El docente en México: reflexiones sobre su papel, su presencia y su devenir

Main Article Content

Eduardo Hernández de la Rosa

Abstract

El presente escrito, se desarrolla siguiendo algunas reflexiones teoréticas auxiliadas de la breve presencia –pero significativa- en las aulas de todos los niveles educativos. El texto parte de la premisa de la delimitación en torno a las preguntas ¿Qué significa ser docente? ¿Cuáles son los principios orientadores en la formación de la práctica docente durante la historia de México? ¿Cuáles son los principios que orientan la formación de los profesores en los últimos años? Los cuales se abordan de manera reflexiva, sin profundidad ni de manera exhaustiva. En ellas se hace la sugerencia de la relación epistémica con la ontológica que aparece en los paradigmas positivista, interpretativista y crítico. Para ello, se retoman algunos elementos y reflexiones sobre el contexto empírico, siendo la principal finalidad de este texto, rescatar el debate sobre el papel del docente y revisar nuevamente su origen retomando aquello que forjo los ideales de muchos mexicanos durante el siglo XX.

Article Details

Section
Artí­culos
Author Biography

Eduardo Hernández de la Rosa, Universidad de Oriente

Webmaster en Revistas Cientificas | OJS

References

Cabtree, B. F. y Miller, W. L. (1992). Hacer

investigación cualitativa. España: McGraw hill.

Comenio, J. A. (2010). Didáctica magna. México:

Porrúa.

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. (1994). Manual de

la investigación cualitativa. Estados Unidos de América: Sage.

Diario Oficial de la Federación (2013a). Ley general

de la educación. México. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/137.pdf

Diario Oficial de la Federación (2013b). Ley

General del Servicio Profesional Docente. México Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSPD.pdf

Diario Oficial de la Federación (2013c). Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos. México. Recuperado de: http://www.dof.gob.mx/constitucion/marzo_2014_constitucion.pdf

Marcelo, C. (1991). Aprender a enseñar. Un estudio

sobre el proceso de socialización de profesores principiantes. España: CIDE. Meirieu, P. (2008). Carta a un joven profesor. Por

qué enseñar hoy. España: Editorial Grao.

Murueta, M. E. (coord.) (2003). Otras miradas en

educación. México: Ediciones Amapsi.

OEI (2013). Sistemas educativos nacionales.

Recuperado de http://www.oei.es/quipu/mexico/mex02.pdf

Palacios, K. J. (comp.) (2007). La cuestión escolar.

Críticas y alternativas. México: Ediciones Coyoacán.

Pérez Gómez, A. I. (1989). Paradigmas

contemporáneos de investigación didáctica. En Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. La enseñanza su teoría y su práctica, (95-138). Madrid: Akal.

Ritzer, G. (1991). Metateorización en sociología.

Lexington: Sage.

Schön, D. y Argyris, C. (1987). Educar al profesional

reflexivo. Hacia un nuevo diseño para la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. San Francisco: Jossey-Bass Publishers.

Schön, D. (1983). El profesional reflexive. España:

Paidós.

Schwab, J. J. (1983). The practical 4. Something

for curriculum professors to do. En Curriculum inquiry, 13 (3), 239-265. doi: 10.1080/03626784.1983.11075885.

Tabachnick, R. y Zeichner, K. (eds.) (1991). Issues

and practices in inquiry oriented teacher education. London: Falmer Press.

Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de

investigación social. España: Editorial Síntesis.

Zabalza, M. A. (1987). Diseño y desarrollo

curricular. Madrid: Narcea.