Reflexiones sobre el campo público

Contenido principal del artículo

Luis Esteban Pérez Meza
Hector Galeano Sandoval

Resumen

La crisis económica de 2008 inauguró una serie de cuestionamientos económicos, sociales y políticos, que giraron en torno a los éxitos y fracasos del modelo de desarrollo neoliberal. La propuesta económica y política, que debía sustituir y resarcir los daños que se heredaron del capitalismo keynesiano, sobre todo del estado paternalista, se fue agotando tras el derrumbe de las economías de libre mercado y el modelo de democracia representativa. Sin embargo, el agotamiento del neoliberalismo no se quedó acotado a los sucesos económicos del 2008, pues los alcances que ha tenido en los últimos 25 años, formaron una vasta lógica de mercado que atravesó el campo político, económico, jurídico y cultural.

Tras el derrumbe del libre mercado y la democracia representativa, la sociedad ha perdido la brújula. El mapa social que debía guiarnos hacia sociedades más emancipadas, se ha congelado en una profunda perplejidad por los sucesos sociales del presente: creciente acumulación de la riqueza en pocas manos, creciente apertura en la brecha de desigualdad, violencia estructural en asuntos públicos como la salud, vivienda, educación y alimentación; racismo, migración de la periferia hacia los centros de desarrollo, terrorismo, y, quizá la más grave de todas por contener dentro de sí el futuro de la reproducción de la vida misma: la destrucción medioambiental.

Tras esta bifurcación histórica, es necesario comprender la necesidad de resignificar el espacio público como instrumento de responsabilidad social, para hacer frente a los problemas públicos del ahora; para esto, debemos mirar al pasado, no con una mirada de nostalgia por las bondades del ayer, sino con una mirada crítica que nos permita aprender de los aciertos y fracasos para construir el hoy. Entendemos que no es posible construir sociedades más justas y emancipadas, si se encuentran separadas por sus lazos sociales. Nos corresponde a nosotros resignificar ese espacio público, tan de todos, como el aire, y el agua que respiramos y bebemos, aunque también la estén privatizando. Este trabajo utiliza el método de investigación documental; la técnica de investigación usada fue la sistematización bibliográfica; y el instrumento de recopilación de datos fue la ficha de trabajo.

Detalles del artículo

Sección
Artí­culos
Biografía del autor/a

Luis Esteban Pérez Meza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Webmaster en Revistas Cientificas | OJS

Citas

Aguilar Villanueva, L. (2000). La hechura de las

políticas públicas. México: Porrúa.

Bernal Hernández, D. (2010). “La publicidad

política y el espacio público: una revisión del problema a partir de Rawls y Habermas”. (Tesis de Maestría, no publicada). Universidad FLACSO. México. Recuperada de: http://www.flacso.edu.mx/biblioiberoamericana/TEXT/MCS_XVII_promocion_2008-2010/Bernal_D.pdf

Donati, P. (2006). Repensar la sociedad. Madrid:

Ediciones Internacionales Universitarias.

Dussel, E. (2009). Política de la liberación arquitectónica.

Volumen II. México: Trota.

Dussel, E. (2014). 16 tesis de economía política.

Interpretación Filosófica. México: Siglo XXI editores.

Giddens, A. (2002). Consecuencias de la modernidad.

España: Alianza Editorial.

Guerrero, O. (2003). Lo privado versus lo público

la administración Pública entre Escila y Carabdls. En Revista Signos Públicos, 4 (8), 45-86. Recuperado de: http://www.omarguerrero.org/articulos/PublicovsPrivado.pdf

Lipovetsky, G. (1986). La era del vacio. Barcelona:

Editorial anagrama.

Luhmann, N. (1996). Confianza. México: Tropos-

Universidad Iberoamericana.

Monedero, J. C. (2011). El gobierno de las palabras.

Política para tiempos de confusión. España: Fondo de Cultura Económica.

Marx, K. (2015). El 18 Brumario de Luis Bonaparte.

Madrid, España: Editorial Alianza.

Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión

pública: la transformación estructural de la vida pública. México: Gustavo Gili.

Pierre, B. (1984). La distinction. Critique sociale du

jugement. Estado Unidos de América: Harvard College and Routledge & Kegan Paul Ltd.