Conurbación de San Andrés Cholula: epicentro de inequidad hídrica en el acuífero Valle de Puebla
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar los niveles de acaparamiento del recurso hídrico de uso público urbano que presenta la conurbación de San Andrés Cholula con Puebla, México. Mediante la evaluación de los volúmenes del recurso hídrico, concesionados por CONAGUA y los usos a los que este se destina, se establece la comparación a escala de acuífero y de zona metropolitana, logrando evidenciar una monumental inequidad en la distribución del agua para la población, pues el promedio anual de agua por persona para la población de dicha zona conurbada es de 686 m3, mientras que para más de 3 millones de habitantes metropolitanos el promedio por persona resultó de menos de 20 m3 al año, una disparidad 34 veces menor. Además, se abordan los mecanismos que permitieron y siguen facilitando la injusticia hídrica y ambiental, a través de los despojos de tierra desde los últimos 40 años, la incidencia de los sistemas operadores de agua privatizados, las acciones de los ayuntamientos en turno y la imposición de ordenamientos territoriales para encausar el beneficio económico hacia los sectores inmobiliarios. Se indican aquellos servicios ecosistémicos que han resultado gravemente perjudicados y sus efectos nocivos para toda la región, así como la destrucción del tejido socio-cultural del territorio impactado por la expansión urbana irracional.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Autoría:
Se remitirá junto al artículo el formato Declaración de compromiso de los autores, respectivamente firmado por cada uno de los autores.
Los juicios y opiniones expresados en los artículos y comunicaciones publicados en la revista son del autor(es) y no necesariamente del Comité Editorial o de la institución que los edita.
Publicación
Si el documento es aceptado para su publicación, los derechos de reproducción serán de la Revista. Como se mencionó, cada artículo debe ir acompañado del formato de declaración de compromiso de los autores en el cual se específica que este es inédito, indicando que los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la Revista, además de otros aspectos que se encuentran explícitos en el documento tales como su no presentación simultanea para su publicación en otra revista. Por otra parte, el autor tiene la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción y debe especificar con claridad cuál es el cuadro, figura o texto que se citará y la referencia bibliográfica completa. Las opiniones, juicios y puntos de vista expresados por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan los criterios ni las políticas de la revista.
Cesión de derechos
El o los autores, al enviar el artículo a dictaminación, declaran ceder los derechos patrimoniales generados por su participación en la revista Universciencia a favor de la Universidad de Oriente, para ser publicada, en formato digital, el cual se distribuirá de manera indefinida. Lo anterior de conformidad con lo dispuesto por el artículo 83 y demás artículos relativos aplicables a la Ley Federal de Derechos de Autor.