Pérdida de biodiversidad Por cambio climático: Puebla en el contexto de disrupciones globales
Contenido principal del artículo
Resumen
El cambio climático no es un proceso aislado del resto de problemas que afronta el planeta Tierra. A mayores temperaturas promedio, muchos ecosistemas y asentamientos humanos son cada vez más vulnerables; por ello, se habla de disrupciones globales en construcción. Este artículo tiene la finalidad de analizar el impacto que genera el cambio climático en la pérdida de la biodiversidad en el estado de Puebla, a través de una revisión crítica de las actividades antropogénicas. Para el análisis de la problemática se buscaron fuentes oficiales, así como el registro fotográfico de los impactos generados al ambiente. El análisis parte de un reconocimiento de los contextos urbanos y rurales, incluidas las Áreas Naturales Protegidas (ANP) del estado y áreas colindantes. Con esa base se observó una pérdida de la vegetación primaria que sumó 500 km2 de bosques en el estado de 2003 a 2019, agravada durante la pandemia en la zona metropolitana de Puebla; pérdida de superficie agrícola y pérdida de diversidad de cultivos comestibles de acuerdo al índice de Margalef (8.3 en 2003 a 8.1 en 2019). Sin embargo, se recuperan prácticas sociales de comunidades campesinas que han logrado, desde un entorno biocultural, hacer aportaciones a la adaptabilidad de las especies al cambio climático, según el incremento de la abundancia relativa de los cultivos medido con el índice de Shannon, con valores de 2.3 a 2.6 en 2003 y 2019, respectivamente, y con ello aunar a la soberanía alimentaria y a la resiliencia de los agroecosistemas.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Autoría:
Se remitirá junto al artículo el formato Declaración de compromiso de los autores, respectivamente firmado por cada uno de los autores.
Los juicios y opiniones expresados en los artículos y comunicaciones publicados en la revista son del autor(es) y no necesariamente del Comité Editorial o de la institución que los edita.
Publicación
Si el documento es aceptado para su publicación, los derechos de reproducción serán de la Revista. Como se mencionó, cada artículo debe ir acompañado del formato de declaración de compromiso de los autores en el cual se específica que este es inédito, indicando que los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la Revista, además de otros aspectos que se encuentran explícitos en el documento tales como su no presentación simultanea para su publicación en otra revista. Por otra parte, el autor tiene la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción y debe especificar con claridad cuál es el cuadro, figura o texto que se citará y la referencia bibliográfica completa. Las opiniones, juicios y puntos de vista expresados por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan los criterios ni las políticas de la revista.
Cesión de derechos
El o los autores, al enviar el artículo a dictaminación, declaran ceder los derechos patrimoniales generados por su participación en la revista Universciencia a favor de la Universidad de Oriente, para ser publicada, en formato digital, el cual se distribuirá de manera indefinida. Lo anterior de conformidad con lo dispuesto por el artículo 83 y demás artículos relativos aplicables a la Ley Federal de Derechos de Autor.