentos de economía del comportamiento,
estudios sobre las preferencias sociales e
investigaciones sobre efectos contextuales. Las
personas tienden a comportarse de acuerdo con
lo que perciben como socialmente aceptable y
deseable y esto signica que, si la sostenibilidad
ambiental se considera una norma socialmente
valorada, es más probable que las personas tomen
decisiones económicas que sean consistentes con la
preservación del medio ambiente. Por eso, es crucial
10
La psicoLogía económica y eL papeL de La sostenibiLidad ambientaL -
amanda de Jesús ViLLaLobos
demostrado mediante estudios como los de
Fredickson y Kahneman (1993), en donde los
participantes experimentaron emociones positivas
y negativas mediante la visualización de películas
emocionales, para posteriormente presentarles
decisiones económicas relacionadas con el riesgo,
y en donde los resultados mostraron que aquellos
que experimentaron emociones positivas fueron
más propensos a asumir riesgos, por lo tanto, las
emociones positivas, como la satisfacción y la
gratitud, están asociadas con una mayor disposición
a tomar decisiones económicas que promuevan
la sostenibilidad ambiental. Por el contrario, las
emociones negativas, como el miedo y la ansiedad,
pueden llevar a decisiones impulsivas y poco
sostenibles. Por lo tanto, es fundamental fomentar
emociones positivas con la sostenibilidad ambiental.
Comprender los factores psicológicos que
inuyen en las decisiones económicas y utilizar
ese conocimiento para diseñar intervenciones
efectivas puede tener un impacto signicativo en la
promoción de la sostenibilidad ambiental, de ahí la
importancia de integrar la psicología económica y la
sostenibilidad ambiental para abordar los desafíos
actuales en la toma de decisiones económicas.
El término “sostenibilidad” aparece en el
informe Brundtland elaborado para la ONU por
distintas naciones, así la Comisión Mundial sobre
Medio Ambiente y Desarrollo (1987) denió la
sostenibilidad como lo que permite satisfacer
las necesidades del presente sin comprometer la
habilidad de las futuras generaciones de satisfacer
sus necesidades propias. Mismo que señala que
no existe avance posible si no es en concordancia
y equilibrio con el medio ambiente. Por su parte
Muiner (2005) comenta que la sostenibilidad
se reere a la característica del desarrollo que
comprende la satisfacción de las necesidades de
las generaciones actuales, sin comprometer la
capacidad de la satisfacción de las necesidades
de las generaciones futuras. Debemos tomar
en cuenta que la búsqueda de la sostenibilidad
conlleva factores económicos, políticos, sociales y
culturales. Cualquier desarrollo sostenible implica
cambios, sin embargo, los recursos naturales no
pueden ser sustituidos por capital elaborado por el
hombre, porque, al agotarlos, producen pérdidas
irreversibles de bienestar social.
La sostenibilidad ambiental se reere al
enfoque de conservación y gestión responsable de
los recursos naturales y ecosistemas, con el objetivo
de garantizar su disponibilidad a largo plazo y
mantener un equilibrio entre las necesidades
humanas y la preservación del medio ambiente.
Debemos tomar en cuenta que la búsqueda de
la sostenibilidad conlleva factores económicos,
políticos, sociales y culturales. Cualquier desarrollo
sostenible implica cambios, sin embargo, los
recursos naturales no pueden ser sustituidos
por capital elaborado por el hombre, porque,
al agotarlos, producen pérdidas irreversibles de
bienestar social.
Para llevar a cabo la integración de la
psicología económica y el papel de la sostenibilidad
ambiental es necesario dejar en claro la forma
en que gradualmente impulsan el crecimiento
económico, según Romer (2019), este se dene
como el aumento sostenido y a largo plazo en la
producción de bienes y servicios en una economía.
Esto se reere al incremento en la capacidad de
una sociedad para producir bienes y servicios
durante un período de tiempo determinado. Por
11
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
prácticas que nacen de nuestras experiencias
al valorizar los factores de decisiones),
razón por la cual los individuos estiman la
probabilidad de que un producto pertenezca
a una gama especíca en cuanto a calidad,
marca o en función de lo representativo que
sea, o bien, la inuencia que la asignación
inicial de recursos y el contexto social ejercen
sobre nuestras decisiones económicas. Por
ello, al aumentar la conciencia de temas
del medio ambiente se pueden fomentar
actitudes y comportamiento más sostenibles.
b) Comunicación efectiva: Es necesario
utilizar estrategias de comunicación que
resuenen con las personas y los gobiernos
corporativos, y les brinden información
clara y relevante sobre la importancia de la
sostenibilidad ambiental. Como León (2005)
lo plantea, es necesario un abordaje del tema
a través de intervenciones e investigaciones
que involucren los niveles educativos
para que incluyan conceptos claros y
enseñanzas en pro del medio ambiente y
la educación ambiental. Resaltando así los
benecios económicos a largo plazo de las
prácticas sostenibles y utilizando mensajes
emocionalmente atractivos para motivar al
cambio.
c) Diseño de elección y arquitectura de
la decisión: Es un enfoque que busca
inuir en las decisiones de las personas al
estructurar el contexto en que deben decidir,
es decir, la forma en que se estructuran
y presentan las opciones y estrategias en
torno a la inuencia en el comportamiento
de las personas. (Loand, 1973, citado en
su parte, Olson (1996) comprobó empíricamente
que, al menos cuatro factores claros determinan el
crecimiento y el ahorro interno: 1) La calidad del
gobierno, 2) La capacidad política económica para
generar incentivos de la inversión, 3) La actividad
económica, y 4) La competencia fomentada por la
regulación y los derechos de propiedad con reglas
bastante claras.
Dentro de cada uno de estos factores
podría estar inuyendo la sostenibilidad del medio
ambiente, razón por la que es importante abordar
las barreras cognitivas, además de las emocionales
y sociales que pueden obstaculizar la adopción de
prácticas económicas sostenibles. A continuación,
se enlistan algunas de ellas:
a) Educación y conciencia: es fundamental
proporcionar educación sobre los conceptos
y las implicaciones de la sostenibilidad
ambiental, así como los sesgos cognitivos
y las inuencias psicológicas en la toma
de decisiones económicas. Desde la
investigación psicológica hemos visto la
existencia de limitaciones cognitivas que
contradicen muchas predicciones del modelo
convencional de la “elección racional”, el cuál
asume que los individuos tienen información
completa y perfecta sobre las opciones y
sus consecuencias, y que son capaces de
evaluar y comparar de manera precisa las
distintas alternativas. (Tevrsky y Kahneman,
1974. Thaler, 1980. Tevrsky y Kahneman,
1981. Thaler ,1985. Gilovich, 1991). Por
ello, en la psicología de la percepción, se ha
comprobado que el cambio poco perceptible
de un estímulo es proporcional a su nivel
perceptivo inicial, o la regla heurística (reglas
12
La psicoLogía económica y eL papeL de La sostenibiLidad ambientaL -
amanda de Jesús ViLLaLobos
Aragonés, 1998) comenta al respecto de la
indiferencia entre los ciudadanos ante su
comunidad y las tomas de decisiones que
elige, y piensa que se explica por el hecho
de que nos encontramos constantemente
con gente desconocida y hemos aprendido
a tener relaciones superciales en las que se
busca nuestro benecio, razón por la que
no se toma conciencia de la sostenibilidad
ambiental. Así que, al diseñar contextos y
opciones, se pueden utilizar enfoques que
faciliten la adopción de comportamientos
sostenibles. Ya que, la implementación
de políticas basadas en evidencia parte
del supuesto de que la evidencia sólida
constituye una condición indispensable para
la elaboración de políticas públicas y según
Davies (2012), la aplicación de evidencia
rigurosa permitiría diseñar políticas y
programas más efectivos y ecientes. Por
ello, un ejemplo, sería implementar sistemas
de “empujón” (nudges) que hagan que las
opciones sostenibles sean más visibles y
atractivas. Los nudges son un instrumento de
políticas públicas de bajo costo que pueden
ser medibles para identicar mejoras en su
diseño y ejecución (Costas, 2020).
d) Incentivos y recompensas: Los incentivos
económicos, y no económicos, pueden
desempeñar un papel importante en la
promoción de comportamientos sostenibles.
Por ejemplo, ofrecer incentivos económicos
como reducciones de impuestos o subsidios
a las empresas, puede estimularlas a adoptar
prácticas más sostenibles. En 2014, el
gobierno del Estado de México, preocupado
por el medio ambiente, implementó el
Programa Nacional de Auditoría Ambiental
(PNAA), por medio de la Secretaría del
Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT) y en colaboración con
la Procuraduría Federal de Protección al
Ambiente (PROFEPA), que consiste en una
serie de actividades tendientes a fomentar
la realización de auditorías ambientales,
aunque el ingreso al programa es de carácter
voluntario, la nalidad no solo es garantizar
el cumplimiento efectivo, sino también
incrementar la eciencia de los procesos
productivos, el desempeño a nivel medio
ambiente y la competitividad, así como
el benecio que las empresas obtienen al
contar con una certicación de Industria
Limpia, Calidad ambiental turística o Calidad
ambiental (SERMARNAT, 2014). Así, al
reconocer y recompensar públicamente a
aquellos que adopten prácticas sostenibles se
pueden fortalecer normas sociales positivas.
e) Participación y colaboración: la participación
de los actores relevantes, como empresas,
organizaciones gubernamentales y la
sociedad civil, es esencial para fomentar la
integración de la sostenibilidad ambiental en
las decisiones económicas. La colaboración
entre los diferentes agentes (gobierno,
empresas y ciudadanos) puede generar
soluciones innovadoras y promover cambios
sistémicos hacia prácticas más sostenibles.
Hoy, la sociedad demanda que las empresas
adopten una actitud proactiva dentro
del marco de la llamada economía verde.
Según Bowen (2013) se estima que, en las
13
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
empresas, la responsabilidad de asumir su rol
en la relación tripartita empresa, sociedad y
gobierno, es un tema sustancial para lograr
una responsabilidad social completa.
f) Investigación y desarrollo: la investigación
continua en el campo de la psicología
económica y los aportes que realice la
sostenibilidad ambiental son fundamentales
para comprender mejor los factores
psicológicos que inuyen en las decisiones
económicas sostenibles y, de esta manera,
desarrollar intervenciones efectivas. Los
benecios que obtienen las empresas al incluir
la implementación de una buena gestión
ambiental no solo son económicos al reducir
sus costos a nivel de unidades producidas, sino
que también son la innovación y optimización
de sus procesos productivos, teniendo
la oportunidad de incursionar en nuevos
mercados nacionales e internacionales, en
atención a las necesidades que los nuevos
consumidores concientizados de la necesidad
de cambiar en pro del medio ambiente
exigen. De manera que, la colaboración entre
investigadores, profesionales y responsables
de la formulación de políticas puede
contribuir a la generación de conocimientos
y la implementación de prácticas basadas en
la evidencia.
Con las anteriores prácticas, podemos
armar que la psicología económica y el papel de la
sostenibilidad ambiental tienen una interconexión,
en la medida en que el entorno físico y social inuye
en las decisiones y comportamientos económicos,
dado que la sostenibilidad ambiental se reere a la
capacidad de utilizar los recursos naturales de
manera equitativa y responsable garantizando
la protección del medio ambiente a largo
plazo, entonces las personas pueden inuir
en las decisiones económicas relacionadas
con la sostenibilidad mediante la conciencia
de los impactos ambientales de las actividades
económicas, impulsando la innovación y el
emprendimiento sostenible. Sin embargo, es
importante tener en cuenta, según lo señalado por
Gifford y Nilsson (2014), quienes mencionan que,
la ejecución de un comportamiento particular está
determinada por una multiplicidad de factores
individuales, y las actitudes ambientales forman
parte de ese conjunto de factores que, inuirán en
el comportamiento proambiental, actitudes tales
como la preocupación y conciencia ambiental,
así como la responsabilidad personal, generarán
comportamientos proambientales y de consumo
sostenible, así como la participación y el activismo
permitirán involucrar al individuo en actividades y
acciones colectivas para promover la sostenibilidad
ambiental. Estos autores, enfatizan la necesidad de
enmarcar el estudio de las actitudes ambientales
dentro de un modelo conceptual más amplio, que
abarque la diversidad de factores que inuyen en
el comportamiento, a n de obtener una mayor
comprensión de cómo se genera y cómo se puede
inuir en el comportamiento relacionado con el
cuidado del medio ambiente.
En general, con base a los numerosos estudios
de diferentes disciplinas como la economía, la
psicología económica y la economía conductual,
puede dilucidarse que, estos estudios como la
economía experimental que utiliza experimentos
controlados en entornos de laboratorio para estudiar
el comportamiento económico de las personas, o
14
La psicoLogía económica y eL papeL de La sostenibiLidad ambientaL -
amanda de Jesús ViLLaLobos
o distorsiones en la toma de decisiones, que
puedan afectar la objetividad y la precisión de
los juicios y acciones tanto en el presente como
a raíz de un desconocimiento pueden llevar a
decisiones económicas, tales como decidir qué
bienes y servicios comprar, cómo invertir o gastar
el dinero, qué tipo de empleo aceptar, qué tipo de
producto elaborar, cómo asignar recursos en una
empresa o cómo formular políticas económicas
a nivel gubernamental, mismas que podrían no
tener en cuenta los costos ambientales a largo
plazo para nuestro planeta, afectando con ello el
futuro del mismo. Sin embargo, al aumentar la
conciencia sobre las implicaciones a largo plazo y
resaltar los benecios económicos de las prácticas
sostenibles, es posible promover comportamientos
económicos más responsables y conscientes del
medio ambiente.
Además, se ha destacado la importancia de
las normas sociales en la adopción de las prácticas
sostenibles, puesto que, al promover normas
sociales que respalden la sostenibilidad ambiental
se puede inuir en las decisiones económicas que
tomamos como individuos racionales, fomentando
comportamientos que prioricen la preservación
del medio ambiente. Pero, no olvidemos que esto
implica un cambio cultural y una mayor conciencia
colectiva sobre la importancia de la sostenibilidad
en nuestras decisiones económicas. Otro aspecto
relevante es el papel de las emociones en la toma
de decisiones económicas sostenibles. Se ha
demostrado que las emociones positivas, como la
satisfacción y la gratitud, están asociadas con una
mayor disposición a adoptar prácticas económicas
que promuevan la sostenibilidad ambiental.
bien, los estudios de la economía conductual que
se centran en cómo los factores psicológicos y
contextuales inuyen en las decisiones económicas,
así como diversas investigaciones en campo
que se han realizado en entornos reales para
analizar y evaluar políticas públicas, nos sirven
para comprender cómo los entornos afectan el
comportamiento económico, haciendo posible
tomar decisiones más informadas y diseñar políticas
y estrategias que promuevan la eciencia y bienestar
económico desde la sostenibilidad, por lo que, el
conocimiento en la economía puede conducir los
comportamientos psicológicos del individuo y de
las empresas con gobiernos corporativos éticos a
un enfoque más holístico y humano de la toma de
decisiones económicas.
RESULTADOS
El resultado obtenido con esta investigación
sobre la psicología económica ha evidenciado
que ésta proporciona un marco teórico sólido
para comprender cómo los procesos cognitivos,
emocionales y sociales inuyen en las decisiones
económicas de las personas y organizaciones.
Así como también el papel de la sostenibilidad
ambiental, es decir, esa capacidad de utilizar los
recursos naturales de forma responsable. Se ha
explorado la relación entre estos dos campos de
estudio y su importancia para abordar los desafíos
actuales en la toma de decisiones económicas. Ya
que la relación entre la sostenibilidad ambiental y el
aspecto psicológico de la economía radia en cómo
las actitudes, percepciones y comportamientos de
las personas inuyen en sus decisiones económicas
relacionadas con la sostenibilidad. Las desviaciones
15
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
integración de la psicología económica y la
sostenibilidad ambiental, porque al utilizar
mensajes claros, relevantes y emocionalmente
atractivos puede inuir en las actitudes y
comportamientos, motivando a los diferentes
actores para que tomen mejores decisiones
en pro del medio ambiente.
Así, la conciencia sobre las implicaciones
a largo plazo, la promoción de normas sociales
favorables a la sostenibilidad y la estimulación
de emociones positivas son factores clave
para fomentar comportamientos económicos
sostenibles y con ello el crecimiento económico
consciente del medio ambiente.
Sin embargo, debemos prestar una fuerte
atención, ya que, si bien SEMARNAT en 2014
estableció un control para impulsar la protección
del medio ambiente, en la actualidad, la inversión
del gasto público en México según datos al 2021
presentados por el INEGI, dirigida a llevar a cabo
dicho control es de $109,115 millones de pesos en
precios corrientes, tal como se indica en la Figura 1.
En términos de implementación práctica, se
han identicado varias estrategias para integrar la
psicología económica y la sostenibilidad ambiental.
Estas incluyen:
- El diseño de elección y la arquitectura
de la decisión, en donde la visibilidad y
accesibilidad de las opciones sostenibles,
así como las predeterminaciones que
favorecen dichas opciones, pueden generar
un impacto signicativo en la adopción de
comportamientos responsables.
- El uso de incentivos y recompensas, son
herramientas efectivas para fomentar
comportamientos sostenibles, ya que, al
ofrecer incentivos económicos, como
reducciones de impuestos o subsidios,
se puede estimular a las empresas y a los
individuos a adoptar prácticas económicas
sostenibles.
- La comunicación efectiva, así como la
participación de los actores relevantes tales
como sociedad, empresas y gobiernos,
desempeña un papel fundamental en la
Figura 1
Inversión del Gasto Público de 2014 a 2021 en Pro del Medio Ambiente
Nota: La gura muestra el comportamiento de las Inversiones del Gasto Público Reportadas en los años
de 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021.
Fuente: INEGI (2023).
16
La psicoLogía económica y eL papeL de La sostenibiLidad ambientaL -
amanda de Jesús ViLLaLobos
Figura 2
Disminución del Gasto Público en Pro del Medio Ambiente
Nota: La gura muestra el valor de la inversión del Gasto Público disminuido en un 10.8% en los años
reportados de 2015,2016, 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021.
Fuente: Elaboración propia, con base en el INEGI. Sistemas de Consulta. Gasto en Protección Ambiental
del Sector Público (2023).
En la Figura 2 se muestra el comportamiento de
dicha disminución del valor de la inversión del
Gasto Público en un 10.8% en los años reportados
de 2015 a 2021.
En resumen, los resultados de este artículo
resaltan la importancia de integrar la psicología
económica y la sostenibilidad ambiental para
promover comportamientos económicos
sostenibles. El conocimiento de los sesgos, las
normas sociales, las emociones y las estrategias
de intervención puede ser utilizado para diseñar
intervenciones efectivas que fomenten la adopción
de prácticas más sostenibles. Al implementar estas
estrategias, se puede lograr un equilibrio entre el
crecimiento económico y la preservación del medio
ambiente, promoviendo así un futuro sostenible
para las generaciones presentes y futuras.
CONCLUSIONES
En conclusión, la psicología económica y el papel
de la sostenibilidad ambiental son fundamentales
para abordar los desafíos actuales en la toma de
decisiones económicas y promover prácticas más
sostenibles. A lo largo de esta investigación, se
ha destacado la importancia de conocer cómo
los procesos cognitivos, emocionales y sociales
inuyen en las decisiones económicas y cómo se
pueden utilizar estos conocimientos para fomentar
comportamientos económicos responsables.
La psicología económica ha demostrado
mediante diversos estudios sobre las preferencias
sociales que las decisiones económicas no siempre
son racionales y maximizadoras de benecios,
debemos ser responsables de no priorizar las
17
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
de espacios de trabajo saludables y la creación de
comunidades seguras y accesibles. Este análisis nos
ofrece perspectivas útiles para abordar desafíos
contemporáneos respecto al desarrollo sustentable,
como el cambio climático, la urbanización rápida y
la disminución de los espacios naturales, tomando
en cuenta la inuencia de factores ambientales en la
toma de decisiones, la productividad, la creatividad
y la calidad de vida.
En resumen, la psicología económica y la
sostenibilidad del medio ambiente nos ha recordado
que nuestro entorno tiene un impacto signicativo en
nuestra psicología y bienestar. Su enfoque holístico
y basado en la evidencia cientíca proporciona
una base sólida para promover ambientes más
saludables, sostenibles y satisfactorios para todos.
Al integrar los conocimientos de la psicología
ambiental en la planicación y diseño de nuestros
entornos, podemos crear comunidades más
habitables y promover el orecimiento humano en
armonía con el mundo que nos rodea, y también
tomar conciencia, fomentar normas sociales
favorables y estimular emociones positivas, a n de
construir un futuro económico más sostenible y en
armonía con nuestro entorno natural.
REFERENCIAS
Aragonés, J. I. (1998). Psicología ambiental. Ediciones
Pirámide.
Bowen H. R. (2013). Social Responsibilities of the
Businessman. Published by University
of Iowa Press. 298p. https://doi.
org/10.2307/j.ctt20q1w8
recompensas del llamado confort y satisfacción
inmediata, en detrimento de los costos que a largo
plazo implica un descontrol ambiental y los costos
que conlleva para las próximas generaciones.
Por lo tanto, es crucial aumentar la conciencia
sobre las implicaciones a largo plazo de las
decisiones económicas y destacar los benecios
económicos de las prácticas sostenibles. Además, la
inuencia de las normas sociales en las decisiones
económicas es un factor relevante. Al promover
normas sociales que respalden la sostenibilidad
ambiental, se puede incentivar a las personas a
adoptar mejores comportamientos al respecto.
Razón por la que, debe considerarse como una
norma socialmente valorada y deseable, lo que
implica un cambio cultural y una mayor conciencia
colectiva sobre la importancia de cuidar el medio
ambiente en nuestras decisiones económicas. El
análisis de psicología económica y el papel de la
sostenibilidad del medio ambiente ha demostrado
ser una actividad valiosa y relevante en el estudio
de la interacción entre las personas y su entorno al
proporcionar una comprensión profunda de cómo
los ambientes físicos, sociales y culturales inuyen
en el comportamiento humano, las emociones y
el bienestar psicológico. Dicho análisis señala la
importancia de diseñar entornos que promuevan la
salud y el bienestar de las personas, resaltando la
necesidad de espacios verdes y naturales, así como de
ambientes construidos que fomenten la interacción
social, la privacidad y la seguridad. El papel de la
sostenibilidad del medio ambiente debe formar
parte de una disciplina que siga contribuyendo
al desarrollo de políticas y prácticas que buscan
mejorar la calidad de los entornos físicos y sociales,
como la planicación urbana sostenible, el diseño
18
La psicoLogía económica y eL papeL de La sostenibiLidad ambientaL -
amanda de Jesús ViLLaLobos
INEGI (2023) Datos tomados de índices tomados
del INEGI, recuperados de: https://
www.inegi.org.mx/app/indicadores/
[Consultado el 07 de junio 2023].
Kirchler, E. (2007). The economic psycholoy of tax
behaviour. Cambridge University Press.
Kunreuther, H. & Slovic, P. (1978). Economics,
psychology, and protective behavior. The
American Economic Review, 68(2), 64--69
Latouche, S. (2007). Sobrevivir al desarrollo. Barcelona.
Icaria editorial.
Leff, E. (2000). Globalización, ambiente y sustentabilidad
del desarrollo. En: Saber Ambiental:
Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad,
Poder. Segunda edición. México. Siglo
XXI editores en coedición con el Centro
de Investigaciones Interdisciplinarias en
Ciencias y Humanidades UNAM, y con
PNUMA: 17-30
León, C. L. (2005). Programa Director de Educación
Ambiental para La Universidad Nacional
Experimental de Guayana. Tesis No
Publicada para optar al grado cientíco
de Doctora en Ciencias de la Educación,
Universidad de La Habana, La Habana.
Mises, L. (2007). The historical setting of the austrian
school of economics. Ludwig von Mises
Institute
Munier, N. (2005). Introduction to Sustainability-
Road to better future. Países Bajos:
Springer.
Naredo, J. (1999). Sobre la sostenibilidad de los
sistemas. En: Naredo, J.M. & Valero,
A. (dirs.). Desarrollo económico y deterioro
ecológico, Madrid, Fundación Argentaria y
Visor Distribuciones: 57-70.
Costas, E. (2020). Nudges: Diseño y evaluación.
https://www.redalyc.org/
journal/2815/281566233002/html/
[Consultado el 07 de junio 2023].
Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y
Desarrollo. (1987). Nuestro Futuro
Común. Oxford University Press.
Cruz, J. E. (2010). Psicología económica. Artículos
en PDF disponibles desde 1994 hasta
2013. A partir de 2014 visítenos en www.
elsevier. es/sumapsicol, 8(2), 213-236.
Davies, P. (2012). The State of Evidence-Based
Policy Evaluation and its Role in Policy
Formation. National Institute Economic
Review, 219(1), R41–R52. https://doi.
org/10.1177/002795011221900105
Fredrickson, B. L., y Kahneman, D. (1993).
Descuido de la duración en evaluaciones
retrospectivas de episodios afectivos.
Revista de personalidad y psicología social, 65(1),
45–55. https://doi.org/10.1037/0022-
3514.65.1.45
Gifford, R., & Nilsson, A. (2014). Personal
and Social Factors that Inuence Pro-
Environmental Concern and Behaviour:
A Review. International Journal of Psychology,
49(3), 141-157. https://doi.org/10.1002/
ijop.12034
Gilovich, T. (1991) How We Know Whant Isn´t So.
Nueva YorK: The Free Press.
Heredia-Gamboa, D. A., del Pilar Hurtado-Yugcha,
J., Gamboa-Salinas, J. M., & ManchenoSaá,
M. J. (2022). Administración del reciclaje,
tendencia económica post pandemia que
se suma a la transición digital de la oferta.
Dominio de las Ciencias, 8(1), 375-393.
19
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
Tevrsky, A. y Kahneman, D. (1974). Jugment under
uncertainy: Heuristics and biases. Science,
185, 1124-1131.
Tevrsky, A. y Kahneman, D. (1981) The framing of
decisions and the psychology of choice,
Science, 211: 453-458.
Thaler, R. (1980). Toward a Positive Theory of
Consumer Choice. Journal of Economic
Behavior and Organization, 12, 121-134.
Thaler, R. (1985). Mental accounting and Consumer
Choice, Science, 4.
Olson, Mancur Jr. (1996). Big Bills Left on the
Sidewalk: Why Some Nations are Rich
and Others Poor. Journal of Economic
Perspectives, Vol. 10, núm. 2.
Richins, ML (1994). Las posesiones especiales y la
expresión de los valores materiales. Revista
de investigación del consumidor, 21(3), 522-533.
Romer, D (2019). Advanced Macroeconomics (5ta Ed.)
Mc Graw Hill. México, D.F.
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos
Naturales [Semarnat]. (2014). Compendio
de estadísticas ambientales. Edición 2014.
Recuperado de http://apps1.semarnat.
gob.mx/dgeia/compendio_2014/
dgeiawf.semarnat.gob.mx_8080/ibi_
apps/WFServlet7726.html [Consultado
el 07 de junio 2023]
20
Universciencia
ISSN: 1665-6830
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Universciencia
Septiembre-diciembre - Año 21 - Núm. 64 - 2023
http://revista.soyuo.mx/index.php/uc
universcienciasoyuo.mx
universciencia@soyuo.mx
Recepción: septiembre-2023
Aceptación: octubre-2023
Pág. 21-34
Resumen
El dolor lumbar es uno de los problemas que afecta a la mayor cantidad de grupos
ocupacionales a nivel mundial; la postura de sentado es una de las que causa mayores
afecciones, es decir, aquella donde las personas pasan más tiempo sentadas y sin
tener ningún apoyo que mantenga la lordosis siológica de su columna lumbar.
Este malestar está asociado a diferentes factores que favorecen que las personas que
pasan sentadas puedan presentar diferentes niveles de dolor. Por ello, el objetivo de
la investigación que aquí se presenta, fue evaluar el efecto de la aplicación del cojín
lumbar sobre el dolor lumbar en conductores de taxi. Para lo cual, se realizó un estudio
cuantitativo, analítico de intervención, longitudinal, de diseño cuasi experimental,
con una muestra no paramétrica de 65 taxis de una empresa de taxi, a quienes se le
hizo entrega un cojín lumbar y se realizó el seguimiento por 6 meses. Los resultados
indican que se encontró una prevalencia de 71.01% de conductores que presentaban
dolor lumbar. En la correlación del efecto del uso del cojín lumbar en personas que
manifestaron si tenían dolor lumbar, el coeciente Rho de Spearman fue 0.578 a
un nivel de signicancia (0.01), mostrando una correlación entre el uso del cojín
lumbar y su efecto, los resultados sugieren al cojín lumbar como una herramienta que
puede ser usada para eliminar y disminuir el dolor lumbar y ayudar en el confort en
conductores de taxi.
Palabras clave: transporte urbano, salud, transporte público.
Abstract
Low back pain is one of the problems that affect a greater number of occupational
groups worldwide. Lumbar cushions are currently used to help support the lower
back. The objective of our study was to determine the effect that the lumbar cushion
will produce on taxi drivers, who have pain in the lower back. Material and method: A
quantitative, analytical intervention study, longitudinal, of quasi-experimental design
was carried out. For this purpose, 65 taxis were selected from a taxi company, which
was given a lumbar cushion and was followed up by 6 people. months Results: a
prevalence of 71.01% of drivers with lumbar pain was found. In the correlation of
the effect of the use of the lumbar cushion in people who showed if they had low
back pain, the Spearmans Rho coefcient was 0.578 at a level of signicance (0.01),
showing a correlation between the use of the lumbar cushion and its effect: the
results suggest the lumbar cushion as a tool, which can be used to reduce back pain
and help in comfort for taxi drivers.
Key words: urban transport, health, public transport.
21
efecto deL coJín Lumbar sobre eL doLor Lumbar en conductores de taxi
1
Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas. Licenciado. Lima, Perú. E-mail:
aldoalexandersilvagarcia@gmail.com ORCID:
https://orcid.org0000-0002-3889-3866
Google Scholar: https://scholar.google.com/
citations?user=422FoxQAAAAJ&hl=es
effect of Lumbar cushion on Low back pain in taxi driVers
aLdo aLexander
siLVa garcía
1
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
INTRODUCCIÓN
2
El dolor lumbar es una de las afecciones más
frecuentes que se presenta en la sociedad, y la mayor
causa de discapacidad en el mundo (Seguí-Díaz &
Gérvas, 2002; Rodríguez-Romero et al., 1998).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS,
2023), el 80 90% de la población sufre o sufrirá de
dolor lumbar en algún momento de su vida, siendo
la primera causa de consulta a nivel mundial y donde
solo el 4% requiere de cirugía (Garro-Vargas, 2012).
En diferentes países de Europa y Sudamérica, el
dolor de espalda constituye una de las causas de
ausentismo laboral, como es el caso de Chile que
es la segunda causa por las cuales las personas se
ausentan de su jornada diaria (Delgado-Gamboa et
al., 2013) y en Perú el 80% de descansos médicos
están asociados a problemas de dolor lumbar (Neira,
2013; Mallma-Acuña et al., 2014).
Dentro de las causas de dolor lumbar muchas
están asociadas a componentes ergonómicos y
biomecánicos (Serna-García et al., 1996; Adams,
2004) que hacen que la columna lumbar pueda
sufrir mayor estrés (Lima-Aranzaes & Juárez-
García, 2008) y carga, desencadenados de factores
ambientales y laborales (Muñoz-Poblete et al., 2012)
En muchos países como Perú, un
porcentaje de la población se dedica a trabajar
como conductores de taxi (Encuesta de hogares
especializada en niveles de empleo, 2007; De Lama-
Morán, 2015). Varios estudios hacen referencia a
la alta incidencia de dolor lumbar en este grupo
de trabajadores (Fernández, 2009), llegando hasta
un 78%, por ejemplo, Begum-Nurun et al. (2013),
Scholtão-Luna & Florencio de Souza (2014);
Wang et al. (2017) describen diferentes factores de
riesgo asociados a la actividad de los conductores
(Albiter-Hernández, 2013; Alperovitch-Najenson
et al., 2010; (Bongers & Hendriek 1990; Bovenzi
& Hulshof,1998; Burdorf & Sorock,1997; Chen et
al., 2004; Chen et al., 2005; Elshatarat & Burgel,
2016; Hagberg et al., 2006; Rasdan-Ismail et
al., 2015; Osnayder, 2011); Wilder et al., 1985).
Dentro de esos factores se menciona: mal diseño
de los asientos (Samuel-Onawumi & Babajide-
Lucas, 2012), postura estática prolongada, exión
de tronco y disminución de la lordosis (Delgado-
Gamboa et al, 2013), el sobrepeso (Aguilar-Zinser
et al., 2007; Bao-Simancas, 2014); Flegal et al., 2002;
Goday-Arnó et al., 2013; Hershkovich et al., 2013;
Sánchez-Romera et al., 2014).
En el caso de estos trabajadores donde pasan
muchas horas sentados en el auto, solo algunas
marcas de automóviles tienen dispositivos para
dar soporte a la columna lumbar, haciendo que su
condición de trabajo sea una desventaja para los
conductores. No tener un soporte que mantenga la
curvatura lumbar y mantenerse sentado por horas,
genera recticación lumbar y en consecuencia
pérdida de curvatura lordótica, causando dolor en
esta zona lumbar (Delgado-Gamboa et al., 2013).
Considerando que la columna lumbar,
cambia su curvatura, sus condiciones biomecánicas
y siológicas en la posición de sentado (Lis et al.,
2007; Lord et al., 1997; Sato et al., 1999; Yuing et
al., 2010) y tomando como antecedente, que es
uno de los factores asociados al dolor lumbar del
taxista, el objetivo del presente estudio evaluar el
efecto que tiene un cojín sobre el dolor lumbar en
conductores de taxi.
El cojín usado para el estudio fue diseñado
tomando en cuenta condiciones previas de estudios
2
Artículo original y derivado del proyecto de investigación titulado:
“Efecto del Cojín lumbar sobre el dolor lumbar en conductores de la
empresa Taxi Satelital, en Lima - Perú, 2017”. Lima. Perú.
22
EfEcto dEl cojín lumbar sobrE El dolor lumbar En conductorEs dE taxi -
aldo alExandEr silva García
de investigación (Harrison et al., 1999; Grondin et
al., 2013; Van-Wyk, 2019; De Carvalho & Callaghan,
2011; Makhsous et al., 2009). El cojín usado para
este estudio es de espuma con una densidad de
20kg X C3, las medidas del cojín son: 30 cm de alto
x 35 ancho, con una curvatura para apoyo lumbar
de 6cm y con correas de jación para mantener la
altura adecuada en el asiento del auto.
DESARROLLO
Diseño de estudio
Realizamos un estudio cuantitativo, analítico
de intervención, longitudinal, de diseño cuasi
experimental con pre test y post test. Usando una
encuesta previamente validada por juicio de expertos.
Esta encuesta se llevó a cabo en tres tiempos con
duración de tres meses cada uno, terminándose en
julio 2018. El estudio fue aprobado por el Comité
de Ética de una Universidad Peruana.
Recolección de datos
Para llevar a cabo el estudio se obtuvo la autorización
de una empresa de servicio de taxis de Perú, quienes
tienen a su cargo a más de 5 mil conductores en
diferentes turnos y que se movilizan en toda la
capital.
Este estudio tuvo una duración de 6 meses
entre el inicio y la nalización del estudio con
intervalo de 3 meses, en las que se realizaron
encuestas en cada uno. Posteriormente, se realizó
el análisis de los datos recolectados.
Todo el estudio se realizó en las instalaciones
de la empresa de taxi, para lo cual se realizaron
grupos que respondieron a los instrumentos. En el
estudio se realizó primero la encuesta, previamente
validada, luego se realizó la toma del peso de
cada conductor (balanza digital vidrio SCG-430
GAMA) y, posteriormente, la toma de su talla con
un tallímetro (marca: SECA 217). Finalmente, se
le hizo entrega a cada conductor del cojín lumbar.
A los tres y seis meses se volvió a entrevistar a los
conductores para aplicación del instrumento y
hacer la medición del uso del cojín lumbar.
Participantes
Para este estudio la selección de los conductores se
realizó de manera aleatoria, por cuotas, utilizando
el listado numerado de conductores de la empresa
y una tabla de números aleatorios hasta completar
el tamaño de la muestra, en la que se incluyeron
conductores mayores de 18 años que aceptaron el
consentimiento informado.
Variables
Uso del cojín lumbar
Referente a esta variable, se consultó si los
conductores que participaron en este estudio
usaban algún tipo de cojín lumbar durante su
jornada laboral, durante el estudio se indagó qué
efecto sentían al usar el cojín lumbar y cuánto
tiempo lo usaron.
Dolor lumbar
Referente a esta variable se investigó, el tiempo de
dolor lumbar, la postura de dolor, el nivel de dolor
23
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
y los cambios del nivel de dolor con el uso del
cojín lumbar. Se investigó algunas correlaciones,
como edad y dolor lumbar, horas de trabajo y dolor
lumbar, tiempo de trabajo en la empresa y dolor
lumbar.
Otras variables
La investigación también tomo en consideración
otras variables para nuestro estudio: edad, índice de
masa corporal, tiempo de jornada laboral, tiempo
de permanencia en la empresa, tiempo trabajo
anterior como conductor en otra empresa.
Análisis estadísticos
Para el análisis de los datos se realizó la
operacionalización de las variables: Dolor lumbar
(variable dependiente), uso del cojín lumbar
(variable independiente), edad, índice de masa
corporal, tiempo de jornada laboral, tiempo de
permanencia en la empresa y tiempo de trabajo
anterior como conductor en otra empresa (variables
intervinientes). Para la operacionalización de las
variables se usó cuestionario estructurado de
19 ítems, con preguntas cerradas; cada ítem esto
estructurado con dos a tres alternativas. Esto se
aplicó antes y después del uso del cojín lumbar.
Dicho cuestionario previamente fue validado a
través de juicio de expertos.
Se utilizó el programa Excel 2015 para el
desarrollo de cuadros y grácos, el programa IBM
SPSS 21 para el análisis estadístico de comparación
de medias y determinación de percentiles. Para el
análisis de factores asociados al dolor lumbar, se
realizó la prueba de t-student pareado y el análisis
de regresión, utilizando el programa IBM SPSS 20.
Todos los cálculos fueron realizados con un nivel de
signicancia alfa = 0.05 y un intervalo de conanza
de 95%.
RESULTADOS
Resultados pre intervención
Del total de la muestra, el mayor porcentaje de
conductores trabajan 12 horas o más 42.03%;
15.94% llegan a trabajar 15 horas; 10.14%, 10 horas
como conductores y; solo 1.45%, 8 horas.
Del total de conductores el 71.01% presenta
dolor lumbar y 28.99% no presentan dolor lumbar
(ver Figura 1). De todos los conductores el 97.10%
no usan ningún cojín lumbar y solo el 2.9 hacen uso
del cojín, pero en otros diseño y formas.
La mayoría de los conductores están en
una edad entre 21 y 40 años, que representa el
49.25%. El mayor porcentaje de conductores se
encuentran con sobrepeso u obesidad (Sobrepeso
47.83%, el 27.54% están dentro de la obesidad
I, y 11.59% dentro de obesidad II; solamente el
11.59% están dentro de peso normal). El 55.10%
de los conductores presenta dolor lumbar desde
hace un año o más, el 32.65% hace 3 meses y 12.24
hace un mes (ver Figura 2). Referente al nivel de
dolor, la mayoría tiene dolor fuerte 26.09%, el
20.20% presenta dolor moderado, el 11.59 dolor
muy fuerte, 1.45% presenta dolor insoportable y
28.99% no presenta dolor (ver Figura 3).
Por otra parte, el 14.29% de los conductores
se automedican para el dolor lumbar. En relación
con la práctica deportiva el mayor porcentaje de la
muestra realiza algún deporte, el 56.52%. De todos
los conductores la mayoría trabaja de 11 a 14 horas
en una sola jornada.
24
EfEcto dEl cojín lumbar sobrE El dolor lumbar En conductorEs dE taxi -
aldo alExandEr silva García
Figura 1
Detalle del porcentaje de conductores con dolor y sin dolor
Figura 2
Tiempo de presencia del dolor lumbar
Figura 3
Nivel del dolor lumbar
25
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
Efecto del uso del cojín lumbar
El estudio determinó que el 50.75% de encuestados
manifestaron comodidad al usar el cojín y el 47.76%
reportaron una disminución evidente (todos habían
indicado que sí sufrían de dolor lumbar antes de
emplear el cojín).
El coeciente Rho de Spearman es 0.578, lo
que señala una moderada correlación, hecho que
es conrmado por el cálculo de una signicancia
de 0.000, por lo que implica que las diferencias son
altamente signicativas y que existe una correlación
entre el uso del cojín lumbar y su efecto. Ambos
resultados señalan que el efecto de comodidad o
disminución del dolor lumbar depende del empleo
del cojín (ver Tabla 2).
Tabla 2
Efecto de cojín lumbar
Efecto
Segunda
encuesta
N (%) Mínimo Máximo
Ningún
efecto
1 (1.49%) Sí hay dolor Sí hay dolor
Sintió
confort
34
(50.75%)
No hay
dolor
Sí hay dolor
Disminuyó
dolor
32
(47.76%)
Sí hay dolor Sí hay dolor
Total 67 (100%) No hay
dolor
Sí hay dolor
Resultados post intervención
Efecto del tiempo de uso del cojín lumbar (en horas)
Los resultados del efecto que tuvo el cojín lumbar
en diferentes cantidades de horas, muestran que,
en casi todos los casos, los diferentes tiempos de
uso del cojín lumbar elimino o disminuyo el dolor
y generó confort. Solo una persona indicó que
al utilizar del cojín lumbar no se generó efecto
después de 12 horas diarias.
El nivel de signicancia (alfa) empleado
para la correlación entre el tiempo de uso del cojín
lumbar y el efecto fue de 5% (0.05), el coeciente
Rho de Spearman fue de 0.137, lo que indica un
valor bajo, pero como la signicancia es 0.270 se
implica que las diferencias no son signicativas, la
conclusión es que no existe correlación en cuanto al
tiempo de uso del cojín lumbar y su efecto. Ambos
resultados señalan que la comodidad o disminución
del dolor lumbar no depende del tiempo de uso
(ver Tabla 1).
Tabla 1
Horas de uso del cojín segunda encuesta
Efecto
Segunda
encuesta
Media N Desv.
típ.
Mínimo Máximo
Ningún
efecto
12,00 1 0.000 12 12
Sintió
confort
12,76 34 3,385 7 24
Disminuyó
dolor
13,31 32 2,389 10 18
Total 13,01 67 2,915 7 24
26
EfEcto dEl cojín lumbar sobrE El dolor lumbar En conductorEs dE taxi -
aldo alExandEr silva García
sentido comodidad con el uso del cojín lumbar
luego de referir que habían presentado dolor en
un rango que va desde no haber tenido dolor hasta
haberlo sufrido por 1 año o más, por otro lado, el
47.76% indicó haber sufrido de este tipo de dolor
en el rango que va de un mes a un año o más y
que usar el cojín lumbar contribuyó a disminuirles
el dolor.
El coeciente Rho de Spearman es 0.594 y
presenta una signicancia de 0.000, lo que indica la
existencia de diferencias altamente signicativas en
cuanto al uso del cojín lumbar y el tiempo que se
padeció el dolor. El valor del coeciente rho señala
una correlación moderada a buena (debido a que
es mayor que 0.59, tendiendo a 0,6) entre las dos
variables y un P menor de 0.01, permitiendo concluir
que el efecto del cojín lumbar es mayor cuanto más
tiempo ha padecido el conductor de dolor.
En el efecto del uso del cojín lumbar según el nivel
de dolor manifestado, el 50.75% de encuestados
presentaron un nivel de dolor desde ninguno hasta
dolor muy fuerte, y manifestaron que el empleo
del cojín lumbar les originó comodidad. El 47.76%
manifestó un rango de dolor desde suave hasta
insoportable, el cual disminuyó considerablemente
con la utilización de la herramienta.
El coeciente Rho de Spearman es 0.583,
y la signicancia es 0.000, por lo que implica que
existen diferencias altamente signicativas en
cuanto al uso del cojín lumbar y el nivel de dolor
manifestado. El valor del coeciente rho señala una
correlación moderada entre las dos variables y un P
menor de 0.01, permitiendo concluir que el efecto
de la utilización del cojín lumbar es mayor cuanto
mayor haya sido el dolor.
En el uso del cojín lumbar según el IMC, se observa que
el efecto positivo de la utilización de cojín lumbar
fue reportado en personas que presentan un
amplio rango de IMC, desde el valor normal hasta
obeso II u obeso III. La persona que no manifestó
ningún efecto presentaba sobrepeso, lo cual estaría
señalando que el cojín lumbar no puede generar
comodidad o disminución del dolor en algunos
casos de sobrepeso; sin embargo, al aplicar los
estadísticos correspondientes, el coeciente Rho
de Spearman es 0.049, la signicancia es 0.697, por
lo que implica que existen diferencias signicativas
en cuanto al uso del cojín lumbar y su efecto. El
valor muy bajo del coeciente rho y un P igual a
0.049, indican que no existe correlación entre las
dos variables, concluyendo que el efecto del empleo
del cojín lumbar no es afectado por el IMC de los
conductores.
En el efecto del uso del cojín lumbar según la edad
del encuestado, el 50.75% de conductores sintieron
comodidad al utilizar el cojín, con una media de
43.91 años, mientras que el 47.76% manifestaron
una disminución del dolor y tenían una media de
39.25 años.
El coeciente Rho de Spearman es -0.310,
la signicancia es 0.011, por lo que implica que
existen diferencias signicativas en cuanto al uso
del cojín lumbar y la edad del conductor. El valor
negativo del coeciente rho señala una correlación
baja e inversa entre las dos variables y un P menor
de 0.05, permiten concluir que el efecto del uso del
cojín lumbar es mayor cuanto sea menor la edad
del conductor.
En referencia al Efecto del uso del cojín lumbar
según el tiempo de dolor padecido, se observó que
el 50.75% de los conductores encuestados han
27
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
que trabajan de 1-7 horas. Estos hallazgos colocan
en una condición de mucho riesgo a nuestro grupo,
dada la alta cantidad de horas que se mantienen
sentados trabajando. Otro hallazgo es que hay una
relación entre IMC y dolor lumbar, puesto que
la mayoría de los conductores presentan un IMC
alto, estos resultados son concordantes con los
datos obtenidos por Nahar et al. (2013), quienes
reeren que un IMC alto es un factor de riesgo para
desarrollar dolor lumbar. Otro resultado dentro de
las características que encontramos, fue el dolor
en la posición de sentado, ya que, al evaluar el
dolor lumbar en esta posición, de pie y, en ambas
posiciones, los resultados encontrados fueron que
el dolor lumbar se presenta mayormente en la
posición de sentado, resultados que concuerdan con
los encontrados por Mallma-Acuña et al. (2014) y
Caraballo (2015). Es pertinente mencionar algunos
resultados propios de nuestro estudio: el primero
es relacionado con el tiempo de trabajo, el estudio
muestra que: cuando mayor es el tiempo que las
personas se dedica a este trabajo, mayor va a ser el
porcentaje de conductores que presentan el dolor
lumbar; valoramos es si los conductores usaban
algún soporte para manejar que apoyara la zona
lumbar, los resultados mostraron que solo el 2.90%
usan algún soporte lumbar, condición que le da
mayor realce e importancia a nuestro estudio.
Con respecto a los efectos luego del uso del
cojín lumbar, el estudio valoró estos efectos a un
largo plazo como lo recomienda por Grondin et al.
(2013) que sugieren realizar un estudio con cojín
lumbar a más largo plazo. Este estudio se llevó a
cabo en dos fases de 3 meses cada uno, en los cuales
encontramos mejoría después del uso del cojín
lumbar en diferentes niveles de dolor: dolor leve,
DISCUSIÓN
El estudio rerió que el 71.015% de los conductores
que conforman la muestra padecieron de dolor
lumbar, estos resultados coinciden con los
obtenidos por Borle et al. (2012), 60%, para Tamrin
et al. (2007), 60.4%; sin embargo, comparado con
un estudio en la India la prevalencia es mayor, pues
el dolor lumbar en sus conductores llega a un 78%
(Nahar et al., 2013). En un estudio de 2021 hecho
por Inga et al. (2021), se encontró que la prevalencia
de 85% en la serranía del Perú, un porcentaje más
elevado que el que encontramos en nuestro estudio
en 2017.
Con respecto a la magnitud del dolor lumbar
hallado previo al uso de cojín lumbar, podemos
mencionar que en el nivel de dolor suave al inicio
se presentó en un 64.71%, de conductores, luego
del uso del cojín lumbar disminuyo a un 35.29%.
El nivel de dolor moderado luego del uso del cojín
lumbar, de un 72.73% bajo a 27.27%. El nivel de
dolor fuerte antes de emplear el cojín lumbar fue de
80%, luego disminuyo a 20%.
Otras características muy importantes que
encontramos en el estudio, previas al uso del
cojín lumbar, fueron: la cantidad de horas que el
conductor pasa en su trabajo en posición de sentado,
llegando a estar trabajando en esta postura entre 11
y 14 horas, estos resultados son concordantes o
coincidentes con los datos obtenidos por Mallma-
Acuña et al. (2014) y Caraballo (2015). Por otro
lado, Nahar et al. (2013), encontraron en su estudio,
que, los conductores trabajaban por más de siete
horas, además, que los conductores que trabajan
de 8-16 horas al día incrementan el riesgo de sufrir
dolor de espalda 4 veces más que los conductores
28
EfEcto dEl cojín lumbar sobrE El dolor lumbar En conductorEs dE taxi -
aldo alExandEr silva García
o El IMC, mientas más elevado es el IMC
en los conductores mayor es el dolor que
van a presentar y mayor es el porcentaje de
conductores con el dolor lumbar.
o La postura de sentado va a ser un factor
activador del dolor lumbar, mientras más
tiempo pasan sentados, mayor van a ser
los conductores que van a tener dolor.
o La cantidad de horas que trabajan
sentados, es otro factor determinante
para el dolor lumbar, mientras más horas
trabajan mayor va a ser el porcentaje de
conductores con dolor, en nuestro estudio
el mayor porcentaje de conductores
trabajan entre 11 a 14 horas.
El efecto del uso de cojín lumbar en los
conductores de taxi, no solo va a disminuir el
dolor lumbar en los conductores de taxi, sino
también va hacer que tengan mejor confort.
Va a tener mayor efecto sobre el dolor, en los
conductores de taxi que han presentado el
dolor por más tiempo.
Del total de conductores que presentan y no
presentan dolor, el mayor porcentaje (97.10)
no usan ningún soporte en la zona lumbar a
la hora de conducir.
REFERENCIAS
Adams M. A. (2004). Biomechanics of back pain.
Acupuncture in medicine: journal of the
British Medical Acupuncture Society,
22(4), 178–188. https://doi.org/10.1136/
aim.22.4.178
dolor moderado y dolor fuerte. Estos hallazgos
nos permiten presentar al cojín lumbar como una
herramienta ecaz para disminuir el dolor en el
grupo poblacional que tienen como trabajo ser
conductores de taxi y que al mismo tiempo se puede
transpolar a personas que pasan horas manejando
un vehículo.
CONCLUSIÓN
Con base en los hallazgos obtenidos en la
investigación, se concluye que:
El uso del cojín lumbar en conductores de
taxi, va a disminuir el dolor lumbar. Dentro de
los grupos de dolor (suave, moderado, fuerte,
muy fuerte e insoportable), el cojín lumbar
eliminó el dolor lumbar de los conductores
que presentaron dolo fuerte, muy fuerte
e insoportable. Y a los conductores que
presentaron dolor suave y moderado les
disminuyo su dolor considerablemente.
71.01% de los conductores de taxi que
conformaron la muestra presentan dolor
lumbar. De este porcentaje de taxistas que
tienen dolor se dividen en grupos de los que
tienen dolor, suave, moderado, fuerte, muy
fuerte y los que tienen dolor insoportable.
De estos grupos que presentan dolor los que
presentan dolor fuerte es el grupo de mayor
porcentaje (26.09%). Igualmente, del grupo
de conductores con dolor lumbar el mayor
porcentaje tienen dolor de un año a más
(65.22%).
El dolor lumbar en conductores de taxi, está
asociado a:
29
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
Aguilar-Zinser, J. V., Irigoyen-Camacho, M. E.;
Ruiz-García-Rubio, V., Pérez-Ramírez, M.,
Guzmán-Carranza, S., Velázquez-Alva, M.
C. & Cervantes-Valencia, L. M. (2007).
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en
operadores mexicanos del transporte de
pasajeros. Gac. méd. Méx, 143(1). 21-25.
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/
resource/pt/lil-568895
Albiter-Hernández, F. (2013). Factores asociados a la
frecuencia de lumbalgia en conductores de taxi
con base en el metro cuatro caminos, municipio de
naucalpan estado de méxico en el año 2012. [Tesis
de Licenciatura]. Universidad Autónoma
del Estado de México.
Alperovitch-Najenson, D., Santo, Y., Masharawi,
Y., Katz-Leurer, M., Ushvaev, D., &
Kalichman, L. (2010). Low back pain
among professional bus drivers: ergonomic
and occupational-psychosocial risk factors.
The Israel Medical Association journal:
IMAJ, 12(1), 26–31. https://pubmed.ncbi.
nlm.nih.gov/20450125/
Lima-Aranzaes, C.C. & Juárez-García, A. (2008).
Un estudio exploratorio sobre estresores
laborales en conductores de transporte
público colectivo en el Estado de
Morelos, México. Ciencia y Trabajo. 10(30).
126-131. https://www.researchgate.
net/profile/Arturo-Juarez-Garcia/
publication/44204839_Un_Estudio_
Exploratorio_Sobre_Estresores_
Laborales_en_Conductores_de_
Transporte_Publico_Colectivo_en_
el_Estado_de_Morelos_Mexico/
links/54408de40cf21227a11bb1f6/
Un-Estudio-Exploratorio-Sobre-
Estresores-Laborales-en-Conductores-
de-Transporte-Publico-Colectivo-en-el-
Estado-de-Morelos-Mexico.pdf
Bao-Simancas, V. D. (2014). La Actividad Fisica
Como Medio Y Factor Importante Para Evitar
La Obesidad En Los Señores Conductores
De La Cooperativa De Taxis Ciudad De
Mercadillo De La Ciudad De Loja. [Tesis
de Licenciatura]. Universidad Nacional
de la Lonja. https://dspace.unl.edu.ec/
jspui/bitstream/123456789/15530/1/
TESIS%20actual%20%20BAO.pdf
Bongers, P. M. & Hendriek, C. B. (1990). Back
disorders and whole-body vibration at work.
Alblasserdam: Kanters.
Borle, A., Shubhangi, A., Sandeep-Suryabhan, G. &
Prashant, T. (2012). Study of occupational
factors associated with low back pain in
truck drivers of Nagpur City, India. Int
J Med Health Sci, 1, 53-60. https://www.
researchgate.net/publication/230584106_
Study_of_Occupational_Factors_
Associated_with_Low_Back_Pain_in_
Truck_Drivers_of_Nagpur_City_India
Bovenzi, M., & Hulshof, C. T. (1999). An updated
review of epidemiologic studies on the
relationship between exposure to whole-
body vibration and low back pain (1986-
1997). International archives of occupational and
environmental health, 72(6), 351–365. https://
doi.org/10.1007/s004200050387
Burdorf, A., & Sorock, G. (1997). Positive and
negative evidence of risk factors for
back disorders. Scandinavian journal of
work, environment & health, 23(4), 243–256.
https://doi.org/10.5271/sjweh.217
Caraballo, A. (2015). Factores asociados a dolor
lumbar en conductores taxistas, Maracay
2013. [Trabajo de Especialidad] Universidad
de Carabobo. http://www.riuc.bc.uc.
edu.ve/bitstream/123456789/1270/1/
aCaraballo%20.pdf
30
EfEcto dEl cojín lumbar sobrE El dolor lumbar En conductorEs dE taxi -
aldo alExandEr silva García
Chen, J. C., Chan, W. P., Katz, J. N., Chang, W. P., &
Christiani, D. C. (2004). Occupational and
personal factors associated with acquired
lumbar spondylolisthesis of urban taxi
drivers. Occupational and environmental
medicine, 61(12), 992–998. https://doi.
org/10.1136/oem.2003.011775
Chen, J. C., Chang, W. R., Chang, W., & Christiani,
D. (2005). Occupational factors associated
with low back pain in urban taxi drivers.
Occupational medicine (Oxford, England),
55(7), 535–540. https://doi.org/10.1093/
occmed/kqi125
Chen, J. C., Dennerlein, J. T., Chang, C. C., Chang,
W. R., & Christiani, D. C. (2005). Seat
inclination, use of lumbar support and
low-back pain of taxi drivers. Scandinavian
journal of work, environment & health, 31(4),
258–265. https://doi.org/10.5271/
sjweh.881
De Carvalho, D.E. & Callaghan, J.P. (2011).
Passive stiffness changes in the lumbar
spine and effect of gender during
prolonged simulated drivin. International
Journal of Industrial Ergonomics, 41(6),
617-624. https://doi.org/10.1016/j.
ergon.2011.08.002
Seguí-Díaz, M. Gérvas, J. (2002). El dolor
lumbar. SEMERGEN-Medicina de
Familia, 28(1), 21-41. https://www.
sciencedirect.com/science/article/abs/
pii/S1138359302744018
Elshatarat, R. A., & Burgel, B. J. (2016).
Cardiovascular Risk Factors of Taxi
Drivers. Journal of urban health: bulletin of
the New York Academy of Medicine, 93(3),
589–606. https://doi.org/10.1007/
s11524-016-0045-x
Fernandez, W. F. (2009). Lumbalgia en taxistas:
identicación de factores desencadenantes.
Flegal, K. M., Carroll, M. D., Ogden, C. L., &
Johnson, C. L. (2002). Prevalence and
trends in obesity among US adults,
1999-2000. JAMA, 288(14), 1723–
1727. https://doi.org/10.1001/
jama.288.14.1723
Delgado-Gamboa, A. C., Maradei-García, M.F. &
Castellanos-Olarte, J.M. (2013). Inuencia
de los patrones posturales en la conducción
y la antropometría en la carga biomecánica
del raqui. Iconofacto, 9(12), 38-55. http://
hdl.handle.net/20.500.11912/7333.
Serna-García, L., Santonja Medina, F. & Pastor-
Clemente, A. (1996). Exploración clínica
del plano sagital del raquis. selección, 5(2),
88-102. https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=8921232
Garro-Vargas, K. (2012). Lumbalgias. Medicina
Legal de Costa Rica, 29(2), 103-109. https://
www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-
00152012000200011&script=sci_
abstract&tlng=es
Goday-Arnó, A., Calvo-Bonacho, E., Sánchez-
Chaparro, M., Gelpi, J., Sainz, J.,
Santamaría, S., Navarro, R., Gutierrez, F.,
Sanz, C., Caveda, E. & Reviriego, J. (2013).
Endocrinología y Nutrición, 60(4). 173-178.
10.1016/j.endonu.2012.10.007
Grondin, D. E., Triano, J. J., Tran, S., & Soave, D.
(2013). The effect of a lumbar support
pillow on lumbar posture and comfort
during a prolonged seated task. Chiropractic
& manual therapies, 21(1), 21. https://doi.
org/10.1186/2045-709X-21-21
31
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
Hagberg, M., Burström, L., Grimby-Ekman, A. &
Vilhelmsson, R. (2006). The association
between whole body vibration exposure
and musculoskeletal disorders in the
Swedish work force is confounded by
lifting and posture. Journal of Sound
and Vibration. 298. 492-498. 10.1016/j.
jsv.2006.06.024.
Harrison, D. D., Harrison, S. O., Croft, A. C.,
Harrison, D. E., & Troyanovich, S. J.
(1999). Sitting biomechanics part I: review
of the literature. Journal of manipulative
and physiological therapeutics, 22(9), 594–
609. https://doi.org/10.1016/s0161-
4754(99)70020-5
Hershkovich, O., Friedlander, A., Gordon, B., Arzi,
H., Derazne, E., Tzur, D., Shamis, A., &
Afek, A. (2013). Associations of body
mass index and body height with low back
pain in 829,791 adolescents. American
journal of epidemiology, 178(4), 603–609.
https://doi.org/10.1093/aje/kwt019
Inga, S., Rubina, K., & Mejia, C. R. (2021). Factores
asociados al desarrollo de dolor lumbar
en nueve ocupaciones de riesgo en la
serranía peruana. Revista de la Asociación
Española de Especialistas en Medicina del
Trabajo, 30(1), 48-56. Epub 10 de mayo
de 2021. Recuperado en 14 de marzo
de 2024, de http://scielo.isciii.es/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S3020-
11602021000100048&lng=es&tlng=es.
Rasdan-Ismail, A., Abdullah, S.N.A., Abdullah,
A.A. & Deros, B.M. (2015). Whole-body
vibration exposure of Malaysian taxi
drivers. International Journal of Automotive
and Mechanical Engineering. 11. 2786-2792.
10.15282/ijame.11.2015.53.0234.
Lis, A. M., Black, K. M., Korn, H., & Nordin, M.
(2007). Association between sitting and
occupational LBP. European spine journal:
ofcial publication of the European Spine
Society, the European Spinal Deformity Society,
and the European Section of the Cervical Spine
Research Society, 16(2), 283–298. https://
doi.org/10.1007/s00586-006-0143-7
Lord, M. J., Small, J. M., Dinsay, J. M., &
Watkins, R. G. (1997). Lumbar lordosis.
Effects of sitting and standing. Spine,
22(21), 2571–2574. https://doi.
org/10.1097/00007632-199711010-
00020
Makhsous, M., Lin, F., Bankard, J., Hendrix,
R. W., Hepler, M., & Press, J. (2009).
Biomechanical effects of sitting with
adjustable ischial and lumbar support on
occupational low back pain: evaluation of
sitting load and back muscle activity. BMC
musculoskeletal disorders, 10, 17. https://doi.
org/10.1186/1471-2474-10-17
Mallma-Acuña, A., Rivera-Yngunza, K., Rodas-
Simbron, K., & Farro-Peña, G. (2014).
Condiciones laborales y comportamientos
en salud de los conductores de una
empresa de transporte público del cono
norte de Lima. Revista Enfermería Herediana,
6(2), 107. https://doi.org/10.20453/
renh.v6i2.1799
32
EfEcto dEl cojín lumbar sobrE El dolor lumbar En conductorEs dE taxi -
aldo alExandEr silva García
Begum-Nurun, N., Ahsan, G.U.& Khan, N.A.
(2013). Prevalence of low back pain and
associated risk factors among professional
car drivers in Dhaka city, Bangladesh.
South East Asia Journal of Public Health,
2(1). 60-63.10.3329/seajph.v2i1.15267
Samuel-Onawumi, A. & Babajide-Lucas, E. (2012).
Ergonomic assessment of taxicabs using
participatory ergonomic intervention
approach among Southwestern Nigerian
drivers. Int. J. of Manufacturing Technology
and Management. 25. 33 - 44. 10.1504/
IJMTM.2012.047717.
Osnayder. (13 de abril de 2011). Enfermedades causadas
por vibraciones, altas y bajas temperaturas.
Salud ocupacional. Obtenido de http://
saludocupacional-osnayder.blogspot.
pe/2011/04/enfermedades-causadas-
por-vibraciones.html
Rodríguez-Romero, B., Da Silva, M. &Fernández-
Cervantes, R. (1998). Salud laboral y
sioterapia preventiva en el dolor de
espalda. https://ruc.udc.es/dspace/
handle/2183/15792
Sánchez-Romera, J.F., Dario, A.B., Colodro-Conde,
L., Carrillo-Verdejo, E., González-Javier,
F., Levy, G.M., Luque-Suárez, A., Pérez-
Riquelme, F., Ferreira, P.H. & Ordoñana,
J.R. (2014). Obesidad, actividad física y
dolor lumbar: un análisis genéticamente
informativo. Un compromiso reforzado, 25(4),
208-218. https://pesquisa.bvsalud.org/
portal/resource/pt/ibc-132822
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
(2007). Encuesta de hogares especializada
en niveles de empleo. Lima, Perú. https://
www.ilo.org/static/english/emplab/
download/nep/peru/peru_national_
employment_policy_2011.pdf
De Lama-Morán, R. (2015). Revisión sistemática sobre
el factor humano en la seguridad vial del Perú.
Lima. https://docplayer.es/38430883-
Revision-sistematica-sobre-el-factor-
humano-en-la-seguridad-vial-del-peru.
html
Muñoz-Poblete, C., Vanegas-López, J. &
Marchetti-Pareto, N. (2012). Factores
de riesgo ergonómico y su relación con
dolor musculoesquelético de columna
vertebral: basado en la primera encuesta
nacional de condiciones de empleo,
equidad, trabajo, salud y calidad de vida
de los trabajadores y trabajadoras en
Chile (ENETS) 2009-2010. Medicina y
Seguridad del Trabajo, 58(228), 194-204.
https://dx.doi.org/10.4321/S0465-
546X2012000300004
Nahar, B.N., Ashan, G., & Khan, N.A. (2013).
Prevalence of low back pain and
associated risk factors among professional
car drivers in Dhaka city, Bangladesh.
South East Asia Journal of Public Health, 2,
60-63. https://www.semanticscholar.org/
author/Begum-N.-Nahar/36149245
Neira, L. F. (11 de agosto de 2013). Dolores de
espalda son causa más frecuente de
descanso médico laboral. Andina del Perú
para el mundo.
33
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
Van-Wyk, B. (2019). The effect of a lumbar support pillow
on low back pain in long distance truck drivers in
the eThekweni District. [Master dissertation].
Durban University of Technology.
https://doi.org/10.51415/10321/3230
Wang, M., Yu, J., Liu, N., Liu, Z., Wei, X., Yan, F., &
Yu, S. (2017). Low back pain among taxi
drivers: a cross-sectional study. Occupational
medicine (Oxford, England), 67(4), 290–295.
https://doi.org/10.1093/occmed/
kqx041.
Wilder, D. G., Frymoyer, J. W., & Pope, M. H.
(1985). The effect of vibration on the
spine of the seated individual. Automedica,
6(1-2), 5-36. https://dl.acm.org/doi/
abs/10.5555/12226.12228
Yuing, F. T. A, Almagià, A. F, Lizana, P. J, Rodríguez,
R. F. J, Ivanovic, D. M, Binvignat, G. O,
Gallardo, L. R, Nieto, C. F, & Verdejo, S. A.
(2010). Comparación entre Dos Métodos
Utilizados para Medir la Curva Lumbar.
International Journal of Morphology, 28(2),
509-513. https://dx.doi.org/10.4067/
S0717-95022010000200028
Sato, K., Kikuchi, S., & Yonezawa, T. (1999). In
vivo intradiscal pressure measurement
in healthy individuals and in patients
with ongoing back problems. Spine,
24(23), 2468–2474. https://doi.
org/10.1097/00007632-199912010-
00008
Scholtão-Luna, J. & Florencio de Souza,O. (2014).
Sintomas osteomusculares em taxistas de
Rio Branco, Acre: prevalência e fatores
associados. Cadernos Saúde Coletiva, 22(4),
401–408. https://doi.org/10.1590/1414-
462X201400040014
Tamrin, S. B., Yokoyama, K., Jalaludin, J., Aziz,
N. A., Jemoin, N., Nordin, R., Li Naing,
A., Abdullah, Y., & Abdullah, M. (2007).
The Association between risk factors
and low back pain among commercial
vehicle drivers in peninsular Malaysia: a
preliminary result. Industrial health, 45(2),
268–278. https://doi.org/10.2486/
indhealth.45.268
34
Universciencia
ISSN: 1665-6830
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Universciencia
Septiembre-diciembre - Año 21 - Núm. 64 - 2023
http://revista.soyuo.mx/index.php/uc
universcienciasoyuo.mx
universciencia@soyuo.mx
Recepción: julio-2023
Aceptación: agosto-2023
Pág. 35-43
Resumen
La tecnología ha provocado grandes cambios en los últimos años dentro de las
organizaciones y estas han tenido que dar una respuesta rápida y exiblemente para
atender a las nuevas demandas que las afectan. El sector educativo no es la excepción
y, para los profesionales de la educación ha representado grandes retos y desafíos
para su incorporación en las aulas. Ante lo expuesto, el presente estudio se centra
en profesores de nivel medio superior para dotarlos de herramientas codicadoras
que les permitan la creación y el diseño de códigos QR como alternativa de uso
para su práctica pedagógica. El método empleado de esta investigación acción tiene
un enfoque cualitativo, donde se aplicó como instrumento una encuesta dirigida a
18 sujetos que accedieron a participar, destacando como resultado la importancia
de la capacitación permanente ante tecnologías emergentes que puedan contribuir
y enriquecer el quehacer educativo de la propia escuela, por lo tanto, se reconoce
el gran potencial que traen consigo estas nuevas alternativas de códigos QR para
la codicación de recursos didácticos donde se exploten al máximo las tecnologías
móviles que disponen los propios actores educativos.
Palabras clave: tecnología, educación, docente.
Abstract
Technology has provoked great changes in recent years within organizations and
these have had to respond quickly and exibly to meet the new demands that affect
them. The Educational sector is not the exception and, for education professionals, it
has represented great challenges for its incorporation into the classroom. Moreover,
this study focuses on high school teachers to provide them with coding tools that
allow them to create and design QR codes as an alternative use for their pedagogical
practice. The method used in this action research has a qualitative approach, where
a survey was applied as an instrument to 18 subjects who agreed to participate,
highlighting as a result the importance of ongoing training for emerging technologies
that can contribute and enrich the educational work of the school itself, therefore,
it recognizes the great potential that these new alternatives of QR codes bring with
them for the coding of teaching resources where the mobile technologies available to
the educational actors.
Key words: technology, education, teachers.
códigos Qr; una aLternatiVa para La incorporación en La práctica
docente deL niVeL medio superior
LiLiana
oViedo mariscaL
3
Qr codes; an aLternatiVe for incorporation into teaching practice
at the high schooL LeVeL
fLor teresa
cVez Vargas
2
1
Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial
y de Servicios No. 187. Docente. Doctor. San
Luis Potosí, México. E-mail: josefernando.
chavez.cb187@dgeti.sems.gob.mx ORCID:
https://orcid.org/0009-0000-5887-6476
Google Scholar: https://scholar.google.com/
citations?user=TqmNOqEAAAAJ&hl=es
2
C.B.T.i.s. No. 187. Jefa de departamento de
Planeación y Evaluación. Maestra. San Luis
Potosí, México. E-mail:
florteresa.chavez.cb187@dgeti.sems.gob.mx.
ORCID: https://orcid.org/0009-0000-9911-0899.
Google Scholar: https://scholar.google.com/
citations?hl=es&user=r375BJwAAAAJ
3
Universidad Metropolitana de Monterrey.
Maestra. E-mail: maestralilianaoviedo@
gmail.com ORCID: https://
orcid.org/0009-0004-7402-2947 Google
Scholar: https://scholar.google.es/
citations?view_op=list_
works&hl=es&user=K4x-E8oAAAAJ&fbcli
d=IwZXh0bgNhZW0CMTAAAR38bZGBfj
zlyxJyzYjp-A5awujsGjwgVPNUjiclzxftLapu-
sBoMX7atKo_aem_ASmcIyyf-GyGWnI
eOZPvYa8nFjzuLXUskfCIgWLHR3g rf_
Vb9ubXwybcTORca08C0lZ9prcmMA_ZBaJ-
am2466j_
José fernando
cVez Vargas
1
35
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
INTRODUCCIÓN
En el siglo XXI, la tecnología y el hiperespacio
han irrumpido en la vida de las personas con
enorme impacto, ya que, se han convertido en
medios que coadyuvan en la formación integral
de las personas, lo que ocurre en muchos casos en
forma inconsciente. De modo que, las tecnologías
son importantes en la cotidianidad, en especial en
el ámbito educativo, puesto que, hoy la educación
digital está incluida en la Ley General de Educación.
La forma en la que las tecnologías digitales
en la educación son empleadas y aprovechadas
cambian respecto al momento histórico en el que
se encuentra el desarrollo social; así se ha pasado
del uso de un sistema postal convencional, sistemas
como la radio y la televisión, hasta la incorporación
de complejas redes y sistemas de comunicación
como la Internet (SEP, 2022).
Asimismo, las Tecnologías de la Información
y Comunicación (TIC) como aliadas del aprendizaje
deben ir junto al desarrollo social y técnico. Una
de las principales razones para que las TIC han
evolucionado tanto y tan rápido en los tiempos es
debido a la globalización que las incluye en todos los
quehaceres humanos y campos del conocimiento,
lo que obliga a la educación a aceptar que están
inmersas en sus procesos. En particular, las
herramientas tecnológicas, en los tiempos actuales
se han convertido en recursos indispensables para
la enseñanza. Esta forma de concebir el acto de
enseñar rompe con el uso tradicional de la pizarra,
el cuaderno, los lapiceros y la exposición oral del
docente, para escudriñar en los espacios virtuales
donde existen APPs, plataformas y herramientas
varias (Asenjo et al., 2020).
Considerando lo anterior, una de las
metodologías que ha entrado en tendencia, es
el M-Learning, es decir el aprendizaje móvil con
conectividad a internet, que incorpora las TIC
para ofrecer mejoras en la educación, haciendo
más accesible el uso de estos dispositivos, lo
que facilita el proceso de enseñanza en los
estudiantes, permitiendo acceder al conocimiento
de manera interactiva y colaborativa con la ciencia
y la tecnología dentro de su contexto, siendo un
recurso de apoyo en el proceso educativo al indagar
información apropiada dentro de su entorno
(López et al., 2021).
Dicha metodología, resulta ser una alternativa
novedosa para los docentes ya que, propone un
proceso de cambios y adaptaciones en su praxis,
dando respuesta a las necesidades del entorno en
las que se desarrolla su estudiantado, además de
sus características propias de los jóvenes que están
familiarizados con estas tecnologías emergentes,
exibles y versátiles que ofrecen la accesibilidad a
una gran diversidad de contenidos en la web para
sus aprendizajes, mediante aplicaciones que pueden
ejecutar en sus dispositivos móviles, como es el
caso de los códigos QR que brindan la facilidad
de portar cualquier tipo de información que se
encuentre en la red.
El presente documento detona los grandes
benecios que aportan el uso de los códigos
QR dentro de la práctica docente en conjunto
con el aprendizaje móvil, así como la necesidad
que existe aún en seguir dotando a las escuelas
de capacitaciones continuas y completamente
contextualizadas acorde a las exigencias de una
sociedad tan cambiante.
36
Códigos Qr; una alternativa para la inCorporaCión en la práCtiCa doCente del nivel medio superior -
José Fernando Chávez vargas, Flor teresa Chávez vargas y liliana oviedo marisCal
difundir los conocimientos, brindar acceso a la
información, promover un aprendizaje de calidad
y efectivo, y prestar servicios de forma más ecaz”
(UNESCO, 2021, párr. 2).
¿Qué es un código QR?
Los códigos QR fueron creados por la compañía
japonesa Denso Wave, subsidiaria de Toyota, en
1994 por Euge Damm y Joaco Rete para mejorar la
trazabilidad del proceso de fabricación de vehículos.
El término “QR” viene de “Quick Response”
debido a la respuesta inmediata que ofrecen a través
de su lectura. Aunque estos autores patentaron su
descubrimiento, para favorecer su aceptación y
uso, esta empresa japonesa ha decidido no ejercer
dichos derechos de patente y hacer públicas
sus especicaciones, que se han convertido en
documentos estandarizados en ISO/IEC 18004,
disponibles para cualquier persona u organización,
por lo que su uso es, hoy en día, gratuito (Hornos et
al., 2014).
Elementos de los QR
El QR es una imagen formada por tres cuadrados
que se encuentran ubicados en las esquinas, cuyo
objetivo es enlazar a la información deseada que
se encuentra junto a dos de ellos, en el tercero, se
ubica la información del formato (texto, enlace
web). En el interior, pueden ubicarse los patrones
de sincronización, alineación y el área de datos.
El código aparece enmarcado con un área que
diferencia el QR de otros elementos próximos a
su zona de impresión. Para poder acceder a él, el
usuario deberá enfocar la imagen con la cámara del
INTRODUCCIÓN
El aprendizaje Movil (M-Learning); concepciones
Las TIC representan importantes oportunidades
sociales, su ubicuidad y la inmediatez son unas
de las características que hacen importantes a
estas herramientas en el ámbito educativo y ha
dado paso al estudio de estilos de aprendizaje,
por ejemplo, los dispositivos móviles o lo
denominado Mobile Learning (por sus siglas en
inglés M-Learning); además, forma parte de la
cotidianidad de las personas. Todo ello, posibilita
que el proceso educativo traspasa el aula de clases,
a la vez que, transforma el papel de los docentes
democratizando el conocimiento por medio de
plataformas actualizadas (Pascuas-Rengifo et al.,
2020).
Este tipo de aprendizaje, a distancia, utiliza
cualquier dispositivo móvil como; smartphone,
PDA, Tablet, PocketPC, etc., el único requisito es
que tenga una conectividad inalámbrica, y dentro
de sus características están: la conectividad,
la multifuncionalidad, la personalización, la
diversidad, la exibilidad y la accesibilidad; todo
ello, genera una importante motivación en el
alumno (IBERDROLA, 2020).
Sin embargo, a pesar de la potencia del
aprendizaje móvil, solo en algunas ocasiones
las instituciones educativas se encuentran
dispuestos a hacer un uso diverso que permita
el aprovechamiento de las TIC. En el Marco de
Acción de la Agenda Educación 2030, se destaca
el hecho de que “es indispensable aprovechar las
tecnologías de la información y la comunicación
(TIC) para fortalecer los sistemas educativos,
37
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
dispositivo, de esta manera, el software lector de
QR realizará el escaneo para mostrar el contenido,
que puede ser diverso: páginas web, redes sociales,
mapas, videos, infografías interactivas, galería de
imágenes o comentarios (Meneses-Fernández y
Martín, 2014).
Los códigos QR pueden ser considerados
una evolución del código de barras, por su facilidad
de acceso, con más frecuencia aparecen en espacios
públicos como periódicos, en los escaparates de las
tiendas, en las latas de refrescos, etc. (Giménez,
2013).
¿Cómo crear un código QR?
Generar un código QR puede parecer una
tarea compleja y que solo los informáticos o
profesionistas anes al área pueden generarlos, sin
embargo, esto no es así, gracias a la diversidad de
herramientas de codicación en línea gratuitas o
de paga con interfaces de usuario amigables, esto
puede ser demasiado fácil, resulta ser muy sencillo
y en unos cuantos pasos se obtendrá el resultado
deseado hasta con diseño personalizado tanto en
colores como en formas, solo hay que determinar
el tipo de información (URL, texto, email, teléfono,
SMS, VCARD, MECARD, ubicación, redes sociales,
redes wi, eventos, etc.) que desees codicar.
¿Cómo leerlos?
La creación de estas alternativas digitales resulta
factible gracias al contenido que se puede agregar
a los códigos QR y su fácil distribución para
compartirlos, por contenido se entiende todo
aquello que se puede decodicar a través de la
lectura de un dispositivo móvil que tenga cámara
y conexión a internet o una aplicación de terceros
para leerlos y descubrir la información que portan.
¿Cómo aplicarlos en el aula?
Hoy en día, las TIC son un poderoso recurso de
aprendizaje y una herramienta que es cada vez más
importante en la vida diaria de los jóvenes, de tal
manera que organismos como la UNESCO, la
CEPAL y la OEI, han discutido ampliamente sobre
el tema (Bustos, 2016).
En los últimos años, se ha observado que
la juventud ha incrementado el uso del teléfono
celular, ya no solo como un medio de comunicación,
si no para llevar consigo un sinfín de información
a través de aplicaciones que automatizan tiempo,
dinero y esfuerzo en la manera en que interactúan
en su vida diaria, entre estas apps se pueden
señalar: la nube, calendarios, música, redes sociales,
compras, pagos de servicios, juegos, localización
GPS, rutinas de entrenamiento, control de
dietas, académicas, entre otros, por lo tanto, este
dispositivo móvil es una herramienta considerada
necesaria para su quehacer personal. Es relevante
señalar que, así como se concibe importante el
uso de este recurso tecnológico, también se debe
manejar con responsabilidad para salvaguardar la
integridad personal de quien lo dispone.
Arteaga (2016) sugiere que, generalmente,
los docentes consideran el uso de celulares como
un elemento que interviene de forma negativa
en el proceso educativo, puesto que, fomenta la
distracción de los estudiantes al recibir y enviar
mensajes, cuando los estudiantes navegan en
internet o escuchan música; y en este sentido,
38
Códigos Qr; una alternativa para la inCorporaCión en la práCtiCa doCente del nivel medio superior -
José Fernando Chávez vargas, Flor teresa Chávez vargas y liliana oviedo marisCal
las Instituciones educativas han fomentado su
prohibición dentro del aula, creando conictos
entre docentes y alumnos. Empero, esta concepción,
en realidad, obliga a que lejos de limitar el uso de
TIC, en el salón de clases, los docentes realicen un
cambio en las prácticas pedagógicas tradicionales
por otras que permitan a los alumnos organizar
la información que reciben de estas herramientas,
fomentando competencias y aprendizajes
actualizados.
Continuando con este razonamiento,
orientar a los estudiantes hacia las buenas prácticas
mediadas por la tecnología móvil, implica tener
las competencias digitales como profesor, esto
lleva al profesional estar en constante capacitación
sobre tecnologías emergentes para diseñar diversas
alternativas pedagógicas que abonen dentro del
proceso educativo. Es conveniente decir que,
aunque existe una amplia gama de apps que el
alumno conoce, es momento de aprovechar sus
habilidades digitales y su recurso móvil para que
el docente brinde un valor agregado a lo que día
a día utiliza, para esto, la innovación, creatividad,
imaginación y ese toque personal de cada profesor,
se verá reejado en la creación y diseños de sus
propios materiales digitales para que puedan
interactuar desde el mismo teléfono celular.
Alternativa pedagógica
Llegados a este punto, aparecen las codicaciones
a través de los códigos QR como una alternativa
de incorporación para la práctica docente, estos
se pueden aplicar de diversas maneras a la hora
de efectuar el proceso de enseñanza-aprendizaje,
es decir, permitirán establecer conexiones entre
distintos recursos digitales que el docente haya
diseñado y que mantenga alojados en cualquier
plataforma de la web, por mencionar algunos
ejemplos. Los códigos QR se pueden crear para
compartir documentos de lectura/escritura,
presentaciones multimediales, videotutoriales,
podcast, vodcast, animaciones, gamicaciones,
sitios web de consulta bibliográca, infografías,
convocatorias escolares, grupos de WhatsApp o
telegram, para la clase de alguna asignatura, incluso
un grupo para padres de familia, entre otros más,
los cuales pueden ser distribuidos para su lectura
ya sea en medios impresos como digitales para que
el estudiante pueda decodicar la información a
través de su teléfono celular.
Método
El presente estudio corresponde a una investigación
acción con enfoque cualitativo que los autores han
realizado en una escuela de nivel medio superior
dirigido a docentes de diversas asignaturas como
parte de un proyecto de innovación educativa.
El objetivo general de esta intervención
concierne en que los docentes creen y diseñen
sus propios códigos Qr educativos a través de
herramientas de codicación para su incorporación
en el aula. Por otro lado, los objetivos especícos
que guiaron al estudio reeren a:
Conocer el grado de conocimiento previo
que poseen los docentes con respecto al
tema de los códigos QR.
Identicar si han tenido interacción de
lectura con estos códigos Qr en su entorno.
Determinar cuántos han creado códigos
Qr para su práctica educativa, así como las
herramientas empleadas para codicar.
39
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
Personalizar códigos QR mediante colores y
formas acorde a los recursos codicados.
El método seleccionado para la muestra
consistió en un diseño no probabilístico de tipo
por conveniencia donde se seleccionaron de
forma directa a 17 profesores y un directivo, las
muestras seleccionadas fueron accesibles para la
investigación debido a que los sujetos elegidos
accedieron a participar brindando así información.
Dentro de los criterios que se consideraron para
estas participaciones en relación a los encuestados
fueron; docentes de diversas asignaturas, con
nivel académico de tipo licenciatura, maestría y
doctorado, entre estos hombres y mujeres con
distintos años de servicio educativo, ante esto
constituye un tamaño muestral del 85%.
El instr umento que se empleó para la recolección
de datos fue un cuestionario con preguntas abiertas y
cerradas, este se aplicó en un primer momento para
valorar el conocimiento y experiencias previas de los
profesores en relación a los constructos y usos de los
códigos QR, posteriormente, se intervino a través
de un taller el cual consistió en abordar aspectos
teóricos y prácticos donde se fue instruyendo a los
profesionales de la educación sobre las diferentes
herramientas codicadoras que existen en la web al
servicio del usuario, esto para la creación y el diseño
de códigos QR personalizados.
Con la intención de aanzar el conocimiento
adquirido con la capacitación, se solicitó a los
participantes el diseño de un código QR propio
como alternativa pedagógica para una de sus materias
que imparten, el recurso codicado fue libre, puesto
que, como docentes, a lo largo del tiempo han
generado presentaciones, infografías, guías, podcast,
videos, etc., lo cual facilitó la creación de este QR. Al
nalizar descargaron en formato de imagen dicho
código QR y fueron socializadas a través de un mural
digital donde cada profesor compartió su propuesta
didáctica, emitiendo así una reexión escrita sobre
los aspectos positivos, negativos e interesantes
de la experiencia generada con estas alternativas
pedagógicas que ofrecen las tecnologías móviles; de
igual forma, todos tuvieron la oportunidad de tomar
lectura desde su teléfono móvil a cada código QR
presentado en dicho mural para valorar en conjunto
las aportaciones de cada compañero.
RESULTADOS
El cuestionario que se aplicó a los docentes en la
etapa de inicio sirvió para dar cumplimiento a los
tres primeros objetivos del estudio, uno de ellos para
evaluar el grado de conocimiento previo acerca del
tema sobre los QR, el segundo para identicar las
interacciones que han experimentado en su entorno
y el tercero para determinar cuántos han hecho uso
de estos en su práctica docente tanto para codicar y
decodicar. El instrumento estuvo compuesto por 6
preguntas entre estas abiertas y cerradas.
Con base en los resultados obtenidos respecto
al grado de conocimiento, se planteó una pregunta
relacionada a dar signicado sobre lo que es un
código QR, se detonó que la plantilla completa de
docentes no tenía nociones de lo que representaba
esta abreviatura ni su signicado propio o traducción
al español, es importante señalar que, aunque no
conocían el signicado real o de donde provienen
estas letras, ellos comprenden su funcionalidad, ya que
mencionaron que más de una vez los habían visto en
productos o servicios y algunos habían interactuado
40
Códigos Qr; una alternativa para la inCorporaCión en la práCtiCa doCente del nivel medio superior -
José Fernando Chávez vargas, Flor teresa Chávez vargas y liliana oviedo marisCal
con estos a raíz de leer o escuchar la instrucciones
para decodicar la información, de igual forma,
aunque existe interacción previa, desconocían
técnicamente sus partes que lo conforman, solo
hicieron referencia que estaban compuestos por un
conjunto de cuadros de diferentes tamaños, con estas
aportaciones se dio respuesta al objetivo especíco
uno y dos.
Continuando con el tercer objetivo, a pesar
de que los docentes imparten diferentes asignaturas,
entre estas de informática, algunos con grado
doctoral y con más de 20 años de servicio, se
determinó que ninguno de los participantes había
creado códigos QR para su práctica docente, ya
que desconocían como generarlos, por lo tanto, el
85% de lo que representa la muestra, no tenían la
experiencia para crear y diseñar estos recursos.
Habría que decir también que, parte del
desarrollo del método de estudio y con el objetivo
que persiguió esta intervención, se brindó una
capacitación que orientó desde los orígenes,
deniciones, funcionalidad, estructura técnica
de los elementos del QR, ventajas, herramientas
para codicar y tomar lectura, tips para su
personalización, además ejemplos aterrizados para
el proceso de enseñanza-aprendizaje como en otros
contextos, una vez de introducirlos en los aspectos
teóricos se procedió a realizar una práctica para
crear y diseñar códigos personalizados, codicando
diversos recursos didácticos que los docentes
eligieron según el área en la que se desempeñan
para, posteriormente, compartirlos en plenaria
con el resto del grupo, de esta forma tener una
panorama general sobre su exibilidad, bajo costo, la
interacción misma, el ahorro de impresión y todas las
ventajas que se pudieron rescatar, fortaleciendo así,
aún más la experiencia, los QR codicaron distintos
recursos, entre estos se encontraron enlaces de
videos, bibliografía digital, presentaciones, podcasts,
gamicaciones, infografías, entre otros más.
Por último, se aplicó un cuestionario para
valorar las percepciones posteriores de los profesores
en los aspectos positivos, negativos e interesantes
sobre la creación, diseño e implementación de los
códigos QR en aula, dentro de este análisis se puede
rescatar que los participantes mostraron siempre
una actitud proactiva por estas innovaciones que les
permitirán transformar su práctica, dentro de los
aspectos positivos se destacaron que seguramente
lograrán captar la atención de sus alumnos,
aumentará el interés por la asignatura, la exibilidad
estará presente en los recursos digitales que deseen
codicar, aprovecharan y darán un buen uso a los
dispositivos móviles que portan los estudiantes para
tomar lectura a los QR, además de la facilidad de
compartir y distribuir información de manera rápida
e interactiva, el bajo costo para crearlos, la diversidad
de herramientas gratuitas que existen en la web para
realizar sus creaciones, en denitiva, cambiarán
signicativamente de aquí en adelante la experiencia
en sus procesos de enseñanza-aprendizaje.
Otro rasgo que se debe mencionar al trabajar
con tecnología y equipo técnico es que se pueden
presentar momentos negativos, es decir, la falta de
conectividad puede provocar que estos códigos no
pueden ser leídos por que dependen completamente
de la señal de internet o bien las características de los
dispositivos móviles que algunos sistemas operativos
por desactualización no puedan tomar lectura desde
la propia cámara, aunque esto último se podría
solucionar apoyándose de la descarga e instalación
de una aplicación de terceros.
41
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
Como tercer punto, en los aspectos
interesantes se encuentran que los códigos QR se
pueden personalizar, es decir, romper el esquema
tradicional de diseño y color (blanco/negro)
combinando así diversas tonalidades, cambiando
formas, pero siempre respetando la estructura
técnica de sus elementos.
En resumen, los comentarios generales
que se externaron en el cierre de la capacitación,
se obtuvieron que el desarrollo del taller fue
dinámico, interactivo, interesante, innovador, útil,
así pues, descubrieron un valor más que tienen sus
teléfonos para aprovecharlos al máximo en clase,
agradeciendo y esperando más capacitaciones para
fortalecer sus habilidades digitales.
CONCLUSIÓN
El estudio realizado demuestra la importancia
de mantener a las escuelas activas y atentas a las
tecnologías emergentes que impactan en el día a
día, de este modo, deben continuar entrenando a
su equipo docente en el campo tecno-pedagógico
para dotarlos de nuevas herramientas digitales que
seguramente agregarán a su acervo pedagógico y
mantendrán transformando su quehacer educativo.
Con todo y lo anterior, la experiencia
generada con la creación y diseño de los códigos
QR resultó ser signicativa para la planta
académica de este nivel medio superior, ya que esto
les permite a los profesionales de la educación,
seguir vigentes de acuerdo con las necesidades
y demandas del entorno. De esta manera, tener
nociones teóricas y a la vez prácticas les permitirá
a ellos saber dirigir estas incorporaciones
tecnológicas en su aula y mediar las interacciones
móviles de sus alumnos para decodicar
los recursos didácticos que permanecerán en cada
código QR diseñado por el mismo profesor.
Es importante agregar que, esta intervención
contribuyó al programa de formación de docentes
en servicio 2022-2026, cuya intención es fortalecer
la práctica de profesores a través de capacitaciones
graduales y progresivas con enfoque de formación
situada, reconociendo sus saberes y conocimientos
a n de consolidar comunidades profesionales que
mejoren la práctica docente y que impacten en la
formación integral de los educandos, al trabajo
colaborativo y a la identidad profesional, dando
así respuesta a la implementación de estrategias
didácticas mediadas por la tecnología en la nueva
cotidianidad.
REFERENCIAS
Asenjo, C. L., Pizarro, C. G., & Vásquez, M.
M. (2020). Las tecnologías de la
información y comunicación como
herramienta pedagógica para el
docente. Perú. Obtenido de http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1990-86442020000600107
Bustos, F. A. (2016). QR académico: una propuesta
didáctica emergente con apropiación de la
cultura juvenil. Venezuela.
Giménez, D. G. (2013). Códigos QR. Barcelona.
Hornos, F. J., Sanchis, M. I., & Ortega, A. C.
(2014). Implantación y evaluación de
códigos QR en laboratorios docentes
de ingeniería química. Valencia, España.
Obtenido de https://www.redalyc.org/
pdf/3495/349532974003.pdf
42
Códigos Qr; una alternativa para la inCorporaCión en la práCtiCa doCente del nivel medio superior -
José Fernando Chávez vargas, Flor teresa Chávez vargas y liliana oviedo marisCal
Pascuas-Rengifo, Y. S., García-Quintero, J. A., &
Mercado-Varela, M. A. (2020). Dispositivos
móviles en la educación: tendencias e
impacto para la innovación. Colombia.
doi:https://doi.org/10.33571/rpolitec.
v16n31a8
SEP, S. d. (2022). Tecnologías digitales para el
aprendizaje y la enseñanza. México,
México.
UNESCO. (2021). Mejores prácticas de aprendizaje
móvil. Obtenido de https://es.unesco.
org/themes/tic-educacion/aprendizaje-
movil/fazheng
IBERDROLA. (2020). Mobile learning: bienvenidos
a la nueva realidad en las aulasMobile
learning: bienvenidos a la nueva realidad
en las aulas. Obtenido de https://www.
iberdrola.com/talento/que-es-m-learning-
y-ventajas
López, J. G., Campuzano, M. F., & Laz, E. M. (2021).
Dispositivos móviles y su inuencia en el
aprendizaje de la Matemática. Ecuador.
María Dolores Meneses Fernández, J. M., & Martín,
E. Á. (2014). Audiovisualización del papel.
Usos del código QR para innovar en la
industria periodística impresa. Bogotá,
Colombia. Obtenido de https://www.
redalyc.org/pdf/818/81832549006.pdf
43
Universciencia
ISSN: 1665-6830
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
meJora de productiVidad deL proceso de puLido de cadena aL apLicar
ingeniería de métodos
improVed productiVity of the chain poLishing process by appLying
engineering methods
Resumen
El constante objetivo para las empresas que buscan ser competitivas es el aumento
de productividad dentro de los procesos industriales, en este sentido, con el análisis
oportuno de los procesos a partir de los principios de la ingeniería de métodos
se propicia el reconocimiento de ciertas áreas de oportunidad que permiten la
optimización de los tiempos de producción; por ello, el objetivo de este artículo
es determinar en qué medida la ingeniería de métodos colabora en el aumento de
productividad de los procesos industriales, como lo es el método de pulido de cadena.
Para realizar dicho análisis, se utilizaron diagramas de tiempos y movimientos,
diagramas MTM y estadística inferencial. De acuerdo con los resultados, se reconoce
que el estudio de los procesos refuerza los niveles de productividad, otorga calidad
en el trabajo, asegura un buen nivel de rentabilidad, colabora en la eliminación de
defectos y genera diseños adaptables, además de que la ingeniería de métodos se
consolida como pionera de ciclos de mejora y como herramienta de búsqueda de la
mejor manera de llevar a cabo los procesos.
Palabras clave: productividad, producción industrial, optimización.
Abstract
The increase in productivity within industrial processes is the constant objective for
companies that seek to be competitive; with the opportune analysis of the processes
based on the principles of methods engineering, the recognition of certain areas
of opportunity that allow the optimization of production times is promoted.
The objective of this article is to determine to what extent methods engineering
contributes to increasing the productivity of industrial processes, such as chain
polishing. To carry out this analysis, time and movement diagrams, MTM diagrams
and inferential statistics were used. According to the results, it is recognized that
the study of the processes reinforces the levels of productivity, grants quality in the
work, ensures a good level of protability, collaborates in the elimination of defects,
generates adaptable designs; in addition, methods engineering is consolidated as a
pioneer of improvement cycles and as a search tool for the best way to carry out
processes.
Key words: productivity, Industrial production, optimization.
Universciencia
Septiembre-diciembre - Año 21 - Núm. 64 - 2023
http://revista.soyuo.mx/index.php/uc
universcienciasoyuo.mx
universciencia@soyuo.mx
Recepción: septiembre-2023
Aceptación: octubre-2023
Pág. 45-55
brenda
Juárez siLVa
1
1
Propuesta y aplicación de la ingeniería de
métodos para mejorar la productividad en
la fabricación de cadena pulida. UO
Global Universidad Online, Puebla,
México. Dcotorante en Administración.
E-mail: brenda.juarezsilva@gmail.com
ORCID: https://orcid.org0009-0006-8019-7561
Google Scholar: https://scholar.google. es/
citations?user=jU9X760AAAAJ&hl=es
45
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
INTRODUCCIÓN
2
La ingeniería de método
La ingeniería de método funge como una
herramienta de análisis de proceso que propone
cambios especícos a través de la optimización de
movimientos y utilización eciente de los recursos,
esto se traducen en rentabilidad, eciencia y ecacia.
En los últimos años, las empresas han concebido la
perspectiva y necesidad de incrementar sus niveles
de productividad sin tener que realizar grandes
inversiones, sino ecientizando los procesos actuales
y generando nuevas estrategias competitivas.
En palabras de Bocángel et al. (2001) se
comprende que la ingeniería de métodos busca la
manera de mejorar los procesos, procedimientos
y tareas; por otro lado, de acuerdo con Palacios
(2009) este tipo de ingeniería se encarga de integrar
al ente humano en los procesos productivos
y de servicios mientras se decide cómo puede
desempeñar de la manera más óptima las tareas
encomendadas. Por su parte, la Organización
Internacional del Trabajo (OIT, 2002) contrasta el
concepto como la prueba sistemática de ejecución
de procesos con rendimiento.
Actualmente, la ingeniería de métodos busca
un plan de mejoramiento en todas las variables que
intervienen dentro el proceso, desarrolla estándares
que aseguran el bienestar del trabajador, promueve
la ergonomía, así como valora la eciencia, ecacia
y productividad de las empresas al provechar
óptimamente su inteligencia, potencial y creatividad
(Córdova, 2021). De modo similar, García (2005)
explica que considera que esta subespecialidad
se ocupa de incrementar la productividad del
trabajo, eliminar de desperdicios de materiales, de
tiempo y de esfuerzo, además de aumentar la calidad
de los productos. Así mismo, establece un escenario
alentador para las empresas que se encuentran
inmersas en un ámbito competitivo y se focalizan en el
objetico de encontrar rentabilidad y estandarización
(Cuevas et al., 2020). De esta manera, se realza su
importancia debido a que exige la participación
del personal para el dominio de las técnicas, la
estandarización y la constante capacitación.
Por esta razón, se considera área protagónica
para idear y preparar estaciones de trabajo a través
del análisis minucioso del proceso con el n de
hallar la mejor forma de producción e incorporar
creatividad, astucia y experiencia para diseñar
nuevos procesos. Ganoza (2018) considera que la
ingeniería de métodos también propicia una nueva
forma de visión al trabajo y se vale de observaciones,
diagnósticos, carta de procesos, diagramas de ujo,
diagramas de recorrido y cálculos para obtener un
contexto general.
La productividad
La productividad es la relación que existe entre
el volumen total de producción y los recursos
utilizados para alcanzar dicho nivel; en ella
intervienen elementos y actividades que, cuando
mejoran, se traducen en obtención de la obtención
de mayores resultados (Fontalvo, De La Hoz &
Morelos, 2017).
En relación con los índices de productividad
en las industrias, el Banco Mundial (2020) señala que
la productividad simboliza una base fundamental
para el crecimiento de los ingresos y la reducción
de la pobreza, desafortunadamente, dicha variable
2
Artículo original y derivado del proyecto de investigación titulado:
Propuesta y aplicación de la ingeniería de métodos para mejorar la
productividad en la fabricación de cadena pulida, Puebla, México.
46
Mejora de productividad del proceso de pulido de cadena al aplicar ingeniería de Método -
Brenda juárez silva
ha tenido una desaceleración marcada, prologada y
amplia en las últimas décadas.
Cabe destacar el trabajo de investigación
de Rodríguez (2017) puesto que alude que
América Latina cuenta con problemas históricos
y estructurales que afectan el comportamiento de
su productividad y la necesidad urgente de manejar
ecientemente sus recursos para que empresas
en ramos similares puedan tener oportunidad de
someterse a la comparación. Si contrastamos lo
enunciado por Rodríguez (2017) se comprende
porque el proceso de industrialización que ha
vivido América Latina se caracteriza por importar
maquinaria y tecnología, además de la dependencia
de los mercados internacionales para mejorar su
función de producción.
De esta manera, se observa una disminución
de la productividad nacional a causa de un
deterioro en la maquinaria, plantas industriales
e infraestructura debido al debilitamiento de la
inversión (Arias, 2022 citado por Hernández, 2022).
De la misma forma, Alemán (2023) explica que el
principal reto de México es la productividad laboral
y enfatiza que este aspecto viene ligado con la falta
de capacitación en materia productiva al recurso
humano; en el mismo orden de ideas, el autor
arma que la nación va en dirección correcta hacia
la obtención de empleos productivos y decente,
pero se encuentra muy alejado de lograrlo.
En la actualidad, las empresas se ven
inmersas dentro de los procesos de globalización,
competitividad y obtención de ventajas
comparativas, por lo que resulta imprescindible que
a nivel manufactura y producción se consiga superar
los retos de productividad para continuar con las
actividades manufactureras, además de dar paso
a la retroalimentación de procesos, la gestión de
calidad, el control de producción y la optimización
de recursos. Este artículo tiene como objetivo el
reconocimiento de la ingeniería de métodos como
estrategia para aumentar la productividad en el
proceso de pulido de cadena.
DESARROLLO
Desde un enfoque nacional, resulta imprescindible
comprender que nuestro país destaca por tener
industria no del todo automatizada y donde
predominan las operaciones manuales, actividades
hombre-máquina u hombre-herramienta, lo que
nos lleva a armar que la creatividad, inventiva y
optimización de los procesos se debe al protagónico
que ejerce la ingeniería de métodos para generar
rentabilidad en las operaciones o servicios
industriales.
Por esta razón, Niebel (2009) sugiere que
la productividad de las empresas se pone en tela
de juicio a consecuencia de que los sistemas de
producción no han tenido un estudio adecuado y
no se han planicado metodologías apropiadas
para los procesos, y, si a esto se le suma la carencia
de la cultura de calidad, la falta de cumplimiento
de especicaciones, el descuido de los espacios de
trabajo, la insuciencia de herramental y el poco
uso de los principios de la ingeniería de métodos, el
problema se agrava.
La aplicación de la ingeniería de métodos que
se explica en este artículo, se dio en una empresa
dedicada a la transformación de productos derivados
del acero, en la cual, se necesitaba fortalecer los
procesos industriales en el pulido de cadena,
incorporando la ingeniería de métodos para obtener
47
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
un mejor nivel de productividad y el reconocimiento
de la capacidad disponible del proceso, además de
incorporar procesos de estandarización y mejora de
diferentes ámbitos a través de enfoques analíticos.
De acuerdo con lo anterior, se plantean las
siguientes hipótesis:
Hipótesis de trabajo: La aplicación de la
ingeniería de métodos mejora la productividad en
el proceso de pulido de cadena grado 30 en una
empresa orientada a la fabricación de productos
derivados del acero.
Hipótesis nula: La aplicación de la ingeniería
de métodos no mejora la productividad en el
proceso de pulido de cadena grado 30 en una
empresa orientada a la fabricación de productos
derivados del acero.
Hipótesis alterna: La aplicación de la
ingeniería de métodos si mejora la productividad
en el proceso de pulido de cadena grado 30 en una
empresa orientada a la fabricación de productos
derivados del acero.
El proceso de pulido de cadena inicia cuando
la cadena semiterminada comienza a ser pesada en
25 kg o 50 kg. Una vez que es pesada la cadena se
prosigue a tender y atarla, al mismo tiempo que
se preparan las tómbolas de pulido, agregando los
insumos correspondientes.
Realizados estos pasos, se introducen los
atados de cadena en la tómbola, se cierra y se pone
en marcha el proceso de pulido que dura entre
30 a 40 minutos por carga, aproximadamente.
Posteriormente, se abre la tómbola, se retiran los
atados y se lleva a cabo el proceso de tendido, donde
el operador debe vericar el acabado de la cadena.
La investigación del caso fue basada en un
enfoque cuantitativo porque implicó la aplicación
de instrumentos de recolección de datos de las
estadísticas provenientes del proceso de pulido de
cadena; dichos datos son medibles, se trabajaron
con base en teorías y deducciones con el propósito
de cumplir el objetivo de mejorar la productividad
dentro del departamento de pulido de cadena.
Como plantea Del Canto & Silva (2013)
bajo el enfoque cuantitativo se relacionan la teoría,
la investigación y la realidad por medio de la
percepción del investigador reejada en su hipótesis
y el fenómeno que busca aprobarla.
Partiendo de dicho enfoque cuantitativo,
se tomó la técnica de observación y diseño de
experimentos para medir como la aplicación a la
ingeniería de métodos inuyó en la mejora de la
productividad.
De este modo, se analizaron las condiciones
del proceso del pulido a través de diversas técnicas,
se identicaron características y propiedades del
proceso, se generó un análisis que conllevó a la
implementación de la propuesta y se estudiaron
los resultados obtenidos conforme al cambio
planteado para indagar el porqué de los hallazgos
del comportamiento de la productividad en el
proceso de pulido de cadena al aplicar la ingeniería
de métodos.
Detallando, se utilizó como técnica de
investigación la observación, que, conforme
a la perspectiva de Campos & Lule (2012) se
expone que la observación dentro del campo de
la investigación funge como técnica a través de
recursos que permiten la organización, coherencia
y economía de esfuerzos; por otra parte, se entiende
como la manera más sistematizada y lógica para el
registro visual, además de que busca vericar lo que
se pretende conocer, ya que busca captar la forma
48
Mejora de productividad del proceso de pulido de cadena al aplicar ingeniería de Método -
Brenda juárez silva
más objetiva posible de lo que acontece con el n
de analizar y explicar desde la perspectiva cientíca.
Para el caso de estudio, se ejecutaron
observaciones directas de las acciones que
conlleva la preparación de los atados de cadena
semiterminada, con el n de comprender la realidad
del proceso; la observación se realizó de manera
objetiva dentro de un periodo de tres días con
cinco colaboradores de los cien que se encuentran
inmersos en el proceso cuando ejecutaron dicha
actividad; dichos colaboradores cumplieron con
criterios como: antigüedad en el departamento,
no presentar discapacidad y portar herramienta
necesaria y fueron seleccionados por un muestreo
no probabilístico con el n de responder al enfoque
de los objetivos.
El instrumento de investigación empleado en
la técnica de observación fue la guía de observación,
dicha función fue tomada por el formato de estudio
de tiempos y movimientos, además del formato de
diagrama MTM.
De acuerdo con Tejada et al. (2017) el estudio
de tiempos y movimientos ayuda a determinar los
tiempos estándar de cada una de las operaciones
que componen el proceso y de esta manera poder
analizarlas. Este instrumento ya ha sido aplicado
por diversos autores para la determinación del
tiempo de los procesos a analizar, su escala de
medición es a través de intervalos continuos, ya que,
para este trabajo determina los tiempos invertidos
(medidos en centésimas de segundo) por parte de
los colaboradores para la preparación del atado de
cadena semiterminada.
Para evaluar el tiempo estándar del proceso de
preparación del atado de cadena semiterminada para
pulido, se aplicó el formato de estudio de tiempos
y movimientos adaptándose a las necesidades
del estudio, se clasicaron ocho actividades
pertenecientes a tres dimensiones: tendido y
estructuración del atado, agrupación de puntas del
atado y amarre del atado.
El instrumento para el estudio de tiempos
y movimientos funge a través de la lectura con
cronómetro de las actividades que se están
estudiando, dene el tiempo de lectura y el tiempo
por actividad, ayuda a establecer los tiempos
totales, el tiempo promedio, el tiempo mínimo y el
tiempo máximo; de esta manera, identica en que
subproceso se puede otorgar el área de mejora.
Asimismo, se empleó el diagrama MTM,
que ayuda a la medición del trabajo a través de la
segmentación de micromovimeintos y su respectiva
asignación de tiempo estándar (Grupo P&A,
2020). Dicho instrumento fue creado por Maynard,
Stegemerten y Schawb como un símbolo universal
a través de una escala de medición de la unidad
de tiempo TMU (Time Measurement Unit) que
equivale a 0.00001 horas, con ello se genera una
estructura real en el tiempo estándar del proceso
tomando como base la índole de movimiento y las
condiciones en las que se lleva a cabo.
Su escala de medición fue a través de TMU
con el n del reconocimiento del tiempo real que
debe durar la preparación del atado de cadena
semiterminada. Dicho instrumento consta del
registro de las actividades realizadas por la mano
izquierda y derecha seguidas de sus claves, así
como las TMU asignadas, se denen los tiempos
efectivos e inefectivos de cada mano, así como la
determinación de los segundos que conlleva la
acción. Dentro del formato se establecieron todas las
acciones del proceso expresadas en micromovientos
49
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
clasicadas en las mismas dimensiones que el
anterior instrumento de recolección de datos.
El instrumento para la generación del
diagrama MTM se usó con base en la observación
continua del proceso para traducirlo, estandarizarlo
y ser enfocado en las claves de los movimientos
básicos que efectúa un operador, las cuales
consisten en denir el tipo de movimiento: alcanzar,
asir, mover, colocar y soltar, establecer la distancia
a trabajar y la singularidad del movimiento; así, en
las tablas MTM dichas acciones son traducidas en
TMU para su posterior conversión y establecimiento
de tiempo estándar de la operación, con el n de
contrastar lo obtenido en el estudio de tiempos y
movimiento para la reestructuración del proceso, su
optimización y mejora de productividad.
En cuanto al procesamiento de los datos
obtenidos, se planeó que su interpretación sería a
través de la estadística inferencial. Como arma
De la Puente (2018), esta herramienta se basa en
un proceso de estimación de los parámetros de
una población a partir de los estadísticos que se
obtienen, con el n de generar conclusiones precisas
del comportamiento del objeto de estudio y con ello
contribuir al proceso de toma de decisiones.
Dicha técnica tuvo como base los tiempos
de trabajo de los colaboradores que realizan la
preparación del atado de cadena semiterminada,
conforme al proceso que tiene la empresa y los
tiempos obtenidos después de la restructuración del
proceso basado en los lineamientos de la ingeniería
de métodos.
RESULTADOS
Primeramente, se establecieron las observaciones
del cómo se realiza el proceso de preparación del
atado de cadena y se registraron los tiempos en el
instrumento de medición expresados en segundos,
como se muestra a continuación:
Figura 1
Formato de estudio de tiempos y movimientos.
Fuente: elaboración propia.
50
Mejora de productividad del proceso de pulido de cadena al aplicar ingeniería de Método -
Brenda juárez silva
El instrumento estuvo partido en un tiempo
de tres días según el trabajo de cinco colaboradores;
se tuvieron ocho subdivisiones donde se arroja que el
tiempo promedio del proceso son 254.61 segundos
que equivalen a 4.24 minutos. Para constatar este
tiempo se hizo uso del segundo instrumento de
recolección de datos que es el diagrama MTM del
proceso, donde el proceso se trasladó a acciones
básicas y concretas que determinaron el tiempo
que debe emplearse para la realización de dicha
actividad. Con base en lo anterior se obtiene lo
siguiente:
Figura 2
Diagrama MTM
Fuente: elaboración propia.
51
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
Posteriormente, se reconoció que el proceso,
como tal, debería durar 3.88 minutos; por tanto,
es posible determinar los valores de las variables:
productividad y eciencia de la manera o proceso
que tiene la empresa actualmente.
Tomando en cuenta que un trabajador tarda 4.24
minutos por un atado de 25 kg, se establece que en
8 horas equivalentes a 480 minutos se harían 2,830
kilos, lo que arroja una productividad del proceso
actual de 352.875 kilos / hora. Con el diagrama
MTM se determinó que la actividad debería
realizarse en 3.88 minutos, por lo que es posible
calcular la ecacia del proceso.
Partiendo de esto, se generó la propuesta de
transformar el actual proceso para generar una nueva
manera de trabajo que tome en cuenta la ergonomía
en el proceso, es decir, las consecuencias a largo
plazo que atentan contra el bienestar del trabajador,
la ineciencia del proceso y la oportunidad de
mejora. Los cambios más primordiales dentro de
la propuesta fueron: trabajo de pie, incorporación
de movimientos ergonómicos y economía de
movimientos.
La propuesta constó de la creación de un
artefacto a base de PTR, reductor, catarinas y un
tubo; el cual se acciona a través de un pedal por
el operador y solo se guía la cadena mientras es
enrollada de manera automática. Cuando el atado
se encuentra listo, se colocan los amarres a través de
las guías con un solo movimiento, posteriormente,
se desbloquea el artefacto y, haciendo uso de la
gravedad, el atado desciende a la altura del carrito
transportador para realizar adecuadamente el nudo
del amarre.
Con la propuesta el objetivo primordial es
la asimetría de movimientos, la erradicación de
movimientos con direcciones opuestas, suprimir la
carga del atado, la organización de herramental, la
disminución de fatiga a través del atado automático,
el uso de gravedad y el diseño del lugar de trabajo
a una altura que pueda adaptarse a una correcta
postura.
Con base en la propuesta, se obtuvieron los
siguientes registros en el instrumento de medición.
Figura 3
Formato de estudio de tiempos y movimientos
Fuente elaboración propia.
52
Mejora de productividad del proceso de pulido de cadena al aplicar ingeniería de Método -
Brenda juárez silva
Nuevamente, el instrumento estuvo partido
en un tiempo de tres días con base al trabajo de cinco
colaboradores; se tuvieron cinco subdivisiones
donde se arroja que el tiempo promedio del proceso
son 130.13 segundos que equivalen a 2.17 minutos.
De esta manera se reconocen los valores de
las variables: productividad, eciencia y ecacia del
proceso desde la perspectiva de la propuesta.
Tomando en cuenta que, un trabajador tarda 2.17
minutos por un atado de 25 kg, se establece que en
8 horas equivalentes a 480 minutos se harían 5,529
kilos, lo que arroja una productividad del proceso
actual de 691.244 kilos / hora.
Entonces, la propuesta representaría un aumento
de eciencia a tres cuartas partes más de lo previsto.
Tomando en cuenta estadística inferencial, se
desarrolla la prueba de hipótesis:
Prueba de hipótesis
n s2
Método tradicional 5 254.61 73.74
Método Ing. Métodos 5 130.13 3.80
Estadístico de prueba
t= 31.61
sp2 38.77
sp 6.23
t(0.025,8)= 2.31
Ho: μ1=μ2 H1: μ1≠μ2 α=0.05
Regla de decisión Rechazar Ho: si t > t0.025,8l 31.61>2.31
Con base en la técnica de procesamiento de datos,
es posible el contraste de la hipótesis planteada
y aceptar la hipótesis alterna, ya que, además de
poseer sustento para determinar que la propuesta
basada en la incorporación de la ingeniería de
métodos, colabora con la mejora de los indicadores
objetivo del proceso de estudio, es decir, mejora la
productividad y la eciencia en el proceso de pulido
de cadena.
CONCLUSIONES
La necesidad de aumentar los índices de
productividad en las industrias conlleva el análisis
de los procesos, la estructuración de propuestas y
las comparativas de mejora, por ello se realizó el
presente trabajo dentro del cual se establecen los
siguientes hallazgos:
De acorde al objetivo de la investigación, es
posible determinar en qué medida la aplicación de
la ingeniería de métodos sirve de estrategia para
mejora de la productividad en el proceso de pulido
de cadena. Con base en la propuesta se log
diagnosticar, comparar y reconocer un aumento
del 95% de la producción al incorporar un nuevo
método basado en los principios de la ingeniería de
métodos. Por otra parte, se logra ubicar la mejora
en la variable eciencia de, aproximadamente, el
doble comparada con el proceso tradicional.
53
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
Un aspecto trascendental que se encontró
durante el proceso es la importancia de la
compenetración del recurso humano con los
analistas del proceso, ya que, a través de esta
alianza es posible la determinación correcta de la
manera más óptima de incorporar los principios
establecidos en la ingeniería de métodos dentro de
los procesos. Los resultados demuestran que para
lograr un buen proceso para incrementar los niveles
de productividad es indispensable señalar al recurso
humano como sinónimo de renovación, superación
y calidad laboral, ya que, a partir de su experiencia
dentro de la línea productiva, seguimiento al
proceso, disponibilidad para las iniciativas y actitud
positiva para el cambio se torna como el agente
decisivo que establece el factor diferenciador del
éxito de los proyectos.
Esto, a su vez, colabora al generar
diseños exibles y adaptables a los procesos de
transformación, establece una postura de apertura
al cambio, disminuye la incertidumbre en cuanto al
uso de recursos y tiempo, otorga la oportunidad de
creación de propias tecnologías, estructura nuevas
ventajas competitivas y aspectos diferenciadores.
REFERENCIAS
Alemán, B. (23 de marzo de 2023). Productividad
laboral en México. IPADE. https://www.
ipade.mx/2023/03/23/productividad-
laboral-en-mexico/
Bocángel, G., Rosas, C., Bocángel, G., Perales, R.
& Hilario, C. (2001). Ingeniería Industrial:
Ingeniería de Métodos I. Unheval.
Partiendo de los resultados arrojados por
el instrumento de medición, se identica que la
ingeniería de métodos mejora la productividad
con base en evidencia estadística. Por otra parte, es
posible dimensionar que para desarrollar y mejorar
un proceso no es necesaria una gran inversión de
tecnología, sino que basta con el reconocimiento
de las áreas de oportunidad en las que es posible
emplear la creatividad para generar modicaciones
que ayuden a disminuir tiempo, enfocar alcances,
optimizar recursos y establecer costos acordes al
mercado en el que se desenvuelve.
Este aspecto, se ve fortalecido para empresas
de diversos países que no cuentan con el acceso
a nuevas tecnologías y que su principal fuente de
competitividad se centra en el poder de innovación;
es decir, en su capacidad de autogestión para
mejorar, en su apertura a los cambios, en su
originalidad de diversicar el know-how y en su
vinculación oportuna con el recurso humano que
funge como protagonista de los procesos.
Con la implementación de los cambios dentro
del proceso y la comparativa del nivel de mejora, se
logubicar las deciencias que tenía el proceso,
reconocer la necesidad de aminorar los riesgos a
los que se enfrentaba el colaborador, disminuir los
movimientos innecesarios, así como las actividades
que no generaban valor. A través de lo anterior,
fue posible propiciar mejores condiciones para
el producto, fortalecer los aspectos ergonómicos,
estandarizar maneras de trabajo, dicho de otro
modo, fue posible transformar el panorama
completo que se tenía del proceso a través de la
experiencia, la creatividad, la autorregulación y
los procesos de mejora continua por medio de las
herramientas que otorga la ingeniería de métodos.
54
Mejora de productividad del proceso de pulido de cadena al aplicar ingeniería de Método -
Brenda juárez silva
Ganoza, R. (2018). Aplicación de la ingeniería de
métodos para incrementar la productividad
en el área de empaque de la empresa
agroindustrial Estanislao del Chimú.
[Tesis de Licenciatura]. Universidad
Privada del Norte, Perú. Repositorio
institucional https://repositorio.upn.
edu.pe/bitstream/handle/11537/14846/
Ganoza%20Vilca%20Rodrigo%20
Alonso.pdf?sequence=1
García, R. (2005). Estudio del trabajo, ingeniería de
métodos y medición del trabajo. McGraw-Hill.
Grupo P&A (2020, julio). ¿Qué es MTM? Ejemplo
MTM para la gestión del desempeño: El tiempo
es oro. https://grupo-pya.com/el-sistema-
mtm-en-la-gestion-del-desempeno-el-
tiempo-es-oro/
Hernández, G. (09 de marzo de 2022). Productividad
laboral cerró el 2021 en su nivel más bajo en
12 años. https://www.eleconomista.
com.mx/capitalhumano/Productividad-
laboral-cerro-el-2021-en-su-nivel-mas-
bajo-en-12-anos-20220308-0147.html
Niebel, B. (2009). Ingeniería Industrial: Métodos,
estándares y diseño del trabajo. McGraw-Hill.
OIT, ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL
DEL TRABAJO. (2002). Introducción al
estudio de trabajo (4ta ed). Limusa. ISBN
968-18- 5628-7.
Palacios, L. (2009). Ingeniería de métodos: movimientos y
tiempos. Ecoe Ediciones.
Rodríguez, A. (2017). La productividad en América
Latina. Relaciones con la competitividad
internacional e informalidad: 1995 – 2014.
[Tesis doctoral]. Universidad de Alcalá.
Repositorio institucional https://ebuah.
uah.es/dspace/handle/10017/41306
Tejada, N., Gisbert, V. & Pérez, A. (2017).
Metodología de estudio de tiempo y
movimiento; introducción al GSD. 3C
Empresa, investigación y pensamiento crítico,
Edición Especial, 39-49. DOI: <http://
dx.doi.org/10.17993/3cemp.2017.
especial.39-49/>.
Banco Mundial. (2020, 14 de julio). El aumento de la
productividad, el principal motor de reducción de la
pobreza, corre peligro debido a las perturbaciones
causadas por la COVID-19 [Comunicado de
prensa]. https://www.scribbr.es/normas-
apa/ejemplos/comunicado-prensa/
Campos, G. & Lule, N. (2012). La observación,
un método para el estudio de la realidad.
Revista Xihmai, 7(13), 45-60. ISSN
1870_6703
Córdova, L. (2021). Aplicación de la ingeniería de
métodos para mejorar la productividad de la
producción de pegamentos de cerámico de la
empresa Yuraq Pacha, Huancayo - 2020.
[Tesis de Licenciatura]. Universidad
Continenetal. Repositorio institucional:
https://repositorio.continental.edu.pe/
bitstream/20.500.12394/10456/2/IV_
FIN_107_TE_Cordova_Jimenez_2021.
pdf
Cuevas, C., González, Y., Torres, M. & Valladares,
M. (2020). Importancia de un estudio
de tiempos y movimientos. Inventio La
génesis de la cultura universitaria en Morelos,
16(39), 1-6. https://doi.org/10.30973/
inventio/2020.16.39/7
De la Puente, C. (2018). Estadística descriptiva e
inferencial. IDT
Del Canto, E., & Silva, A. (2013). Metodología
cuantitativa: abordaje desde la
complementariedad en Ciencias Sociales.
Revista de Ciencias Sociales (Cr), III (141), 25-
34.
Fontalvo, T., De La Hoz, E. & Morelos, J. (2017). La
productividad y sus factores: incidencia en
el mejoramiento organizacional. Dimensión
Empresarial, 15(2), 47-60. http://dx.doi.
org/10.15665/rde.v15i2.1375
55
Universciencia
ISSN: 1665-6830
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
refLexiones: eL roL deL gobierno en La creacn de La conciencia
medioambientaL en méxico
refLections: the roLe of the goVernment in creating enVironmentaL
awareness in mexico
Resumen
En los últimos años la preocupación por el medio ambiente y la necesidad de promover
prácticas sostenibles se convirtieron en temas relevantes a nivel mundial, llevó a los
gobiernos a implementar diferentes prácticas, estrategias y acciones para mitigar los
problemas ambientales actuales. En vista de esto, el propósito de este artículo es
reunir y analizar la información en temas ambientales en México. Si bien, en este
país se han implementado diferentes estrategias o acciones gubernamentales para
mitigar los problemas ambientales y desarrollar un país sostenible, se hace evidente
que estos esfuerzos están lejos de ser sucientes, ya que, el nivel de conciencia
ambiental en la población es muy variado, además, de que esta variabilidad también se
identica en términos culturales, contextuales y económicos, lo que ha dicultado la
homologación en el desarrollo de una conciencia ambiental en los habitantes del país.
Como consecuencia hay estados más desarrollados en el cuidado ambiental que otros.
Además, es importante tomar en cuenta la concientización que tienen los dirigentes
locales, ya que, aunque a nivel federal se lleven a cabo acciones, estas no permean a
los pobladores si las autoridades ejecutan las leyes y normas aprobadas.
Palabras clave: conciencia medioambiental, México, gobierno.
Abstract
In recent years, concern for the environment and the need to promote sustainable
practices have improved in relevant issues worldwide, which has led governments
to implement different practices, strategies, and actions to mitigate current
environmental problems. In view of this, the purpose of this article is to gather and
analyze information on environmental issues in Mexico. Although different strategies
or government actions have been implemented in Mexico to mitigate environmental
problems and develop a sustainable country, it is evident that these efforts are far
from being sufcient, since the level of environmental awareness in the population
is very varied, in addition that the country has varied regions in cultural, contextual
and economic terms, which makes it difcult for the inhabitants of the country to
homologate the development of environmental awareness, which means that they
have been more developed in environmental care than others. Another important
point to highlight is the awareness that local leaders have, since although actions are
carried out at the federal level, they do not permeate the inhabitants if the authorities
are not interested in caring for the environment that surrounds them.
Key words: environmental awareness, Mexico, government.
Universciencia
Septiembre-diciembre - Año 21 - Núm. 64 - 2023
http://revista.soyuo.mx/index.php/uc
universcienciasoyuo.mx
universciencia@soyuo.mx
Recepción: julio-2023
Aceptación: agosto-2023
Pág. 57-66
arLine
graJaLes diaz
1
1
Universidad de Guadalajara. Doctorante
en Estudios Económicos/Gerente General.
Maestría. Jalisco, México. E-mail: irvlopez@
uv.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0003-
4552-1312 Google Scholar: https://scholar.
google.com/citations?user=tDSCsP4AAAA-
J&hl=es&authuser=1
57
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la preocupación por el medio
ambiente y la necesidad de promover prácticas
sostenibles se han convertido en temas de
importancia global. Ante los desafíos ambientales
que enfrentamos, el rol del gobierno en la creación
de conciencia ambiental se vuelve fundamental
(Lorite, Expósito, Robles, & López, 2020). A través
de la implementación de políticas, regulaciones
y programas, el gobierno puede desempeñar un
papel clave en fomentar una conciencia ambiental
en la sociedad (Rodríguez, 2015).
La participación de los gobiernos es
fundamental para desarrollar una conciencia
medioambiental en la sociedad, ya sea a través
de políticas públicas regulaciones y programas,
el gobierno puede inuir en las actitudes y
comportamientos que las personas tienen hacia el
medio ambiente (Gomera, 2008). Existen diversas
maneras en las que el gobierno puede fomentar la
conciencia por el medio ambiente, sin embargo,
podemos destacar las siguientes:
1. Legislación y regulación: el gobierno puede
promulgar leyes y regulaciones enfocadas
en la protección del medio ambiente, para
así garantizar que haya prácticas sostenibles.
Esto incluye leyes de protección ambiental,
regulaciones de emisiones, manejo de
desechos, protección de la biodiversidad,
así como aspectos relacionados con la
conservación y el uso sustentable de los
recursos naturales (Rodríguez & Muñoz,
2009).
2. Educación ambiental: el gobierno está
facultado para implementar programas de
educación ambiental en escuelas, así como
para la población en general. Estos programas
pueden ayudar a incrementar la conciencia
sobre los problemas ambientales, generar
empatía y comprensión sobre los ecosistemas
y fomenta la adopción de comportamientos
individuales sostenibles.
3. Incentivos económicos: Los gobiernos
pueden establecer incentivos económicos
para promover prácticas y tecnologías más
sostenibles. Este tipo de incentivos pueden
ser subsidios para energías renovables,
scales para empresas que adopten medidas
ambientales, programas de certicación verde
y otras medidas que fomenten la adopción de
prácticas amigables con el medio ambiente
(Contreras Yáñez, 2016).
4. Participación y colaboración ciudadana: los
gobiernos pueden facilitar la participación
ciudadana, así como la colaboración con
organizaciones no gubernamentales (ONG)
y la sociedad sivil en la toma de decisiones
relacionadas con el medio ambiente; lo cual
incluye la creación de consejos asesores,
la organización de consultas públicas y la
promoción de la participación ciudadana
en la elaboración de políticas ambientales
(Aguilar, Ayala, Alcocer, & Molina, 2022).
5. Fomento a la investigación y la innovación:
El gobierno puede nanciar y apoyar la
investigación cientíca y/o la innovación
en tecnologías limpias con soluciones
sostenibles. Lo que incluye la creación de
fondos de investigación, la colaboración con
instituciones académicas y la promoción de
la transferencia de tecnología.
58
Reflexiones: el Rol del gobieRno en la cReación de la conciencia medioambiental en méxico -
aRline gRajales díaz
- Ley de Transición Energética: Esta ley,
aprobada en 2015, establece los lineamientos
y objetivos para la transición hacia un sistema
energético más limpio y sustentable. Busca
promover el uso de energías renovables,
la eciencia energética y la reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero.
- Subastas de energía: A través de subastas
eléctricas, el gobierno ha promovido la
generación de energía renovable en el país.
Estas subastas permiten a los desarrolladores
de proyectos de energías limpias competir
por contratos de suministro de electricidad
a largo plazo con la Comisión Federal de
Electricidad (CFE) y otros participantes del
sector energético.
- Certicados de Energías Limpias (CEL): en
2018 se estableció un sistema de Certicados
de Energías Limpias, que incentiva a
los generadores de energía a producir
electricidad a partir de fuentes renovables.
Los generadores pueden obtener CELs por
cada megawatt-hora de energía renovable
generada, y estas certicaciones pueden
ser adquiridas por los suministradores de
electricidad para cumplir con los requisitos
legales.
- Ley de Transición a Energías Limpias para
el Transporte: Esta ley, aprobada en 2020,
establece los lineamientos para fomentar
la movilidad sustentable en México. Busca
reducir la dependencia de los combustibles
fósiles en el sector transporte y promover
el uso de vehículos eléctricos, así como la
infraestructura de carga.
6. Cooperación internacional: los gobiernos
del mundo pueden participar en acuerdos
y tratados internacionales que aborden los
desafíos ambientales globales. Al trabajar
junto con otros países, el gobierno puede
fortalecer la cooperación para la protección
del medio ambiente, la mitigación del cambio
climático, así como la conservación de los
recursos naturales.
Resumiendo lo anterior, el gobierno
desempeña un papel clave en el desarrollo
de una conciencia ambiental ya que establece
políticas, regula prácticas, promueve la educación
e investigación, y fomenta la colaboración entre
personas como naciones. Estas acciones ayudan a
crear una cultura de responsabilidad y sostenibilidad
ambiental en la sociedad. A nivel global los
gobiernos del mundo han tomado acciones sobre
los 6 puntos anteriores; sin embargo, estos podrían
estar aplicados o no dependiendo del país en el que
se enfoque un estudio.
DESARROLLO
Ahora bien, es importante resolver la pregunta
¿Qué está haciendo México para generar conciencia
medioambiental?, para contestar esta pregunta es
necesario hacer una revisión bibliográca que nos
indique cuales de los seis puntos anteriormente
mencionados se han aplicado en México en los
últimos 5 años.
En cuanto a la Legislación y regulación, es
posible destacar las siguientes leyes y regulaciones
que están vigentes en México en la actualidad.
59
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
- Programa de Financiamiento para la
Transición Energética: El gobierno ha
implementado programas de nanciamiento
para apoyar la inversión en proyectos de
energías renovables y eciencia energética.
Estos programas proporcionan incentivos
y créditos para facilitar la adopción de
tecnologías limpias y el desarrollo de
proyectos sostenibles.
- Dentro de este mismo ámbito encontramos
que el número de áreas naturales protegidas
en México es de 187 entre reservas, santuarios,
parques y monumentos (CONAP, 2022).
En cuanto a la cooperación internacional, en los
últimos cinco años, México ha llevado a cabo diversas
acciones en cuanto a la cooperación internacional
para promover la conciencia medioambiental y
abordar los desafíos ambientales. Algunas de las
acciones destacadas son las siguientes:
- Participación en las Conferencias de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(COP): México ha participado activamente
en las COP. Durante este período, México
estuvo presente en la COP24 (2018) en
Polonia, la COP25 (2019) en España y la
COP26 (2021) en el Reino Unido. Estas
participaciones permiten a México compartir
su visión, experiencias y compromisos en la
lucha contra el cambio climático (Secretaría
del medioambiente, 2022).
- Alianza para la Transición Energética y el
Desarrollo Sostenible: En 2019, México
se unió a la Alianza para la Transición
Energética y el Desarrollo Sostenible
(LEDS GP, por sus siglas en inglés). Esta
alianza internacional reúne a gobiernos,
organizaciones y expertos para promover la
implementación de estrategias de desarrollo
bajo en emisiones y resilientes al clima
(Secretaría del medioambiente, 2022).
- Colaboración con países de América Latina y
el Caribe: México ha trabajado en estrecha
colaboración con otros países de la región
para abordar los desafíos ambientales
comunes. Por ejemplo, a través de la
Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (CEPAL), se han llevado a cabo
proyectos de cooperación en áreas como la
gestión de recursos naturales, la conservación
de la biodiversidad y el desarrollo sostenible
(Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, 2022).
- Iniciativas de nanciamiento verde: México
ha buscado fortalecer la cooperación
internacional en el ámbito del nanciamiento
verde y la inversión sostenible. El país
ha participado en foros y encuentros
internacionales para promover el acceso
a recursos nancieros para proyectos
ambientales y fortalecer las capacidades
nacionales en la gestión nanciera sostenible
(Secretaría del medioambiente, 2022).
- Cooperación en el marco de tratados
internacionales: México ha trabajado en
la implementación de los compromisos
establecidos en tratados internacionales, como
el Convenio sobre la Diversidad Biológica y
el Convenio Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático. Estos esfuerzos
incluyen la elaboración de planes de acción
y la colaboración con otros países para
60
Reflexiones: el Rol del gobieRno en la cReación de la conciencia medioambiental en méxico -
aRline gRajales díaz
a cabo acciones para conservar especies en
peligro de extinción, como la vaquita marina
(Gobierno de Baja California Sur, 2022).
Oaxaca: Oaxaca ha sido reconocido por
su enfoque en la sustentabilidad y la
conservación cultural. Se han implementado
políticas para promover el turismo sostenible,
la agricultura orgánica y la protección de
áreas naturales (Gobierno de Oaxaca, 2021).
Yucatán: Este estado ha puesto énfasis en
la adopción de energías renovables, como
la energía eólica y la solar. Además, se han
establecido reservas naturales y se promueve
la conservación de las selvas y cenotes de la
región (Gobierno de Yucatán, 2018).
Con esto, es importante caracterizar a estos
estados para inducir que es lo que hace que tengan
una mayor conciencia social. En primer lugar, es
notable que al menos cuatro de los cinco estados
mencionados cuatro tienen como una de sus
principales actividades económicas el turismo,
pero no cualquier turismo, sino el clasicado como
“ecoturismo” lo que impulsa la conciencia sobre
el medio ambiente en sus habitantes ya que su
economía depende de ello. Sin embargo, la ciudad
de México por otra parte tiene motivaciones
diferentes al ecoturismo, ya que en esta urbe
hay problemas importantes de contaminación,
especialmente la del aire y agua, lo que afecta a su
población, generando una preocupación mayor
por el medio ambiente al tener repercusiones más
cercanas con la población (Secretaría del medio
ambiente, 2021).
Otro punto que destacar tanto de la ciudad
de México y Quintana Roo es que son dos
abordar la pérdida de biodiversidad y reducir
las emisiones de gases de efecto invernadero
(Secretaría del medioambiente, 2022).
Estas son solo algunas de las acciones que México
ha llevado a cabo en cuanto a la cooperación
internacional para la conciencia medioambiental
durante el período de 2018 a 2022. Es importante
destacar que México ha estado comprometido en
promover la sostenibilidad y enfrentar los desafíos
ambientales a nivel global, buscando colaborar
con otros países y actores internacionales en la
búsqueda de soluciones conjuntas.
No obstante, es importante analizar si estas
acciones están generando una mayor conciencia
ambiental y en que estados se tiene una mayor
conciencia social. Destacándose los siguientes
estados:
Ciudad de México: La capital del país ha
implementado diversas políticas y programas
ambientales, como la reducción de emisiones
de gases de efecto invernadero, el fomento
del transporte público y el uso de energías
renovables (Secretaría del medio ambiente,
2021).
Quintana Roo: Este estado, que incluye
destinos turísticos como Cancún y Tulum,
ha adoptado medidas para preservar sus
ecosistemas costeros, como la protección de
arrecifes de coral y la promoción de prácticas
sostenibles en la industria turística (Gobierno
de Quintana Roo, 2018).
Baja California Sur: Con su impresionante
biodiversidad marina, este estado ha
establecido áreas protegidas y promovido la
pesca responsable. Además, se han llevado
61
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
estados destacados por su oferta y nivel educativo,
generando la educación una mayor conciencia
social (Ayerbe López, 2020). Contrario a estos dos
casos se tiene a Oaxaca, quien a pesar de enfrentar
problemas en términos de calidad educativa (ver
gura 1), deserción escolar, rezago educativo, así
como problemas fuertes de pobreza, es uno de los
estados con mayor conciencia por el cuidado del
medio ambiente, por lo que es notorio que factores
diferentes de la educación intervienen en la
generación de conciencia social, con la información
que se tiene sobre Oaxaca es posible deducir que
la conciencia medioambiental proviene en primer
lugar del benecio económico que representa el
ecoturismo, en segundo lugar se resalta la cultura de
los pueblos indígenas que habitan en este estado, ya
que estas culturas sienten una mayor conexión con
la naturaleza, lo que implica una mayor conciencia
y empatía con el medio ambiente.
Ahora bien, ¿Qué sucede entonces con el
resto de los estados?, no hay una respuesta correcta
para esta cuestión, ya que los diferentes estados
aplican en mayor o menor medida prácticas en pro
de incrementar la conciencia por el cuidado del
medio ambiente.
Por otra parte, es valioso resaltar que la
conciencia medioambiental puede variar en
diferentes regiones, por lo que imposible hacer una
generalización completa sobre todos los estados
de México. Sin embargo, algunos estados pueden
enfrentar desafíos particulares en términos de
conciencia medioambiental. A continuación, se
mencionarán algunos ejemplos:
Figura 1
Porcentaje de la población con acceso a conocimientos básicos
Fuente: elaboración propia con datos de González Gómez y Ramírez Aguilar (2022).
62
Reflexiones: el Rol del gobieRno en la cReación de la conciencia medioambiental en méxico -
aRline gRajales díaz
Áreas urbanas densamente pobladas: En
estados con grandes áreas urbanas densamente
pobladas, la conciencia medioambiental
puede verse afectada por desafíos asociados
con la gestión de residuos, la contaminación
del aire y la falta de espacios verdes. La falta
de educación ambiental, así como la ausencia
de infraestructura adecuada para abordar
estos problemas, pueden contribuir a una
menor conciencia medioambiental en estas
zonas (Gobierno de México, 2015).
Es fundamental resaltar que estos ejemplos
no implican que los habitantes de los estados que
tienen estos problemas carezcan completamente
de conciencia medioambiental, simplemente
no tiene un desarrollo como el de los cinco
estados con mayor conciencia ambiental. La
falta de conciencia puede ser el resultado de una
combinación de factores, que incluyen la falta de
acceso a la educación ambiental, la falta de recursos
para implementar prácticas sostenibles y la falta de
regulaciones ambientales efectivas (Mañón, 2020).
En muchos casos, la conciencia medioambiental
puede ser fortalecida a través de la educación, la
sensibilización, así como la implementación de
políticas y acciones concretas para la protección del
medio ambiente (ONU, 2018).
Estados con actividades industriales
intensivas: Algunos estados que albergan
industrias extractivas o manufactureras
intensivas enfrentan desafíos en cuanto a la
conciencia medioambiental. Esto se debe
a que las actividades industriales pueden
generar impactos negativos en el medio
ambiente, como la contaminación del aire,
el agua y el suelo. En ocasiones, la falta
de regulaciones ambientales estrictas o la
falta de aplicación efectiva de las existentes
pueden contribuir a una menor conciencia
medioambiental (Gobierno de México,
2021).
Zonas con problemas de deforestación:
Algunos estados en México enfrentan
desafíos signicativos en términos de
deforestación, especialmente en regiones
donde la actividad agrícola o ganadera
intensiva ha llevado a la pérdida de bosques
y selvas (ver Figura 1). En estas áreas, la
falta de conocimiento sobre los impactos
ambientales y la necesidad de conservar
los ecosistemas forestales puede resultar
en una menor conciencia medioambiental
(Comisión Nacional Forestal, 2021).
Figura 2
Incendios forestales en México en el año 2021
Fuente: Comisión Nacional Forestal (2021).
63
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
CONCLUSIONES
Ahora bien, analizando la información presentada
hasta este momento, es notoria la falta de conciencia
ambiental en la población mexicana, lo que hace
importante desarrollar una cultura que permita la
coexistencia entre los pobladores y la naturaleza,
como lo es el caso especíco de Oaxaca, el cual por
cuestiones culturales propias poseen una conciencia
ambiental elevada, pese a que se aquee en otros
aspectos como la educación, ya que en la cultura
está arraigado el cuidado de la naturaleza, esto es
un punto clave, ya que indica que efectivamente
el desarrollo de una cultura que compagine con
el cuidado del medio ambiente es importante no
solo en el desarrollo de una conciencia ambiental,
sino también en las acciones que se toman a nivel
personal y de los gobiernos locales para vivir de
manera sustentable.
A diferencia de Oaxaca, Yucatán y la ciudad
de México tienen factores importantes como la
educación ambiental, el ecoturismo que genera
un benecio económico en el caso de Yucatán,
problemas ambientales que afectan a la población,
etcétera (Andrino & Rascón, 2020). Todo este
conjunto de factores, hicieron que estos estados
empezaran a desarrollar su propia cultura del
cuidado ambiental, ya que si no lo hacen se ven
afectados económicamente o en la calidad de vida
de los pobladores, lo que forzó el cambio y generó
una mejora en la conciencia del cuidado ambiental
en los habitantes de dichos estados (Ayerbe, 2020).
Por otra parte, pese a que se tienen diferentes
puntos abarcados en temas de medio ambiente
en México, también se tienen problemas que
complican la aplicación de las acciones a tomar o
que ya se han tomado para el cuidado del medio
ambiente, lo que se ve reejado por ejemplo, en
que existen 122 zonas críticas forestales que se ven
afectadas por actos ilícitos de la población en 20
estados de la república como la tala clandestina, el
lavado de madera, la extracción de programas de
manejo, el cambio de uso de suelo, los incendios
forestales provocados y la delincuencia organizada,
esta última a su vez es también un catalizador de las
acciones ilícitas mencionadas (Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, 2022).
Otro punto importante que impacta las
acciones del gobierno en relación con el cuidado
ambiental tiene que ver con el aumento de las
zonas protegidas y el presupuesto que se les asigna,
ya que, pese a que actualmente se incrementó la
cantidad de áreas naturales protegidas (CONANP,
2022), el presupuesto no aumento, sino que
disminuyó (Vázquez, 2021). Esta reducción al
presupuesto afecta el manejo óptimo de las zonas
protegidas, y puede tener una impresión negativa
en las personas, lo que provocaría una reducción
de la conciencia ambiental (García-Tobón, 2020).
Además de todo esto, es importante resaltar
que el compromiso de los dirigentes locales con
el medio y los recursos que los rodean también es
importante al momento de generar o incrementar
conciencia sobre el medioambiente, ya que, si a los
dirigentes no sienten interés en mejorar el ambiente,
los esfuerzos individuales de la población tendrán
menos impacto y poco se puede hacer por mejorar
y cuidar el planeta. Por lo que es posible armar
que el gobierno tanto a nivel federal como los
gobiernos locales juegan un papel fundamental y
clave en el cuidado y el desarrollo de la conciencia
medioambiental.
64
Reflexiones: el Rol del gobieRno en la cReación de la conciencia medioambiental en méxico -
aRline gRajales díaz
Contreras Yáñez, J. F. (2016). Evaluación del impacto
de monitores ambientales en el desarrollo de
conciencia ambiental de una comunidad educativa
de la ciudad de Los Ángeles. Los Ángeles:
Universidad de Concepción.
García-Tobón, A. C.-S.-L. (2020). Cuidar lo que
importa. Presupuesto para el patrimonio natural.
Ciudad de México: Fundar, Centro de
Análisis e Investigación, A. C. Obtenido
de http://noroesteenlamira.org.mx/
areas-natura-les-protegidas-del-noroeste/
Gobierno de Baja California Sur. (2022). Gobierno
del Estado realiza acciones en favor del medio
ambiente. Recuperado el 8 de junio de
2023, de BCS nos Une: https://www.
bcs.gob.mx/gobierno-del-estado-realiza-
acciones-en-favor-del-medio-ambiente/
Gobierno de México. (2015). POBLACIÓN Y
MEDIO AMBIENTE. Recuperado el
8 de junio de 2023, de Otros productos:
https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/
dgeia/informe15/tema/cap1.html
Gobierno de México. (2021). La actividad industrial
creció en 10 estados durante abril, destacó
Tlaxcala. Recuperado el 8 de junio de 2023,
de Gaceta Económica: https://www.
gob.mx/shcp%7Cgacetaeconomica/
articulos/la-actividad-industrial-crecio-
en-10-estados-durante-abril-destaco-
tlaxcala
Gobierno de Oaxaca. (2021). Medio ambiente.
Recuperado el 8 de junio de 2023,
de Secretaría de medio ambiente,
biodiversidad, energias y sostenibilidad:
https://www.oaxaca.gob.mx/
medioambiente/funciones/
REFERENCIAS
Aguilar, A. B., Ayala, E. E., Alcocer, E. V., &
Molina, O. M. (2022). Participación social
y conciencia sustentable en México a partir
del resguardo domiciliario por SARS-
CoV-2. Agricultura, Sociedad y Desarrollo,
19(4), 463-481.
Andrino Pérez, L. F., & Rascón Domínguez, L. M.
(2020). Conciencia ambiental con ecoturismo.
Ciudad de México: Universidad Nacional
Autónoma de México y Asociación
Mexicana de Ciencias para el Desarrollo
Regional A.C, Coeditores.
Ayerbe López, J. (2020). Reinventa tu ciudad:
aprendizaje basado en proyectos para
la mejora de la conciencia ambiental.
Enseñanza de las ciencias, 38(2), 181-203.
Comisión Nacional Forestal. (17 de marzo de
2021). SITUACIÓN DE INCENDIOS
FORESTALES EN MÉXICO AL 17
DE MARZO. Recuperado el 8 de junio de
2023, de Gobierno de México: https://
www.gob.mx/conafor/prensa/situacion-
de-incendios-forestales-en-mexico-al-17-
de-marzo
CONANP. (septiembre de 2022). Áreas Naturales
Protegidas decretadas. Recuperado el 8 de
junio de 2023, de Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas: http://sig.
conanp.gob.mx/website/pagsig/datos_
anp.htm
CONAP. (septiembre de 2022). Programa de
Financiamiento para la Transición Energética:
El gobierno ha implementado programas de
nanciamiento para apoyar la inversión en
proyectos de energías renovables y eciencia
energética. Estos programas proporcionan
incentivos y créditos para. Recuperado el 08
de junio de 2023, de http://sig.conanp.
gob.mx/website/pagsig/datos_anp.htm
65
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
Gobierno de Quintanaroo. (2018). PROGRAMA
28. MEDIO AMBIENTE Y
SUSTENTABILIDAD. Recuperado
el 9 de junio de 2023, de Gobierno de
Quintanaroo: https://qroo.gob.mx/plan-
de-accion/programa-28-medio-ambiente-
y-sustentabilidad
Gobierno de Yucatan. (2018). Yucatán Verde y
Sustentable. Recuperado el 8 de junio de
2023, de Juntos transformemos Yucatan:
https://www.yucatan.gob.mx/docs/
transparencia/ped/PMP/2018-2024/4._
PMP_Yucatan_verde_y_sustentable.pdf
Gomera Martínez, A. (2008). La conciencia
ambiental como herramienta para la
educación ambiental: conclusiones y
reexiones de un estudio en el ámbito
universitario. Centro Nacional de Educación
Ambiental, 1-8.
González Gómez, A., & Ramírez Aguilar, S. (1 de
agosto de 2022). Progreso social y educación
en México. Recuperado el 8 de junio de
2023, de México cómo vamos: https://
mexicocomovamos.mx/escuela-de-
economia/desarrollo/2022/08/progreso-
social-y-educacion-en-mexico/
Lorite, I. M., Expósito, M. D., Robles, D. C., &
López, Á. B. (2020). El juego de rol como
estrategia didáctica para el desarrollo de la
conciencia ambiental. Una Investigación
Basada en el Diseño. Revista de educación
ambiental y sostenibilidad, 2(1), 1302-1302.
Mañón Garibay, G. J. (24 de septiembre de 2020).
El caso de la desigualdad en conciencia y
responsabilidad. Recuperado el 8 de junio
de 2023, de Revistas Juridicas UNAM:
https://revistas.juridicas.unam.mx/
index.php/hechos-y-derechos/article/
view/15047/16003
ONU. (1 de septiembre de 2018). ¿Cómo aumentar la
conciencia ambiental de la sociedad? Recuperado
el 8 de junio de 2023, de ACNUR: https://
eacnur.org/es/blog/como-aumentar-la-
conciencia-ambiental-de-la-sociedad-tc_
alt45664n_o_pstn_o_pst
Rodríguez, G. A., & Muñoz, L. (2009). La participación
en la gestión ambiental. Un reto para el nuevo
milenio. Bogotá: Editorial Universidad del
Rosario.
Rodríguez, U. E. (2015). Gestión pública ambiental y
la conciencia ambiental en un asentamiento
humano de Ate, Lima. Revista DELOS
Desarrollo Local Sostenible, 11(32), 2-10.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
(22 de julio de 2022). Deforestación y
tala ilegal, amenaza latente para nuestros
bosques. Recuperado el 8 de junio de
2023, de Gobierno de México: https://
www.gob.mx/semarnat/es/articulos/
deforestacion-y-tala-ilegal-amenaza-
latente-para-nuestros-bosques?idiom=es
Secretaria del Medio Ambiente. (31 de octubre de
2021). Presenta Gobierno de la Ciudad de
México avances del Programa Ambiental y de
Cambio Climático 2019-2024. Recuperado
el 9 de junio de 2023, de Gobierno
de la ciudad de México: https://www.
sedema.cdmx.gob.mx/comunicacion/
nota/presenta-gobierno-de-la-ciudad-de-
mexico-avances-del-programa-ambiental-
y-de-cambio-climatico-2019-2024
Secretaria del medioambiente. (2022). Acciones y
programas. Recuperado el 9 de junio de
2023, de Secretaría del medioambiente:
https://www.gob.mx/semarnat#367
Vázquez Pérez, J. T. (diciembre de 2021). Presupuesto
dirigido a áreas Naturales Protegidas: Evolución
2014-2022. Recuperado el 8 de junio
de 2023, de CIEP: https://ciep.mx/
presupuesto-dirigido-a-areas-naturales-
protegidas-evolucion-2014-2022/
66
Universciencia
ISSN: 1665-6830
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
entorno organizacionaL faVorabLe: identificación y anáLisis
de factores de riesgos psicosociaLes en una empresa
deL sector de hidrocarburos
enabLing organizationaL enVironment: identification and anaLysis
of psychosociaL risk factors in a hydrocarbon sector company
Resumen
Los factores de riesgo psicosociales pueden afectar de forma negativa el entorno organizacional
y con ello el bienestar de los trabajadores que integran los centros de trabajo. Es por este
motivo que, la implementación de metodologías para la identicación y análisis de dichos
factores se ha convertido indispensable para el fomento del entorno organizacional favorable
dentro de las empresas.
La presente investigación surge con el objetivo de evaluar el nivel de riesgo en el
entorno organizacional de una empresa del sector hidrocarburos, tomando como base los
criterios de toma de decisión establecidos en la NOM-035-STPS-2018: Factores de riesgos
psicosocial en el trabajo: Identicación, análisis y prevención
Para su desarrollo, el estudio se basó en el método cuantitativo gestionado mediante el
Software “Smart 035”, en el cual, se aplicó el cuestionario de la guía referencia III de la NOM-
035-STPS-2018 a 52 trabajadores pertenecientes a la empresa. Los resultados obtenidos
señalaron un nivel de riesgo medio en el entorno organizacional de la empresa, sugiriendo el
reforzamiento mediante la difusión y capacitación con el personal de la política de prevención
de riesgos psicosociales, con la nalidad de promover un entorno organizacional favorable.
En conclusión, se ha obtenido un resultado favorable para la empresa, en donde se
identicaron oportunidades de mejora, esencialmente en las categorías de factores propios de
la actividad y organización del tiempo de trabajo, esto como resultado de los altos índices de
respuesta generados en aspectos de cargas de alta responsabilidad, carga mental y las jornadas
extensas de trabajo dentro de la empresa.
Palabras clave: entorno organizacional favorable, factores psicosociales.
Abstract
Psychosocial risk factors can negatively affect the organizational environment and with it, the
well-being of workers in the workplace. For this reason, the implementation of methodologies
for the identication and analysis of these factors has become essential to promote a favorable
organizational environment within companies.
The present research arises with the objective of evaluating the level of risk in the
organizational environment of a company in the hydrocarbon sector, based on the decision-
making criteria established in NOM-035-STPS-2018: Psychosocial risk factors at work:
Identication, analysis and prevention.
For its development, the study was based on the quantitative method managed through
the “Smart 035” software, in which the questionnaire of the reference guide III of the NOM-
035-STPS-2018 was applied to 52 workers belonging to the company. The results obtained
indicated a medium level of risk in the company’s organizational environment, suggesting
reinforcement through the dissemination and training of the psychosocial risk prevention
policy with the personnel in order to promote a favorable organizational environment.
In conclusion, a favorable result has been obtained for the company, where
opportunities for improvement were identied, essentially in the categories of factors specic
to the activity and organization of work time, as a result of the high response rates generated
in aspects of high responsibility loads, mental workload and long working hours within the
company.
Key words: favorable organizational environment, psychosocial factors.
1
UO Global Universidad Online. Doctorante
en Administración.
E-mail: manueperez@uv.mx ORCID: https://
orcid.org/0000-0002-0608-4909
Google Scholar: https://
orcid.org/0009-0006-5882-5197
Universciencia
Septiembre-diciembre - Año 21 - Núm. 64 - 2023
http://revista.soyuo.mx/index.php/uc
universcienciasoyuo.mx
universciencia@soyuo.mx
Recepción: junio-2023
Aceptación: agosto-2023
Pág. 67-75
manueL
pérez fLorentino
1
67
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
INTRODUCCIÓN
2
De acuerdo con la Organización Mundial de la
Salud (OMS, 2022), más del 60% de la población del
mundo trabaja en los diversos sectores empresariales,
de modo que, instaurar un entorno de trabajo
seguro y estable se ha transformado en un desafío
para las empresas y organizaciones interesadas en
los derechos de los trabajadores. Estas empresas se
han vistos inmiscuidas en plantear metodologías
y estrategias para propiciar un entorno laboral
favorable en los centros de trabajo.
En este sentido, la dinámica laboral de la
actualidad, ha generado una huella relevante en el
desarrollo social del ser humano, repercutiendo de
manera considerable en las organizaciones, ya que
estas concentran una mayor cantidad de personas
en un área durante largos períodos de tiempo.
La comprensión de esta convergencia es crucial,
puesto que la conciencia de la diversidad humana
puede fomentar la creación de entornos laborales
propicios para una interacción adecuada entre
individuos.
Por ello, es fundamental hacer mención
del entorno organizacional, pues forma parte
intrínseca de las organizaciones, siendo el medio en
el cual los individuos se desenvuelven y desarrollan
en los centros de trabajo. Dicho concepto aborda
aspectos tangibles como la estructura física de los
centros laborales; así como los aspectos intangibles
que se reere a las relaciones interpersonales e
intrapersonales de los trabajadores.
Sin embargo, existen diversos factores
que afectan su estabilidad considerablemente,
impactando de forma negativa en el entorno
organizacional, al grado de transformarlo en
desfavorable, llegando incluso a perjudicar la salud
física y mental de los trabajadores. Tales elementos
se denominan como factores de riesgo psicosociales
Por este motivo, el presente estudio abordó
la metodología propuesta en la norma NOM-
035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial
en el trabajo: Identicación, análisis y prevención
para evaluar el entorno organizacional dentro de
la empresa del sector de hidrocarburos, donde
previamente existía la necesidad de determinar el
nivel de riesgo que se tenía en el centro de trabajo
y, al mismo tiempo, dar cumplimiento con la
legislación correspondiente en el territorio nacional
en materia de seguridad y salud en el trabajo.
DESARROLLO
El mundo crece a pasos desmedidos y agigantados,
en donde los constantes cambios en la era de
la globalización han repercutido en las ideas y
pensamiento del ser humano sobre la calidad de
las condiciones laborales. Debido a esto, desde
el siglo pasado surgió el interés por la mejora de
dichas condiciones, reconociéndose la importancia
de los trabajadores dentro de las organizaciones
(Littlewood Zimmerman, 2006).
De acuerdo con Chiavenato (2011), las
relaciones humanas son complejas y trascendentes,
y cuando los individuos buscan un objetivo en
común, deben dejar de lado aquellas conductas que
pudieran repercutir negativamente en su entorno
para poder dar cumplimiento a las metas. Es por
este motivo, que dentro de las instituciones y
organizaciones, el área de Recursos humanos es un
bien importante para la correcta administración de
las personas.
3
Artículo original y derivado del proyecto de investigación titulado:
Los factores de riesgo psicosociales y su impacto en el entorno
organizacional, Coatzacoalcos, México.
68
Entorno organizacional favorablE: idEntificación y análisis dE factorEs dE riEsgos psicosocialEs
En una EmprEsa dEl sEctor dE hidrocarburos - manuEl pérEz florEntino
Es sabido que, un entorno organizacional
favorable trae consigo numerosos benecios para
las empresas. Entre ellos, destacan la productividad
y la mejora de servicios por parte de los
trabajadores (Manosalvas et al., 2015). Asimismo,
se ha concluido que, un adecuado entorno
organizacional contribuye al logro de los objetivos
propuesto dentro de las organizaciones (García-
Rivas et al., 2021).
De este modo y de acuerdo con Chiavenato
(2010), al existir un entorno laboral favorable se
fomenta la relación entre los empleados, facilitando
el diálogo y aumentando la productividad laboral,
a la vez que, se reduce la frecuencia de accidentes,
absentismo y enfermedades.
Sin embargo, a pesar de la existencia de
investigaciones que han buscado analizar la
inuencia de estos factores en la productividad
laboral, es hasta ahora que el término Factores de
riesgo psicosocial y su inuencia en el entorno organizacional
ha tomado importancia en el sector administrativo,
pues, estos factores impactan tanto en la
productividad de las organizaciones, como en la
entereza del personal de trabajo.
El avance del conocimiento en la materia
de los Factores de riesgo psicosociales y su relación
con el entorno organizacional ha permitido que los
gobiernos desarrollen normativas que funciones
como base para que las empresas creen entornos
organizacionales propicios para el desenvolvimiento
de los trabajadores y la realización de sus
actividades. Un ejemplo de ello, es la NOM-035-
STPS-2018: Factores de riesgo psicosocial en el
trabajo: Identicación, análisis y prevención norma
que regula los aspectos de seguridad y salud en el
territorio nacional mexicano.
Cabe mencionar, que dicha normatividad
surgió por la necesidad de reducir el nivel de estrés
laboral en México, puesto que, de acuerdo con los
datos de la Organización para la Cooperación y
Desarrollo económico (OCDE) clasicó a México
como el segundo país peor calicado en los índices
entre el balance de la vida laboral y personal de los
ciudadanos, obteniendo de esta forma la etiqueta
como uno de los países con ambientes más tóxicos
para sus trabajadores. (García, 2019)
De acuerdo con la denición ocial publicada
en el Diario Ocial de la federación a través de la
Secretaria de Trabajo y Previsión Social (2018),
la NOM-035-STPS-2018: Factores de riesgos
psicosocial en el trabajo: Identicación, análisis y
prevención, se determina como una metodología
que busca proporcionar el material necesario para
efectuar la identicación, análisis y prevención
de los factores de riesgo psicosocial, así como, el
fomento de un entorno organizacional favorable
en los centros de trabajo.
La presente investigación procura evaluar
el nivel de riesgo de la empresa, en función de
los factores de riesgo psicosocial existentes en su
entorno organizacional, a través de la perspectiva
de sus trabajadores, quienes interactúan de manera
cotidiana en el entorno laboral.
Conforme a Rojas (2011), las técnicas de
investigación se establecen como un procedimiento
metodológico típico, que tiene como principio
fundamental generar las respuestas que surjan
durante el proceso de la investigación, esto con
el objeto de solventar las problemáticas del
entendimiento en las disciplinas cientícas.
69
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
Por esta razón, en el presente estudio se
empleará como técnica de investigación, la encuesta,
dado que, García citado por Casas-Anguita et al.
(2003) establece que es una técnica que utiliza el
investigador para recolectar información, a través
de, un conjunto de procedimientos estandarizados,
con el n de analizarlos en forma de serie de datos
obtenidos a partir de una muestra representativa de
una población.
Para la gestión de dicha técnica de
investigación, se emplearon como base los criterios
de toma de decisión establecidos en la NOM-035-
STPS-2018, utilizando como instrumento para la
obtención de datos el Cuestionario de Referencia
III de La Norma, con el objeto de determinar las
necesidades de acción para mitigar y/o prevenir
factores de riesgos psicosociales, de acuerdo al nivel
de riesgo obtenido en la evaluación del entorno
organizacional.
Dicho instrumento de investigación se puede
denir como una herramienta disponible para
el investigador, con la cual, puede llevar a cabo
mediante su aplicación en una muestra, un estudio
que sea representativo dentro de una población
(Estrada-Illán & Caravantes-Estrada, 2018).
El estudio utilizó un enfoque cuantitativo,
suministrando un cuestionario de 72 preguntas en
escala de Likert a una muestra de 52 empleados que
integran la organización seleccionada de acuerdo a
la ecuación establecida en la norma.
Tal y como menciona Tamayo citado por
(Santa et al., 2017), el enfoque cuantitativo hace
referencia al contraste de las teorías ya existentes,
mediante el uso de mediciones y estadísticas
descriptivas, con la nalidad de comprobar una
serie de hipótesis surgidas de la misma, para ello,
es menester la obtención de una muestra de forma
aleatoria o discriminada que tenga como requisito
representar la población o el objeto de estudio.
Los puntajes obtenidos por los participantes
se calicaron de acuerdo a los lineamientos
establecidos en la NOM-035-STPS-2018: Factores
de riesgos psicosocial en el trabajo: Identicación,
análisis y prevención, donde cada respuesta posee
un valor representativo. En este sentido los
valores son: para la calicación nal (C
nal
): Nulo
o despreciable (C
nal
<20), Bajo (20<C
nal
<45);
Medio (45<C
nal
<70); Alto (70<C
nal
<90); Muy
alto (C
nal
>90).
En cuanto a la puntuación de las categorías
se emplean los siguientes criterios en donde
Calicación de la Categoría es Ccat:
Ambiente de trabajo: Nulo o despreciable
(C
cat
<3); Bajo (3< C
cat
<5); Medio (5< C
cat
<7); Alto (7< C
cat
<9); Muy alto (C
cat
>9).
Factores propios de la actividad: Nulo o
despreciable (C
cat
<10); Bajo (10< C
cat
<20);
Medio (20< C
cat
<30); Alto (30< C
cat
<40);
Muy alto (C
cat
>40).
Organización del tiempo de trabajo: Nulo
o despreciable (C
cat
<4); Bajo (4< C
cat
<6);
Medio (6< C
cat
<9); Alto (9< C
cat
<12); Muy
alto (C
cat
>12).
Liderazgo y relaciones en el trabajo: Nulo o
despreciable (C
cat
<10); Bajo (10< C
cat
<18);
Medio (18< C
cat
<28); Alto (28< C
cat
<38);
Muy alto (C
cat
>38).
70
Entorno organizacional favorablE: idEntificación y análisis dE factorEs dE riEsgos psicosocialEs
En una EmprEsa dEl sEctor dE hidrocarburos - manuEl pérEz florEntino
Las categorías del instrumento, de acuerdo
con la Norma Ocial Mexicana NOM-035-STPS-2018,
Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-identicación,
análisis y prevención (NOM-035-STPS-2018), incluyen
dominios y dimensiones que se presentan a
continuación: 1) Categoría Ambiente de trabajo,
dominio único: condiciones en el ambiente de
trabajo (dimensiones: Condiciones peligrosas e
inseguras; Condiciones decientes e insalubres;
Trabajos peligrosos);
2) Categoría Factores propios de la Actividad,
dominio 1: Carga de trabajo (dimensiones: Cargas
cuantitativas; Ritmos de trabajo acelerado; Carga
mental; Cargas psicológicas emocionales; Cargas
de alta responsabilidad; Cargas contradictorias o
inconsistentes), dominio 2: Falta de control sobre
el trabajo (dimensiones: Cargas cuantitativas;
Ritmos de trabajo acelerado; Carga mental;
Cargas psicológicas emocionales; Cargas de
alta responsabilidad; Cargas contradictorias o
inconsistentes);
3) Categoría Organización del tiempo
de trabajo, dominio 1: Jornada de trabajo
(unidimensional), dominio 2: Interferencia en la
relación trabajo-familia (dimensiones: Inuencia
del trabajo fuera del centro laboral; Inuencia de
las responsabilidades familiares);
4) Liderazgo y relaciones en el trabajo,
dominio 1: Liderazgo (dimensiones: Escaza
claridad de funciones; Características del liderazgo),
dominio 2: Relaciones en el trabajo (dimensiones:
Relaciones sociales en el trabajo; Deciente relación
con los colaboradores que supervisa), dominio 3:
violencia (dimensión Violencia laboral);
5) Entorno organizacional, dominio 1:
Reconocimiento del desempeño (dimensiones:
Escasa o nula retroalimentación del desempeño;
Escaso o nulo reconocimiento y compensación),
dimensión 2: Insuciente sentido de pertenencia
e, inestabilidad (dimensiones: Limitado sentido de
pertenencia; Inestabilidad laboral).
RESULTADOS
Los datos que sirvieron para la identicación del
nivel de riesgo psicosocial de forma individual en
el entorno organizacional de la empresa del sector
de hidrocarburos, fueron recolectados mediante
las encuestas impartidas a una muestra de 52
trabajadores. Estas encuestas fueron tomadas del
anexo III de la NOM-035-STPS-2018: Factores de
Riesgo Psicosocial en el Trabajo: Identicación,
Análisis y Prevención.
Figura 1
Gráca de Nivel De Riesgo Por Trabajador
Fuente: elaboración propia.
71
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
El tratamiento de los datos mostró que, dentro de la
percepción individual de los trabajadores, el nivel de
riesgo psicosocial del entorno organizacional de la
empresa se encuentra entre nulo o bajo, debido a que
ambos grupos registraron un porcentaje del 27%.
Asimismo, se interpreta que el 23% de los
trabajadores consideran un nivel de riesgo medio
dentro de las actividades que realiza y que el 19% y
4% de los trabajadores, consideran que los niveles
de riesgos psicosociales se encuentran en un nivel
alto o muy alto.
Tabla 1
Nivel De Riesgo Promedio Obtenido en Empresa del Sector
Hidrocarburos
Nivel de riesgo
Promedio
Cantidad
De Personal
Evaluado
Calicación
Promedio
MEDIO 52 76.21
Fuente: elaboración propia.
De acuerdo con los criterios de evaluación para el
nivel de riesgo proporcionada por la norma, el nivel
de riesgo de la empresa del sector de hidrocarburos
se ubica en un nivel promedio “Medio”, al registrar
una calicación de 76.21.
Con base en el análisis de los datos
obtenidos por categoría, conforme a la NOM-035-
STPS-2018: Factores de Riesgo Psicosocial en el
Trabajo: Identicación, Análisis y Prevención. Se
puede deducir lo siguiente:
Como se observa en la Tabla 3, la categoría
Ambiente de trabajo registró un nivel de riesgo
bajo (promedio de 6.02 unidades); Entorno
organizacional, nivel de riesgo bajo (promedio de
11.35 unidades); Factores propios de la actividad,
medio (promedio de 36.96 unidades); Liderazgo y
relaciones en el trabajo, nulo (promedio de 12.63
unidades); y Organización en el tiempo de trabajo,
medio (promedio de 9.25).
Tabla 2
Resultados De Categoría Por Promedio
Fuente: elaboración propia.
72
Entorno organizacional favorablE: idEntificación y análisis dE factorEs dE riEsgos psicosocialEs
En una EmprEsa dEl sEctor dE hidrocarburos - manuEl pérEz florEntino
En cuanto a las dimensiones especícas por
dominio, se establece que los Dominios de Carga de
trabajo y Jornada de trabajo se reportan promedios
altos respecto a las demás dimensiones:
Tabla 3
Resultados De Dimensión Por Promedio
Dominio Dimensión Promedio por
dimensión
Carga de
trabajo
Carga mental 2.65
Cargas
contradictorias o
inconsistentes
0.66
Cargas cuantitativas 1.95
Cargas de alta
responsabilidad
3.17
Cargas psicológicas
emocionales
0.44
Ritmos de trabajo
acelerado
1.27
Jornada de
trabajo
Jornadas de trabajo
extensas
1.98
Fuente: elaboración propia.
Factores como la carga mental, cargas de alta
responsabilidad y jornadas de trabajo pertenecientes
a las categorías de: factores propios de la actividad y
organización del tiempo de trabajo, respectivamente,
son las dimensiones que mayormente repercuten
en los resultados obtenidos durante la evaluación
del entorno organizacionalen comparación con
otros que se establecen dentro de la norma. Tal y
como se puede visualizar en la siguiente gráca:
Figura 2
Gráca de Nivel De Riesgo Por Categoría
Fuente: elaboración propia.
73
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
Figura 3
Gráca de Nivel De Riesgo Por Dimensión
Fuente: elaboración propia.
CONCLUSIÓN
Es importante que toda empresa conozca su
entorno organizacional y que, derivado de los
factores de riesgo psicosociales que existe dentro de
estas, analicen el nivel de riesgo que posee, ya que,
del mismo modo, estos afectan a los trabajadores
de su plantilla laboral.
Uno de los hallazgos obtenidos es que
dentro de la empresa relacionada al sector de
hidrocarburos se obtuvo un nivel de riesgo
“Medio”, sin embargo, de la misma forma
también se identicaron oportunidades de mejora
de acuerdo a la identicación y el análisis de los
factores de riesgo psicosociales obtenidos.
La empresa necesita enfocarse en trabajar en
las categorías de factores propios de la actividad
y organización del tiempo de trabajo, puesto que,
de acuerdo con los datos recabados durante las
encuestas, son las categorías con mayor nivel de
riesgo obtenido: Ambiente de trabajo, Entorno
organizacional, Factores propios de la actividad,
Liderazgo y relaciones en el trabajo y, Organización
del tiempo de trabajo.
Además, hay que mencionar, que, gracias al
análisis de los datos realizado por dimensiones,
el presente estudio proporcionó a la empresa las
tres temáticas relacionadas a las categorías de
mayor nivel de riesgo en donde los trabajadores
consideran que existe mayor índice de factores de
riesgo psicosocial: Carga mental, Cargas de lata
responsabilidad y Jornadas de trabajo extensivas.
Con base en dichos puntos, se espera
continuar trabajando en la materia de factores de
riesgos psicosociales dentro de la organización,
con el objetivo mejorar los índices obtenidos
durante el presente año y con ello, reducir o
mitigar en la medida posible dichos factores del
entorno organizacional de la empresa del sector de
hidrocarburos.
En este sentido, el presente estudio ha sido
de importancia para la empresa, ya que, con ello
74
Entorno organizacional favorablE: idEntificación y análisis dE factorEs dE riEsgos psicosocialEs
En una EmprEsa dEl sEctor dE hidrocarburos - manuEl pérEz florEntino
debe de tomar medidas relacionadas a la política
de prevención de riesgos psicosocial y determinar
programas para la prevención de estos. Asimismo,
requiere incentivar al personal a la promoción del
entorno organizacional favorable y la prevención
de la violencia laboral, a través del reforzamiento
de su aplicación y difusión, mediante un programa
de intervención, el cual, será de suma importancia
para posibles estudios futuros relacionados al
cumplimiento de la norma referenciada.
REFERENCIAS
Casas-Anguita, J., Repullo-Labrador, J., & Donado-
Campos J. (2003). La encuesta como
técnica de investigación. Elaboración
de cuestionarios y tratamiento
estadístico de los datos. Atención
Primaria, 527-538. https://www.elsevier.
es/es-revista-atencion-primaria-27-
articulo-la-encuesta-como-tecnica-
investigacion--13047738
Chiavenato, I (2011). Administración de recursos
humanos: El capital humano de las organizaciones.
McGraw-Hill/Interamericana Editores,
S.A. de C.V
Chiavenato, I (2010). Gestão de Pessoas. Elsevier, 3.
ed. rev. e atual.
Estrada-Illán, G., & Caravantes-Estrada, J. (2018).
Instrumentos de Investigación: Universidad
Tecnocientíca del Pacico.
García-Rivas, J., Ordelin-Font, J., & Castellanos-
López, F. (2021). La identicación,
análisis y prevención de factores de riesgo
psicosocial en América Latina: resultados
de una encuesta en países miembros de la
CISS. CETYS Universidad, 03-29.
García-Rivas, J., Ordelin-Font, J., & Castellanos-
López, F. (2021). La identicación,
análisis y prevención de factores de riesgo
psicosocial en América Latina: resultados
de una encuesta en países miembros de la
CISS. CETYS Universidad, 03-29.
Littlewood-Zimmerman, H. F., (2006).
Antecedentes de la rotación voluntaria de
personal. Investigación Administrativa,
(97), 7-25. https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=456045194001
Manosalvas Vaca, C. A., Manosalvas Vaca, L. O.,
& Nieves Quintero, J. (2015) El clima
organizacional y la satisfacción laboral:
un análisis cuantitativo riguroso de su
relación. AD-Minister, (26), 5–15. https://
doi.org/10.17230/ad-minister.26.1
Organización Mundial de la Salud. (2022). La
Salud Mental en el Trabajo. Obtenido
de Organización Mundial de la Salud:
https://www.who.int/es/news-room/
fact-sheets/detail/mental-health-at-work
Rojas Crotte, I. (2011). Elementos para el diseño de
técnicas de investigación: una propuesta
de deniciones y procedimientos en
la investigación cientíca. Tiempo de
Educar, 277-297.
Santa Gadea, K., Federico Gadea, W., & Vera
Quiñonez, S. (2017). Rompiendo barreras
en la investigación. Ecuador: UTMACH.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2018).
Factores de riesgo psicosocial en el tra-
bajo-identicación, análisis y prevención
(NOM-035-STPS-2018). Diario Ocial de
la Federación. https://www.dof.gob.mx/
nota_detalle.php?codigo=5541828&fe-
cha=23/10/2018
75
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
Instrucciones
para los autores
La revista indexada de divulgación cientíca
UNIVERSCIENCIA es un órgano de expresión
académica de la Universidad de Oriente para
publicar trabajos de difusión y divulgación de ciencia
y tecnología, previa revisión del Comité Editorial
y de pares académicos. Para someter trabajos
a consideración del Comité, los colaboradores
deberán de cubrir las siguientes normas:
El autor que desee enviar artículos para
consideración por parte del Comité Editorial de la
Revista deberá alinearse a las siguientes normas:
A. Los artículos que la revista reciba deberán
ser resultado o avances de trabajos
de investigación dentro del ámbito
multidisciplinar.
B. Los autores deberán comprometerse a no
someter el artículo simultáneamente para ser
considerado en otras publicaciones.
C. Los artículos propuestos para publicación
serán seleccionados por un dictamen emitido
por especialistas de la materia de acuerdo
con el método “doble ciego”, tomando en
cuenta: pertinencia temática, coherencia y
consistencia del contenido, así como los
requisitos básicos de redacción.
D. Una vez aceptados los trabajos, los autores
deberán hacer la cesión de derechos a la
revista para imprimirlo, reimprimirlo e
incluirlo en la página electrónica o cualquier
otro medio de difusión.
E. Los trabajos podrán ser individuales o
colectivos.
F. Los autores deben anexar una breve nota
bibliográca con la siguiente información:
nombre completo, grado académico,
institución de procedencia, ocupación,
ORCID, Google Scholar y correo electrónico.
1. Enviar el artículo al correo electrónico:
universciencia@soyuo.mx, el artículo debe
cumplir con las normas propuestas por la
Revista para artículos cientícos.
2. La Revista busca publicar resultados de
investigaciones experimentales y teóricas
de gran importancia en forma de artículos
originales, revisiones, artículos cortos o
cartas al editor.
Artículos originales: artículos que
representan una investigación en profundidad
en Ciencias Sociales, deben comprender
como máximo 20 cuartillas.
Artículos de revisión: normalmente
deben comprender entre 15 y 30 cuartillas.
Los metaanálisis son considerados como
revisiones. Se prestará especial atención a las
referencias actualizadas en la revisión.
Reseñas: las reseñas constan de un escrito
relacionado con la inclusión de una valoración
personal con base a argumentos, ubicando
en el contexto actual los textos abordados,
también se incluye información del autor y
su trabajo. Estos escritos no deben superar
las 7 cuartillas.
3. El artículo debe estar en formato Word.
De igual forma debe incluir: título del
artículo, autor/a o autores/as y aliaciones.
Las aliaciones deben ser lo más detalladas
posible y deben incluir universidad, ciudad y
país. Además, todos los autores deben tener
correo electrónico (institucional), ORCID
(http://orcid.org/) y Google Scholar
(https://scholar.google.com/).
76
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
Puede emplearse el siguiente formato: ht-
tps://docs.google.com/document/d/1jQz-
YO-Tme3UU3_W5oWq3UZeco8UMcRjk/
edit?usp=sharing&ouid=114125555025408976509&r-
tpof=true&sd=true
Es indispensable indicar el autor de
correspondencia o de lo contrario se asumirá
que el primer autor se hará cargo de tal
función. El texto debe estar digitalizado en
letra tipo Arial, tamaño 12, a doble espacio.
4. La remisión del artículo debe ir acompañada
de la hoja de vida de cada uno de los autores
y de la carta de cesión de derechos rmada
por todos los autores, en caso de ser colectiva
(Anexo 1).
5. El artículo debe tener una extensión máxima
de 30 cuartillas.
El artículo debe tener la siguiente
estructura: Título, Resumen, Palabras clave,
Introducción, Desarrollo (según el tipo de
artículo puede, o no, incluir apartados de
Materiales y métodos, Resultados, Discusión
(los resultados y la discusión se pueden
combinar en un solo apartado), Conclusión,
Referencias, Anexos (en caso de ser
necesarios).
Título: el título debe ser breve, conciso y
descriptivo. No debe contener referencias,
números compuestos o abreviaturas no
estandarizadas. En castellano y en inglés.
Resumen: debe ser de tipo analítico (objetivo,
metodología, resultados y conclusiones),
que no supere las 250 palabras. Este debe
describir brevemente el propósito u objetivo
del estudio, cómo se realizó la investigación,
los resultados más importantes y las
principales conclusiones que se extrajeron
de los resultados, respectivamente. Se deben
evitar las referencias y las abreviaturas. En
castellano y en inglés.
Palabras clave: se pide a los autores que
proporcionen de tres a seis palabras clave
para identicar las principales temáticas
abordadas. Estas palabras clave se utilizan
para nes de indexación, para ello deben
estar incluidas en el Tesauro de la UNESCO
(http://vocabularies.unesco.org/browser/
thesaurus/es/). En castellano y en inglés.
Introducción: los autores deben esforzarse
por denir el signicado del trabajo y la
justicación de su publicación. Cualquier
discusión de fondo debe ser breve y
restringida al material pertinente.
Desarrollo: dependiendo del tipo de artículo
puede incluir, o no, los siguientes elementos:
Materiales y métodos (los autores deben ser
lo más concisos posible en las descripciones
teóricas y experimentales. La sección debe
proporcionar toda la información necesaria
para garantizar la reproducibilidad. Los
métodos publicados anteriormente deben
indicarse con sus referencias y sólo deben
describirse las modicaciones relevantes).
Resultados: los resultados, en caso de
existir, del estudio deben ser claros y
concisos. Restrinja el uso de tablas y guras
para representar datos que son esenciales
para la interpretación del estudio. No
duplique datos tanto en las guras como en
las tablas. Los resultados deben presentarse
en una secuencia lógica en el texto, tablas e
ilustraciones; se incluye la Discusión (se debe
explorar la importancia de los resultados del
trabajo, no repetirlos. Incluya en la discusión
las implicaciones de los hallazgos y sus
limitaciones, cómo los hallazgos encajan en
el contexto de otro trabajo relevante y las
direcciones para futuras investigaciones).
Conclusiones: pueden ser independientes y
estar vinculadas a los objetivos del estudio,
con nuevas hipótesis cuando se justique.
Incluya recomendaciones cuando sea
77
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
apropiado. Se deben evitar las declaraciones
y conclusiones no calicadas que no estén
completamente respaldadas por los datos
obtenidos.
Referencias: es responsabilidad de los
autores garantizar que la información en
cada referencia sea completa y precisa. Las
referencias deben tener el formato APA
séptima edición. Cada referencia enlista
debe ser citada en el texto y viceversa. Se
recomienda que las fuentes bibliográcas
sean tomadas de Scopus y Web of Science.
6. Enviar las guras, mapas e imágenes en una
resolución mínima de 266 dpi en formato jpg
o gif. Todos estos recursos se deben enumerar
consecutivamente e indicar con claridad la(s)
fuente(s) correspondiente(s). En las tablas se
deben usar únicamente líneas horizontales de
acuerdo a las normas APA, séptima edición, tal
como se muestra en el ejemplo:
Tabla
Figura
7. Para citar de manera textual las fuentes
bibliográcas menores a 40 palabras dentro
del texto se debe hacer del siguiente modo:
(autor [primer apellido] o [primer apellido-
segundo apellido], año, página). Ejemplo:
(Rodarte, 2011, p. 52). Las referencias con
más de 40 palabras se escriben aparte del
texto, con sangría a ambos lados, sin comillas
y sin cursiva. Al nal de la cita se coloca el
punto antes de los datos. Recuerde que en
las citas con menos de 40 palabras el punto
se pone después y con comillas. En este
sentido, existen dos tipos de citas: las directas
o narrativas, y las indirectas o parentéticas.
Las primeras reciben su nombre porque
el autor, el año y el número de página se
incluyen dentro del paréntesis; y las segundas
porque el nombre del autor forma parte de la
narración y lo que se coloca entre paréntesis
es el año y por separado el número de página.
Por ejemplo:
78
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
Cita corta textual narrativa
Cita corta textual parentética
Cita de bloque narrativa
Cita textual larga parentética
8. Las paráfrasis implica colocar en propias
palabras lo que es entendido de la obra de
uno varios autores, estas se diferencian de
las narrativas porque no tienen número de
página.
9. Las notas a pie de página deben numerarse
en orden consecutivo, y solo se utilizarán
para aclaraciones, comentarios, discusiones y
envíos por parte del autor, y deben ir en su
correspondiente página, con el n de facilitar
al lector el seguimiento de la lectura del texto.
10. Las referencias bibliográcas se harán con base
en las normas APA, séptima edición. Recuerde
que todas deben llevar sangría francesa. Así:
Libro
Apellido, Iniciales nombre del autor. (Año).
Título del libro (Número de edición). Editorial.
Foucault, M. (1996). El orden del discurso (2da
edición). Las Ediciones de La Piqueta.
Libro con editor
Apellido, Iniciales nombre del autor (Ed.).
(Año). Título del libro (Número de edición).
Editorial.
Shapiro, S. (Ed.). (2007). The Oxford Handbook
of Philosophy of Mathematics and Logic (4ta
edición). Oxford University Press.
Capítulo de libro
Apellido, Iniciales nombre del autor. (Año).
Título del capítulo. En Apellido, Iniciales
nombre del editor o compilador (Ed.) o
(Comp.). Título del libro (pp. xx-xx). Editorial.
Beamish, P.W. (1990). The internationalization
process for smaller Ontario rms: A research
agenda. En Rugman, M. (Ed.). Research in
Global Strategic Management: International
Business Research for the Twenty-First Century;
Canada??s New Research Agenda (pp. 77-92).
Jai Pr.
79
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
Artículo de revista
Apellido, Iniciales nombre del autor.
(Año). Título artículo. Nombre de la revista,
volumen(número), pp-pp.
Sharpley, R. y Jepson, D. (2011). Rural
tourism: A spiritual experience? Annals of
Tourism Research, 38(1), 52-71.
Artículo con DOI
Apellido, Iniciales nombre del autor. (Año).
Título del artículo. Nombre de la revista,
volumen(número), pp-pp. DOI: xx.xxxxxxx.
Canelas, C. y Salazar, S. (2014). Gender and
ethnic inequalities in LAC countries. IZA
Journal of Labor & Development, 3(1), 18. DOI:
https://doi.org/10.1186/2193- 9020-3-18.
Artículo de periódico
Apellido, Iniciales nombre del autor. (Fecha).
Título artículo. Nombre del periódico, pp-pp (si
la tiene).
Rodríguez Pérez, M. (2016, 12 de mayo). El
chocolate es mexicano, pero en México se
consume poco. El Economista.
Tesis de grado o posgrado
Apellido, Iniciales nombre del autor. (Año).
Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría
o doctoral). Nombre de la institución, lugar.
Díaz, M. A. y Landaeta, H. (2014). Diseño
de un sistema de aprovechamiento de aguas lluvia
para la alimentación de la planta de producción de
Herrajes Dudi S.A.S en la localidad de Fontibón
(tesis de pregrado). Programa de Ingeniería
Ambiental, Universidad de La Salle, Bogotá,
Colombia.
Online
Apellido, Iniciales nombre del autor. (Fecha).
Título del artículo. URL [Consultado el...]
Mincer, J. (1974). Schooling, Experience,
and Earnings. National Bureau of Economic.
https://www.nber.org/books/minc74-1
[Consultado el 18 de marzo de 2021].
80
ANEXO 1
CARTA DE DECLARACIÓN ÉTICA, EDICIÓN DE OBRA LITERARIA Y DERECHOS DE AUTOR
Obra Colectiva/Individual
CONSEJO EDITOR DE LA REVISTA UNIVERSCIENCIA
CONSORCIO EDUCATIVO DE ORIENTE
PRESENTE:
El/La/ que suscribe, C. ____________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Declaro bajo protesta de decir verdad que el artículo “nombre del artículo
.” que aparecerá publicado en la Revista UNIVERSCIENCIA con ISSN 1665-683 de la
Universidad Estatal de Oriente A.C. con domicilio en 21 Oriente 1816 en la Colonia Azcarate en la ciudad de Puebla,
Puebla, en el año 2022 el volumen ___ y número ___, es un trabajo producto de mi esfuerzo como autor(a), por lo
que la información contenida es de propia autoría y/o debidamente referenciada, que no ha sido publicada de
manera total o parcial para su revisión en otra revista de formato impreso o electrónico; hechos que de no ser
ciertos, implican en una falta ética en la comunicación científica, aumento en la carga de trabajo editorial y gastos
económicos innecesarios; ante lo cual, la revista aquí mencionada se reserva el derecho de tomar medidas
necesarias para corregir o enviar una advertencia a los autores sobre las faltas mencionadas.
Declaro ser responsable del contenido presentado en el texto, que las opiniones emitidas son responsabilidad mía
en calidad de autor(a) y que la publicación no viola los derechos de terceros, por lo que estoy consciente de las
sanciones legales que pudieran suscitarse en caso de plagio, de copia parcial o total de la obra intelectual. Así mismo,
autorizo, la reproducción total o parcial del artículo, la revisión gramatical y ortográfica del texto, además de la
reproducción en una colección de trabajos en cualquier medio, incluyendo el digital.
Declaro que la información referida en los párrafos anteriores es verídica, por lo que en caso de existir falsedad en
tengo pleno conocimiento que se aplicarán las sanciones administrativas señaladas en la “Ley Federal de Derechos
de Autor”.
La presente se extiende a los ____ días del mes de _____ del año 20__ para los fines administrativos y legales a que
haya lugar. Lo manifestado en los párrafos anteriores es de carácter permanente e irrevocable, teniendo efecto
desde el momento que esta carta sea firmada.
ATENTAMENTE
________________________________________
Nombre y firma del autor(a)
Correo electrónico: ______________________________________________________________
Procedencia: ___________________________________________________________________
Nota: El contrato deberá ser registrado de manera individual.
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
Enfoque
y Alcance
Universciencia, revista arbitrada de divulgación e
investigación, se mantiene por más de 15 años en
la divulgación de conocimiento cientíco con la
vocación de difundir y expandir la investigación de
los docentes en América y el mundo. Su consejo
editorial, junto a las autoridades, se encargan
del proceso editorial y la revisión de los trabajos
siguiendo los parámetros establecidos en la revisión
de doble pares ciegos.
Universciencia se dedica a la publicación
cuatrimestral de artículos, resultado de
investigaciones originales en español e inglés que
abarcan una variedad de temas relacionados a la
investigación cientíca, por lo que se la considera
una revista multidisciplinaria.
Universciencia es una publicación arbitrada
por la Universidad de Oriente que se mantiene por
más de 18 años en la divulgación del conocimiento
cientíco con la vocación de impulsar la generación,
aplicación y desarrollo de investigación básica,
aplicada y frontera de América y el mundo. Su
consejo editorial, junto con las autoridades, se
encargan del proceso del diseño editorial y diseño
estructural de la revista, por ello los trabajos
postulados siguen los parámetros de revisión de
dobles pares ciegos.
Código de ética de
UNIVERSCIENCIA
Sobre el Consejo Editorial y la Coordinación
Editorial
a. La Coordinación Editorial y el Consejo
Editorial de UNIVERSCIENCIA
recibirán, evaluarán y dictaminarán las
contribuciones que hayan solicitado ser
candidatas a publicarse en la revista, a partir
de los criterios académicos y cientícos
acorde a la normatividad, temática y alcance
de la revista.
b. La responsabilidad nal de determinar
la publicación o no de un texto, descansa
en la Coordinación Editorial, así como
las recomendaciones obtenidas por parte
de los pares académicos que evalúan las
contribuciones. Para lo cual se informará a
los autores en caso de existir un fallo.
c. El proceso de dictaminación cientíco será
a doble ciego por pares, donde por lo
menos dos árbitros especialistas en las
temáticas de la revista, externos e internos,
den fallos positivos.
d. Los textos elaborados por autores
pertenecientes a la Universidad de Oriente,
serán evaluados por árbitros externos a la
institución.
e. La coordinación y el consejo editorial
resolverán aquellos casos donde se
presenten posibles plagios, diferencias en
el reconocimiento de derechos de autor,
conictos de interés y/o donde existan
posibles violaciones a este código, y/o a
los estándares internacionales de buenas
prácticas editoriales, entre otros.
f. El Coordinador Editorial de la revista será
el responsable de la absoluta
condencialidad de todo el proceso de
dictaminación.
82
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
Sobre los autores
a. Los textos deben ser inéditos y no estar
sometidos paralelamente a otro proceso
editorial.
b. Todos los textos deberán contar con
una correcta redacción para garantizar su
legibilidad.
c. Los textos deben seguir las instrucciones
a los autores hechas públicas por
UNIVERSCIENCIA.
d. Los autores deberán sustentar sus textos
de forma clara y precisa de acuerdo a
las metodologías de su obtención de
resultados.
e. El autor seguirá una exhaustiva citación
y referenciación de los autores o fuentes
de información con las cuales elaboró su
texto.
f. El autor asegurará el anonimato y
condencialidad de los sujetos de estudio
en sus investigaciones, y evitará ejercer actos
de discriminación por cuestiones de raza,
género, ideología, religión, condiciones
políticas, económicas y sociales.
g. El autor evitará en lo máximo posible
presentar artículos originales con un uso
excesivo de contenido publicado por él
en el pasado, con variaciones mínimas o
extensas porciones de información.
h. El autor aceptará que sus textos sean
sometidos a procesos de dictaminación
doble ciego, y de valoración de pertinencia
temática y reglas gramaticales; y a efectuar
las correcciones que sean sugeridas por
los dictaminadores para su posibilidad de
publicación.
i. Los autores de los textos aceptados
para su publicación cederán sus derechos
patrimoniales para que éstos se publiquen
y distribuyan de forma física y electrónica.
Sobre los dictaminadores
a. El dictaminador deberá sustentar su
evaluación con rigurosidad metodológica
y argumentos académico-cientícos, de su
conocimiento en el campo de estudio de su
competencia, y no sobre bases personales
o ideológicas.
b. El dictaminador entregará por escrito un
informe de su evaluación al texto que le
haya sido asignado, en un formato para
tal efecto, donde contemplé todo aquello
relevante para asegurar el rigor cientíco
y académico del texto, sugerencias para
mejorarlo y sus recomendaciones de
publicación o rechazo; y/o posibles
evidencias de plagio.
c. El dictaminador mantendrá absoluta
condencialidad en todo el proceso de
evaluación e informará cuando considere
que no es idóneo para evaluar el texto
asignado por desconocimiento del tema,
conicto de interés y/o motivos personales.
d. El dictaminador deberá mantener en
todo momento el anonimato del proceso
de dictaminación, y no podrá utilizar
información contenida en el texto que
dictamina para su propio provecho y/o
distribuirlo con terceros.
e. El dictaminador deberá hacer la revisión
del texto en un plazo estipulado y si
precisase más tiempo, lo informará de
manera adecuada y oportuna.
83
universciencia - año 21 - núm. 64 - 2023 - issn 1665-6830
Temática y alcances
La revista de divulgación cientíca UNIVERS-
CIENCIA, es una publicación de la Universidad
de Oriente-Puebla, editada en la ciudad de Puebla,
Puebla, México, la cual se concibe como un espacio
propicio para presentar investigaciones empíricas,
reexiones teóricas o reseñas, que permitan
promover el diálogo académico-cientíco continuo
entre los diferentes lectores de dicho contenido.
Esta revista es una publicación impresa
cuatrimestral, dirigida a investigadores, especialistas,
docentes, estudiantes de posgrado y público en
general, interesados en la investigación cientíca en
los campos de las ciencias sociales y humanidades
ciencias de la ingeniería, diseño, arte y arquitectura,
así como de las ciencias exactas y naturales. Por
ello, se compromete a publicar trabajos escritos en
español e inglés, que sean producto de actividades
investigativas de calidad, relevancia y contribución,
para el conocimiento cientíco y la divulgación de
la ciencia, a nivel nacional e internacional.
84