Factores asociados a la violencia de género en los estados de México: un enfoque económico

Contenido principal del artículo

Román Culebro Martínez

Resumen

En este artículo se analizan los factores socioeconómicos asociados a la violencia de género en las entidades de México. Utilizando modelos econométricos de regresión múltiple, los resultados con significancia estadística obtenidos muestran que el consumo de alcohol en los hombres, la efectividad del marco legal, el PIB per cápita, el gasto público federal en desarrollo humano y el nivel educativo, están relacionados con los indicadores de violencia estatal, especialmente con el porcentaje de violencia física. Adicionalmente, otras variables estudiadas que no mostraron significancia estadística (o lo hicieron de manera muy débil), pero que sí resultaron con los signos esperados la mayoría de las veces, fueron: tamaño del hogar, porcentaje de mujeres embarazadas y porcentaje de niños menos de cinco años.

Detalles del artículo

Sección
Artí­culos
Biografía del autor/a

Román Culebro Martínez, Universidad de Oriente Coatzacoalcos

Webmaster en Revistas Cientificas | OJS

Citas

Bates, L. M. et al. (2006). Factores socioeconómicos y procesos relacionados con la violencia doméstica en zonas rurales de Bangladesh Perspectivas Internacionales en planificación familiar. Volumen 30. Disponible en: http://www.guttmacher.org/pubs/journals/es/ifpp/IFPP30-4es.pdf [Recuperado el 14 de octubre de 2011]

Bloom, S. (2008). Violence against women and girls: A compendium of monitoring and evaluation indicators. USA: Agency for International Development.

Díaz, R. y Miranda, J. J. (2010). Aproximación del costo económico y determinantes de la violencia doméstica en el Perú. Economía y Sociedad, 75. Disponible en: http://cies.org.pe/files/documents/EyS/75/08-DIAZ%20MIRANDA.pdf [Recuperado el 5 de noviembre de 2011]

Dutton, D. y Painter, S. (1993). Emotional Attachments in Abusive Relationships: A Test of Traumatic Bonding Theory. Violence and Victims, 8 (2). Disponible en:m http://lab.drdondutton.com/wp-content/uploads/2011/02/DUTTON-PAINTER.-EMOTIONAL-ATTACHMENTS-IN-ABUSIVE-RELATIONSHIPS-A-TEST-OF-TRAUMATIC-BONDING-THEORY.pdf [Recuperado el 24 de septiembre de 2011]

Farmer, A. y Tiefenthaler, J. (1996). Domestic Violence: The Value of Services as Signals. American Economic Review, 86 (2). Disponible en: http://wakespace.lib.wfu.edu/jspui/bitstream/10339/16092/1/9605282501.pdf [Recuperado el 6 de octubre de 2011]

Field, C. et al. (2004). Alcohol and Violence Related Cognitive Risk Factors Associated With the Perpetration of Intimate Partner Violence. Journal of Family Violence, 19 (4). Disponible en: http://courses.ttu.edu/jkoch/etoh/Readings/Alcohol%20violence.pdf [Recuperado el 12 de septiembre de 2011]

Hamberger, L. K. y Hastings, J. E. (1991). Skills training for treatment of spouse abusers: an outcome study. Journal of Family Violence, 3.

Houskamp, B. M. y Foy, D. W. (1991). The assessment of posttraumatic stress disorder in battered women. Journal of Interpersonal Violence, 6.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2007). Marco Conceptual de la ENDIREH 2006. México: INEGI. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/encuestas/hogares/ENDIREH06_marco_concep.pdf [Recuperado el 27 de octubre de 2011]

Mialon, H. y Mialon, S. (2005). Violence against women, social learning and deterrence. Working Paper-Emory University. Atlanta, Georgia. Disponible en: http://userwww.service.emory.edu/~hmialon/IntimateViolenceLearningDeterrence.pdf [Recuperado el 7 de diciembre de 2011]

Montero, A. (2001). Síndrome de adaptación paradójica a la violencia doméstica. Clínica y Salud, 12 (1). Disponible en: http://www.mujeresenred.net/sapvd_montero.pdf [Recuperado el 5 de diciembre de 2011]

Ochoa Rivero, S. (2002). Factores asociados a la presencia de violencia hacia la mujer. Documento de trabajo 15, Serie Investigaciones. Disponible en: www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0560/Libro.pdf [Recuperado el 8 de septiembre de 2011]

Pollack, R. (2002). An intergenerational model of domestic violence. Working Paper 9099. Disponible en: http://www.nber.org/papers/w9099.pdf [Recuperado el 11 de octubre de 2011]

Ribero, R. y Sánchez, F. (2005). Determinantes, efectos y costos de la violencia intrafamiliar en Colombia. Documento de trabajo. CEDE 2004-44. Disponible en: http://economia.uniandes.edu.co/publicaciones/D2004-44.pdf [Recuperado el 4 de noviembre de 2011]

United Nations (UN) (1993). Declaration on Elimination of Violence Against Women. Disponible en: http://www.un.org/documents/ga/res/48/a48r104.htm [Recuperado el 6 de octubre de 2011]

World Health Organization (WHO) (2002). World report on violence and health. USA: WHO. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/hq/2002/9241545615.pdf [Recuperado el 7 de enero de 2012]