Pérdida de biodiversidad Por cambio climático: Puebla en el contexto de disrupciones globales

Contenido principal del artículo

Zaira Ramírez-Apud López
Sergio M. Barreiro Zamorano
Guadalupe Azuara-García

Resumen

El cambio climático no es un proceso aislado del resto de problemas que afronta el planeta Tierra. A mayores temperaturas promedio, muchos ecosistemas y asentamientos humanos son cada vez más vulnerables; por ello, se habla de disrupciones globales en construcción. Este artículo tiene la finalidad de analizar el impacto que genera el cambio climático en la pérdida de la biodiversidad en el estado de Puebla, a través de una revisión crítica de las actividades antropogénicas. Para el análisis de la problemática se buscaron fuentes oficiales, así como el registro fotográfico de los impactos generados al ambiente. El análisis parte de un reconocimiento de los contextos urbanos y rurales, incluidas las Áreas Naturales Protegidas (ANP) del estado y áreas colindantes. Con esa base se observó una pérdida de la vegetación primaria que sumó 500 km2 de bosques en el estado de 2003 a 2019, agravada durante la pandemia en la zona metropolitana de Puebla; pérdida de superficie agrícola y pérdida de diversidad de cultivos comestibles de acuerdo al índice de Margalef (8.3 en 2003 a 8.1 en 2019). Sin embargo, se recuperan prácticas sociales de comunidades campesinas que han logrado, desde un entorno biocultural, hacer aportaciones a la adaptabilidad de las especies al cambio climático, según el incremento de la abundancia relativa de los cultivos medido con el índice de Shannon, con valores de 2.3 a 2.6 en 2003 y 2019, respectivamente, y con ello aunar a la soberanía alimentaria y a la resiliencia de los agroecosistemas.

Detalles del artículo

Sección
Artí­culos