La etnografía y el ensayo: dos caminos hacia la comprensión de la ciudad contemporánea

Contenido principal del artículo

Adriana Duarte Romero

Resumen

La etnografía es, por excelencia, el método más exhaustivo de investigación social. Consiste en acercarse, mezclarse en formar parte. El antropólogo clásico trataba de convertirse en una parte del fondo, del paisaje, y así lograr verlo todo. ¿De qué manera podemos hacer esto hoy en día, en un mundo social tan amplio, complejo y vertiginoso? Más aún, ¿es posible lograr una observación realmente completa, o sería mejor girar hacia la reflexión hacia la mirada amplia y profunda del ensayo teórico para captar los caminos laberínticos de la realidad social?

Detalles del artículo

Sección
Artí­culos
Biografía del autor/a

Adriana Duarte Romero, Universidad Nacional Autónoma de México

Webmaster en Revistas Cientificas | OJS

Citas

Caballero, J. J. (1998). La interacción social en

Goffman. En Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 83 (3).

Falzon, M. (2009). Multisited ethnography. Theory,

praxis and locality in contemporary research. Malta: Ashgate.

Fernández Christlieb, P. (2013). El espacio como

entidad psíquica. En Introducción a la psicología social. México: Miguel Angel Porrúa.

Fernández Vicente, A. (2014). Por un saber

ensayístico o contra el rígido academicismo. En Redes, 10 (1).

Feyerabend, P. (1986). Tratado contra el método.

Madrid: Tecnos.

Goffman, E. (1983). The interaction order.

En American Sociological Review, 48 (1).

Goffman, E. (2001). La presentación de la persona

en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Guber, R. (2001). La etnografía: Método, campo y

reflexividad. Bogotá: Editorial Norma.

Hammesrley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía,

métodos de investigación. Barcelona: Paidós.

Hammersley, M. y Atkinson, P. (2007). Ethnography:

Principles in practice. Londres: Taylor & Francis Group.

Harvey, D. (2003). Paris, capital of modernity.

Nueva York: Routledge.

Lindón, A. (2009). La construcción socioespacial

de la ciudad: El sujeto cuerpo y el sujeto sentimiento. En Cuerpo, emociones y sociedad, 1 (1).

Long, N. (2007). Sociología del desarrollo: una

perspectiva centrada en el actor. México: COLSAN/CIESAS.

Lozano, B. (2003). En el aniversario de Erving

Goffman (1922-1982). En Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 102 (2).

Maffesoli, M. (2007). En el crisol de las apariencias:

Para una ética de la estética. México: Siglo XXI.

Malinowski, B. (2000). Los argonautas del Pacífico

Occidental. Barcelona: Península.

Marcus, G. E. (1995). Ehtnography in/of the world

system: The emergence of multi-sited ethnography. En Annual Review of Anthropology, 24 (1).

Nadai, E. y Maeder, C. (2005). Fuzzy Fields. Multi-

Sited Ethnography in Sociological Research. Forum En Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 6 (3).

Rossi, A. (2013). Arquitectura de la ciudad. México:

Gustavo Gili.

Simmel, G. (2005). La metrópolis y la vida mental.

Bifurcaciones. 4 (1). Recuperado de: www.bifurcaciones.cl/004/Simmel.htm