grupalidad en la conformación del significado de lo público en el Consejo Técnico Escolar

Main Article Content

Florentino Silva Becerra

Abstract

Este artículo tiene el objetivo de explicar, a través de los significados otorgados a los acuerdos, el resultado de los discursos construidos en la interacción conformada de la relación intersubjetiva del mundo social, espacio donde germinan los significados compartidos en el marco de la cultura de la grupalidad, que da sentido a la identidad de los profesores y directivos donde emergen los procesos políticos resultado de la interacción colectiva. ¿Cuál es el significado que le otorgan los diferentes grupos identificados en la interacción colectiva a los acuerdos establecidos en el consenso como comprensión de los procesos políticos? Los diálogos de la vida escolar interpretados dan sentido a la identidad, realidad colectiva que se produce en el seno de las disertaciones del Consejo Técnico Escolar. El enfoque etnográfico permite analizar los acontecimientos cotidianos en el escenario de trabajo, espacio de los diversos puntos de vista de los propios actores al tratar de identificar el significado de las acciones que configuran esos acontecimientos, subjetividades políticas que implican reconocer el conflicto, discursos construidos en la interacción conformada de la relación intersubjetiva del mundo social; espacio donde germinan los significados compartidos en el marco de la cultura de su intersubjetividad.

Article Details

Section
Artí­culos
Author Biography

Florentino Silva Becerra, Universidad de Guadalajara

Webmaster en Revistas Cientificas | OJS

References

Aguilar, M. (2012). Aprendizaje y Tecnologías de Información y Comunicación: Hacia nuevos escenarios educativos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(2), 801-811.

Alsina, R. (1989). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós.

Bourdieu, P. (1987). Cosas dichas. Barcelona, España: Gedisa.

Casero, R. (2009). El control político de la información periodística. RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, (64), 354-366. Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/09/art/29_828_47_ULEPICC_08/Andreu_Casero.html DOI: 10.4185/RLCS-64-2009-828-354-366

Elster, J. (2005). L’usage stratégique de l’argumentation. Négociations, 4, 59-82.

Erickson, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. En Wittrok, M. (Ed.). La investigación de la enseñanza II. Métodos cualitativos de observación. (pp. 203-247). Barcelona, España: Paidós MEC.

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of Grounded theory: Strategies for qualitative research. New York, Estados Unidos de América: Aldine Publishing.

Gómez, M. (2013). Pluralismo y reconocimiento social de los nuevos informativos de RTVE (2006-2012). Estudios del Mensaje Periodístico, (19), 233-242. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/42029

González, J., Velasco, M. y Silberstein, K. (1978). Dinámica de grupos: Técnicas y tácticas. Mexico: Pax.

Gutiérrez, A. (2007). Pobre’ como siempre. Córdoba, Argentina: Ferreira.

Harris, P., Reilly, B. y Zovatto, D. (Eds.) (2001). Democracia y Conflictos profundamente arraigados: opciones para la negociación. Ljublijana, Eslovenia: IDEA.

Karpman, S. (1973). Eric Berne memorial scientific award lecture. Transactional Analysis Bulletin, 3(1), 73-77. Recu¬perado de: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/03621

Laiz, C. y Román, P. (2003). Política Comparada. Madrid, España: McGraw-Hill.

López, O. (2016). La pluralitat dels informatius en les televisions públiques i la responsabilitat social corporativa (RSC) ambatenció al cas de RTVV”. Comunicació: Revista de Recerca i d’Anàlisi [Societat Catalana de Comunicació], 33(2), 9-27. Recuperado de: http://revistes.iec.cat/index.php/TC. DOI: 10.2436/20.3008.01.146

Martín-Baró, I. (1999). Métodos en Psicología Política. En Montero, M. (Coord.). Acción y discurso problemas de psicología política en América Latina. (pp. 39-58). Caracas, Venezuela: Editorial Educen.

Monsalve, S. (2003). John Nash y la teoría de juegos. Lecturas Matemáticas, 24, 137-149.

Morel, C. (2004). Variations sur la négociation tacite et le point focal de Thomas Schelling. Négociations, 1, 15-26.

Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona, España: Paidós.

O’Connor, N. (1996). Como crecer cuando ya has crecido. Buenos Aires, Argentina: Sirio.

Quintana, P. (2005). El telespectador, soberano o marioneta del devenir político. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 25(13). Recuperado de: https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=25&articulo=25-2005-046

Riso, W. (1998). De regreso a casa. Colombia: Editorial Norma.

Satir, V. (1990). En contacto íntimo. México: Concepto.

Savater, F. (2004). Política para Amador. Barcelona, España: Ariel.

Schelling, T. (2003). The Strategy of Conflict. Londres, Inglaterra: Harvard University Press.

Taylor, G. J. (1992). Psychoanalysis and Psychosomatics: a new synthesis. Journal of American Academy of Psychoanalysis, 20, 251-275. Recuperado de: uces.edu.ar/publicaciones/archivos/revista_subjetividad/numero7/105-130.pdf

Vallés, J. M. (2010). Ciencia Política. Barcelona, España: Ariel.

Zartman, I. (1997). The Structuralist Dilemma in Negotiation. En Lewicki, R., Bies, R. y Sheppard, B. (Eds). Research on Negotiation in Organizations. (pp. 227-246). Bingley, Reino Unido: Emerald Group.