La complejidad ¿entre la dicotomía de pensamiento y el método?

Contenido principal del artículo

Cristian Julián Álvarez
Ana Laura Montero Ocampo

Resumen

El mecanicismo, el positivismo y el determinismo, actualmente presentan restricciones para atender la complejidad inherente a los sistemas humanos, los colaborativos cognitivos y algunas de sus invenciones, especialmente en lo relacionado con sus dimensiones ambiental, económica, política, social y cultural. Esta limitación ha promovido nuevas formas de cognición multicriterio, de amplitud temporal, espacial y hologramática, que se operativizan con métodos y constructos matemáticos, para poder comprender e intervenir una realidad, tejida por eventos no lineales y el azar. Sin embargo, debido a las distintas posturas intelectuales, corrientes académicas y escuelas de pensamiento, se evidencia una aparente dicotomía en cuanto al súper concepto de complejidad, en lo concerniente al pensamiento en sí y las ciencias que lo instrumentalizan. Diferenciación que, al ser analizada desde el planteamiento de varios autores, termina siendo complementaria para el buen desarrollo de investigaciones transdisciplinares que busquen solucionar los actuales problemas que como sociedad hemos generado, principalmente al desconocer la infalibilidad de las leyes naturales y la dinámica natural y, sobre todo, al perder la ética planetaria que nos hacía humanos.

Detalles del artículo

Sección
Artí­culos
Biografía del autor/a

Cristian Julián Álvarez, Universidad MMR Édgar Morín

Webmaster en Revistas Cientificas | OJS

Citas

Aldana, M. (2006). Redes complejas. Página oficial de Maximiliano Aldana. Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: https://www.fis.unam.mx/~max/English/notasredes.pdf [Consultado 06 de abril 2018]

Alhadeff Jones, M. (2009). Revisiting educational research through Morin´s paradigm of complexity; a response to Ton Jörg´s programmatic view. Complexity, 6 (1), 61-70.

Álvarez, V. (2017). Space, 4 años en ruinas. Medellín: El Colombiano.

Anderson, P. (1999). The eightfold way to the theory of complexity: a prologue. En Cowan et al. Complexity: metaphors, models and reality. New York, EUA: Perseus Books.

Aranda, G. (2013). La tragedia que llegó cuando España quería conquistar el mundo. En Diario El Mundo, 27 de julio de 2013. Madrid: Unidad Editorial Información General SLU.

Arocena, R. (2014). La investigación universitaria en la democratización del conocimiento. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 9 (27).

Arnold, V. (1981). Singularity Theory. Selected Papers. Reino Unido: Cambridge University Press.

Axelrod, R. (2004). La complejidad de la cooperación, modelos de cooperación y la colaboración basada en agentes. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Axelrod, R. y Cohen, M. (1999). Harnessing complexity: organizational implications of a scientific frontier. New York, EUA: The Free press.

Barabási, A. L. (2008). Linked. How everytjing is connected to everything else, and what it means for business, science and everyday life. New York, EUA: A Plume Book.

Bauman, Z. (1991). Modernity and Ambivalence. EUA: Polity Press.

Bauman, Z. (2013). Liquid Modernity. EUA: Polity Press.

British Broadcasting Corporation (BBC) (2015). Piloto suicida de Germanwings ensayó el descenso para estrellar el avión. Disponible en: www.bbc/mundo [Consultado 20 de agosto 2018]

Bertalanffy, L. V. (2006). Teoría general de los sistemas, fundamentos, desarrollo y aplicaciones. Traducción de Juan Almela. México: Fondo de Cultura Económica.

Boff, L. (1996). Ecología, grito de la tierra, grito de los pobres. Madrid, España: Editorial Trotta.

Bunge, M. (2007). A la caza de la realidad. Barcelona, España: Gedisa.

Cacciari, M. (2010). La ciudad. Traducción de Moises Puente. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili SL.

Carnegie, D. (1979). Cómo hablar bien en público. Traducción de Jorge Ciancaglini. Bogotá: Ediciones Cosmos.

Cilliers, P. y Nicolescu, B. (2012). Complexity and transdisciplinary – discontinuity, levels of reality and the hidden third. Futures, 44 (8), 711-718.

Ciurana, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo de Edgar Morín. Guadalajara, México: Editorial Universitaris, Universidad de Guadalajara.

Chomsky, N. (2010). The radical intelectual. Text of lectura delivered at the Haven Center. Madison, Wisconsin. Disponible en: http://chomsky.info/20100408 [Consultado el 10 de octubre 2018]

Defense Advanced Research Projects Agency (DARPA) (2018). Darpa Open Catalog, Anomaly Detection at Multiple Scales – ADAMS. Disponible en: http://www.darpa.mil/work-with-us/darpa-open-catalog [Consultado el 10 de mayo de 2017]

De Sousa Santos, B. (2010). Decolonizar el saber, reinventar el poder. Traducción al español de José Luis Exeni. Montevideo, Uruguay: Ediciones Triciclo.

Diamond, J. (2006). Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen. Traducción de Ricardo García Pérez. Barcelona, España: Debate.

Díaz, C. (2012). Bogotá, entre el espejismo del crecimiento y la utopía del metabolismo sostenible. Bogotá: Universidad Central.

Díaz, C. (2013). Mapas mentales y estilos de aprendizaje; aportes a la enseñanza –aprendizaje en un espacio formativo en Ingeniería. Revista Educación en Ingeniería, 8 (16).

Díaz, C. (2014). Metabolismo urbano, herramienta para la sustentabilidad de las ciudades. En Interdisciplina. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México.

Díaz, C. y Bustos, M. (2017). Contaminación por mercurio en Bogotá y su Conurbano. Bogotá, Colombia: Universidad Central.

Díaz, C. y Pulecio, C. (2016). Modelos, mapas mentales y estilos de aprendizaje: aproximación desde la neurociencia cognitiva. Ponencia presentada en el marco del Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI 2016. Cartagena de Indias, Colombia: Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería – ACOFI.

Draper, R. (2018). Te vigilan. Revista Oficial de National Geogaphic Society (en español), 42 (2), 24-80.

Drake, N. (2018). La canica azul. Revista Oficial de National Geogaphic Society (en español), 42 (3).

Engel, W. (1997). Richter. Bogotá, Colombia: Villegas Editores.

Foer, J. (2011). Moonwalking with Einstein: The art and science or remembering everything. New York, EUA: The Penguin Press – Penguin Group.

Foer, J. y Steber, M. (2007). No lo olvide. Revista Oficial de National Geogaphic Society (en español), 21 (5).

Funtowicz, S. y Ravetz, J. (2003). Post normal science. Ispra, Italia: International Society for Ecological Economics.

Friedman, T. (2005). The world is flat: a brief history of the twenty first century. New York, EUA: Farrar, Straus and Giroux.

Garcia, H. (2009). Restricciones ontológicas en la Política de Calidad el Aire en Bogotá Revista de Ingeniería, (30).

Gotzsche, P. (2016). Psicofármacos que matan y denegación organizada. Madrid, España: Los Libros del Lince.

Gurdian Fernández, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centro Americana y Agencia Española de Cooperación Internacional.

García, R. (2006). Sistemas complejos, métodos y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Gilbert, N. y Troitzsch, K. (1999). Simulation for the social scientist. New Yok, EUA: Open University Press.

Harris, P. (2005). El funcionamiento de la imaginación. Traducido por Mirta Rosenberg y Miguel Balaguer. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Hollnagel, E. y Woods, D. (2005). Joint Cognitive Systems: Foundations of Cognitive Systems Engineering. Boca Ratón, EUA: CRC Press, Taylor & Francis Group.

Jacob, F. (1999). La lógica de lo viviente, una historia de la herencia. Metatemas, (59).

Juárez, J. y Comboni, S. (2012). Epistemología del pensamiento complejo. Revista Reencuentro, (65), 38-51.

Kuhn, T. (2013). Teoría de las revoluciones científicas. Traducción de Carlos Solis Santos. México: Fondo de Cultura Económica.

Laqueur, W. (2003). La guerra sin fin: el terrorismo en el siglo XXI. Traducción de Ferrán Esteve. Barcelona, España: Editorial Destino.

Leff, E. (1998). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: PNUMA y Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades y Ciencias.

Lorenz, E. (2000). La esencia del caos, un campo de conocimiento que se ha convertido en parte importante del mundo que nos rodea. Madrid, España: Debate.

Lyotard, J. F. (1984). The postmodern condition: a report on knowledge. Traducido del francés por Geoff Bennington y Bryan Massumi. Minnesota, EUA: University of Minnesota.

Llinás, R. (2013). The olivo-cerebellar system: a key to understanding the functional significance of intrinsic oscillatory brain properties. Front Neural Circuits. EUA: Harvard University.

Maani, K. (2017). Multi-Stakeholder Decision Making for Complex Problems. A Systems Thinking Approach with Cases. Singapore, EUA: World Scientific Publishing Co. Pte. Ltd.

Maldelbrot, B. (1997). La geometría fractal de la naturaleza. Barcelona, España: Editorial Tusquets.

Maldonado, C. (2005). Ciencias de la complejidad, ciencias de los cambios súbitos. Odeom, Observatorio de Economía y Operaciones Numéricas, 2005. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Maldonado, C. (2007). Complejidad: ciencia, pensamiento y aplicaciones. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Maldonado, C. (2009). La complejidad es un problema, no una cosmovisión. UCM Revista de Investigación, (13), 42-54.

Margalef, R. (1986). Variaciones sobre el tema de la selección natural. Exploración, selección y decisión en sistemas complejos de baja entropía. En Jorge Wagensberg (ed.). Procesos al azar. Traducido por Joaquín Boya. Barcelona, España: Tusquets Editores.

Morin, E. (1977/2009). El método 1. La naturaleza de la naturaleza. Traducción de Ana Sánchez en colaboración con Dora Sánchez. Madrid, España: Editions Du Seuil y Ediciones Cátedra.

Morín, E. (1980/2009). El método 2. La vida de la vida. Traducción de Ana Sánchez. España: Editions Du Seuil y Ediciones Cátedra.

Morín, E. (1986/2009). El método 3. El conocimiento del conocimiento. Traducción de Ana Sánchez. Madrid, España: Editions Du Seuil y Ediciones Cátedra.

Morín, E. (1986/2009). El método 3. El conocimiento del conocimiento. Traducción de Ana Sánchez. Madrid, España: Editions Du Seuil y Ediciones Cátedra.

Morín, E. (1991/2009). El método 4. Las ideas. Traducción de Ana Sánchez. Madrid, España: Editions Du Seuil y Ediciones Cátedra.

Morin, E. (1992). From the concept of system to the paradigm of complexity. Journal of Social and Evolutionary Systems, 15 (4), 371-385.

Morin, E. y Kern, A. (1993). Tierra - patria. Buenos Aires, Argentina: Editorial Nueva Visión.

Morin, E. (1999). Introducción al pensamiento complejo. Buenos Aires, Argentina: Editorial Gedisa.

Morin, E. (2006). Restricted complexity, general complexity. EUA: Proceeding.

Morin, E., Ciurana, E. y Motta, R. (2006). Educar en la era planetaria. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Morin, E. (2010). Complejidad restringida, complejidad general. Revista Estudios, VIII (93).

Morin, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Traducción de Nuria Petit Fontseré. Barcelona, España: Editorial Paidos.

Naim, M. (2014). Fácil equivocarse. Diario El País, 20 de septiembre de 2014. Madrid, España: Grupo Prisa.

Núñez, J. (1999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. La Habana: Editorial Félix Varela.

Palau, G. (2002). Introducción filosófica a las lógicas no clásicas. Barcelona, España: Universidad de Buenos Aires y Gedisa.

Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Predborska, I. (2013a). E Morin anthropo-ethics and its methodological potential for education. Dragomanov U, 21 (1).

Predborska, I. (2013b). E Morin´s complexity paradigm in the context of international challenge of education. Systems, 1 (3), 68-82.

Prigogine, I. (1962). Introduction to nonequilibrium thermodinamics. New York, EUA: Willey Interscience.

Prigogine, I. (1986). Enfrentándose con lo irracional. En Jorge Wagensberg (ed.). Procesos al azar. Traducido por Joaquín Boya. Barcelona, España: Tusquets Editores.

Prigogine, I. (1997). El fin de las certidumbres. Traducido por Pierre Jacomet. Madrid, España: Grupo Santillana de Ediciones S.A.

Ravetz J. (2006). Post normal science and the complexity of transitions toward sustainability. Ecological Economics, 3 (4), 275-284.

Real Academia Española (RAE) (2016). Diccionario de la Lengua Española. Edición del Tricentenario. Madrid, España: Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española.

Reynoso, C. (2006). Complejidad y caos: una exploración antropológica. Buenos Aires, Argentina: SB.

Reynoso, C. (2009). Modelos o metáforas. Crítica del paradigma de la complejidad de Edgar Morin. Buenos Aires, Argentina: SB.

Restak, R. (1994). Receptors. New York, EUA: Bantam Books.

Ricardo, D. (1852). The works. Reino Unido: Murry y Street.

Rodríguez, L. y Aguirre, J. (2011). Teorías de la complejidad y ciencias sociales: nuevas estrategias epistemológicas y metodológicas. Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, (30).

Ruelle, D. (1995). Azar y Caos. Madrid, España: Editorial Alianza.

Sen, A. (1987). On ethics and economics. Reino Unido: Basil Blackwell.

Sen, A. (2000). Freedom, rationality and social choice, the arrow lectures and others essays. Reino Unido: Oxford University Press.

Shiva, V. (2005). Earth democracy: justice, sustainability and peace. Massachusetts, EUA: Cambridge Press.

Smith, A. (1776). An inquiry into the nature and causes of the wealth of nations. Reino Unido: Straham y Cadell.

Smith, C. y Corripio, A. (1997). Control automático de procesos, teoría y práctica. México: Editorial Limusa.

Solana, J. (2011). El pensamiento complejo de Edgar Morin. Críticas, incomprensiones y revisiones necesarias. Gazeta de Antropología, 27 (1). Granada, España: Universidad de Granada.

Sokal, A. y Bricmont, J. (1997). Imposturas intelectuales. Madrid, España: Paidos Iberica.

Strogatz, S. (2003). Sync: How order emerges from chaos in the universe, nature and daily life. New York, EUA: Hyperion.

Thom, R. (1990). Esbozo de una semiofísica: física aristotélica y teoría de las catástrofes. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Tutfe, T. (2015). Democracia en la tierra: justicia, sostenibilidad y paz. Icaria: Antrazyt.

United Nations (UN) (2016). Sustainable Development Goals, 17 goals to transform our world. Disponible en: http://www.un.org/sustainabledevelopment [Consultado el 01 de octubre de 2016]

Wesselink, A. y Hoppe, R. (2011). If post normal science in the solution. What is the problem? The politics of activist. Environmental Science: Science, Technology and Human Activities, 36 (3), 389-412.

Zimmer, C. (2014). Secretos del Cerebro. Revista National Geographic (en español), 34 (2).